You are on page 1of 15
15. EDUCATIVO Y VOCACIONAL Ancet Castro y ANGEL BaRRASA El psicdlogo de la educaci6n, segiin el Colegio Oficial de Psicélogos de Espaita (2004), es el profesional de la psicologia cuyo objetivo de trabajo es la reflexién ¢ intervencién sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos ¢ instituciones, Desartolla su actividad profesional en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educacién en todos sus niveles y modalidades, tanto en los sistemas reglados como en los no reglados, en los formales ¢ informales y a lo largo de todo el ciclo vital de la persona. La psicologia educativa, como 4rea aplicada de la psicologéa, utiliza los métodos generales de ésta para la evaluaci6n, el diagnéstico, la in- tervenci6n, el seguimiento, la evaluaci6n final y Ia valoraci6n, con la toma de decisiones que se derive de ella. La técnica més utilizada para la evaluaci6n es la entrevista psicol6gica, tanto la que se realiza a los alumnos como la que se aplica a sus padres/tutores legales 0 profeso- tes, dentro del contexto educativo, ya sea para resolver algin problema, ya para orientar al sujeto de cara al futuro, En este capitulo se hablara de la entrevista en el ambito educativo, buscando cumplir los siguientes abjetivos 1. Definir qué es la entrevista en el ambito educativo y vocacional y cuales son sus objetivos fundamentales. 2. Analizar los ambitos de actuaci6n y las caracteristicas de los usuarios de este tipo de entrevistas, 3. Describir las técnicas y herramientas mas stiles para este tipo de entre- estando atencién a la comunicacién, la interacciGn y el proceso 4. Describir los aspectos dif cativo y vocacional, ferenciales de las entrevistas en el Ambito edu- ‘Tras la lectura de este capitulo, la persona debe haber adquirido una serie de competencias, entre las que se destacan: 399 400 Manual de la entrevetapsicaigica Conocer qué es la entrevista educativa y cuales son sus objetivos funda- «> Entender cusles son los principales ambitos en los que se utiliza la en: trevista educativa y los principales agentes que intervienen en ella. > Saber zan en este tipo de entrevista para mejorar el proceso de comunic: © Conocer las herramientas comunicativas y de interaccién mas empleadas en Ia entrevista educativa para lograr un resultado satisfactorio. © Comprender la relevancia que posee la entrevista para el desarrollo glo- bal del nif «> Saber cuales son los aspectos diferenciales de este tipo de entrevista en comparaci6n con el resto de las utilizadas en psicologia 15.1. DEFINICION Y OBJETIVOS A partir de las definiciones que se han dado en el primer capitulo de este libro sobre la entrevista, tanto en general como en el ambito de la psicologia, a entrevista en el contexto educativo se puede definir como la vista, concurrencia y conversaci6n entre dos o més personas para un fin determinado, relacionado con los procesos educativos y de aprendi- zaje. Normalmente, ese fin, como se vera mas adelante, sera informati vo, 0 ira ditigido a la resolucién de un problema. Para Rodriguez Rivera (21986), la entrevista en el contexto educativo es una conversacién con un propésito que lleva a cabo el maestro o el orientador con el alumno © sus padres, con el fin de conocerlos, guiarlos o prestarles ayuda en la resoluci6n de algin problema, Es un intercambio formal de informa: ci6n en el que el alumno 0 sus familiares acuden a la escuela. Se trata, segtin L6pez Larrosa (2009), de un encuentro directo, que puede ser informativo (sin valoraci6n positiva o negativa), valorativo (cuando se expone un comportamiento determinado) o demandante, La entrevista educativa es semiestructurada y ditectiva; tanto al prin- cipio (fase social, de recepcién) como al final (despedida) se utilizan preguntas mas abiertas y menos dirigidas, pero en la fase central, de obtenci6n de la informacién, se recurre a preguntas cerradas y dirigidas a especificar la informacion que ya se ha obtenido o que se supone. Ademis, la entrevista educativa cuenta con los siguientes propésitos: © Obtener datos acerca de la personalidad y de la conducta de yoria de ocasiones, en el m- Eadueativo y vocacional bito educativo se realizan entrevistas periédicas para obtener in- formacién sobre cémo son los alumnos, cuales son sus fortalezas y debilidades, c6mo afrontan la labor escolar y si existen dificul- tades, tanto personales como contextuales, que complican llevar a cabo un correcto aprendizaje. Ademas, en el caso de la entrevista de otientacién © vocacional, se desea conocer los rasgos de per- sonalidad y de conducta mas caracteristicos de los usuarios para poderles ofrecer una guia que encamine su futuro. © Proporcionarles informacién. No sélo se obtiene informacién sino que también se les proporciona acerca de su aprendizaje, de sus rasgos de personalidad, de su conducta, de los posibles pro- blemas de comportamiento que motiven la entrevista o bien sobre cmo ve el entrevistador las cualidades y potencialidades del nifio © adolescente para encaminar su futuro a lo que mejor se adap- tead. © Ayudar a corregir habitos y actitudes. Es otro de los objetivos fundamentales: la resolucién de problemas. En la entrevista, una vez que se ha obtenido informacién sobre la personalidad y sobre os aspectos contextuales y familiares del nifio que tiene problemas en el aula, se intenta poner remedio a esos habitos y actitudes. © Orientacién vocacional. Ya incluido en los puntos anteriores; so- bre todo a partir de la adolescencia, la entrevista, ademas de tener en cuenta la obtenci6n de informacién y la resolucién de proble- ‘mas, se centra en ofrecer guia y apoyo para que el alumno tenga claras sus potencialidades y las oriente a una profesi6n futura. * Apoyo para la resolucién de problemas psicolégicos y/o emocionales. No sélo en el ambito escolar, sino también en el Ambito familiar o en el contexto social. La entrevista educativa es importante en relaci6n con este objetivo, puesto que los alumnos pasan mucho tiempo en el colegio y en ese contexto se puede co: nocer perfectamente al sujeto, identificar sus problemas y poner- les remedio. En este capitulo se prestard atencién a la entrevista educativa desde una triple perspectiva; se analizari la entrevista a los nifios y adolescen- tes en el contexto educativo, por la relevancia que tiene de por si. Ade- més, se prestaré una atenci6n especial a la entrevista con los padres de los alumnos, por dos razones. Primero, porque la edad de los nifios es un handicap para obtener informacién a partir de este tipo de en tas; cuando los nifios son muy pequefios, la cantidad de informacién util 401 Manual do la entrevista psictégica que se obtiene es minima, siendo aconsejable utilizar la entrevista con los padres, complementada por el uso de otras técnicas, como la obser- vaci6n. Y, en segundo lugar, porque las relaciones entre Ia escuela y la familia han sido tradicionalmente complejas, pudiendo surgit problemas y controversias que convienen recalcarse para poder encontrar una so: lucién, Por tiltimo, se hard referencia también a la entrevista con los pro- fesores, el tercer tipo de usuario imprescindible de esta técnica en el Ambito educativo. 15.2. AMBITOS DE ACTUACION Y USUARIOS Las directrices elaboradas por el Colegio Oficial de Psicélogos (1998) sobre el perfil del psicélogo educativo en Espafa permiten entrever los Ambitos de actuacién fundamentales de la entrevista en este contexto. El rea fundamental en que se usa la entrevista es la orientacién educativa, aunque se pueden destacar otras areas relevantes. Y se ha de resaltar también que la entrevista se puede utilizar en todos aquellos ambitos en los que se desee obtener informacién de primera mano para facilitar el aprendizaje y la educacién que reciben los alumnos. Los siete ambitos principales de actuaci6n son los siguientes: Orientacién educativa y profesional. Diagnésticos de intervencién educativa escolar Asesoria clinica-educativa (problemas de aprendizaje). 6. Anilisis y dise 7. Capacitacién docente. Por otra parte, los principales usuarios de este tipo de entrevistas son, por la instituciGn educativa, los profesores, tutores y orientadores, y, por parte del alumno, él mismo y sus padres © tutores legales. Como ya se ha afirmado anteriormente, sobre todo en la etapa de educaci6n prima- tia, se considera més relevante la entrevista con los padres o tutores le- gales del alumno, ya que debido a la corta edad del sujeto se puede te- ner acceso 4 més informaci6n interaccionando con adultos que con él Es importante destacar en este punto que los profesionales que licen las entrevistas, tanto a los alumnos como a sus familiares y profe- Eadueativo y vocacional sores, han de poser los conocimientos necesatios sobre la técnica para poder utilizarla correctamente, tanto en el sentido cientifico, es decir, para obtener y proporcionar la mayor informacién relevante posible en relacién con el problema que se estudia, como desde el punto de vista ético, para no salirse nunca de los cauces de la buena educacién, la confidencialidad y el rigor. En la formacién de los maestros y orientadores, como afirma Lopez Larrosa (2009), una de las cuestiones mas dificiles es la de como entre- vistarse con los padres, Se supone que los profesionales tienen compe- tencias para ello, pero también es ciesto que no se les ha formado sobre cémo hacerlo y desconocen algunas ideas titiles que pueden hacer mu- cho mas facil ese contacto, limar asperezas y aunar esfuerzos, porque sobra decir que el objetivo de padres y profesores es comtin y no es otto que el progreso y la educacién de los hijos. ‘Todo el mundo esté de acuerdo en que la comunicaci6n entre los profesores y las familias tendria que ser fluida y basada en el respeto y en la mutua confianza. Pero esto no sucede siempre asi, existiendo quejas por ambas partes; algunos profesores perciben como injerencia de los padres el interés en saber qué hacen sus hijos durante alrede- dor de treinta horas a la semana, 0 se molestan por todo lo contrario, a despreocupacién total de los padres hacia las cuestiones educativas de los hijos. Los padres, por su parte, se quejan de la poca confianza que demuestran algunos profesores respecto a su capacidad para edu- car a sus propios hijos. En cualquier caso, como afirman los autores del manual La participacién de los padres y madres en la escuela (Al fonso et al., 2003), estas desconfianzas mutuas han de it desaparecien- do, pues profesores y padres, padres y profesores, estin abocados a trabajar conjuntamente, cada cual desde su rol y asumiendo la respon- sabilidad que les toca. Al final del presente capitulo, el cuadro 15.1 muestra algunos de los problemas mds habituales a la hora de realizar este tipo de entrevistas. 15.3. HERRAMIENTAS MAS UTILES_ (COMUNICACION, INTERACCION Y PROCESO) En los siguientes subapartados se van a analizar las herramientas més titiles que se utilizan en la entrevista educativa, distinguiendo entre aspectos comunicativos y relacionados con la interaccién y aspectos referentes al proceso en si, Se hace alusién a las aportaciones realizadas pot Llavona (1999), adaptandolas al ambito educativo 403 Manual do la entrevista psictégica 15.3.1. Aspectos relacionados con la comunicacién, la interaccién y el proceso En el comienzo de la entrevista, hay que tener en cuenta que es la primera fase de la posible intervencién posterior, el primer contacto entre el profesional y su interlocutor, con lo que se deben cuidar esas primeras impresiones, que van a influir sobremanera en los pen: mientos, emociones y actuaciones posteriores, Es aconsejable, antes de comenzar, explicar la necesidad y utilidad de la entrevista, como guia, informacién, valoraci6n y base para la resoluci6n de problemas en el contexto educativo. Se ha de resaltar la necesidad de colabora- cin por parte del entrevistado, haciéndole ver que cuanta mas infor macién real transmita al entrevistador, mas conocimiento tendra éste sobre el asunto que se va a abordar y mas ayuda se va a poder obte ner. Ademds, se ha de hacer explicito el compromiso de veracidad sobre los datos que suministre el entrevistado, indicindole que es preferible que no conteste algunas preguntas a que mienta, y el entre: vistador ha de comprometerse a preguntar s6lo lo que sea relevante para la investigaci6n, De esta manera, se asegura la confidencialidad, aspecto fundamental en cualquier modalidad de entrevista psicolégica pero especialmente delicada en el contexto educative, puesto que normalmente los alumnos y sus familiares no desean que los aspectos que se tratan con la institucién educativa sean conocidos por otros alumnos y sus familias En esta primera etapa, es natural que los entrevistados se sientan superados y cohibidos y afirmen que no se ven capaces de llevar a cabo la interaccién con éxito, Es responsabilidad del entrevistado: tranquilizarles y hacerles ver que es labor suya, a través de las pregun- tas que realizara, obtener la informacién necesaria. Por eso, son nece- satios la experiencia y el conocimiento de la técnica por parte del entrevistador. Sobre esta base, se empieza a obtener la informaci6n, segtin Llavona (1999), siguiendo un proceso de tres escalones; primero, se trata de re- capitular la informacién disponible, o de obtenerla, sobre el motivo de la entrevista; posteriormente, se ha de explorar de qué modo se puede resolver el problema o motivo de la entrevista, para, finalmente, y en colaboracién con el entrevistado, ir definiendo los pasos a seguir, o las tareas que se han de realizar tras el encuentro, La entrevista la da por terminada el profesional cuando considera que posee la informacién suficiente sobre cl asunto que ha motivado la interaccin. En muchos Eadueativo y vocacional casos, y segtin los objetivos de la entrevista, el proceso termina con la entrega a los familiares del nifio de un informe sobre el anilisis que se ha realizado a la informacién obtenida, que puede ser, a su vez, el co- mienzo de la fase de intervencién, Otros aspectos relevantes sobre la entrevista (Llavona, 1999) hacen referencia a la relacién interpersonal entre el entrevistador y el enti vistado, al lenguaje que se debe utilizar, al reforzamiento de Ia entre- vista y al registro de la informacién. El entrevistador debe poser com: petencias suficientes, tanto sobre el tema sobre el que se indaga como sobre la técnica de Ia entrevista, como ya se ha afirmado, ademas de una adecuada competencia social. Debe poscer un trato educado y cierta cordialidad, no excesiva, pues también conviene desterrar el mito de que cuanto mas amable y empatico se es, mas informacién se obtiene. El lenguaje que se utilice debe ser adecuado al nivel del inter- locutor para que le resulte comprensible, Por tanto, ha de utilizar un Ienguaje mas simple cuando la entrevista se realice a alumnos de corta edad y podrd recurrir a uno més elaborado con alumnos m: con los familiares, aunque siempre dependera del nivel educativo y cultural de éstos. Es conveniente también reforzar al interlocutor durante la entrevis para lo cual existen varios procedimientos validos: mantener el contac: to visual, Ia posicién erguida del cuerpo y siempre estando orientado hacia el entrevistado, emitir elogios o aprobacién a los comportamien- tos positivos, mostrar interés por los problemas que pueda tener el en- do, realizar sefales verbales de aprobacién (si, eyav, etc.), mos. ‘omprensiOn ante lo que no es positivo y, ademas, dejar traslucir una actitud espontanea, no artificial Un tema muy debatido en el 4mbito de la entrevista, en cualquier rama de la psicologia pero quiz4 mas en la que se centra en los pro- blemas y vicisitudes de los menores, es el del registro de la informa cin, Es fundamental registrar la informacién que se esta obteniendo, por motivos obvios de utilidad a la hora de hacer un anilisis y diagnés- tico de un problema, pero el debate se centra en cual de los métodos es mas itil y menos intrusivo, tanto para la intimidad del entrevistado (mis si es un menor, porque entonces hemos de tener en cuenta as- pectos legales) como para la obtenci6n de informacién, porque puede ser que la existencia de una cémara, una grabadora, o simples notas tomadas por el profesional, puedan cohibir al interlocutor, de modo que se obtenga asi menos informacién relevante para el tratamiento del problema que se analiza 405 406 Manual de la entrevista psicaégica 15.3.2. Elementos a destacar en funcién del usuario A pesar de que ya se ha hecho referencia en el apartado anterior a las fases por las que pasa la entrevista en el Ambito educativo, en rela- cién con la comunicaci6n y la interaccién que en ellas se da, en este epigrafe se van a recoger los elementos que debe contener la entrevista psicolégica con los tres principales agentes del contexto educativo: el alumno, los padres y los profesores. a) Elementos que se han de incluir en Ia entrevista a nifios ‘Como ya se ha afirmado en varias ocasiones, la entrevista a los alum- nos pierde utilidad cuando éstos son muy pequenios. Se estima que es a partir de los siete afios cuando puede comenzar a obtenerse informa- ci6n relevante a través de la entrevista, con lo que en edades anteriores es mas adecuado utilizar la entrevista a los padres, combinandola con otros métodos, generalmente la observacién. Una entrevista modelo a un alumno, centrada sobre todo en la reso- lucién de problemas de aprendizaje y conducta en el aula, a partir de la propia experiencia personal, de lo sefialado por Llavona (1999) sobre Ja entrevista psicolégica y de la consulta de ottos textos, debe tener, a menos, ocho elementos, tal y como se puede observar en la tabla 15.1 Taata 15.1 Elementos que se han de incluir en la entrevista a nifios 1. Presentacién del profesional. Es importante identificarse, que el nifio sepa con quién esta hablando (nombre y puesto), ademis de para crear tuna situacién de mayor confianza que ayude al alumno a expresarse ¥ a proporcionar informacién relevante 2. Pedir al nifio que se presente. Una vez presentado el terapeuta, es adecuado que se presente el nifio; nombre, apodo —si tuviera—, edad, curso, etc, Estos datos ya los conoce cl enirevistador, pero es util pedir le que los repita para ofrecerie un trato personalizado y mas confianza 3. Pedis su opinion sobre el problema/motivo de la entrevista, En caso de que sea una entrevista orientada a la sesolucién de problemas, se le ha de consultar al nino, recapitulando sobre el problema que tiene, con. la informacién proporcionada por los profesores, tutor o por los propios padres, con el objetivo de conocer su punto de vista, que puede diferir del, de los adultos. Sila entrevista se enfoca a un objetivo vocacional, se ha de pedir la opinién del alumno sobre sus gustos, aficiones y expectativas. Eiducativo y vocacional Tasia 15.1 (continuaci6n) 4, Pedir que describa las situaciones en que aparece el problema. Para conocer los antecedentes y consecuentes del problema que se es. tudia. Si es una entrevista vocacional, se sigue interactuando con el alumno para conocer los pros y los contras de las distintas opciones que se tienen en cuenta 5. Explorar otras areas, relacionadas 0 no, con el problema. Es una parte fundamental en la entrevista orientada a la resolucién de proble- ‘mas; se ha de consultar al niao sobre cémo es su vida fuera del colegio: ambiente en casa —relacién con los padres, relacién de los padres entre si, relacién con los hermanos, con los abuelos—, actividades extraesco- lates, amistades, primeros escarceos amorosos, ete. Muchas veces el origen de los problemas escolares esta en otro contexto distinto, En cl caso de entrevistas vocacionales, se consulta sobre las expectativas de otros miembros de Is familia, amistades, etc., sobre las distintas opcio- res que contempla el nifo. 6. Consultarle sobre sus gustos y aficiones, asi como sobre las cosas que le disgustan. Se le consulta sobte lo que se le da bien y lo que se le da mal, lo que le gusta y le entretiene y lo que le disgusta y abusre. Asi, se van a poder identificar actividades que puedan actuar como re- forzadores, Este apartado es especialmente relevante en las entrevistas vocacionales, sobre todo en aquellas en que el entrevistado no tiene una idea sobre qué es lo que quiere hacer en un futuro proximo, pues to que éste se puede orientar en funcisn de sus gustos y aficiones, 7. Consultarle sobre sus planes de futuro cercanos y a medio/largo plazo. Para promover actividades y, en tltimo extremo, un tratamiento para resolver el problema y también para terminar Ia entrevista de for ma mis abierta, consultando al nino qué quiere ser de mayor, 0 cuales, serin los préximos pasos que dari para mejorar su situaci6n y/o acertar 8. Conclusiones y cierre. Conviene, para finalizar, hacer un repaso de lo mis relevante de la conversacién, haciendo participe al nifio de esas, 4) Elementos que se han de incluir en la entrevista a padres La entrevista con los padres es relevante, en algunos casos mas que la que se realiza a los propios alumnos. Normalmente, existen contactos informales entre el centro escolar y los padres, aunque sea s6lo al ir a llevar y recoger a los nifios durante sus primeros afios en el colegio. No obstante, como afirman Sitja y Subira (2003), seria necesario establecer, al menos, una entrevista obligatoria al afo entre los tutotes y los padres de los alumnos con el fin de que se produjera ese intercambio de infor 407 408 Manual dl entrevetapsicaigica maci6n necesario para que unos y ottos conozcan cémo se desempena el nifo en los distintos ambitos y se pueda, a partir de esa informacién, resolver determinados problemas o potenciar algunas habilidades. Ena tabla 15.2, que se presenta a continuacién, se proporcionan los elementos que debe contener la entrevista a los padres en el ambito educativo. Como ocurria en el apartado anterior, este tipo de entrevista esti orientada a Ia resolucién de problemas y necesidades, aunque es relevante para ser utilizada como guién, con pequefas adaptaciones, en las entrevistas vocacionales u orientativas. Son quince elementos funda- mentales. Tasta 15.2 Elementos que se han de incluir en la entrevista a padres 1. Presentacién del terapeuta. Como en Ia entrevista con el alumno, pero con mis raz6n, puesto que el entrevistador puede ser desconocido para los padres. Se presenta informando de sus datos personales y el cargo que ocupa en la estructura del centro educativo, 2, Pedir la opinion de los padres sobre el problema/motivo de la entrevista. Consultar a los padres por el motivo de la visita; o bien el entrevistador recapitula la conducta problema, o bien les pide directa- mente st opinidn sobre el posible problema. 3. Descripeién de las conductas més relevantes que motivan Ia en- trevista. Una vez consultada la opinién de los padres sobre la conduc- \a problema —puede ser que ellos no la consideren problematics, que no vean nada malo en el comportamiento de su hijo—, se les pide que describan cuales son esas conductas y en qué situaciones aparecen, 0 las describe el propio entrevistador, para que sean conscientes del pro: blema que existe. 4, Descripcién de otras areas, independientemente de que sean pro- blematicas o no. Fundamental; conocer el rendimiento escolar anterior del nifio, las relaciones con sus padres, hermanos y otros familiares, la alimentaciéa, el régimen de sue, las actividades extraescolates, amis- tades, etc., para conocer, como se decfa en el caso anterior, si el origen. de los problemas en el mbito escolar se encuentra en otros aspectos de la vida, 5. Establecimiento de orden de prioridad entre las conductas que pueden ser problematicas. Se establece un orden entre las conductas més relevantes y las menos; 6gicamente, las primeras conductas que se hhan de climinar son las agresivas y/o autolesivas. 6. Peticién de ejemplos especificos de las conductas problema. Para reincidir en el andlisis funcional de la conducta, conociendo los antece- dentes y consecuentes de la conducta Eiducativo y vocacional Tasia 15.2 (continuaci6n) 1 14. 10. 2. 13. 15. Preguntas para establecer los lugares en que se da esa conducta. Preguntas para establecer los parametros de la conducta: fre- cuencia, duracién, intensidad. Preguntas para establecer las situaciones antecedentes. Preguntas para establecer las consecuencias. Descripcién de los intentos por solucionar la conducta proble- ma y su grado de eficacia. Se ha de intentar obtener informacién sobre los intentos que han llevado a cabo los padres para resolver la conducta problema, Es importante, puesto que, equivocadamente, han podido estar reforzando la conducta, prestindole atencién al nifio © atendiendo sus caprichos, Se puede guiar a los padres para llevar a cabo una actuacién mis eficaz. Determinar los objetivos que se desea conseguir. De forma con- junta, decidir qué se quiere conseguir, de forma realista y a corto, me: dio y largo plazo. Habilidades y limitaciones del nifio. Ha de conocerse qué se le da bien al nino, qué se le da mal, qué le gusta y le disgusta. Esto es fun. damental en la entrevista orientativa 0 vocacional, porque esas poten- idades van a ser las que se aprovechen para sugerir y encaminar al niflo hacia unos determinados estudios y/o profesisn Tipo de reforzadores que se pueden utilizar para el nifio. Con lz informacién obtenida en el apartado anterior, y utilizando el principio de Premack, se podran seleccionar aquellos recursos, tanto materiales como sociales, que podrén emplearse para reforzar las conductas po- sitivas del nif. Recapitulacién y conclusiones. Para terminar, se ha de hacer un re sumen de todo lo analizado durante la entrevista, buscando el acuer do de los padres, estableciendo las conclusiones ¢ intentando el com promiso de todos los agentes implicados en la mejora del desempeno del nino. ©) Elementos que se han de incluir en Ia entrevista a profesores No se puede terminar este apartado sin hacer referencia al tercer usuario fundamental de este tipo de entrevista, que son los profesores. Normalmente, uno de esos profesores, gracias a su formacién, puede ¢jercer el papel de orientador, con lo que duplicaria sus funciones. Pero, en otros casos, tanto en entrevistas educativas y de resolucién de problemas en el aula como en entrevistas orientativas y vocacionales otto profesional necesitaré obtener informacién acerca de alguno de los alumnos, con lo ue el papel del profesor es fundamental como enlace 409, 410 Manual de la entrevista psicaégica y fuente de informacién entre el entrevistador y analista y el nifio 0 ado- lescente. Al igual que en los subapartados anteriores, se puede estable cer una serie de fases por las que ha de pasar la entrevista a los pro- fesores, tal y como se observa en la tabla 15.3, que se presenta a con: tinuacién, Tasta 15.3 Elementos que se han de incluir en la entrevista a profesores 1. Presentacién del profesional. Es importante que el profesor conozea én le esta entrevistando y cual es la raz6n de ese encuentro. Como la formaci6n recibida por ambos profesionales es similar, el grado de conocimiento sera mas elevado, con lo que, presumiblemente, sera mas facil levar a cabo una interaccidn fructifera 2, Planteamiento del problema/objeto de Ia entrevista. Se proposcio: nan mas datos sobre el motivo de la entrevista, que puede ser obtener informacién sobre un nihe/adolescente, intentar resolver un problema que haya surgido en el contexto escolar o prestar ayuda en la orienta cidn del alumno. 3. Pedir su opinién sobre el problema/motive de Ia entrevista. Muy importante, no adoptar un papel de experto omnisapiente, sino estar abierto a la colaboracion, ya que el docente es quien mejor conoce al nifio 0 adolescente en ese contexto, 4, Pedi que describa las situaciones en que aparece el problema. Si es una entrevista sobre un problema concreto, se le pide informacion sobre él 5. Explorar otras areas relacionadas 0 no con el problema. Se debe consultar al docente sobre el desempefio académico del nifio, su rela cin con otros companeros, sus amistades, actividades extraescolares, etcétera, para poder conocer mejor su personalidad y su conducta. Tam- bién nos aportari informacién fundamental en caso de que sea una entrevista orientativa, 6. Compartir informacién. A lo largo de todo el proceso se ha de sumi- nistrar informacion al profesor para que se pueda llevar a cabo una co- laboracién mas estrecha y se pueda poner en comin la informacion y los hallazgos que se realicen, 7. Conclusiones y cierre. Resaltar las conclusiones que se hayan podido alcanzar en la entrevista, haciendo participe en todo momento al profe. sor. Si es una entrevista motivada por un problema, se deben concre. tar reuniones posteriores; si no, queda a demanda del entrevistador, en. funcidn de lo que se decida en la entrevista Eadueativo y vocacional 15.4. ELEMENTOS 0 ASPECTOS DIFERENCIALES DE ESTE TIPO DE ENTREVISTA El principal elemento diferenciador de este tipo de entrevista en comparacién con las que aparecen en los restantes capitulos de este libro radica en la naturaleza misma de la psicologia educativa y, curio- samente, de ahi derivan también algunos de los inconvenientes y la problematica que afecta a las relaciones familia-escuela. La educativa, como rama de Ia psicologia, se centra en analizar el comportamiento humano en los contextos educativos, centrandose en el proceso de ensefianza-aprendizaje, en las posibles dificultades que en él pueden aparecer y en la orientaci6n, ya sea para resolver problemas en ese con: texto, ya para encaminar el futuro de los estudiantes. Es una rama de la psicologia que posee una especial relevancia desde los primeros afios de la vida La escuela es, junto a la familia, el principal agente de socializacién durante la infancia y la adolescencia, Los profesores, junto a los padres y otros familiares, son los modelos mas importantes que van a tener los nifos y j6venes, y todo lo que ocurra en los primeros afios de la vida va a influir isremediablemente en el futuro de los alumnos. Por eso, la entrevista en el ambito educativo es fundamental, por la relevancia de la etapa de la vida en que se da, por los problemas que puede ayudar a detectar y a solucionar y por los consejos y toques de atenci6n que se pueden derivar de ella. Ese elemento diferencia a este tipo de entrevis ta de la puramente clinica o de la entrevista laboral. En el primer caso, es el paciente, 0 la gente cercana, quien busca ayuda porque considera que tiene un problema; en la entrevista en el 4mbito laboral, las perso- nas que se someten a ella lo hacen voluntariamente, en busca de un empleo. Pero en a entrevista en el ambito de la educacién, ademas de que se lleva a cabo en un momento esencial de la vida, se tratan pro- blemas o aspectos relacionados con la formacién de la personalidad y con el desarrollo cognitivo, social y emocional del individuo, explica su importancia Lo mismo ocurre con la entrevista orientativa 0 vocacional. Aunque se realiza unos afios después, alrededor de la adolescencia, su impor: tancia es vital, porque el entrevistador puede ofrecer una ayuda funda- mental al joven, al saber captar sus potencialidades —para ello hay que dominar la técnica de la entrevista—, y dirigir al adolescente 0 bien a unos determinados estudios, o al mercado laboral. Si el profesional sabe captar correctamente los intereses, aficiones y aptitudes de la persona y an a2 Manual do la entrevista psictégica la orienta correctamente al futuro, esas decisiones pueden determinar su desarrollo vital; por eso es tan importante. De la misma manera, como ya se ha afirmado, en esa especial rel cia radica también el principal inconveniente que afecta a la entrevista educativa, sobre todo en lo que se refiere ala relacin entre la familia y la escuela, Como se afirmaba en la introduccién de este capitulo, es fun- damental que exista una relaci6n de confianza y respeto mutuo que en muchos casos no se da, bien por inconvenientes que surgen de las insti: tuciones educativas, bien por prejuicios, problemas y dudas por parte de Jas familias, Las escuelas actuales se caracterizan por una excesiva bur: cratizacién, con los problemas que ello conlleva (lentitud, demasiadas exigencias); también por tener dificultades para dar a conocer su trabajo a la sociedad, y, ademas, porque, al fallar la formacin que se da a los futuros maestros en cuanto a las competencias necesarias para realizar una entrevista, puede que el miedo, la inseguridad e incluso la comodi- dad contribuyan a que se reduzca la comunicaci6n, Desde el lado de Ia familia hay que sefialar que los cambios que se vienen dando en los tiltimos afios en su estructura basica hacen nece- sario un tiempo de adaptacién y acomodaci6n, para eliminar posibles confusiones que puedan aparecet en los hijos, los padres y los profeso- tes. Ademés, conviene desterrar la idea de que la educacién reglada es la sustitutiva de la educacién familiar, puesto que cada uno de estos agentes desempefia un papel fundamental en el crecimiento y desarro- Ilo de los nifios y jévenes. Slo esta manera, con una comunicacién fluida, basada en la aceptaciGn del otro y de las reglas de juego, en el respeto y en el com- promiso, podra darse una mejor relacidn, que redundara en una aten- .da y fluida que mejorara sin duda el aprendizaje y la educacién de los menores y permitira valorar mas y comprender me- jor el alcance de la entrevista en el ambito educativo y de la psicologia de la educaci6n en general. En el cuadro 15.2 se exponen algunas de Jas claves para la realizaciGn de una buena entrevista en este ambito. 15.5. RESUMEN En este capitulo se analizan los aspectos mas relevantes de la entre vista en el Ambito de la psicologia educativa, Para ello, en el primer apartado se sittia el contexto de esta area de la psicologia y de la rele- vancia de la entrevista para la obtenci6n de informacién en contextos educativos, de formacién y orientacién, Posteriormente, se oftece una Eadueativo y vocacional definici6n de la entrevista educativa y se seftalan sus principales ambitos de actuac in (orientacién educativa y profesional, escuelas de padres, investigacién educativa, intervencién, asesoria clinica- lists y disefio curricular y capacitacién docente) y los agentes implicados en el proceso (profesores, tutores y orientadores, por parte del centro edu- cativo, y alumnos y padres/tutores legales, por parte de la familia). En el tercer apartado del capitulo se indican las herramientas mas titiles para evar a cabo este tipo de entrevistas, en lo que respecta a la comunica- i6n, la interaccién y las fases del proceso, Se analizan los elementos fundamentales a tratar en entrevistas con alumnos, con sus padres y sus profesores, con el objetivo de proporcionar una guia aplicada y util a la hora de hacer entrevistas de este tipo. En el tltimo punto del capitulo se sefialan algunos aspectos diferenciales de este tipo de entrevista, sobre todo relacionados con la importancia de la interacci6n entre padres y profesores para fomentar el aprendizaje y la educacién de los nifios. Adems, como material complementario, se incluye una breve guia de evaluaci6n para la realizacién de role playings, los comentarios sobre distintos materiales bibliograficos destacados, dos cuadros sobre los problemas de este tipo de entrevistas y ejercicios en los que se pide identificar los elementos mAs relevantes del contenido del capitulo. 15.6. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION Sefiala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en fun- cién de lo que aparece en los apartados de este capitulo: 1. La observaci6n es el principal instrumento de recogida de infor- macién en psicologia 2. Es importante indagar en aspectos como la alimentacion, el régi- men de suefo o las actividades extraescolares a la hora de anali- zar el problema de un nifio en la escuela. 3. La orientacién educativa y profesional es el principal ambito de actuaci6n del psicslogo educative. 4, La entrevista, tanto la que se realiza a los alumnos como la que se efectia a los padres y familiares y a los profesores, debe co- menzar con la presentacién del entrevistador. 5. La entrevista educati midirectiva ¢ puede definir como estructurada y 413.

You might also like