You are on page 1of 16
1@ Los PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO ‘Al poco de morir Jesis, sus discipulos aseguraron que habia resucitado y subido al cielo. Esta fe los mantuvo Unidos y los llend de esperanza, En una ocasién en que el grupo més cercano a Jestis estaba reunido, durante las fiestas de Pentecostés, re- ciieron e! Espiritu Santo, Este hecho les dio fuerza y valor para anunciar alos judios que Jesis, al que habian ‘cructicado, era el Mesias anunciado por los profetas y Dios lo habia resucitado. Desde ese dia comenzé la ex- Pansién del cristianismo por toda Palestina, L CRISTIANISMO SE EXTIENDE POR EL MUNDO Pablo, judfo y ciudadano romano, fue uno de los que primero se convitieron al cistianismo. Habia nacido en Tarso, en Asia Menor, ypertenecia al grupo de los far- se0s, Después de su conversion, se dedieé a anunciar a desis y predicar su doctrina Pronto se suscité un grave problema entre los seguido- res de Jesis: un infuyente grupo de judios, que también eran cristianos, exigia que aquellos que no fueran judios, si querian hacerse crisianos, tenfan que someterse a las leyes judlas. Pablo se opuso enérgicamente afimando que Jess habia venido al mundo para salvar a todos, fueran de la religin o raza que fueran; no es la ley la ue salva, sino la fe en Jesus. Su opinién se impuso en Una asamblea celebrada en Jerusalén Fun enure neovaco Pablo relzé cuatro largos vieles por Asia Menor y Mk ‘cedonia. El uitimo lo levé a Roma, hacia el afio 62, donde se cree que murié dos afos después. ® Bavo La pommnacion Romana Las comunidades cristanas que Pablo formé durante sus viajes en algunas ciudades del imperio romano (Eteso, Tesalnica, Corinto o Roma) fueron a su vez cen- {ros de expansién del cristianismo por el imperio. Sin embargo, los cristanos no fueron bien acogidos por los poderes romanos. Algunos de sus planteamientos (negarse a dar cutto al emperador 0 rechazar el servicio militar) chocaron ftontalmente con las autoridades ro- rmanas. Esto, unido al miedo @ que una nueva religién afectara a la establidad del imperio, hizo que se pers {uiera con cureza a los seguidores de Jesés. La primera Persecucién tuvo lugar en época de Nerén, en el aio 64, con motivo del incendio de Roma. ® Roma acoce A Los crisTiaNos A pesar de las persecuciones, el ndmero de cristianos y su influencia en las insttuciones romanas siguieron cre- ciendo. Quiz por ello, ls emperadores Constantino, por Occidente, y Liinio, por Oriente, acordaron permit alos cristianos practicar publicamente su religién. Con tal mo- tivo hicieron ppublico un documento conocido como edicto de Mién. Era el aro 313. Unos afios después, en el 380, el emperador Teodosio promulgé el edicto de Tesaldnica, por el que declaraba @l crstianismo religion oficial del Estado y condenaba la préctica de cualquier otra religion. Con estas medidas, el nimero de cristianos aumenté no- tablemente, pero su adhesin al cristanismo no siempre | fue por motivos de fe; también existieron intereses pol- tioos y econémicos. Cetacumbas de Sen Calnt. Rome PROPUESTAS DE TRABAJO P> 1 mapa de esta pagina recoge los viajes de Pablo. Obsérvalo con detalle ¢ indica a qué comunidades cristianas, de las que ahi aparecen, dirigid cartas san Pablo. éCusntos kilémetros recortié aproximada- mente san Pablo? Ten en cuenta que entre Jerusalén y Antioquia fa distancia es de unos 500 kilémetros, Documento 2 Los viajes de Pablo TR serine msonre ee 2) TT erie ine ce eb 5371 Vo ilo a2 El documento 1 es un fragmento de una carta escrita durante el siglo u. En ella se habla de cémo vivian los cristianos. Segtin el escrito, ‘qué método utilizaban los cristianos para dar a conocer su fe? > Lee los dos documentos que tienes a continuacién y resume en una frase, a modo de titular de periédico, la noticia més importante de cada documento. «Qué afade el edicto de Teodosio al edicto de Milén? n cristiana, hacerlo bo ninguna case de aces eens tay Tc ei eel | la de Pentecostés marca el comienzo de la predicacion de los apéstles, Primero se dirgieron a los judios; después, a {odas las personas, fueran de la raza y pas que fueran. Por medio de Pablo, el cristinismo se expancié por toda Asia ‘Menor yllegé hasta Roma. Durante los rimeros sigs, los cristianos fueron perseguidos. A parr de Constantino pudieon maniestarpiblicamente su fe. Teodosio decaré al cistanisma reign ofl del impero. En el apartado siguiente analizaremos el desarrllo del cétianismo en la Baja Edad Medi ‘2 CaiDA DEL IMPERIO ROMANO Y APARICION DEL ISLAM El hecho de convertrse el cristianismo en la religién of cial del Estado le treo ventajas y desventajas. Por un lado, los cristianos pudieron vivir y manifestar su fe sin tener que ocultarse; pero, por otto, se vieron envueltos ‘en las luchas polticas y en los asuntos propios del im- perio. Las costumbres se degradaron y la vivencia de la fe perdi fuerza. San Jerénimo dio sobre aquella época: «Desde que la Iglesia vino a estar bajo emperadores cris- tianos, han aumentado, si, su poder y su riqueza, pero ha disminuido su fuerza moras Los PRIMEROS MONJES Muchos crisanos, especialmente de Oriente, se retira ron a lugares apariados en busca de una vide més acorde con sus ideales cristianos. Entre los més cono- cidos esta san Antonio (t 356), de Egipto, quien levé na vida soltaria dedicada a la oracin, al trabajo y ala penitenca Monsters de Meteora (Gres) 114 Habia dos clases de monjes: os anacoretas, que vivian en soltaio, a los que pertenecié san Antonio, y los ce- obits, que se diferenciaban de los anteriores en que vivian en ‘comin tratando de levar a la prctica el ideal ‘evangélico de la comunidad. Estos titimos fueron el fer mento de los futuros monasterios que poblaron toda la cstiandad. Los primenos CONFLICTOs DOCTRINALES La Iglesia del siglo w vivié serios confictos doctrinates, en los que también estuvieron implicados los empera- dores. Uno de los més graves fue el provocado por Arrio, sacerdote de Alejandria, Defendia que Jesis era inferior al Padre, aunque superior a cualquier persona, Esta doctrina dividié a los cristianos: unos la aceptaban porque faciltaba la comprensién del monoteismo judio cts la rechazaban porque destruia uno de los pilares del cristianismo: la divinidad de Jest. El emperador Constantino convocd un concilio en Nicea, @l afio 325, en el que se condend a Arr. No obstante, el arrianismo se mantuvo en muchos pueblos, como el \isigodo, e incluso el sucesor de Constantino, Constan Cio, fue proartiano, El emperador Teodosio convocé otro concili, esta vez en Constantinopla (381), que condend de nuevo la doctrina detendida por Ari. © La crisis DEL IMPERIO ROMANO ‘Ala muerte de Teodosio (385), el imperio se divdié en dos: el de Oriente, cuya capital era Constantinopia, y el de Occidente, con sede en Roma. Poco después co- menzaron las invasiones de los pueblos germénicos. En €! aio 476, el imperio romano de Occidente desaparecis > LA APARICION DEL ISLAM En este context histérico aparecié, a princpios del si- glo vi, de manos de! profeta Mahoma, una nueva rel Gién: el islam. Ya en sus comienzos, Mahoma organizé la ciudad de Medina como un pequefio Estado islémico. Un siglo después, el islam se habia extendio, por el ceste, hasta Espaia; por el este, hasta la India: por el norte, hasta las rberas del mar Muerto y el mer Caspio. La presencia del islam borré el crstanismo del norte de ‘Afica y de muchos otros lugares anteriormente cristia- nos. No es que los arabes acucieran a la violencia para conve a los cristianos, aunque es cierto que otorga- ban beneficios a quienes lo hacian, sino que las comu- nidades de estos lugares profesaban una fe débil y poco arrigada que sucumbi6 ant la presencia islaica Rr a ee mums PROPUESTAS DE TRABAJO > El documento 5 recoge las dos posturas que se discutieron en él concilio de Nicea: la de Arrio y la que defendieron Ia mayoria de los padres conciliares. Qué consecuencias doctrinales se derivan de afirmar i; que Jestis fue creado de la nada 0 que fue engendrado? Documento’ 5: Doctrinas de Artio y del concilio de Nicea Doetrina de Arrio El Verbo es una criatura del Padre, creada de la pada, més perfect que las dems creaturas, a la que €l Padre adopt6 como Hijo. Por tanto, el Hijo es inferior al Padre. Doctrina del concilio de Nicea El Verbo no es creado sino engendrado; es decie, de la misma sustancia que el Padre. Por tanto, es Dios de Dios», «Dios verdadero de Dios verdadero», > El documento 6 recoge algunos aspectos de cémo se Ilevé a cabo la conversién de los pueblos germa- nicos. Relaciona el contenido de este documento con la expansién del islam. Docuniento 6 La Conversién dé los germanos ‘Los pueblos birbaros se convirticron masivamente siguiendo a sus jefes: Ios visigodos con Recaredo, los francos con Clodoveo, Ios lombardos con Teodolinda, y lo mismo sucedié con otros pueblos, No se trat6 de una conversién personal, de un cam- bio auténtico de vida efectuado antes del bautismo, sino de un paso de estos pueblos como tales pueblos al Ambito de Ia Iglesia, con la idea de que poco a poco irian conociendo los rudimentos de la doctrina, acep- tando las exigencias de Ia fe. La expansién del istam fue ripida ¥ afecté a muchas comunidades ristianas. Observa el mapa e i ddica qué paises ocupan hoy los te- rritorios conquistados por el islam entre los aftos 622 750, De todos esos paises, di en cudles el islam 5 hoy la religién mayoritaria y en cules no, inflvencia en amplias zonas ya cristianiadas. ED Cie epee tie eet Bl crstianismo pasb de ser una religion perseguida a convertise en la reign oficial de ‘su expansion, pero también hizo que perdiera vigor en muchos ambientes. Con la aparcién del slam, el cristianismo perdié En el apartado siguiente analizaremos los principales acontecimientos ocuridos durante la Alta Edad Media Organizados estrechamente en clanes familiares, pueblos y tcbus, la Iglesia habia de dirigise alas ca: bezas, ¥ por medio de ellas obtenia la conversion, a veces instantinea, de todo el pueblo. Aqui se descu bre una clave de la psicologia de los barbaros: ban al bautismo como a la batalla, detris del jefe. JUAN Mania Lavon, La larga marcha de la Iglesta, ‘Atenas, Madrid, 1985. cage | pero. Este hecho contribuyé a 115 3) La LUCHA DE PODERES > EL Sacro IMPERIO ‘Al desaparecer el imperio romano de Occidente, en el afo 476, por la invasin de los pueblos germaricos, t- dos miraron hacia el papa de Roma, a quien velan como €l Unico dignatario cepaz de restaurar la unidad perdida, Los papas se fijaron en los francos, que habian frenado el avance del islam por Europa. En el ao 800, el papa Leén ll coroné emperador a Carlomagno. Comenzé asi tna estrecha relacin entre el poder poltico y el reigioso, El impetio carlingio durd poco. Tras él, Europa cayé en tn régimen feudal. Los sefiores feudales se entrometie- ron en los asuntos ectesfsticos hasta el punto de nom- bar y desttuir papas. Esto, unido al peligro de una in- vasién de los pueblos arabes, hizo que el papa Juan Xi Pidiera ayuda a los germanos. En el afio 962, el papa Ccoroné emperador a Otén |, Nacia asi el Sacro Imperio Romano Germénico, que, al igual que ocurié con al ca- rolingio, generé mas problemas que soluciones. > EL cisma DE ORIENTE Mientras esto suoedia en Oocidente, en Oriente el im- perio permanecia unido. Sin embargo, la unidad rel- giosa que profesaban ambas iglesias se fue resquebra- jando. Las causas eran muchas: cultura distinta, en- frentamientos polticos, diferencias en lo relgioso. En Roma, el poder religioso primaba sobre el poltico (teocracia), mientras que en Bizancio era el poder pol tico el que primaba sobre el religioso (cesaropapismo), Todo ello trajo consigo la ruptura entre ambas iglesias, ue se materialzé en 1054 cuando el patriarca de Cons- tantinopla, Miguel Cerulrio, mandé cerrar los monaste- rios latinos que habia en Oriente. Este hecho propicié ue el papa y el patriarca se excomulgaran mutuamente, En el afio 1964, el papa Pablo VI y el patriarca Atené- {gras se encontraron en Jerusalén, se fundieron en un fuerte abrazo y se levantaron la excomunin, Aun asi la separacin entre ambas iglesias continda. > UN Papa ENERGICO La dependencia del poder politico en que habia caido la Iglesia two en Gregorio Vil un liberador. Este antiquo monje de Cluny luché con energia para que tanto el rnombramiento del papa como el de otros cargos ecle- sistioos fuera realizado por la Iglesia y no por el em- perador o los seviores feudeles. Asimismo prohibié la st Tonia (compraventa de bienes espirtuales) y el que algunos clérigos fueran investidos por los seglares. Es- tas reformas culminaron con el concordato de Worms (1122), cuando el emperador renuncié a las investiduras, 116 > Las cruzapas (1099-1270) Desde la época de Carlomagno se pensé conquistar los Santos Lugares, pero fue a partir de la toma de Jeru- salén por los turcos selyicidas y los nuevos aires de espirtualided surgidos de la reforma gregoriana cuando se avivé el deseo. Papas, emperadores y gentes de to- das las clases sociales se unieron en esta aventura que, sien un principio two una fuerte carga espirtual, al pa- sar el tiempo se convirtié en una aventura bélca > Hereves Los siglos 1 y 1 fueron tiempos de reforma, pero tam- bién de herejias. Los dos grupos heréticos més impor- tantes fueron os odtaros y los valdenses. Se conside- raba a los herejes enemigos de la Iglesia y del Estado, por lo que papas y emperadores se unieron para ata- carlos, El papa Gregorio IX creé en 1231 el tribunal de! Santo Oficio 0 de la Inquisicién y encargé a las érdenes men- dicantes, que velaran por la ortodoxia de la fe. Los sos- pechosos de hereia eran juzgados por un tribunal ec sifstico, Si los enoontraba culpables, los entregaba al poder civil, que elecutaba la sentencia, En muchas oca- siones, la condena suponia marir en la hoguera. > Nuevas ORDENES RELIGIOSAS El monacato, desde que san Benito fundara la orden de los benedictinos en el 528, vvia reciuido en conventos practicando la regla de ora et fabore diteda por el santo. ‘A comienzos del siglo xi aparecieron nuevas érdenes que se dedicaban a la predicacién fuera de los monas- terios. Se las conoce con el nombre de érdenes men- dicantes porque vivian de la caridad de ios fees. Los principales fueron: los franc'scanos, fundados por san Francisco de Asis; los dominicos, fundados por santo Domingo de Guzman; los agustinos o ermitafios de san ‘Agustin que surgieron de la fusién de diversas congre- gaciones agustnianas; los carmeitas, provenientes del mente Carmelo. PROPUESTAS DE TRABAJO > Estos mapas reflejan la situacion geogrifica del cristianismo hacia los aiios 600 y 1060. Analiza los cambios que se han producido y explica las causas de los mismos. Documento 8 El cristianismo hasta Ia aparicién del islam Staitiociehs BLT octano, DN Medi Na eto apuoidesce a pea ime iad Festoplecuoidode fe poco ons 10 A recbapgaine ince octano La uni6n entre el poder civil y el religioso —la cruz y la espada—, que comenz6 con la coronacién de Carlomagno por el apa, cre6 fuertes tensiones entre estos dos polos que marcardn la historia de Europa y dela Iglesia: moni guerra de las Investiduras. Otros hechos signfcativos de esta época fueron el csma de Oriente, las cuzadas, las heres y la inquisicion. En el apartado siguiente analzaremos ls principales sucesos del siglo xv. 117 @ REFORMA y CONTRARREFORMA EL RENACER La CULTURA Durante el siglo xv ocurieron una serie de aconteci mientos que marcaron la vida de la sociedad: las mo- narguias $2 hicieron fueres y los estados se liberaron de la tutela dela Iglesia: se produjeron nuevos inventos, como la imprenta y la briju; se abrieron nuevas rutas hacia Oriente y se descubrié el Nuevo Mundo; el arte y la cultura volvieron su mirada hacia los clésicos griegos ¥ romanos. Estos hechos contribuyeron a ver la vida de una forma distinta: menos centrada en Dios y mas en el hombre, Mientras tant, el papado estaba mas preocupado de los asuntos materiales que de la vida espiriual. Hubo papas ‘que parecian mas principes de un reino terrenal que je- fes espirtuales de la Iglesia. Esta situacin era terreno abonado para que surgieran movimientos de protesta contra el abandono de la vida espintual que exigieran ‘una reforma mas en consonancia con el evangel. > La Rerorma 1 movimiento de reforma més importante del siglo xv fue protagonizado por Lutero (1483-1546), monje agus- tino y profesor de Biblia de la Universidad de Wittenberg, | Los hechos sucedieron ast: — En 1817 se predica en Alemania una indulgencia en la que se decia que mediante la contesiin, comunién y una limosna destinada a terminar las obras de San Pedro, en Roma, se podia obtener la indulgenciaple- aria, es decir, escapar del castigo del purgatorio. — Lutero arremete contra esta doctrina porque ve en ella una forma de entender la salvacién como si fuera tun comercio: «Hago esto y me das la salvaciéne. Hace piblica su postura al clavar sus escrios en la puerta del castilo de Wittenberg — El papa pide a Lutero que se ratractey, al ne hacerlo, lo excomulga, Era el ao 1521. Las tesis de Lutero fueron bien acogidas por diversos sectores de la sociedad: 10s principes alemanes vieron en la reforma de Lutero un motivo para minar el poder del papado y del emperador; los més pobres vieron con simpati la reforma porque les liberaba de comprar las induigencias. Calvino ‘Siguiendo las tesis de Lutero, otro profesor de teologia, francés Calvino (1503-1564), intent6 hacer de Ginebra tuna especie de ciudad de Dios sobre la tera, Para ello estructuré fuertemente la sociedad ginebrina en una or- ganizacién a la que todos tenfan obligatoriamente que partenecer. 118 El cisma de la | Ingle En inglatera, por una serie de intereses personales del rey Enrique Vil —obtencién del divorcio— y estatales —sometimiento de la Iglesia a los intereses del Es- tado—, se produjo la escisién de la Iglesia de Roma. No fue una ruptura por motivos religios0s, como la de Lu- tero, sino por estrategia politica. La paz de Augsburgo Estos planteamientos religiosos y sociales no s6lo trex jeron revuelta, sino que generaron violentos entrenta- rmientos entre los seguidores de Lutero y las tropas del ‘emperador Carlos V. La paz de Augsburgo, en 1555, de- creté que cada Estado adoptara la fe de su gobemante. > CONTRARREFORMA © REFORMA CATOLICA Los sucesos ocurtidos en el centro de Europa sacudie- ron la conciencia de la Iglesia. Hacla tiempo que se al- aban voces pidiendo una refotma, pero ahora las voces areciaron. I papa Pablo Il convocé un conclio que se inauguré en 1545 en Trento, ciudad alpina de Italia. All, durante dlieciocho afios, aunque con largas interrupciones, 82 marcaron les grandes lineas de actuacién de la lolesia y se definieron los dogmas mas controvertides del mo- mento Las conclusiones a las que llegé el concilio se pueden resumir en tres bloques: — Se fié la doctrina catblca frente la protestante en todo lo referente a la salvacién, la revelacion y los sacramentos, — Se impusieron una serie de normas cisciplinares que contibuyeron a elevar el nivel eduoacional del clero, las érdenes religiosas y la vida de los laicos. — Se estructuré de forma piramical la autoridad dentro de la Iglesia. Con ello mejord el funcionamientoin- temo, pero también se centralz6 el poder. Ja indulgencia. ie we ence a PROPUESTAS DE TRABAJO ‘Dende estaba presente el islam? Iglesia catdica romana Iglesias orodoxas orentales Iglesias iteranas Iglesias calvnistas Iglesia angicana Zona musumana aponooooeooooc0s Tplesia minortaria FI siglo x01 fue para el cristianismo un siglo dolo- Jas divisiones internas, pero también una época en la que surgieron numerosas personas com- Prometidas con el anuncio del evangelio de Jestis. Aparecieron en todo el mundo cristiano, pero fle $o- bre todo en Espafia donde mis visible se hizo esta presencia. Entre los santos espafoles del xvi se en- cuentran: — Ignacio de Loyola (1491-1556), quien en 1534, mis de veinte afos antes del concilio de Trento, fund6 la Compania de Jestis (jesuitas). — Francisco de Javier (1506-1552), infatigable misio- nero jesuita que lev6 el cristianismo hasta los lu: gares mis recOnditos del Extremo Oriente. = Teresa de Jestis (1515-1582), escritora, mistica y reformadora de la vida religiosa de los conventos ccarmelitas, Después de la paz de Augsburgo, la geografia religiosa europea vari6 notablemente. Observa el mapa que tienes a continuacién y sefala qué paises quedaron bajo influencia catia, lurerana, calvinista y anglicana, Documento 10 EI cristianismo a finales del siglo xvi Lee el documento 11. En él se recogen los nombres de varios santos espafioles del siglo xv1 que conti buyeron a regenerar Ia vida religiosa. Investiga en la biografia de cada uno de ellos y sefiala los aspectos mas destacados de su vida y lo que aportaron a la reforma de la Iglesia | — Juan de la Cruz (1542-1591), uno de los eseritores: ‘misticos mas importantes de toda Ia historia del cristianismo. — José de Calasanz (1556-1648), fundador de las Es ‘uelas Pins para la ensefianza y educacién de los nifios mis necesitados Durante el siglo xv, la sociedad europea sufr6 grandes cambios; también en lo rligoso. La aparicién del luteranismo, el calviismo y el csma de la iglesia anglicana configuraron un nuevo mapa religioso europeo. La Iglesia de Roma celebro tun conclio en Trento donde se fila doctrina catdlca En el apartado siguiente veremos cémo tuvo lugar la expansién del cristanismo por el mundo. Sa catecama de san Peo de Cate A finales del siglo xv, espafioles y portugueses descu- bren viejas cultures asentadas en Iejanas tieras: en +492, los esparioles legan a América; en 1496, los por- tugueses abren la via martima a la India El continente americano y algunos puntos de las costes aftcanas y asiéticas se convierten en lugares de evan- gelizacion. EVANGELIZACION DE AMERICA ‘Ala welta del primer viaje, Cristobal Colon se presenté a la reina Isabel con un grupo de indios que fueron bau- tizados en la catedral de Barcelona. En el segundo viaje fembarcaron con Colén doce misioneros. La primera misa se celebré en 1494 en la isla La Espafiola (actual Hai), Asf comenzd una larga etapa de expansion del crstianismo por América. Primero fueron los misioneros franciscanos y dominicos, y después los jesuitas, quie- res anunciaron el evangelio por todo el continents No siempre fueron validos los métodos empleados por los misioneros en la evangelizacién. Es clerto que con- tribuyeron a mejorar las condiciones de vida de los na- tivos y a ensefiarles los fundamentos de la fe cristiana, pero también es cierto que la manera de hacerlo —en tna mano la cruz y en otra la espada— quebrantaba muchas veoes los prncipios erstianos, A finalizar el siglo xu habia en el continente americano varios millones de crstianos. Hoy es el continente con mayor nimero de catélioos del mundo. > La EVANGELIZACION DEL EXTREMO ORIENTE La ruta maritima que abrieron los portugueses hacia la Inia fue el camino sequido por los misioneros para pre- dicar el evangelio en lugares de las costas aficanas y asiéticas. Desde aqui se dirigieron hacia China y Japén 120 Francisco de Javier embarcé en Lisboa en 1541 camino de Goa, en las costas occidentales de la India. Desde all naveg6 hacia Japén, donde, ademas de predicar el evangalio, aprendié su lengua, estudid su filosofia y se adapto a sus costumbres. Murié en 1552 cuando se di rigia @ China. Al finalizar el siglo xvi habia en Japén casi trescientos mil erstianos, tro espaol, e! agustino Andrés de Urdaneta (1508- 188), impuls6 la evangelizacién en Filipinas. Hoy es ste el Unico pals asiético donde el catolicismo es la religion mayortaria. ‘Afios después, el italiano Matteo Ricci (1552-1610) llegé a Pekin, donde, despojandose del orgullo de los occi entales, vivid segin las costumbres del pais. Adapt al ceistianismo muchos de los tos chinos(ritos que fueron condenados por el papado en 1645 y 1715). El cristia rismo, al igual que las demés religiones, fue prohibido fen China en 1949 al triunfar la revolucién. > La EVANGELIZACION DE AFRICA El continente africano en el siglo xv estaba diviido en dos grandes bloques religiosos: en toda la franja limi trofe con el Mediterraneo se profesaba la religion ilé- rica; en el resto del continents predominaban las rel giones primtivas 0 animistas. Los misioneros crearon equefas comunidades cristianas en los puntos de la costa donde atracaban los navegantes sin apenas ader- trarse en ol iteio. Fue durante el siglo xx cuando se inicié de forma ma- siva la actividad misionera en el continente africano. El primer impulso coincidié con os viajes del explorador briténico David Livingstone (1813-1873) y con el espiritu romantic y aventurero de la época. Ei segundo impulso se produjo a partir de 1870 cuando las naciones euro- peas, especialmente Francia e Inglaterra, ademés de Ho- landa, Bélgica, Portugal y Alemania, rivalizaron en la co- lonizacién del continent. Segin fuera la confesién religiosa del pais colonizador, asi Tue la religin que se implant en el pais colonizado: el angicanimo se instal6 en los paises de infuencia in lesa; el catolicismo, en los de infuencia rancesa,belga y portuguesa, ete. Los misioneros aportaron a los pueblos de Africa, ade- imés de la religion erstiana, una mejora en su calidad de vida: hospitales, escuelas, nuevos métodos de produc- én, etc, Lo que no estétolalmente definido es qué ‘grado de penetracién ha tenido el crsinismo en la po- biacién aficana. Sucesos recientes hacen pensar que a ién de Altica sigue siendo un reo. PROPUESTA DE TRABAJO La evangel con cevangelizacién. Los primeros misioneros no s6lo eran hombres jemplares y deseosos de ganar almas, sino también gente culta. Para poder misionar tuvieron que empe- “Zar por aprender varias lenguas, cuya composiciGn era radicalmente distinta de todas las curopeas. Junto a la religi6n, Ios indios aprendian, bajo la direccién de los religiosos, todas las habilidades manuales y técnicas de los europeos: [a construccidn de casas y puentes, el tejido de telas, el cultivo de la tierra, ete AA. W., Nueva bistoria de la Iglesia, tomo Il, Cristiandad, Madrid, 2. La conquista vino a ser lucha contra el paga- rnismo, como la reconquista habia sido lucha contra el islam; se hizo en nombre de la fe. «La espada en una ‘mano, con la otra ofrecian el evangelios. Las topas {que entraban en. un territorio publicaban un requeri- ‘miento'en que, bajo amenaza de los mas graves cas- tigos, se invitaba o requeria a los habitantes a abrazar el cristianismo y reconocer la soberania del rey de Es- pana. HL JEDI, Manual de bistoria de la Iglesia, tomo V, Herder, Barcelona El mapa que tienes a continuacién recoge las principales rutas segui- das por los misioneros espaftoles Y portugueses a finales del siglo xv Y principios del xvi. Identifica los paises adonde legaron. Qué re- ligin es hoy mayoritaria en esos paises? éPor qué en China, India y Japén el cristianismo no es reli- sgi6n mayoritaria? de Europa. cién del continente americano es uno de Ios sucesos que més polémica han levantado entre los historiadores. En el documento 12 se recogen opiniones encontradas. A partir de ellas y de otros ientos que tengis, redacta un informe en el que se reflejen las caracteristcas generales de dicha Documento 13 Principales rutas de los misioneros siglo xv fue una época de gran expansién del cistianismo. El continente americano y los pases del Extremo Oriente fueron el destino de la mayoria de los misioneros espatoles y portugueses Durante el siglo xx, el continente aficano vio la legada de numerosos misioneros de las principales confesiones crsianas En el siguiente apartado se oftece un panorama del cistianismo en el siglo xx. 3. Erigir cruces ¢ invitar a los indios a tributarles sefales de respeto es cosa buena, con tal de que se les haga comprender la significacién de ese gesto; pero si no se dispone del tiempo necesario, o si no se practica su lengua, es cosa initl y superflua, ya que los indios pueden imaginarse que se les propone allt tun nuevo fdolo; y as se les incita a adorar un trozo de madera como a un dios, lo cual es idolatria, Bacro1oMé DE 14s Casas, Historia de las Indias, ‘Ayacucho, Caracas. 4. Sin Ia iglesia, el destino de los indios hubiera sido muy diferente. No me refiero tan solo a la lucha emprendida para mejorar las condiciones de vida y para organizarlos de manera mas justa y exstana; hae bia también la posibilidad, ofrecida por el bautismo, de participar de una Iglesia. Los indios, que se quedan como huérfanos al verse desligados de sus antiguas culturas, muertos sus dioses y sus ciudades, se sittan de nuevo, por la fe eatsica, en el mundo. ‘Ocrawo sz, BI laberinto de ta soledad, CE, Madrid 121 (@ Et CRISTIANISMO EN EL SIGLO XX Fos enanoes aconrecimienros Durante el siglo x, la humanidad ha sutido mas trans- formaciones y més profundas que durante toda su his- toria. Los avances cientfioos han sido innumerables. La poblacién, sélo en los dltimos treinta afios, se ha dupl- ‘cado. Las diferencias econdmicas entre el Norte rico y | Sur empobrecido han aumentado. Los confictos bé- licos han afectado a grandes éreas del planeta, El cistianismo, implantado en el centro geogttico de estas transformaciones, ha sentido la sacudida del cam- bio. E1 Concilo Vaticano I, celebrado en la segunda mi- tad del siglo, marca un antes y un después en la vida de la iglesia de este tiempo. DEL VATICANO I A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1870-1914) Esta época abarca el pontficado de dos papas: Leén Xi (1878-1903) y san Pio X (1903-1914), Durante este tem po la Iglesia vive, por un lado, sometida a los vaive- nes de la histora y, por otro, replegada en tomo a la fr ura del papa, cuya autoridad salidfortlecida del Con- cio Vaticano | Durante el pontficado de Leén Xill se publicé la primera ‘enciclica de indole social, Rerum novarum (1891). La in- dustiaizacién de los principales paises europeos habia enerado una serie de problemas sociales ante los que la Iglesia ofcial habla permanecido callada. La enciclica fd la doctrina de la Iglesia sobre estos temas y estimul6 la accién que muchos catéicas estaban realizando en este campo, @® DesbE La GRAN GUERRA AL VATICANO II (1914-1962) Pocos dias después de estallar la Primera Guerra Mun- dial fue elegido papa Benedicto XV (1914-1922). Dedicd {gran parte de su pontficado a buscar la paz, mientras los cristianos luchaban entre si Durante el pontiicado de Pio XI (1922-1938) la sociedad europea asisté al ascenso de los totaltarismas. Fue un tiempo de tensién poltica y social; no obstante, la ac- vidad de la lglesia no se paralizo: = Condené el fascism (1931), el nazismo y el comu- nismo (1937). — Se desmarcé de la politica de los paises colonize dores, para evangeizar a los pueblos indigenas desde su propia cultura. — Potencié la actividad de los laioos en la vida interna ® DeL Varicano II A NUESTROS DIAS El 25 de enero de 1969, el anciano papa Juan XX (1958-1963) sorprendié a la cristiandad con el anuncio de un conclio ecuménic. Con él se pretendia la reno- vaci6n interna de la Iglesia y la adaptacion de ésta a las ‘caracteristicas de nuestro tiempo. Todo ello con el fin de hacetia més atractiva a los hombres del siglo xx y mas cercana a las otras iglesias cristianas. El concilio se inauguré el 11 de octubre de 1962 y fue clausurado el 8 de diciembre de 1965. Durante su de satrllo se promulgaron cuatro constituciones, nueve de- cretes y tres deciaraciones. El conciio no era una meta, sino el comienzo de una riueva época en la vida dela Iglesia. Por un lado, se han renovado viejas estructuras y précticas que habian que- dado desfasadas; por otto, se ha abierto una via para el aidlogo y la colaboracién con todas las iglesias y religio- nes de la Tierra. @ Hacia EL sicto x00 La humanidad vive en constante cambio. Durante los U- timos afios ha solucionado problemas acuciantes, como la guerra fia y el armamentismo desenfrenado, pero han surgido otros nuevos que requieren respuestas urgentes: la superpoblacién, la desnutricién en amplias zonas del planeta, el aumento de la increencia en los paises de- sarrollados, la violencia y los focos bélicos, los proble- mas planteados por la ingenieria genética, la degrade- cién del medio ambiente. La Iglesia, que «se siente intima y realmente solidara de! género humano y de su historias, tiene ante si un reto «para que el mundo se transforme segin el propésto (Vaticano Il, Lumen gentium 9), 123 > APRENDE A ANALIZAR La historia la hacen los pueblos, pero entre el inmenso grupé de personas que forman los pueblos hay algunas ‘que por distintos motives han pasado a representar a un amplio sector de la sociedad: son los lideres, los heroes. | La historia de la Iglesia no es una excepciOn, n ella existen personas que se han dstinguido o por su poder 0 | Procedimiento para valorar a un personaje de la historia por su santidad © porque sus decisiones han influido en el desarrollo de la historia. Son nombres que perma necerén siempre en las paginas de la historia, Para valorar la vida y las acciones de algunas de estas personas, te proponemos el siguiente procedimiento: 12 Blige un personaje de la historia de la Iglesia por el que tengas especial simpatia 2° Documéntate lo més posible sobre su vida y su ‘obra. Hay muchas personas que han redactado una especie de diario de sus actividades, entre los que se encuentran Pablo de Tarso o Teresa de Je- siis. Otros han dejado escritos, como Francisco de ‘Asis. De otros muchos se han escrito biografias; es caso de Francisco de Javier, Teresa de Calcuta, el padre Kolbe de an Cameltas Desa, Sev. un Fancico de As. Sante Tees de Seis. Convento Pp 32 Sita al personaje en un momento concreto de su vide; por ejemplo, a Pablo el dia de su conversion; a Francisco de Javier, gravemente enfermo, frente 2 las costas de China; al padre Kolbe, en la celda de castigo del campo de concentracion; ala madre Teresa, ante un moribundo en las calles de Bom- bay o en unos grandes almacenes de una ciudad de Occidente; al papa Gregorio Vil, frente a Enri- que IV en el casilo de Canosa, et. 42 Explica, siempre teniendo en cuenta los datos his- toricos que conoces, los sentimientos y las acciones de esas personas en esa situacion concreta. También hay personajes anénimos, de quienes no co- rnocemos ni su nombre ni sus hechos, pero de los que si podemos saber aspectos de su vida porque cono- cemos el ambiente en que se han movido y las ideas {que profesaban; por ejemplo, la vida de un cistiano en los primeros siglos, en época de persecuciones; la vida de un cruzado; la de un misionero en sus primeros encuentros con los natvos; la de una persona conven cida de que el mensaje de Jesis predica no matar y se ve enyuelta en una guerra En estos casos no cuentas con informacién concreta de la persona, pero sicon datos de las circunstancis his- toricas en que vivid. Estos datos y tu imaginacion te pueden ayudar a dar vida a ese personae. Ml ACTIVIDADES DE APLICACION 1 Aplica el procedimiento anterior. Para ello: — Selecciona uno de los personajes relacionados con la historia de la Iglesia. Documéntate sobre su persona y su época, Sitdalo en un momento concreto de su vida, — Expresa lo que ese personaje piensa o dice ante un hecho, bien sea del pasado o bien del presente; por ejemplo, situa al ecologsta Francisco de Asis en una conferencia internacional donde se deban frmar acuerdos para la conservacién de la naturaleza, o a la madre Teresa en una asamiblea de los siete palses més ricos del mundo. 2 _Imaginate reportero de un medio de comunicacién escrito. A continuacién tienes una serie de noticias en forma de titular de peridico. Elige una y trabaja sobre ella siguiendo estos pasos: 1° Inférmate lo més posible sobre el titular que has elegido 2." Redacta la noticia siguiendo las pautas del lenguaje periodlstco: qué sucedi6, cuando, cémo, dénde y por ‘qué, Afade a estas cuestiones las consecuencias que ha reportado ese hecho. 3.° Site es posible, acompafia tu trabajo con alguna ilustracin + EL siglo vi a.C., un siglo religioso + Con Recaredo, Espafia se hizo cristiana + La Medialuna Fértil, cuna de religiones + Roma y Bizancio no se entienden . jones les gustan los rios + Jerusalén, ial fin conquistada! + Jestis, un nazareno, anuncia un nuevo + En el siglo xvi también hubo un Muro reino de Berlin + Pobres que enriquecen a muchos + Filipinas, Angola y Venezuela son catélicas + Se legaliza una nueva religion, + El Tercer Mundo evangeliza al Primer el ismo Mundo [ane 125 M™@ EN RESUMEN aS oe El cristianismo, fundado por Jestis el Sefior, se extendié pronto por toda Palestina y Asia Menor. Durante los tres primeros siglos fue considerado contrario a los intereses del imperio romano, por lo que fue perseguido. En el siglo wv pas6 de ser una religiOn rechazada a convertirse en la religidn oficial del Estado. Al desaparecet el imperio romano de Occidemte, el pueblo miré hacia el papado como el tinico organismo ‘capaz de instaurar la unidad perdida, La colaboracién entre el papado y el poder civil —Ia cruz y la espada— se estreché con la coronacién del rey de los francos por el papa, y continu con los germanos. Muchos cristianos, desde el siglo 1v, se retiraron a lugares apartados para vivir su fe; asi surgieron los monasterios. Otros predicaron doctrinas que atentaban contra la fe de la Iglesia: unos fueron condenados por los concilios; otros, perseguidos por la Inquisicién. Dos grandes escisiones se han producido durante estos veinte siglos: la primera, el cisma de Oriente, en 1054; la segunda, la Reforma protestante, en el siglo xv, Igualmente ha habido dos grandes momentos de expansi6n: el siglo x01 y el siglo x1x. Durante el siglo x, el cristianismo se ha consolidado como la religién ‘mds influyente en la cultura universal, la més extendida y Ia que mayor néimero de seguidores tiene. Este protagonismo hace que se le mire desde todas las instancias de la sociedad y sea un signo de esperanza para millones de personas. VocABULARIO CESAROPAPISMO TEOCRACIA CISMA DE ORIENTE EDICTO DE MILAN ‘CENOBITAS ARRIANISMO. SACRO IMPERIO INQUISICION REFORMA CATOLICA ENCICLICA ORDENES MENDICANTES 2QUE TE SUGIERE ESTA IMAGEN? “gr ‘Muchos de los acontecimientos y personas que aparecen en este capitulo han sido levados al cine. Ente las peliculas més relevantes se encuentran: Francisco, juglar de Dios (ITA 1950), de Roberto Rossellini; Hermano sol, hermana luna (ITA/GBR 1977), de Franco Zeffireli; La pasién de Juana de Arco (FRA 1928), de Dreyer; El proceso de Juana de Arco (FRA 1962), de Robert Bresson; &/ capitén de Loyola (ESP 1948), de José Diaz Morales; Teresa de Jesis (ESP 1962), de Juan de Orduria; Un hombre para Ia eternidad (GBR 1966), de Fred Zinnemann; Becket (GBR 1964), de Peter Glenville; Didlogos de carmelitas (FRA/ITA 1959), de P. Agostini y R. |. Bruckberger; La misién (USA 1986), de Roland Joffé; Romero (USA 1989), de John Duiga.

You might also like