You are on page 1of 86
RAFAEL ALBERTI A LA PINTURA POEMA, DEL COLOR Y LA LINEA (1945 - 1952) EDITORIAL LOSADA, S. A EEdicidn expresamente avtoiaada gata bs BIBLIOTECA CLASICA Y CONTEMPORANEA (Queda hecho ef depésita que marca 18 ley 11.528 esis vegeta A gatas PICASSO lia 0 de fenio de I967 d Humberco 12857, Buence Altea 1917 ‘Maz novectentos dieciesiete, MMi adoleseencia: la locura por una caja de pintura, fun enzo en blanco, un caballete. Felicidad de mi equipaje ‘en la mafiana impresionista. Divino ozo, la tmprevista eceién obierta del. paisaje. Céndidamente complicado Fluye el color de la paleta, que alumbra al érbol en violeto Y al tronco en sombra de morado. Comas radiantes son las flores, puntos las hojas, reticentes, ¥y el agua, discos trasparentes ‘que juegan todos los colores 8 sh El bermellén arde dichoso por desposar al amarilio. y erguir la torre de tadrillo bajo un naranja Tuminoso, El verde eromo empalidece junto al feliz blanco de plata, ‘mas ante el sol que lo aquilata Fenace y nuevo reverdece, Liueve la lus, y sin aviso ya es una ninfa fugitiva que el ojo busce ciavar vive Sobre el espacio mas preciso, Clarificada azul, la hore Tavadamente se disuelve fen una atmésfera que envuelve, define el cuadro y lo evapora, Diérame ahora la locura ‘que en aquel tiempo me tenta, ‘para pintar la Poesia con el pincel de la Pintura, Y tas estatuas. En mi suefio de adolescente se enarbola ‘una Afrodita de escayola desnuda al ala del diseno Hnusitada maravitia! ‘Mi mano y Venus frente a frente con mi ilusion de adotescente: ‘un papel y una carbonitla Ante la forma, era mi estado Ge pura gracia y de blancura, peregrinante @ la ventura, libre, dichoso y maniatado. Incontenible, aunque indecisa, la linea on curva se dispara como si un péjaro jugara con el contorno de la briea. 10 Cayivo ot fi» que to promugve al negro albor que io sombrea, i Garoscuro redondea ia cima exacta del relieve ¥ et azabache submarina bie dia hija rue, nga em yes, tus y brute Ee Carbs, Soma 9 dljumteo, Nada sabia del poema que ya en mi Iépiz apuntaba. Venue tan s6lo dibujaba mi suefio pristino, suprema. Feliz imagen que en mi vida dio su mde bella luminaria 2 esta academia necesaria, ‘que abre su flor cuando s¢ olvida. n iEt Musto det Prado! ;Dios mio! Yo tenia pinares en los ojos y alta mar todavia con un dolor de playas de amor en un costado, cuando entré al cielo abierto del Museo del Prado, jOh asombro! jQuién pensara que los viejos pintores pintaron la Pintura con tan elaros colores; ‘que de la vida hicieron una ventana abierta, no una petrificada naturaleza muerta, ¥ que Venus fue nécar y jazmin trasparente, Ro umbria, como yo creyera ingenuamente! Perdida de los pinos y de ta mar, mi mano tropezaba los pinos y la mar de Tiziano, claridades corpéreas jamds imaginadas, por el pincel del viento desnudas y pintadas, ¢Por qué a mi adolescencia las antiguas figuras ie movieron el suefio misteriosas y oscuras? Yo no sabia entonces que ta vida tuviera Tintoretto (verano), Veronés (primavera), ni que las rubias Gracias de pecho enamorado corrieran por las salas del Museo del Prado, 12 Las sirenas de Rubens, sus ninfas aldeanas ‘no eran las ruboroses ‘deidades gaditanas ‘Que por mis mares mifos infantiles florestas nadaban virginales bailaban honestas. ‘Mis recatados ojos agrestes y marinos, se hundieron en los blancos cuerpos grecolatinos. YY me bané de Adonis y Venus juntemente ¥ del Kquido rostro de Narciso en la fuente. ¥ —ioh reldmpago siibito!— senti en te sangre mia arder los litorales de la mitologia, ‘abriéndome en los dioses que alumbré la Pintura 1a Belleza su rosa, su clavel 1a Hermosura. 10h celestial garjeo! De roditlas, cautivo del oro mas piadoso y afiil mas pensativo, eaminé las estancias, los alados vergeles del angel que a Fra Angelico cortaba los pinceles. Y comprendi que el alma de ta forma era el suefio, de Mantegna, y le gracia, Rafael, y el disefo, y of desde tan métricas, armoniosas ventanas ‘mis andaluzas fuentes de aguas italianas, Transido de aquel alba, de aquellas claridades, triste “golfo de sombra”, violentas oquedades rasgadas por un éseo fulgor de calavera, meataron a los improbos tormentos de Ribera. La miseria, el desgarro, la prefiez, la fatiga, el tracoma harapiento de la Espata mendiga, fl pincel como escoba, la luz como cuchillo me azucaré la grécil abeja de Murilto De su eética, nistica, hacendosa, eromada paleta golondrina Maria Inmaculada, penetré al castigado fantasmal verdiseco dela muerte y la vida subterrdnea del Greco. Dejaba lo espantoso espaol mas sombrio por mis ojos la idea lancinante de un rio que clavara nocturno su espada corredora contra el pecho elevado, naciente de la aurora. Las cortinas del alba, los pliegues del celaje colgaban sue clarisimos duros blancos al traje del lanamente monje que Zurbardn humana on el mismo fervor que el pan y la manzane Oh justo azul, oh nieve severa en lejanta, trasparentada lumbre, de tan ardiente, fria! La mano se hace brisa, aura sujeta el tino, céfiro los colores y et pincel aire fino; aura, eéfiro, Brisa, aire, y toda la sala de Veldzquez, pintura pintada por un ala, jOh asombrof {Quién creyera que hasta los espavioles pintaron en la sombra tan claros arreboles; que de su mds sintestra charca luciferina Goya sacara a chorros la luz més cristalina! Mis oscuros demonios, mi color del infierno ‘me los lev6 el diablo ratoneril y tierno del Bosco, con su quimico fogén de tentaciones de aladas Tavativas y airados escobones. Por lor senderos corren refranes campesinos, Patinir azulea eu albor sobre los pinos. Yimientras que la Muerte quadafia a la jineta, Brueghel rige en las nubes su funeral trompeta. El aroma a barnices, a madera encerada, ‘a ramo de resina fresca recién Horada; el candor cotidiano de tender los colores y copiar la paleta de los viejos pintores; la ilusion de sofiarme siquiera un olvidado Alberti en los rincones del Museo del Prado; {a sorprendente, agonica, desvelada alegria de buscar la Pintura y hallar la Poesia, “ con la pena enterrada de enterrar el dolor Ge nacer un posta por morirse un pintor, hoy distantes me llevan, y en verso remordido, a decirte joh Pintural mi amor interrumpido, Any, lino en el campo. A ti, extendida Superficie, « los ojos, en espera A's, imaginaciin, helor u hoguera, disetio fiel 0 Hama descenida A ti, linea impensada 0 concebida A ti, pincel heroico, roca o cera, obediente al estilo 0 la manera, ‘dgeil a la medida o desmedida. A ti, forma; color, sonoro empeiio por que la vide ya volumen hable, sombra entre luz, luz entre sol, oscura, A ti, fingida realidad del suefo. ‘4th materia plastica palpable. ‘4 ti, mano, pintor de la Pintura, 18 GIOTTO Lavoe, Sefior Dios mio, al herinano pincel. El $e ha mojade de tu divino rostra de rocio y al fundirle la sangre, iluminado, Laude, Sefior Dios mio, al sometido, abierto hermano muro, ‘2 la cal fresca, hirviente, resistida del aire, del ealor, el agua, el frio; Ja hermana cal, su puro blanco y perenne suefio de la vida Laude, Sefior Dios mio, al lapiz, ala pluma que al hermano disefio delinea, 19 Laude al esboz0 erguido de la bruma, laude a la hermana luz que lo recrea. Laude, Sefior Dios mio, a'la humana figura, ardiente paralela, recta hermana de la infinita hermana arquitectura, Laude, Sefor Dios mio, ‘al hermano color, a los’ colores: al fraternal violeia, al verde, al blanco, al rojo, al amarillo, al negro, al oro, al rosa ¥ al que es lengua pintando tus loores cuando se eleva airosa 2 humilde, a pobrecillo pajaro fiel mi mano: €1 claro azul, el buen afil hermano. Laude, Sefior Dios m{o, ‘al pausado, solemne movimiento, al hierdtico mar y rigido paisaje. Laude al angel que boga sin el hermano viento, al simétrico orden sin hastio ¥ al salmo rectilineo del ropaje, Laude, Sefor Dios mio, porque me armaste dulee, earifioso, ¥ en una edad oscura Ine coneediste el hébito glorioso del hermano mayor de 1a Pintura. 2» u A LA RETINA A.1, jardin redondo, donde mora de par en par pintada la belleza; flor circular que irisa en su cabeza Gel rayo negro al rubio de la aurora A ti, profundo espejo que atesora todo et sinfin de ta naturaleza; si sol cerrado, noche de grandeza; si abjerta luna, hora de sol sin hora. A ti, siempre vivaz, aunque dormida, torre del homenaje de la vida, ajimez @ la mar de la ventura. 2Qué seria sin ti de los colores, nif de luz, pintor de los pintores? Ati, fuente immortal de la Pintura. a La Liza reflexiva, gracia inmévil, severa, de una columna austera que canta, pensativa, ‘Nada es indefinido ‘cuerpo o disfuminado, Si solidificado volumen abstraido. Arquitectura iles incdlume armont Pesa la geometsia y la luz también pesa, 2 Escala constructora, compacto monumento. Hasta el aire es cimiento, pledra sostenedora. “Arco puro la frente, ¥ basamento erguido el cuello, sostenido melaneélicamente, {De dénde ta mirada fedonda que origina a impavida retina ssin eco, concentrada? Nada suspende el vueto, ‘Aqui la forma aferra sus plantas en la tierra ‘como si fuera el elelo. Lo que el viento conmueve ¥ con su ala suscita fs s6lo una infin! miisica de relieve. ‘Mares batalladores y ale vez calma plena por el mural de arena, de cal y de colores. 2 ‘Mistico del disefio ¥ del némero, santo, ‘Du aritmética es canto, ‘tu perspective, suefio. Pn Iv A LA MANO An, firmesa y tiemblo, conduetiva de exe enhebrado, misterioso hilo que de los ojos fluye y prende al filo del pincel una luz germinativa 4.4, flor en accién, copulativa eémplice permanente del estilo; facto, obediencia, lentitud, sigilo, cuando no disparada disyuntiva. A ti, siempre soticita viajera, Tevadora del tallo que genera la més maravillosa eriatura, No eres para et pincel ta abierta rosa. Semicerrarte ex tu vivir dichosa, ‘AG, alma del jardin de la Pintura BOTTICELLI (Arebesco) La Gracia que se vuela, que se escapa en sonris pincelada ala vela, risa en curva deprisa, aire claro de tela allsada, e6tiros blandos en camise, por el mar, sobre el mar, odo rizo huidizo, torneado ondes rizado hechizo; geometria que el viento que no enfria promueve 2 contorno que Hueve pajaro y flor en geometr 28 contorno, linea en danz: primavera bailable fn el espacio estable para la bienaventuranza del querubin en coro, del serafin en ronda, de la mano del areingel canoro, gregoriano, que se escapa en sonrisa tras Ia gracia que vuela, brisa en curva deprisa, aire claro de tela aliseda, pallida Venus sin camisa, VI 4 LA PALETA A.11, infinita haz, campo sembrado donde siega et pincel, gavilla, amasa y entre color, luces y' sombras, pasa de mar radiante a tiempo anubarrado, A ti, pozo y brocal, donde asomado ‘medita, viene y va, mide, acompasa frente asida a ta mano que traspasa fu ojo de Polifemo enamorado, A ti, abanico, ala redonda, escudo, espejo que al vestir queda desnudo y muevamente superficie pura En ti se euece la visién que nace. Tu firmamento et arcoiris pace. A ti, lecho y crisol de la Pintura, 28 LEONARDO AL ri la Luz se decidié a ser angel, Yun alba dijo: Es el momento. ;Seat 3 Sabiduria, desdeaando au alta tuna, pensé: —-Hle aqut mi frente, ni nueva exea para el pensamiento, Gos ells ojos duleesreporador ara el mar de la pura inteligencia, Vila twanguila Gracia delicada sonrig en su abandono y: —Me abandono sete aijo- y me disuelvo en Ia hermonura Yat cabo 1a Bellezs total, sola: “Suto —ofrecis— que me laméis Leonardo. Y dio Ia Luz a luz. Una armonia resplandeciente, un deslumbrado orden fen el lecho impecable de las bodas. 2» EI nuevo dios recién nacido orlaba de un sol impar y par su vida: El Ojo. Asi su nombre, ¥ en su centro, un punto, asién, raz6n y frfo: la Pintura, Bodas de los colores con la clencia, + Un objetivo inquisidor, exacto, un bisturi como un pineel, «an pelo capaz de seccionar en una gota el ala trashumante de una nube, Microscopio en delirio, siempre insomne, Es la contemplacién, es 1a obstinada fijeza agotadora del detalle, el minucloso anélisis que leva més allé de los términos del éxtasis. Suef real, despierto y bien despierto, sin tiniebla irreal que lo evapore, vértigo por helar arquitecturas, inflexibles al humo, dominadss. Pintar el viento, reducirlo a lineas, precisarlo en el vuelo de un segundo, fijar la forma, el molde, el vaciado de su soplo visible que’ lo mueve, Volar, volar, pero sablendo el ojo que no hay pajaro 0 flecha que 1o engafen, perspectivas celestes que las torres eon su mentira azul lo descarrien Suefio de la pupila que no suefia, Yo Io siento Ilorar, enfurecido, dulee y severo, enmarafiado y' solo, como Una matematica radiante ¥ eliptico en la arafia de su vista Misterio lejos del misterio, hermoso barba de luna atenta en claroscuro, me surge solitario ante la muerte desmenuzada en yerta anatomia iQué desgarre de tierra sobre e! pirpado que velé tan purisimos cristales donde Ia luz, Ia linea y los colores tun alma concertaren al unisono! Pero ¢5 el Ojo Universal quien vive, es Ia inmortal Retina quien perdura, escrutendo el perfil de las edades, rayandolo en las laminas del tiempo. AZUL 1 Luncé el azul. ¥ se pinté su tiempo. 2 {Cudntos azules dio el Mediterréneo? 3 Venus, madre det mar de los azules. 4 El azul de los griegos deseansa, como un dios, sobre columnas. 5 El azul Edad Media deticado. 6 5 Trajo su virginal azul la Virgen: azul Maria, azul Nuestra Seviora. 2 7 A su palete descendi6. Trata et azul mas oculto de los cielos. De rodillas pintaba sus azules. Lo bautizaron con azul los dngeles. Le pusieron: Beato Azul Angélico, 8 Hay paletas celestes como alas ‘descendidas det blanco de tas nubes. 9 Los azules de Italia, los azules de Espane, Tos azules de Francia. 10 Rafael tenia alas. También el Perugino tenia alas ‘que al pintar derramaban sus azules. 0 Pinceles que son plumas, azul afil, cuando de ti se tien, aR Venecia del azul Tiziano en oro. 13 Roma de los azules Poussin entre los pinos. 4 ‘Me enveneno de azules Tintoretto. 2 15 Azul azufre alcohol fésforo Greco, Greco azul ponzofioso cardenillo, 16 En la paleta de Velézquez tengo otro nombre: me lamo Guadarrama, 7 Cuando serpeo entre tas carnes nécar, ‘me llamo alegre azul vena de Rubens, 8 Y por la madrugada de los tagos, con un azul clareo, que repiten los ecos de la umbria: Patinir, 19 Hay wn azul Murillo Inmaculada, precursor del brillante de los crdmos. 20 ‘También dio azules Tiépolo a su siglo, a Soy una banda, una ligera einta azul de Goya ténue, diluide, 2 Te diria —Bres bella, eres tan bella como el azul glorioso de los techos. * 23 Explosiones de ezul en las alegorias. 24 En el azul Manet cantan los ecos de un azul espaiol en lejania. 25 También me amo Renoir, Me gritan. Pero respondo a veces con vor azul trasparentada en Tila 26 Soy 1a sombra azulada, ia clara silueta de tu cuerpo, Para los viejos ojos, el escindalo. ar Dieron tas Baleares su azul a la Pintura 28 El mar invade a veces la paleta det pintor y le pone tun cielo azul que slo da en secreto. 29 La sombra es més azul cuando ya el cuerpo ‘que la proyecta se ha desvanecido, 30 Tiene el azul extético nostalgia de haber sido azul puro en movimiento. a1 Aungue el azul no esté dentro det cuadro, como un fanal to envuelve, 32 Dijo et a2ul un dia: —Hoy tengo un nuevo nombre. Se me ama ‘Azul Pablo Ruiz Azul Picasso. 6 8 MIGUEL ANGEL (Fragmentos) a No tas Gracias, las Furias, las frenéticas, esesperadas Furias te acunaron de nino, Fucron ella el Angel de la Guarda de tu suefo. 2 Clamé por ti el Sefior, te llamo por tu nombre 2llé en las cimas cen donde extraviado, antiguo ¥ loco, habla consigo mismo, mordiéndose en voz baja su secreto. Miguel Angel —te dijo—. Yen tu mano, ‘cerrandola, 1o puso. ‘Y tila abriste. a” 3 Mirad aqui al violento, al desnudo, al hambriento de Bternidad Para él 1s Belleza es la santa, la fuerte, poderosa Tristeza fon quien a vida o muerte lucha la Humanidad, 4 Mirad aqui al amado del rayo y al pobre solitario de Jas olas, al perdido del mar y de las playas. ‘Ved al arrebatado iorbellina que se levanta a nube, el ala del espizitu temible, Ja tromba que se expande en los espacios, Jos cubre, Tos inunda y los golpea para descender humo ineandescente, Java de luz, ceniza alumbradors, tormenta, 5 Aqui se sufre y Hora, segrita y llora y ora como si hubiera el lagrimal del mundo bajado a las entrafias de un hombre, un triste y solo, desamparado hombre. Se precipita al Ianto, Pueda, eae, se desploma, €l Manto, ¥ se le escucha 8 aa ie a a a igual que goterones de piedra, igual que piedras eargadas, apretadas de lisnto, grito y Manto, Vertiginosas légrimas ardiendo, sin luz, hacia el abismo, 6 Liora el hombre, “Los cabellos se me empapan de sombras y estoy desnudo on las sombtas Les ojos? Ni tengo ojos i Manto para Horarme en las sombras, Grita el hombre, Seor, ya no tengo dientes ni lengua ya ni garganta, fen las sombre, GLa vo2? Ya no tengo voz i grito para lamarme en las sombras, Calla e! hombre, Son las sombras las que Horan en las sombras, 29 7 Pincel en soledad, pincel hundido en To oscuro, Henando de rafagas de luz y de temblores de tierra todo el cielo. Solo por ti la cara desvelada de Dios, pineel movido al soplo de trompetas finales, pudo ser deseubierta entre lat nubes, 8 Cabellera agitada en la noche, colgantes ‘cabellos rezumades de pez y alges de humo, escucho cémo barres, melaneéliea escobs, esta tierra de muertos. Dilatados cristales hasta romper tos pérpados, desterradas pupilas en el juiclo temible, miro eomo busedis, deseaminados 0}98, ya en la nada, un refugio, Liueve sobre Ios hombres y los mares y el viento se han salido de madre y ya todo es castigo La Humanidad perdida, sin vestido y sin alma, va flotando errabunda. ! | | 9 No hay desesperacién que no hays sido diente en tu noche oscura, ‘musculo que no hayas distendido, cincel de la Pintura. 10 Los mantos y los trajes nnunea se hircharon —~;Furias!— como velas sonantes de un naufragio. n Corporal melaneélico, hereitlea pesadumbre, Sobre la espalda, et polvo candente de las nubes. Pobres troncos sin alas, agitades volimenes, sismos de piedra en llamas que ni el Viento destruye. 1@Qué confusién de brazos y piernas baja y sube! Le noche abre sa mano y el sueho brama ¥ eruje, 2 Por las calles de Roma, nieve y viento, desolado nocturne, levanténdole fuego a las piedras, rafaga de sombra, alguien galopa, eco de trueno antiguo, casi extinguido ya, solo, zhacia adénde? No es grande la campifia, no es Inmensa Ja mar atin pera guardar el dltimo relimpago salvado de su suefio, ‘Tal vez la mar, oh Dios, pero montaiia, no de espumas'y olas, si de cumbres congeladas, de marmol, si de simas de. pétreos’sordos ries 'torrenciales, ‘Tal vez alli, tal vez alli ¥ galopa. Lieva en sui mano el rayo, la postrera exhalacién, 1a chispa final, Todo pudiera ser de nuevo iluminad la Creacion, recién nacida al 1 palpitante verbo nunca ofdo No son las bridas, no, las que en sus dedos se estrujan, Es Ia ultima centella, Lo saben sélo un viejo y un eabailo, Va a abrir la mano, va a soltarla, ;Adénde? Tat vez al mar, al mar, pero de roca, (Peas del mar, montes del mar, canteras! Alli tal vez Y¥ Jas espuelas sangran, Bloques ya guerresdos, sometidos, cineeladas entranas, escondidas medulas de la piedta, atras, pasando, ya estatuas olvidadas de la noche, entre la compasién de las ruinas. Atrés, los puentes vistos s6lo en suefo, Ia eiudad de su honor fortificadi Jos natales jardines agredidos, dioses de su nifez entre Ins hojas: alli el fauno riendo, el torso roto, brotado nueva fuente de la tierra. a Pero ya todo os stibito delirio por ver la cara de la luz y hablarle. ¥ oye su galopar como un solemne son de martillos de una antigua célera, rompiendo, aplastadora, inmune, Salta la arquitectira, blaneo eiclope furioso, en el azul tendiendo arcos, subiendo fustes al frontén del cielo, bajo el ojo asombrado de las ciipulas. La geometria del espacio lora una Iluvia de lineas trastornadas iMas aun, mas aun, mas todavia! Grito del trueno, voz de Ja centella que en la mano le rigen, Y galopa. Atrés, en turbonada, la pinture, Sube y desciende, palma, esparto, alambre, €1 pinicel por los ambitos sin limites Precipitada va le anatomia, viento en escorzo, ardiente alud en guerra, ‘Suenan portazos en las nubes, tremen Fotos los goznes del quicial del mundo. 10h Dios, oh Dios, oh Dios! No sé si infierno es para mi tu gloria, si tus angeles se despefian en mi como demonios '¥ en rasgado ciclén, atras, hundiéndose, cartones, cal, esboz0s, andamiaj muros feroces, convulsivas animas. No es grande la campifia, no es inmensa la mer, no es grande, no, Ta solitaria, ahuyentadora nieve sin vestigios, no la desarbolada impune noche para zafar un ultimo relampago. iEl mar, tal vez el mar, pero de piedra! iCumbres del mar, marmol del mar, espumas! iOh Dios, oh Dios, oh Dios! Va a abrir la mano, Va a arrancarle de cuajo las pupllas a Ja luz, va por fin a revelarte su iltima luz, dejandote a Ti ciego. ‘Al mat, al mar! Tal vez all ¥ galopa TURA MURAL A tt, dura extensién desguarnecida, ansiada de la cal y de la arena; cauce de luz para la suelta vena que de su propia sed va consumida A ti, espontdnea, hiimeda, embebida, que el justo freno de la mano ordena jnds que celeste, material, terrena, Fresca diosa artesana discernida. A ti, orgénico euerpo inalterable, primogénita fuente perdurable, vida arquitecténica estatura La Uuvia, et viento, el sol, nadie te ofende. Tu alba ristica sangre te defiende Ati, inicial viril de ta Pintura 10 RAFAEL He aqui el festin, el gran banquete, Ja esperada comida. Es la celebracién del nacimiento de una fuente desconoeida. Corre la adolescencia, perpetuo eneantamicnto, dreada de transparencia. Tendidos los manteles, de buril en pineel, de los pinceles, viene y va Ia armonia. Es el dia, 1Oh, es el dia, el sefialado dia del espacio, su vibracién sonora, Ja miisiea real de las esferas! Es nada, 0 menos, todo muro, poco todo pala para tan alta hora, fan altas horas venideras, Al in va a descorrerse, a levantarse fl bosque de la maravilla, y el agua antigua a refrescarse, desnuda, en su nueva orilla De rumor de Amoreillos, sus plumas enlazadas a las de las pelomas en grecas de frutales, se ladean los arbolillos, las cabelleras encintadas y el aliento de los cendales, Gracioso manadero tranquilo, de dulzura, masculina inocenela femenina, El aire es un venero de fina arquitectura y dures seceién divina, a Ungido, preferido de la deticadeze Muda muchacha, Ia Belleza te da su nico vestido. De rodillas las Gracias te ev Tu alma no yace, Ondea serenamente’y ura en la sonrisa que dejaron ‘Venus, Apolo y Galatea por el'clelo de tu pintura. in, te Hevaron, xI AL LIENZO At tela tendida, plano al viento de la mano, el pincel y los colores; ventana 0 mirador de miradores para la ereacion del pensamiento. A ti, camino en é2tasis, portento que surges de tu nada en esplendores; ferco dominio, imposicién, rigores y frontera encuadrada de un momento, A ti, goce después; a ti, sumizo, peligroso, resuelto compromiso fobre una mar en ealma que perdura. E va no eres lino, plano humilde, tela Ya eres barco celeste, brisa, vela Ati, dngel salvador de la Pintura 12 TIZIANO Fur DAwar, fue Calixto, fue Diana, fue Adonis y fue Baco, fue Cupido; la cortesana azul mar veneciana, el cefidor de Venus deseenido, Ta buedlica plistiea suprema, Fue a toda luz, a toda voz el tema, iOh juventud! Tu nombre es el Tiziano. Tu miisica, su fuente calurosa, Tu belleza, el concierto de eu mano, Tu gracia, su sonrisa numerosa, Liidica edad, preambulo sonors, divina y fiel desproporeién de oro, 0 0 vientre esférico, el agudo altante, errético en la orgia, fas mas secretas sombras al desnudo. sacanal del color: su mediodia, ‘Colorean los rfos los Amores, fjurtiendo en arco de sus ingles flores, No ignoran las alcobas ni el brocado Gel eortinén que irisa el escarlata eudnto acrecienta un cuerpo enamorado ‘sobre movidas sibanas de plata. Nunea doré pincel en primavera mejor cintura ni mayor cadera ‘Todo se dora. El siena que en lo umbrio euece 1a selva en una liz tostada ‘dora el ardor del satiro cabrio i tras de la esquiva sifiea dorada: F y un rubio viento, umbrales y dinteles, basamentos, colurnnas, capitetes. La vid que ¢l alma de Dionisos dora, del albo rostro de Jesiis exuda, y la Madre de Dics, Nuestra Sefiore, de Afrodita de oro se desnuda. ‘Wuelea el Amor profano su aureo vino cen los manteles del Amor divino, [ Amor! Eros Infante que dispare amis taladradora calenture; 5 venablo luminoso, flecha clara, directa al corazon de la Pintura, {Cuando otra edad vio plenitud mas bella, ‘Sitor de luna, miramar de estrella? Pintor del Piave di Cadore, eterno, aichoso juvenil, vergel florido, resplandeciente rio sin invierno, en el monte de Venus escondide. Sean alli a tus présperos verdores Priapo el pincel, Adonis los colores. PROJO 1 Sox mt primer color de la maftana pel iltimo det dia, Be Lucho en el verde de la fruta y venzo. 3 ‘Lo mismo que mis otros hermanos, sometido “Giorto— at rigor det éxtasis geometrico. ‘ E Pleno rubor redondo en la manzana, 5 Me llamo excitacién, célera, rabia, estallido del dia de Ta ira 6 Me violento y subo hasta de pronto reventar en sangre, 7 Codgulo cuando ya casimi ser solidifico en negro. 8 Rojo en el labio y menos fen las pequefias cumbres donde gustosamente Venus ganando pierde las batallas 9 Soy el infierno —Brueghel, Bosch— y el nocturno espanto ten los ojos insomnes de los nifos 0 Pluma en las alas de Luzbel, ardiendo, a El rojo recortado —Flandes— hasta Uegar —Rubens— al derramado de la orgia 1 Vago en clertos deenudos, en ciertas formas diluido en nieve, 13 Rojo para el descanso de los hombros xy la espalda de Venus “Giorgione— dormida, “4 ‘Me levanto hasta el solio de la purpura y desciendo esparcido —joh Greco!— en pliegues. cy 15 EI piirpura a través de los cristales “copa, vaso, botella— calientes de los vinos 16 Yen, amarillo, Quiero ser naranja, cadmio lustroso esférico entre el verde, Tg En la 7080? Diverso, pero tinico. 8 Pierdo el sentido en rosa, hasta desvanecerme en casi blanco. 19 Canto en ta lengua, tio con tin hiimedo 7080 las palabras. 20 Un rosa con escarcha, de Velézque:, a Otro —Goya— con aire diluido. 22 ‘Me verti en rora —Renoir— y puse tun nuevo nombre —Renoir— al mio, 23 Lan 4 Bojé hasta el rosa rosa de Picasso, fia rosa —joh suefio!— de Rosales. 3s 25 Rojo, contra el azul, de una bandera, 26 A veces desafino hasta ta sima Gel més profundo rojo insoportal Mas me calman las tierras, el sentirme de sus hondas umbrias penetrado, 28 Rojo de la bravura en las arenas rojo espaol redondo de tas plazas. 29 Rojo como el relémpago espiral de una alegre revoteva 0 Como el clavel que estalla en los cevtidos marfiles de unos senos apretadas a Como el grana fugaz de wna amapola. 32 Batiado por et mar y trabejado por su garganta azul, florezco y subo fino ramo encendido de corater. 33 Pensad que ando perdido en la més minima, humilde violeta, 15 TINTORETTO Roros los cielos, rotos. Sombras despedazadas, scechadoras luces, desgarradas. En la noche, estampidos solemnes, redoblados, de los aparecidos fatigados, Todo se eae, rueda, ‘Todo se precipita, se violenta, se excita, 'Y todo queda, Batalla que reaviva reinventa el movimiento allé en la turbulenta, turbada, trastornada, perspectiva del viento. Pintura alta en esguince, en quebradura Turbién que no perera jamas y que rodara, ‘lego hacia 1a Pintura, No te miro, me anego en ti, mar agitada, pineel arrebatado fen un carro de fuego, Hubiera yo querido sentirme por tu célera hendido, sacudido, yen medio del paisaje uviel, por Ia hermosura dela virgen sin traje que prolonga en el agua su blaneura, se Am, vara de miisica rectora, concertante del mar que te abre el lino, Ssllencioso, empapado peregrino de la noche, el erepasculo y la aurora A ti caricia que et color colora, fino’estilete en el operar fino, escoba barredera del camino que te ensancha, te oprime y te aminora. A ti, espiga en invierno y en verano, ‘eabeceante al soplo de la mano, brasa de sombra o yerta quemadura La obstinacién en ti se resplandece. Tu vida es tallo que sin tierra rece. Ait, esbelto albanil de la Pintura 15 VERONES (Ategoria de la Primavera) Sr tos rios, Amor, Gracia fuerte, anchurosa, de dilatadas ansias y caderas; Si os rios, los jévenes, més anhelados rios se alzaran, se’doblaran, tn emanecer largo, y sdlo fueran hombros, echos altos, ablerios y muslos extendides Si pudiera tocarlos, Amor, Gracia opulent, reshalarlos, dormidas las manos por su espalda, ‘Oh, navegar, nadar, perderse ahora, ‘Amor, redonda Gracia, por esa piel que onde, traslueiendo el impulso de la sangre, por su torso en declive, por sus brazos sin fin en la ardiente matiana poderosal Los aires y las flores, como Amores desnudos, ‘encendiidos, veloces por Ia orilla; eo os ropajes, rizados, temblorosos, colgados dé las ramas, ¥y las sobredoradas palomas de los arcos, hacia las balaustradas donde el cielo ‘wuelea palmas de luz entre murmullos de angeles anidados en las nubes. {Ven ti, Amor, ancho Amor, ansioso rio! iVen ti, dura, infinita, Clara columns, Gracia’ corpulenta, ‘ven a jugar conmigo, ven ya a gritar, luchar, morir conmigo, fen la despeinadora, naciente } plena luna saludable! a XVI “oa 4 LA LINEA EL BOSCO Amy, contorno de la gracia humana, recta, curva, bailable geometria, delirance en la luz, caligrafia que diluye la niebla mas liviana, EL piano hoeleudo, At, eumiag cuanto méa tian, Flipelamsbrede snisterone de flor y estronemta cintcapricade, imprescindibie al sueto y la poesia, Sernieulimbrudo irgente al curso que bu ly dimanes Peabo, A ti, bella expresisn de lo distinto, eesquicone! compefidad, rahe, teberinto sposguiconejea, Since ae mieve presale figura umes, peditrompetea El infinito azul es tu palacto, por un embudo. Te canta el punto ardiendo en el espacio, A ti, andamio y sostén de la Pintura. Amar y danzar, bbeber y saltar, «2 cantar y reir, oler ¥ tocar, comer, fornicar, dormir y dormit, lorar y Worar. Mandroque, manéroque, diablo palitroque, iPio, pio, pio! Cabalgo y me rio, ‘me monto en un gallo ¥ en un puereoespin, ‘en burro, en caballo, en camelio, en 00, fen rana, en raposo y en un cornetin. Verijo, verijo, diablo’ garavito, iAmor hortelano, desnudo, oh verano! Jardin del Amor. En un ple el manzano yen cuatro la flor. (Y suis amadores, céfires y flores ¥ aves por el ano.) Virojo, pirojo, diablo trampantojo, El diablo Hebre, tiebre, notiebre, sepilipitiebre, you comitiva chiva, estiva, ‘Sipilipitriva, ala, empala, desale, ‘raspall con su lavativa. Barrigas, narices, lagartos, lombriees, delfines volantes, orejas rodantes, ojos boquiabiertos, escobas perdidas, areas aturdidas, vomitos, heridas, muertos Predica, predic diablo pilindrie: Saltan esealeras, corren tapaderas, revientan ealderes, En los orinales letales, mortales, os mas Infernales pingajos, 2ancajos, tristes espantajos finales. Guadaia, guadais, aiablo telarafa, El belefo, al seo, el impuro, botin, al Ianto, el espanto y el diente erujiente fin. Pintor en desvelo: tu paleta vuela al cielo, y en un cuerno, tu pineel baja al inflemo “XVI A LA PERSPECTIVA Amr, engafio ideal, por quien la vista ‘anhela hundirse, prolongada en mano, yendo de lo cercano a lo lejano, del hondo azul al patido amatista A ti, sinfin, profundided, conquista Ge la espaciada armésfera en lo plano, por quien al fondo del baledn cercano Gecides que la mar Tejana exista, A ti, aumento, valor de los valores, vaga disminucién de los colores, miisica celestial, arquitectura. Los dmbitos en ti fundan ou planta, La ined con el nsimero te canta Atti, brida y timén de la Pinturas 1 Aforieme de Leonsrds eo 19 DURERO Nocturno laneinado por la luz, que domenia Ta mano que desgreia en orden el grabado. Misteriosa escritura que irrumpe en agua fuerte 2 caballo la Muerte por tina selva oscura, Drama que se perfila persistente, hilo a hilo. Tristeza del estilo sin pausa que burile, 68 Lenguaje lanzadera, Rubricas que se pierden jor las sombras que muerden el eobre y la madera Pitagérica trama, calmo desasosiego. Todo es prueba de fuego, métrica tinta en lama. Pintor en cirugia, paciente inquisitive, Te, el angel pensativo dela Melancolia o AMARILLO 1 Acctoxo con la luz, soy un activo cémplice de la tuz contra la sombra 2 Ella me dice: —Hermano. Pero luego al mas minimo sobresalto me borra, emblanqueciéndome, a Maz tengo el privilegio de ser verde ¥ desnudarme —otono— en amarillo. 4 Feliz, risuefio, alegre, delicado “Goethe, en estado puro, Gualda de sol —pinturas— de Pompeya 6 Oro en et nimbo de los viejos santos. Oro ingenio labrado de Edad Media, Canto en la espiga y canto cuando, pétido pan, me recorta la albura fersa de los manteles bs A Gi, elevado @ pura trasparencia, femve, amarillo aéreo de la rosa 9 Senos dureos, espaldas “Tiziano —como finas yodelas de oro pur, 10 Lo vi dorarse, hacerse vino viejo en'los trajes “Veronés— que colgaban de los hombros. u Derivo a buele, a larga cabellera ‘sobre ef desnude combo de la espatda R ‘Me amaso con la luz, y con el rosa de la carne me fundo y permanezco. 13 Seca piel de arrugado pergamino, “ Me llamo livides, entumecido exangiie cadavérico estinade, 15 El pélido amarillo de ta muerte. 16 Marfil oculto dentro de la carne. "7 Sondmbulo, espectrat, aparecido, edlido, turbio —Greeo—, pantanoso, gélido, indigestado, vomitado, diluido, Hovde, evaporado, difunto, corrompido, disecado, vivo, resueltado.. 18 Aparezco de pronto en la tormenta, 19 Hueso amarillo en polvo, desvelado resplandor de la muerte en movimiento, 20 Esqueleto, y sonora dentadura luciente de los claves y pianos. 21 Soy la cera, la légrima caliente por el euello de los cirios, 22 El amarillo Rembrandt revelado, 23 ‘Sin mi, cqué hubiera sido Geta exiamefia en éxtasis Cgurbardn— de tus monjes? ey Temo al azul porque me pone verde. 25 Me gritan las naranjas “amarillo Emén, ay, quién pudiera, @mariilo limén, ser tu amarillo! 26 Amarillo descarga, amarillento estampido, Iujoso claro, en Goya. ar Cuando rompo a volar y mi garganta suelta un oro de flautas reperidas, e dan a mi alegria un amarillo. ‘Amaritto canario, Py El amarillo del temblor, el tenso amarillo febril de ta demencia 29 ‘Sueno, reeueno, grit hasta hincarme en el centro =Van Gogh de la retina y desgarrarla, 20 Me tuesta el ocre. El rojo me excita y me suspende hasta la altura naranja de ta llama, au El amarillo cromo, satinado, 2 Un ordenado esférico amaritlo naturaleza muerta, 38 Vole a extenderme puro, a vibrar en mi son del arcoiris, ‘mas sometido a leyes geométricas, RUBENS Bra del aio la estacién florida ‘Géncona Ena pet, hombre la pasién, la vida. Era el eaballo que ge eleva a hombre, relimpago las crines, y los ojos, rayos de lluvia enamorada. Bi E “La edad que no conoce Ja edad, una corriente tomo una espaida rosa de mujer sonrelda, nsanchando tos bosqwes de Tadridos ¥ eierves, Gra, trante, un musculo en la fia ignorencia de la hora yl flo que pudleran cortarle, Un aleohel siempre sito, una expema ebeia siempre, tole en ncares blancas yvenillas arules Ba tambidn preciso girando ont agua Un'compis siempre en punto al aibujo de un seno, fembloroso en las yemas ansionss de assmirio ¥ escapar on la noche un levante de estrelisn, Est ademas {Oh mubes! Que Tos rios no olviten esta lecelin de agua que puede dislocarse trasmutando los cielos, que recuerde la mar y apunte en su memoria las posibilidades de amanecer sin playa: que la tormenta piense en el riesgo que corre de abrirse al firmamento de las alegorias, y la Belleza bella, en un despertar sabito, Yerterse en los cabellos de Diana cazadora. iOh dioses, ‘dioses, ‘dioses! Delirio de la mano por sorprender que Venus mide igual, de hombro a hombro, que Adonis poseido, que la eadera palida de una ninfa en huida tiembla el mismo color que los ojos del satiro, {Dionisos! {Cémo estallan los enjambres de mosto bajo tu vagabunda risa. voluminosa, cémo ufenas tu vientre circunserite al eseindalo de las contorneadas y repletas bacantes! Jardines. Amplias Gracias de la luz que no oculta més pasién que extenderse desnuda por los ewerpos, de Js Tinea que sabe en su eonereto Impulso eeder anchos espacios al color que los Ilene. [Oh pintor de mayisculas desmedidas no escrite de las exelamaciones que no encontraron signo, de la boea y los ojos que al intentar decirte fu hermosura no pueden expresarse y se espantan! ‘Ti, el Amor, tt os elelos en orgia, ti el arbol que ha cubierto el mordido pezén flotante en fuga, 14 solidificada misiea mis redonda, {6 el tumulto del steno en volutes de carne, ti en fin, ese caballo que se desborda en hombre, hinchéndole las venas el verde soplo extrafio de erigirse en Ios tuétanos de la mar como tromba que lo mueve, Io empuja, lo exalta y lo eterniza, XXI AL CLAROSCURO Am, nocturno, por Ta luz herido, uz por la sombra herida de repente; arrebatado, aseuro combatiente, claro ofensor de stbito ofendido, A ti, acosado, envuelto, interrumpido, pero de pie, desesperadamente, Si el dia tiembla, ti, noche valiente; 8 la noche, ti, dia énardecido, A ti, contrario en busca de un contrario, adverso que al morder a su adversario clava ta Sombra en una luz segura, Tu duro batallar es el més duro claro en In noche y por el dia oscuro. Ati, Rembrandt febril de la Pintura, P 22 REMBRANDT Ata luz se le abrié, se te dio entrada Gn ios mae hondos stan, Fatt una misterioss vor le ordend de sibito: ;Combate, batalla hombro con hombre, aliemio. con allento, contra el bostezo helado de las sombras! . Un latido, un murmullo, un quejido creciente Ge color subterraneo que se expande, invasor ciego, a tientas. Tierras que van a arder, negros que van a hablar con vagido velado, verdes tristes, temblorosos de miedo en los ringones, Oh falgido espadazo repentino! "Noche Tasgada, impunemente herida, spoche viviticada por la sangre Taspirante y umbrosa de las cuevas. Bi mundo se ilumina solitario, sin sonrisa, en un punto, Livida humanidad que surge, insomne, asombrada, fijada en el abrirse Ey cerrarse de ojos de un relémpago, abe Dies lo que pasa por sus cuencas, gu deslumbrado, sh asustado rostro Gonde arranca el cabello que ya ora, rita pugnando, sufre debatiéndose entre las absorbentes ufias frias Gifusas en lo oscure. oh dolide iOh pintor empapado de espectro pincel, oh dolorida mano extrafia Fompiendo los tabiques de las sombras, nimbada para siempre por la brecha de ue del infinitot XXII A LA COMPOSICION A m1, cimiento azul de la armonia, sélida trama que una ley sanciona, ‘suma de acordes que entre sf aprisiona en su red ideal la geometvia, A ti, premeditada fantasia, diota avara de céleulo, ladrona del pleno espacio puro que corona la inspiracién de ta sabidurta A ti, intocable flor, orden dilecto, cabal conjunto, ritmico arquitects, Inconmovible, magiea armadura Tu mejor monumento arde en tu frente Te alzas total imperativamente. Ati, soplo y raz6n de la Pintura 24 POUSSIN La razéx se hizo pura plastica permanente; Su suene, la abstinente mano de la pintura, La forma iluminada que iba a volar se aquicta, ja en una conereta claridad modelada, Los espacios Hcitan, luz y sombra, el lenguaje abjerto del paisaje que los dioses meditan, La nube planta y clerra, VERDE sobre el fortifieado bosque, su condensado conflieto con la tierra Cuanto més laberinto, més claro el pensamiento, Capitel es el viento, el pie, seguro plinte 1 Yo soy el verdemar, subido a azul cwando el azul det cielo tiende eu pecho azul sobre mi espalda Mitos y alegorias Jevantan los colores; los antiguos pastores, sus viejas alquerias. 2 Las ninfas comarcanas Tengo otro nombre siempre: Primavera. ¥ los sacros sayales, Da Atenas sus panales y Roma sus eampanas, : ¥ alta forma de copa, que los érboles se enoargan presurocos de [enay, ‘Humanos y divinos hasta el borde, de verde, seres sientan su vuelo: el angel en el cielo ¥y Apolo entre Tos pinos, 4 Mi forma repetida mas constante, desde que vi la luz, es la de hoje, iOh gracia mesurada, veraz, regida fuente! Ta, pintor: la corriente qué fluye ensimismada. 5 Soy tallo, esbelto pie sostenedor de todos los colores. 8 5 6 Cloro, soy ta Esperance Pero me descompongo ¥ tengo entonces cierto horrible ‘matie’ el verde Enotdia 7 Un verde sumergido en tas aguas del tiempo 8 Verde ofivat que el sot oblicuo —catedrates— penetra sin romperta nt moncharlo. 9 Dio al olivo su verde de Minerva, usu verde, “et laurel del verde Apolo” 10 Verde de exhatacién, verde relimpago, fen'un abrir en un cerrarse verde n ¥ terra verde antiguo en Tos pinceles de las manos macstres yo remotas 2 El alegre, bailable, florecido verde —Brueghel— flamenco, 3 Aunaue soy verde, tengo ‘muchas veces el alma de amarito, deyeueto ser gre te quit un poco a See seh Ta vu Kormonurd eg ees arginine, tere 16 ‘A veces me acelesto y me confundo con el azul que anhela erguirse verde. ” Me han dada un nombre —Veronés— que tiene blasén de prineipado, 8 BI verde solitario de la muerte. 19 El mar vomita un verde umbroso alga ‘que al expandirse inunda, fomandola por playa, lq tenebrosa luz que empuja al Tintoretto, 20 Un agénico verde helado Greco, ‘un verde musgo legamoso Greco, lun disecado verde vidrio Greco, un verde roto Greco a Verde jubén en un arcabucero —~Veldzquez— de “Las lanzas” es 2 Vos de verde misterio

You might also like