You are on page 1of 50
EL EJERCITO ROJO EN LA GRAN GUERRA PATRIOTICA CARROS DE COMBATE EL EJERCITO ROJO EN LA GRAN GUERRA PATRIOTICA TEXTO: STEVEN J. ZALOGA ILUSTRACIONES EN COLOR: RONVOLSTAD 38a MILITARY] 2% Carros de combate n.* 71 EI Ejército Rojo en la Gran Guerra Patriética Edita RBA Coleccionables, SA Redaccién y administracion: Pérez Galdés 36, 08012 - Barcelona Teol:93 415 73 74 Tel. nuevos suscriptores: 902 392 390 Tel. atencién al cliente: 902 392 395 Realizacién RBA Realizaciones Editoriales, SL Pérez Galdés 34,08012 - Barcelona Edicién: lgnasi Borbonet ‘Asesoria técnica: juan Antonio Guerrero ‘Traduccién: Pere Rubiés ‘Maquetacién: Lluis Sanosa Edicién Original Titulo original: The Red Amy of the Great Patriotic War 1941-45 by Osprey Publishing Led. 1984 Elms Court, Chapel Way, Botley, Oxford OX2 9LP.UK Edicién: Martin Windrow Fotografias: © Osprey Publishing Led. 1999 © de ia edicion espafola, RBA Coleccionables, SA, 1999 © 1984 Osprey Publishing Led ISBN: 84-473-1669-6 Depésito legal: B-41519-2000 El etitor se reserva el derecho de modifica el precio de venta de los componentes de la colecci6n en el transcurso de la misma, si las circunstancias del mercado asi lo exigieran. Impresion NOVOPRINT, SA Distribuye para Espafia Marco Ibérica Distribucin de Ediciones, SA (MIDESA) Ci Aragoneses, 18 Pol. Ind. de Alcobendas 728108 Alcobendas ~ Madrid Tol: 91 484 39 00, Argentina RBA Argentina, SA. Esmeralda 740, oficina 1208, cédigo postal 1007. Tel: 14-393-1433/1443. Capital Federal Dieribuye: Capita: Huesca-Sanabria, SA. Baigorri 103, ‘codigo postal 1282 Tel: |4-304-3510/3463. Capital Federal Incerior: DGP Alvarado 2118/56, cédigo postal 1290. Tel: 14-301-9970. Capital Federal México RBA México, SA de CV. Bosque de Ciruelos 190, Interior 605-8. ‘Colonia Bosques de las Lomas. Delegaci6n Miguel Hidalgo. CP 11700, México DETels:5.251.49.01 y 5:245.05.12/26 Distrbuye: Distribuidora Incermex, SA de CV. Lucio Blanco n° 435, Azcapotzaleo, C.P 04200 México DF Tel: 230,95.00 Colombia RBA Colombia, SA. Calle 100, n° 8A - 55,Torre C, oficina 407, Tel: 621.03.20,Santafé de Bogoté Distribuye: Distribuidoras Unidas, SA. Transversal 93,n.° 52-03, Tel: 413,93.00, Santafé de Bogotd Pida a su proveedor habitual que Ie reserve un ejemplar de CARROS DE COMBATE. Al comprar la obra cada semana en el mismo klosco © libreria nos permite la distribucién a los puntos de venta con ‘mayor precisin,y usted conseguiré un servicio més ripido y eficaz Impreso en Espafa ~ Printed in Spain — Junio 2001 Nota del editor Es recomendable simultanear Ia leccura del presente libro con otros theulos de esta coleccién: El carro medio 734/85 Los carros pesados KV-I y KV-2 Los carros pesados JS-2 y JS-3, Elinnovador T3476 EL EJERCITO ROJO EN LA GRAN GUERRA PATRIOTICA, 1941-1945 EL EJERCITO ROJO EN 1941 En el verano de 1941, en visperas de la guerra, el Ejército Rojo! era el mayor del mundo; pero su enorme tamajio no podia disimular sus graves de- bilidades. Habia tenido una buena actuacién con- tra Jap6n en Extremo Oriente, en Jalkin Gol, en 1939, pero su comportamiento durante la invasin sin oposici6n de Polonia oriental, en septiembre de 1939, fue deslucido. A los alemanes les dio la im- presién de un ejército poco adaptado a la moder- na guerra mecanizada, Esta impresin demostré ser totalmente acertada durante el invierno de 1939-40, cuando la Uni6n Soviética intenté intimidar a su mimiscula vecina, Finlandia, para que hiciese con- cesiones territoriales. El pequefio Ejército finlandés 1 El Ejército Rojo se llamaba oficialmente RKKA: Rabochiy Krestyanskaya Krasnaya Armiya (Ejército Rojo de los Trabajadores y (Campesinos) hasta 1946, en que cambié de nombre por el de Ejrcito Sovietico, humill6 a los soviéticos en uno de los fracasos mas desconcertantes de la guerra en el siglo xx. La Gue- rra Ruso-Finlandesa estimulé el apetito de Hitler para la invasion. El lamentable estado del Ejército Rojo se debia sobre todo a la politica represiva de Stalin, quien se dedicé a decapitarlo en las purgas de finales de los afios 30. No fue el gran ntimero de oficiales muer- tos lo que result6 tan devastador, sino la calidad de las victimas; los acobardados supervivientes no fue- Un comandante de batallén de fusileros conferencia con uno de sus mandos de compaila durante los combates de septiembre de 1941. E! oficial de la izquierda es un capitén, ‘como se ve por el rectangulo tnico en el distintivo de cuello, fen el que también figura el emblema de las Fuerzas de Fusileros. Curlosamente, el distintivo parece ser del tipo atenuado del periodo bélico, a pesar de llevar el galén rojo y dorado de antes de la guerra en la manga. El teniente de la derecha tiene en el cuello los dos cuadrados propios de su ango, pero nétese que no hay rastro de distintivo.Ambos oficiales llevan el casco modelo 1940, y el capitan esta armado con un subfusil PPD-40. (Foto: Sovfoto, como todas las fotografias en las que no se indica otra cosa.) AHTMHTTTTEEAATNETAAAAAEIHNNENNEHIIIIIIE EL ejRrTO Rojo EN LA GRAN GuERRA Parmirica ron capaces de preparar al Ejército Rojo para el gran reto que se avecinaba, A finales de los aiios 30, los ejércitos europeos estaban tratando de de- sarrollar las nuevas técnicas de la guerra mecani- zada. El Ejército Rojo posefa todos los nuevos ins- trumentos: carros de combate, camiones y radios, pero la pérdida de la mayorfa de los lideres experi mentados y con visién de futuro en la Gran Purga, y la interferencia politica y ejecuciones continua- das, invalidaron estos esfuerzos. Merece la pena mencionar que las unidades que combatieron con éxito a los japoneses en 1939 habian escapado a los peores estragos de la purga, mientras que las uni- dades de Finlandia fueron las mas representativas de lo sucedido al Ejército Rojo. La evidencia més visible de la interferencia po- litica era el kommisar. Cada unidad del tamafio de batallén o superior tenia un kommisar ademas del Un zapador desenterrando una mina, septiembre de 1941. ‘Muchas tropas conservaban ain el anterior casco modelo 1936. El hombre de primer plano esta armado con un fusil automitico Tokarev SVT-38, mientras que los zapadores de detras tienen fusiles Moisin. Obsérvese la ausencia de signias de rango identificables. La bolsa de la mascara antigas es del ultimo tipo, con compartimentos laterales para la mascara antigés BN. habitual comandante de la unidad. Era un sistema de mando conjunto introducido durante la Guerra Civil de 1917-21 para mantener vigilados a los ofi- ciales profesionales, la mayor parte de los cuales habjan servido en el ejército del zar. El kommisar tenia que dar su aprobacién a cualquier orden im- portante del comandante de unidad. Los kommisar no tenjan ninguna formacion militar especial, sien- do seleccionados sobre todo por su lealtad al Par- tido Comunista. Muchos kommisar mantenian sus narices apartadas de los asuntos militares y se cen- traban en sus tareas de adoctrinamiento politico, elevacién de la moral y formacién, pero muchos utilizaban su posicién para intimidar a oficiales leales y para interferir en temas militares sobre los que no tenian experiencia alguna. La situacin se acentué atin mas con el empleo del Komsomol como herramienta adicional del Partido durante las pur- gas. El Komsomol era una organizacién juvenil en la que podian integrarse los soldados jévenes antes de llegar a la edad de ingresar en el Partido Comu- nista. La afiliacién al Komsomol aumenté especta- cularmente en 1937-38 debido a los incentivos del Partido. Estaba previsto que los miembros del Kom- somol de las unidades militares celebrasen reunio- nes en las que los oficiales y kommisar podian ser ctiticados y denunciados. Se hizo imposible man- tener la disciplina en algunas unidades, ya que cual- quier reproche podia provocar la denuncia del ofi- cial. La disciplina militar normal empez6 a derrumbarse, ocupando su lugar una grave desmo- ralizacién. A raiz del fracaso de Finlandia empeza- ron a hacerse reformas, incluyendo una reduccién del cometido de los kommisar en agosto de 1940, pero el dafio era demasiado extenso para reparar- lo en los pocos meses que quedaban antes de la in- vasi6n alemana. El Ejército Rojo padecia escasez de oficiales experimentados; el liderazgo estaba de- masiado a menudo en manos de hombres incom- petentes y apocados, que se habfan sometido aco- bardados, y de oportunistas lameculos. La invasién alemana del domingo 22 de junio de 1941 produjo una serie de espantosas derrotas y catastréficas pérdidas. En los cinco meses de lu- cha de 1941, los soviéticos perdieron unos 4 mi- llones de hombres (mas de un millén muertos, y el resto, prisioneros de guerra). Esto representaba el 80 % de los efectivos totales de las fuerzas de tie- rra al estallar la guerra, y constituiria casi el 60 % de las pérdidas militares sufridas por la Unién S Una patrulla del Ejército Rojo, septiembre de 1941. El fusilero mas préximo lleva la vieja cartuchera de cuero zarista a la espalda y esta armado con el subfusil PPD-40, mientras que los soldados de detras tienen Tokarev SCT-38. Todos llevan el casco modelo 1940. viética en los cuatro afios de guerra. Las pérdidas en vehiculos acorazados se acercaban a 20.000, unas seis veces mas que el tamajio total de la fuerza aco- razada alemana atacante. Algunas unidades lucha- ron con tenacidad e increible valor, como la guar- nicién de la fortaleza de Brest, pero otras muchas se vinieron abajo casi sin luchar y se rindieron. El criminal y abusivo tratamiento impuesto por el Par- tido Comunista hizo poco por engendrar lealtad ha- cia el Estado soviético entre las masas de soldados. A pesar de todo, el Ejército Rojo logré resistir. Abundaban los buenos oficiales jévenes, demasia- do noveles para atraer la malévola atencién de Sta- lin, A los pocos meses las actitudes empezaron a en- durecerse; la lucha ya no se contemplaba como una defensa del Partido, sino como una defensa de la patria. No es de extrafiar que esta guerra se deno- mine Gran Guerra Patriética entre los ciudadanos soviéticos, Se acudié a las reservas, y a finales de 1941 el Ejército Rojo habia sido reconstruido has- La compania de armas pesadas de un batallén de fusileros sube a un camién GAZ-AA. El soldado de la izquierda lleva un ‘mortero 50-PM 38. Los dos soldados junto al camién estén ‘cargando una ametralladora Maxim modelo 1910 de 7,62 mm. a bordo, con su caracteristico montaje sobre ruedas. ta unos efectivos equivalentes a la mitad de las di- visiones disponibles al inicio de la guerra. La Wehr- macht alemana habia estirado demasiado sus lineas, siendo finalmente detenida en una lucha encarni- zada en las proximidades de Mosca. Jovenes ofi- ciales fueron catapultados a mandos regimentales y divisionarios, muy por encima de su experiencia, Algunos resultaron incapaces, muriendo las més de las veces en el campo de batalla con sus hombres, pero otros aprendieron el arte del mando bajo las circunstancias més terribles, y contribuyeron a Ile- var al Ejército Rojo a la victoria tras cuatro san- grientos afios de guerra. Los alemanes conservaron la iniciativa estraté- gica al verano siguiente, extendiéndose profunda- mente por Ucrania y el Caucaso, en un avance ha- cia los campos petroliferos soviéticos. El verano de 1942 fue muy costoso para el Ejército Rojo, con varios cercos catastroficos que recordaban dema- vs vncenevaveeosevocvacaavceeeeezgeeaa siado los desastres de 1941. Pero los sovié ron aprendiendo gradualmente las lecciones. En el verano de 1942 empezaron desplegando grandes formaciones acorazadas: los cuerpos de ejército de carros de combate y mecanizados, que al principio eran manejados sin profesionalidad. La experien- cia y pericia tactica en la guerra moderna se ad- guirieron a un precio terrible; pero se aprendié el oficio, como se vio de la forma mas espectacular en Stalingrado en el invierno de 1942-43. Stalingrado represent6 el punto més alto de la invasin alema- na, Aunque se le califica de punto de inflexién de la guerra en el Este, en realidad los alemanes con- servaron la iniciativa estratégica hasta el verano de 1943; fue la batalla del saliente de Kursk, en junio- julio de 1943, la que marcé el auténtico punto de inflexién. No slo se aplasté decisivamente la ofen- siva alemana, sino que las fuerzas soviéticas inici ron una estrategia ofensiva, y nunca volverfan a ser seriamente amenazadas por los alemanes. Los puntos de vista occidentales sobre la Gran Guerra Patriética tienden a estar coloreados por cli- chés y mitos, popularizados por los generales ale- manes en sus libros posteriores a la guerra. El Ejér- ito Rojo es visto como una gran fuerza perseve- rante, mas dependiente de la masa que de la habi- lidad tactica. A nivel de pequefia unidad, el Ejérci- to Rojo no era especialmente impresionante; las secciones y compajiias de infanteria soviéticas es- taban mucho peor entrenadas que sus homélogas alemanas. No obstante, la brecha en habilidad tac- tica entre alemanes y soviéticos fue cerrandose a medida que la guerra se eternizaba. Los alemanes en- contraban muchas dificultades para completar sus unidades, y en 1943-44 la formacién de éstas decli- né. A niveles de mando mis altos, los soviéticos em- pezaron a aventajar a los alemanes a finales de 1943. En las maniobras operativas, los generales soviéticos consiguieron engafiar, confundir y vencer a sus ad- versarios alemanes. El desastre en Bielorrusia en el verano de 1944, que representé la derrota total del Grupo de Ejércitos Centro alemsn, fue la mejor prue- ba de la creciente pericia de los comandantes del Ejér- cito Rojo. ORGANIZACION DE LAS FUERZAS ARMADAS SOVIETICAS: LAS FUERZAS DE FUSILEROS Al estallar la guerra, las Fuerzas Armadas soviét cas comprendian cinco elementos: las Fuerzas de Tierra, la Armada, la Fuerza Aérea, la Defensa Aé- rea Nacional y el Apoyo de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas de Tierra eran de lejos el elemento ma- yor, representando el 79,3 % de efectivos, por un 11,5 % de la Fuerza Aérea y slo un 5,8 % de la Armada. Las Fuerzas de Tierra se dividian en cin- co armas combatientes principales, asi como en di- versos elementos técnicos y de apoyo. Las armas combatientes principales eran: las Fuerzas de Fus leros, las Fuerzas Acorazadas y Mecanizadas, la Ar- tillera, la Caballerfa y la Fuerza de Asalto Aéreo. Los cuerpos técnicos mds pequefios comprendian las fuerzas ferroviarias, automotrices, de ingeni ros, de defensa quimica y de transmisiones. Los soviéticos denominaban a su arma de in- fanteria Fuerzas de Fusileros, reflejando una vieja uum urea Tn Una corresponsal de fusileros que se dirige al frente. Los corresponsales ‘estaban agregados a la administracién politica del Ejército, por lo que lleva la insignia de la estrella en la manga y el distintivo de cuello con borde negro, propios normaimente de los kommisar y politruk. El soldado con gorra de visera es tun sargento primero, como indican los tres tridngulos de sus distintivos de cuello. tradicién rusa que consideraba a los fusileros (strelt- si) como ms selectos que la mera infanteria (pye- joti). Las Fuerzas de Fusileros eran el elemento ma- yor del Ejército Rojo durante la guerra, constituyendo e175 % de sus divisiones de linea, Al estallar la gue- rra el Ejército Rojo tenia 303 divisiones, de las que 88 estaban en proceso de formaci6n y no totalmente listas para el combate. En aquella época habfa cua- tro tipos principales de divisiones de fusileros: di- visiones de fusileros basicas (178), divisiones de fu- sileros de montafia (18), divisiones de fusileros motorizados para los cuerpos de ejército mecani- zados (31) y divisiones de fusileros motorizados in- dependientes (2). 11 0000100 ELERCHO ROJO EN LA GRAN uERRA Paraiorica, lnvierno de 1941; un coronel da instrucciones para asaltar ‘un puesto fortificado, Su rango es evidente por los tres galones dorados sobre fondo rojo de la manga. Obsérvese el ‘empleo de la gorra de invierno de piel shopko-ushanka por parte de les. El fusilero de la izquierda lleva una Lushanka civil, mientras que el de la derecha lleva la militar reglamentaria. En el verano de 1941, la division de fusileros estaba en trance de reorganizacién después del de- sastre de Finlandia. Bajo las nuevas érdenes de abril de 1941, la division contaba con 14.483 hombres, y se basaba en tres regimientos de infanteria. El fuego de apoyo lo proporcionaban dos regimien- tos de artilleria, uno contracarro y un batallén an- tiaéreo. El apoyo acorazado era muy modesto, s6lo 16 carros de combate ligeros, ya que la mayoria de carros de combate estaban siendo reunidos en los nuevos cuerpos de ejército mecanizados. La inva- si6n de junio de 1941 cogié al Ejército Rojo en mi- tad de la reorganizacion, y la mayoria de forma- ciones de infanteria se basaban atin en las anteriores tablas. La lucha en el verano de 1941 fue terrible- mente costosa, con mas de 100 divisiones de fusi- leros destruidas. de todos los hombres de 23 a 36 afios; los de 18 a 22 afios ya habian sido quintados antes de estallar la guerra. En julio de 1941, unos 5,3 millones de so- viéticos estaban en armas. El Ejército Rojo de 1941 era principalmente eslavo: rusos, ucranianos y bie- lorrusos; no se recurtié extensamente a las pobla- ciones del Asia Central, Céucaso 0 Extremo Orien- te, aun cuando las minorias no eslavas representaban mis de la cuarta parte de la poblacién soviética, por el problema que representaba asimilar a los grupos de habla no rusa en el Ejército. Sin embargo hubo excepciones, como las divisiones de fusileros de mon- tafia, que tipicamente reclutaban a georgianos y a otros pueblos del Caucaso, y las divisiones de ca- balleria. Esta politica de reclutamiento cambiaria a medida que la guerra se alargaba. El hecho de que los soviéticos formaran 400 nuevas divisiones entre el verano y diciembre de 1941, pero sélo tuvieran 80 divisiones en dispo- sicién de ser alineadas al final de este periodo, permite hacerse una idea de las horrendas pérdi- das sufridas por el Ejército Rojo durante este pe- TL riodo. Un total de 124 divisiones fueron borra- das de los registros a causa de las fuertes pérdi das, y algunas nuevas formaciones se constituye- ron en torno a los restos esqueléticos de viejas divisiones, algunas con sélo unos pocos centena- res de supervivientes. La enorme cantidad de bajas sufridas por el Ejér- cito Rojo en el verano de 1941 dio pie a una reor- ganizacién de las divisiones de fusileros. Las divi- siones de fusileros motorizados, concebidas para complementar a las divisiones de carros de comba- te en los cuerpos de ejército mecanizados, nunca habjan Ilegado a formarse del todo. Muchas fue- ron aniquiladas, y las pocas que sobrevivieron has- ta diciembre de 1941 eran motorizadas s6lo de nom- bre, desapareciendo luego la mayorfa por desgaste. Una divisién motorizada independiente, la 1.* Di- visin de Fusileros Motorizados de Moscdi, se man- ruvo en servicio debido en gran parte a su buena actuacién. Las divisiones de fusileros basicas fue- ron objeto de otra reorganizacién en julio de 1941, principalmente a causa de la pérdida de equipo en las grandes batallas de cerco. La urgente necesidad de nuevas formaciones condujo a la disminucién de sus efectivos. En total, se formaron 286 nuevas di- visiones de fusileros entre el inicio de la guerra y di- ciembre de 1941. Los efectivos divisionarios caye- ron de 14.483 a 10.859 hombres. Bl recorte mas fuerte fue en artillerfa, quedando como consecuen- cia de ello muy afectada la potencia de fuego de la division. De hecho, hasta el invierno de 1944-45 las divisiones de fusileros soviéticas no empezaron a formarse con los niveles anteriores a la guerra, en cuanto a apoyo de artilleria, dependiendo en su lu- gar de los morteros. El col. Aleksandr |. Lizyukov, comandante de la muy condecorada |." Division de Fusileros Motorizados de Mosci, conversando con carristas de su unidad. En el verano de 1941, Lizyukov mandaba la 36." Division de Carros de ‘Combate; tras su afortunado liderazgo en la |." Div.de Fusileros Mot. de Mosci en defensa de la capital se le dio el mando del 2." Cuerpo de Ejército de Carros de Combate, y posteriormente el del 5." Ejército de Carros de Combate. Resulté muerto en accién en julio de 1942. Los carristas visten el abrigo shuba de piel de oveja, mientras que el coronel lleva el sobretodo normal. Apenas se vislumbran los distintivos de cuello atenuados en el sobretodo, con los ‘cuatro rectangulos metalicos de coronel. af VTE ETE EHTAEEEETEEAEEEEEEE ft yEncro Rojo EN LA craw cuenna rarnorica @ Una brigada de la VDV se prepara para un salto durante la ‘operacién de Viazma en 1942. Las unidades de la VDV no tenian un uniforme propio, y llevaban generalmente una mezcla de equipo del Ejército Rojo y de la Fuerza Aérea. Aqui visten monos invernales ordinarios para nieve encima de uniformes normales de invierno del Ejército Rojo. La calidad de la infanteria soviética descendié con gran rapidez. El entrenamiento era minimo. De las 286 nuevas divisiones, 24 eran Divisiones Po- pulares de Voluntarios, que no eran mas que vo- luntarios civiles de cierta edad con armas portati- les. Otras 22 divisiones se formaron absorbiendo tropas de otras ramas del servicio, a menudo sin en- trenamiento de infanterfa. No obstante, cumplie- ron su propésito; en el invierno de 1941-42 el fren- te se habia estabilizado y los alemanes habian sido derrotados a las puertas de Leningrado y Mosci. Los grupos étnicos eslavos son los que més in- tensamente sufrieron las enormes pérdidas en re- cursos humanos de 1941-42. Ademas, la ocupacién alemana del occidente de la URSS abarcaba gran parte de Ucrania y la mayor parte de Bielorrusia. En consecuencia, los soviéticos se vieron obligados a hacer un reclutamiento mas intenso entre las mi norias étnicas del Céucaso, Asia Central y Extre- mo Oriente. Durante la guerra, el Ejército Rojo for- m6 como minimo 42 divisiones «nacionales» y mas de 20 brigadas compuestas por lituanos, uzbekos, armenios y otros grupos étnicos, generalmente man- dadas por oficiales rusos. Las unidades balticas te- nian un propésito politico ademas de militar, al es- tar destinadas a mostrar la aceptacién local a ser gobernados por los soviéticos después de la ane- xi6n de las reptblicas balticas en 1940. En la Trans- caucasia las razones eran principalmente militares, a causa de la lucha en esa region en 1942. Los de- talles sobre estas formaciones son confusos, ya que algunas eran divisiones de fusileros regulares inci- dentalmente reclutadas en la region, mientras otras estaban especificamente concebidas como forma- ciones étnicas. Las divisiones formadas en la zona eran: cuatro azeries, cinco armenias, ocho georgia- nas y varias mixtas. (En Asia Central, la tradicion de la caballeria cosaca llevé a la formacién de di- visiones de caballeria en lugar de infanteria, y con- sistieron en: cinco divisiones de caballeria uzbekas, tres tadzhikas, tres kirguizes, tres turkmenas, doce kazacas, dos kalmukas, dos bakshires, una cheche- no-ingush y una kabardino-balkaria.) EI Ejército Rojo aumenté asimismo la admision de mujeres. Estas habian sido tradicionalmente re- clutadas como médicas y sanitarias, y al principio ocupaban puestos no combatientes de apoyo en reas de retaguardia. Sin embargo, la situacién em- peord de tal modo que las mujeres fueron finalmen- te admitidas en las armas combatientes. Se emplea- ron mujeres en unidades antiaéreas, y existen los célebres casos de tres regimientos aéreos de comba- te con tripulaciones femeninas. También se recluta- ron mujeres como francotiradoras, aunque general- mente no integradas en las unidades de infanteria normales. En el diltimo afio de guerra, las filas de ca- rristas habian quedado tan diezmadas, que se reclu- taron como conductoras mujeres que trabajaban en las fabricas de carros de combate, y que estaban fa- miliarizadas con la conduccién y reparacién de los mismos. Muchas demostraron tanta capacidad, que posteriormente ascendieron al mando de sus unida- des de carros de combate. Un total de 76 mujeres ob- tuvieron la maxima distincién militar soviética, la de «Héroe de la Unién Soviética». Un tercio de éstas (27) eran aviadoras, y un tercio (21), guerrilleras 0 combatientes de la resistencia. Ademés, ganaron di cha distincién ocho mujeres francotiradoras, dos ex- ploradoras, una carrista y doce sanitarias, muchas de ellas péstumamente. Al final de la guerra, alrede- dor de un 10 % del personal de las Fuerzas Arma- das soviéticas eran mujeres, la mayoria rusas. Los soviéticos formaron también varios ejércitos aliados en 1943. De éstos, el mayor fue el Ejército Popular Polaco (LWP), formado principalmente con antiguos prisioneros de guerra y deportados. El LWP adquirié un volumen considerable en 1944-45, cuan- do Polonia fue arrebatada al control alemédn. Asi, en la lucha por Berlin las unidades polacas consti- MM tufan casi un 10 % de las fuerzas implicadas. Se for- maron asimismo un Ejército checoslovaco y uno yugoslavo, pero eran muy pequefios por falta de re- cursos humanos. Tras la caida de Rumania y Bul- garia, sus ejércitos se aliaron al Ejército Rojo, pero continuaron equipados y organizados como antes del cambio de bando. Equipo La lucha de 1941 oblig6 a los soviéticos a exami- nar las necesidades de equipo de las fuerzas de fu- sileros. El equipo de infanterfa se basaba tanto en Jas necesidades técticas como en la restringida ca- pacidad de la industria soviética para proporcio- narlo. Una de las diferencias mas obvias entre el Ejército Rojo y la Wehrmacht era la proporcién re- lativa de fusiles con respecto a subfusiles. Durante Ja guerra la Unién Soviética fabricé 18,3 millones de fusiles y subfusiles, de los que los segundos re- presentaban 6,1 millones (34 %). Por su lado, los alemanes fabricaron 11,6 millones de fusiles y sub- fusiles, de los que s6lo 1,2 millones (11 %) eran de los segundos. De hecho, al final de la guerra, la ima- gen popular del soldado del Ejército Rojo se aso- ciaba al ubicuo subfusil PPSh. La preferencia soviética por este tipo de arma de infanteria tenia dos razones. Por un lado, el PPSh y sus parientes cercanos eran mas baratos y faciles de fabricar que los fusiles normales, que requieren tu- bos rayados mas largos y elaboracién precisa. El PPSh utilizaba municién de pistola, también mas barata que la de fusil ya que consumfa menos pro- pelente y latén. La otra razén procedia del entre- namiento. El fuego de fusil, para ser efectivo, exige entrenamiento y préctica, cosas ambas que esca- seaban en la Unién Soviética durante la guerra. En cambio, el PPSh requeria poco entrenamiento de ti- rador, y era ideal para las escaramuzas a corta dis- tancia. Los subfusiles alemanes como el MP40 eran armas fabricadas con precision, y se distribuian ge- neralmente entre los jefes de pelotén o entre tropas con requerimientos especiales, pero nunca se dis- Un pelotén de una seccién de fusiles contracarro, en accién ‘en Ucrania durante los combates de junio de 1942. El tirador esta armado con un fusil contracarro PTRS de 14,5 mm. El jefe de seccién, un sargento primero, viste un uniforme claramente mas oscuro que el de sus hombres, probablemente el de lana de invierno en lugar del de algodén 0 lino de verano que visten los soldados. Todos los soldados de otros rangos llevan el sobretodo en forma de rollo y la gorra de campatia pilotka. Los fusileros del fondo ‘estén armados con el popular subfusil PPSh. JN HTNUNEAEENLNELNERAEHEUEHEEEIUIELIILL EL eJERETO ROJO EN LA GRAN GuERRA Parmcrica GQ) EI primer teniente Mijalchenko, adjunto al jefe de estado mayor de un regimiento de caballeria, en abril de 1942. Todavia lleva los distintivos de cuello azules y el galén de ‘manga de antes de la guerra. Esta armado con un shashka, el sable tradicional cosaco. tribuyeron tan prédigamente como los subfusiles soviéticos; sin embargo, muchos soldados de in- fanteria alemanes preferian PPSh capturados al fu- sil aleman esténdar 98k. (También debe sefialarse que las tropas soviéticas, especialmente los explo- radores, apreciaban los MP38 y MP40 capturados por su pequefio tamaiio y poco peso.) La distribucién de armas de infanteria soviéti- cas dependia del tipo de unidad de infanteria. La compaiiia normal de fusileros tenia, a mediados de la guerra, tres secciones de fusileros y una de ame- tralladoras, con un total de 3 ametralladoras pesa- das Maxim refrigeradas por agua, 9 ametrallado- ras ligeras DP, 85 fusiles 0 carabinas, 12 subfusiles y 8 pistolas. Oficialmente, un peloton de infanteria de nueve hombres estaba armado con un subfusil (el sargento que lo mandaba), una ametralladora DP de pelotén y siete fusiles. Asi, en 1943 la uni dad de fusileros soviética normal no era muy di tinta de su equivalente alemana, con muy pocos subfusiles en relacién con los fusiles. Donde los so- viéticos tendfan a concentrar sus subfusiles era en las unidades de fusileros motorizados, agregadas a cuerpos de ejército de carros de combate y meca- nizados 0 a brigadas de carros de combate inde- pendientes. Una compaaia de fusileros motoriza- dos tenia 9 ametralladoras DP de pelotén, 27 fusiles o carabinas, 57 subfusiles y 5 pistolas. En un pelo- t6n de fusileros motorizados, la mayor parte de sol- dados estaban provistos de armas automaticas. Las unidades de fusileros motorizados eran I tropas de choque de las Fuerzas de Fusileros. A pe- sar de su nombre, tenfan muy pocos vehiculos a mo- tor. Generalmente eran llevadas a la batalla encima de los carros de combate, una practica llamada tan- koviy desant por los soviéticos. Las unidades de fu- sileros motorizados soviéticas eran los equivalentes de las unidades alemanas de panzer-grenadier. Otro factor que afectaba a la distribucin del armamen- to de infanteria era la condicién 0 no de «Guar- dias», Esta distincién era otra reminiscencia de la préctica zarista; las unidades que ganaban la con- dicién de Guardias a causa de su actuacién en com- bate tenfan derecho a una paga superior, mejores prendas de vestir y mejor equipo, de modo que a menudo las divisiones de fusileros de la Guardia es taban més préximas en cuanto a equipo a las ta- blas de organizacién oficiales que otras unidades de fusileros menos distinguidas, Tabla de equipamiento de una division de fusileros del Ejército Rojo, 1941-45 br. 41 jul4l dic41 jul 2 jul 43 dic. 44 Personal 14.483 toase 11.626 10.386 9.380 11,706 Caballos 3.000 2.500 2.400. 1,800 1.700 1.200 Camiones 558 203 248 149 124 342 Fusiles 10.420 8341 8565 7241 6274 6330 Subfusiles 1.204 im 582 7 048 3594 ‘Ametralladoras ligeras 392 62 251 37 494 337 ‘Ametralladoras pesadas 166 08 108 12 ut 166 “Ametralladoras AA 3 W 2 9 0 18 Fusiles CC 0 0 99 28 212 107 Caffones CC de 45 mm 54 18 30 30 48 54 Cafiones AA de 37 mm, 2 10 6 6 0 2 Cafiones de 76 mm 4 28 2B 32 2 “4 ‘Obuses de 122 mm 32 8 8 2 2 20 ‘Obuses de 152 mm 2 0 0 0 0 0 Morteros 150 78 162 88 160 7 (@ Serncenti Nuance ueueavaconcaeeceecaeneeeaasaoaeeit Tn Tn La distribucién de armamento cambié con el tiempo. Al principio de la guerra, las unidades de fusileros del Ejército Rojo tenian pocos o ningin subfusil. Oficialmente, al final de la guerra, inclu- so las unidades de fusileros motorizados regulares tenfan una combinacién de alrededor de un tercio de subfusiles y dos tercios de fusiles y carabinas. La tabla de la pagina anterior muestra los cambios en el equipamiento de la divisién de fusileros a lo lar- go de la guerra. Sin embargo, pocas divisiones en combate alcanzaron en realidad estos niveles. Una de las mayores desventajas en las tacticas de infanteria soviéticas era la falta de atencién pre tada a la mecanizacién de la infanteria. El Ejército Rojo era el tinico gran ejército europeo que no adop- 16 un transporte acorazado de infanteria durante la guerra. Como ya se ha mencionado, las tropas de fusileros motorizados soviéticos iban a la accién en- cima de los propios carros de combate, un arries gado sustituto de los vehiculos de infanterfa. Los oficiales alemanes que sirvieron en la Unién Sovié- tica durante la guerra identificaron la falta de in fanteria mecanizada como uno de los principales fallos del Ejército Rojo en el curso de la misma, Las razones para ello parecen tener més que ver con li- mitaciones de produccién que con la doctrina téc tica. Durante la mayor parte de la guerra, la Unién Soviética tavo muchas dificultades para mantener una produccién de carros de combate suficiente para reemplazar las pérdidas. La produccién de vehicu- los acorazados de infanterfa habria interferido en la de carros de combate, o en algiin otro aspecto vital de la produccién armamentistica. Los soviéticos la consideraron un lujo inasequible durante la guerra, pero iniciaron un extenso programa de mecaniza- cién de la infanteria después de la victoria final. La guerra en el frente oriental se caracteriz6 por el intenso empleo de fuerzas acorazadas, y las uni dades de infanteria solfan ser presa facil de los ca- rros de combate. Los soviéticos estaban mucho mas atrasados en el desarrollo de armas contracarro efec- tivas que cualquiera de los grandes ejércitos euro- peos. En 1941 empezaron a afiadir unidades de fu- sileros contracarro a sus formaciones; un batallén de fusileros recibia una seccién de fusileros contra- carro con seis fusiles PTRD o PTRS, y un regimiento de fusileros motorizados tenia una compaiiia de fu- sileros contracarro, generalmente con 24 fusiles. Es- tas armas eran apropiadas contra los ligeramente EM El sargento Kalimulla Jabibulin, un jefe de carro tartaro, sobre su carro de combate 34 modelo 1942.A su carro se le atribuyé Ia destruccién de tres carros de combate y dos cafiones autopropulsados alemanes durante la lucha de 1942.Viste chaqueta y pantalén de cuero negro de carrista, reglamentarios en invierno, Estas prendas eran caras, por 10 que a muchas tripulaciones de carros de combate se les dio ‘en su lugar una telogreika, a veces en el color negro de los ccarristas en lugar del caqui habitual. blindados carros de combate de 1941-42, pero de- bido a la rapida escalada en el blindaje impuesta a los alemanes por el T-34, a finales de 1942 estos fu- siles se estaban volviendo ineficaces contra el blin- daje frontal de los panzer. Los soviéticos no desa- rrollaron una granada propulsada por cohete, comparable al Panzerfaust o Panzerschreck aleman, al lanzagranadas norteamericano, ni tampoco un proyectil de espiga como el PIAT briténico. La in- fanteria soviética se vio obligada a depender de gra- nadas o minas contracarro, lo que resulta sorpren- dente si se tiene en cuenta que los soviéticos fueron muy activos en el desarrollo de artilleria con cohe- i HHL JERE ROYO EN LA GRAN GUERRA ParGrica, BD tes, como los Katyusha, e incluso habfan investi- gado armas contracarro por cohete antes de la gue- rra. Sin embargo, el Ejército Rojo hizo un uso ex- tenso de los Panzerfaust alemanes capturados, y hay pruebas de que se empezé a fabricar una copia en 1944-45, el RPG-1. Los regimientos de fusileros so- viéticos tenfan una bateria de cafiones contracarro de 45 mm, y adquirieron pericia en su empleo como defensa contracarro. La elite de las fuerzas de fusileros del Ejército Rojo durante la guerra eran los razvedchiki, los ex- ploradores. El Ejército Rojo no formé muchas uni- dades especiales, confiando en su lugar en las uni- dades de exploradores; generalmente, cada regimiento de fusileros recibia una compaiiia de exploradores, y cada divisién un batallén. Los ex- Un explorador razvedchik soviético conferencia con unos partisanos en un paso de montafia del Céucaso, durante la lucha en esa zona en 1942. El Ejército Rojo fomenté activamente una extensa fuerza de partisanos detris de las lineas alemanas durante toda la guerra, y a menudo ‘empleaba a los razvedchiki como correos entre el Ejército regular y las fuerzas partisanas irregulares. El explorador viste el mono mimético de dos piezas y lleva una pistolera deTokarevTT en un cinturén de cuero de oficial. ploradores se seleccionaban entre los mejores sol- dados de la division, y se les daba generalmente prioridad en equipo, alimentos y ropas. Uno de los signos més evidentes de su condicién de elite era el mono mimético que vestian. LA CABALLERIA DEL EJERCITO ROJO EL Ejército Rojo utilizé fuerzas de caballeria mas ex- tensamente que cualquier otro ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas de caballeria soviéticas habian sido sustancialmente recortadas después de 1939, constituyendo muchas de las an- tiguas unidades de caballerfa la base de las nuevas formaciones de carros de combate. La conservacién de esta vistosa y heroica arma se debié a su desta- cado cometido en la Guerra Civil de 1917-21, y a los sentimientos personales de muchos de los viejos camaradas de caballerfa de Stalin, como Budenny y Voroshilov. Al inicio de la guerra habia nueve divi- siones de caballeria y cuatro de caballeria de mon- tafia. No tuvieron un papel preponderante en los combates del verano; en agosto de 1941, su dota- cién se redujo considerablemente, de unos efectivos te6ricos de 9.240 hombres a sélo 3.000, en la nue- va division de caballerfa ligera. En lugar de desapa- recer, las divisiones de caballeria soviéticas aumen- taron en niimero. A finales de 1941 Ilegaron a ser 82, Sin embargo, cabe seftalar que estas formacio- nes eran tan pequefias que en realidad equivalian a brigadas. Normalmente se reunian en cuerpos de ejército de dos o tres divisiones, aunque estos cuer- pos de ejército de caballeria estaban mas proximos en efectivos alos que tendrfa una auténtica di La siibita expansién de la caballeria se debi6 a la grave debilidad del Ejército Rojo en fuerzas me- canizadas modernas. El arma de caballeria se utili 26 principalmente como infanteria montada, y tam- bién en cometidos de exploracién, En el agreste terreno ruso y en condiciones de mal tiempo, la ca- balleria era generalmente mas movil que las for- maciones motorizadas en camiones. De hecho, los soviéticos emplearon con éxito unidades de caba- lleria junto con unidades de carros de combate en curiosas agrupaciones méviles. Incluso los alema- n. tu Un raro ejemplo de tropas soviéticas empleando articulos militares norteamericanos. Estos carristas recibieron cascos de carrista de modelo estadounidense y subfusiles ‘Thompson, junto con sus carros de combate ligeros M3A de Préstamo y Arriendo; sin embargo, el resto de sus uniformes es soviético. Esta unidad sirvié en Ucrania en el verano de 1942. nes se percataron de la utilidad de la caballeria bajo las condiciones del frente oriental, y expandieron sus fuerzas montadas tras sus experiencia en el in- vierno de 1941-42. El afio 1942 fue el punto cul- minante de la caballeria del Ejército Rojo. En par- te, esto se debid a que la caballeria rusa proced tradicionalmente de las tierras meridionales, donde tuvo lugar gran parte de la lucha en 1942; como ya se ha mencionado, se formaron muchas divisiones de caballeria nacionales con tropas de Asia Central. El declive de la caballeria soviética fue debido a la revitalizacién, en el verano de 1942, de las forma- ciones mecanizadas soviéticas, que se hicieron car- go del grueso de las operaciones méviles. En el v rano de 1943 la caballeria habia sido recortada de nuevo a 27 divisiones. Sin embargo, continuo si viendo hasta el final de la guerra. Durante la ope- vA RETO ROJO EN LA GRAN GUERRA Patrica @B

You might also like