You are on page 1of 507
w MATERIALES, Accesorios de mejora p Adhesivos, Antenas, ; Carga de las baterias: ms Cargadores, 3 Coches: suspensiones y Combustibles, Construccién tradicional AMIENTAS Y AC Como se construye un coe Como se élige un heli Como se elige un motor Cuidadlos de un coche RC Desmontaje de un motor: El motor viejo, Elementos mecénicos de Equipos de radio: localizac Escapes, pipas y resonad Esquema de un equipo Falsas interferencias, Fibras de vidrio y ca Girdscopos, Hélices y palas de rotor, Herramientas basicas en Interferencias, Maderas, ‘Mantenimiento de un Mantenimiento de eq Materiales de recubrimis Materiales metalicos y so Modbs de pilotaje y comp Montaje de la radio en Montaje de la radio en diocontrol,, Montaje de la radio en un Motores de cuatro tie Motores de explosién en Motores eléctricos en Pilotos automaticos, Pinturas y bamices, Radios especiales para & Receptores, Reglajes de la suspen: Reparacién de helicép Servos, Servos, mantenimiento y ulador de vuelo CSM Utilizacién de adhesi \Variadores electrénicos: Vibraciones en el heli a Ra Ge SEE Motores de explosion en modelismo ALGO MAS QUE UN JUGUETE: NUESTRAS PEQUENAS JOYAS MECANICAS Los pequefios motores que ulti a los que se emplean en las motoci- os motores de cuatro tiempos. zamos los modelistas son uno de los cletas de pequelia cilindrada, y se Ademas de estos motores del componentes del hobby masllamati- caracterizan por su simplicidad, ciclo de dos tiempos, desde los pr vos, siendla raros los nifios 0 adultos escasez de averias y por suministrar meros aitos 80 atios se han comen los que no les Hlaman la atencién, una potencia relat elevada. zado a fabricar de forma comercial Estos motores han formado parte de Los motores dle dos tiempos motores de ‘cuatro tiempos". Estos nuestra. aficién los primeros —mentan con una mezcla combustible funcionan de la misma ma eva incorporaco el aceite los de un aulomév afios del siglo; sin embai hasta que ba en la prictica totalidad de los casos indo. dota aproximadamente 194 necesario para su lubricacién, a dife- dos de arbol de cl paso de dros. Desde y valvulas para hacia los cilin: el punto de vista del Es en esta fecha cuando de modlelista tienen como principal forma casi simulténea en virtud ser més silenciosos y Estaclos Unidos y en Japan tener un sonido mucho surgen las primeras compaiias. dedicadas a la fabricacion de mas parecido al real que los motores de dos tiempos; por motores. Como curiosidad, una de estas flrmas (0.S.) este motivo tuvie~ dad la_ principal Por otra fiema fabricante mas caros, de motores. Hoy dos y delicados cen dia fos motares que los motores de que empleamos casi ddos tiempos, produ todos los aticionados clendo una potencia son de fabricacién inferior, En determina: comercial, _existiendo das competiciones se modelos adecuados para permite que los motores de cuatro tiempos tengan el ‘embargo, en algunas especialida. doble de cilindrada que los de existiendo los_motores.fabricados cones. En el campo de los motores por los propios aficionados, 0 por le de cuatro tiempos hay que sefala menos muy modificados porlos mis-rencia de los motores de “cuatro que en los iltimos reci- mos. tiempos" de nuestros automéviles, do en el mercado verdaderas joya' donde el aceite va separado di mecinicas de esta clase en foi Motores de dos tiempos Durante. El ciclo de dos tiempos se motores de varios cilindros, casi om aaracteriza porque e! motor produce —idénticos a los que se utilizan en Casi todos los motores utiliza- una explosiéin por cada vuelta del aviacién real; su uso se limita (sobre dos en modelismo son del ciclo ‘dos n lugar de una cada des todo por su precio) a grandes tiempos". Estos motores son similares DUS Sms En cuanto a otros tipos de Desde ahi pasa hasta la cimara de de las lumbreras del cilindro y el motores, hay que mencionar la exis combustidn a través de otras lumbre- _cigiieial combinadas can la accién tencia de un motor Wankel rotativo; ras situadas en la pared de eilindro; de bombea del pistén dentro del cér= ese a sus ventajas tedricas (senci- después de su combustién, los gases ter. Como se puede observar, en un Hlez, bajo peso}, su alto coste, debi- _quemados salen del cilincko a tavés motor de dos tiempos solo hay ti do a la dificultad de su fabricacién, de otra lumbrera de escape hacia el _ partes méviles principales (cigiefal, Motor para coche con arranque por irador en su parte trasera pistén y biela), careciendo de vilvu- las, balancines y todas las restantes partes del sistema de distribucién que hay en los motores de cuatro tiempos. Esto redunda en una. gran sencillez y un bajo peso. Al mismo tiempo, al producir el doble de ‘explosiones que un motor de cuatro tiempos que gire a las mismas reve luciones, la potencia que se cons ‘gue es mayor, Los principales incon: vonientes de estos motores son su mayor consumo y los humos que producen, aunque estos inconve- nientes son de poca importancia en nuestros modelos. Este sistema nos evita llevar tn arrancador y una bateria para poner el modelo en marcha. ha hecho que casi no se vendan silencioso, El paso de la mezcla a Los motores de modelismo sue- ejemplares mas que a coleccionis- través de las diferentes partes del len clasificarse segtin el sistema las. Desde hace unos afios se fabri- motor se realiza por la dlisposicién empleaclo para proclucir la ignicién can turbinas a pequefia escala idén ticas a la de un reactor comercial, de las que hablaremos en un artfeu- lo espeetiica, Los motores de modelismo son por lo general del tipo de *admisién por el cigiiehal": el cigtienal es hueco y provisto de un oriticio “lumbrera" de admisién sobre el que ‘est montad el carburador, a donde Hega el combustible procedente del depésito. Después de pasar por el carburador, donde se_mezcla con aire, la mezcla de aite y combustible pasa a trav cigiiefal hasta el carter de! motor. de la lumbrera del Este veterano motor Llam de 2,5 cc, se fabricé en ‘uesto pats en ls aios 70. Era uno de ls pocas que los modlelistas podiamos sonar com tener. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y ACCESORI de la mezcla, Existen tres sistemas principales: chispa, Diesel y bujia de incandescencia ('glow-plug"). El sis. tema de chispa es similar al de los automéviles y motocicletas y consis- te en la produccién de una chispa mediante un interruptor y una bobi- na de alta tensién que sala en una bujia similar a la de un automévil pero cle pequefio tama. Este siste- ma fue el primero en emplearse en los motores de _modelismo, pero actualmente es menos utilzado por precisar llevar en et modelo varios Componentes y una batera, Se sigue uilizando en motores de gran cil dead ET sistema Diesel es andlogo al de los automéviles y consiste en pro- vocar la ignicién de la mezcla com- primigndola fuertemente, No precisa Diferentes motores de dos y cuatro jempos ulilizados en acromodelismo,§—§ de ningtn aparato adicional, siendo de detonar que las de los demas relativamente sencillo, La mezela de motores. Frente a su relativa simpli estos motores tiene que ser mas facil cidad, tiene como inconveniente ‘Antigua y diminuta bujia para motores de chispa, del tipo utilizado en los origenes del modeismo. Y ACCESORIO ‘Moderne motor de dos tiempos, la clase mis utilizada en nuestro dos y robustos y que es relativamen. le dificil la regulacién de su veloc dad, ademas de vibrar mas que los ddemés. Su principal aplicacién es en ss de hasta 1-2 em3, pequenios mato bujia incandescente ("Glow-plug" 0 ‘glow Se utiliza una bujia dotada de un filament de una aleacién de platino que hace de catalizador. Para arrancar el motor se pone la bulla incandescente haciendo. pasar por lla una corriente eléetrica; una vez pais. Son seneillos y proporcionan una gran potencia, el propio calor de la combustién permite que se pueda rotirar la fuente de corriente y que el método sencillo, facil de regular y que se presta con comodidad a su regulacién mecliante radiocontrol Dentro de la gama de motores, existen dos grandes categorias, que serian las de “alto rendimiento" y los Los motores de cuatro tiempos, entre otras casas por su so “veal” son cada vex mis utilizados en modelismo, “normales'. Los motores de alto rend rmiento suelen tener el cigiiefial mon: tado sobre rodamientos para eliminar rozamientos, mientras que los norma: les lo llevan colocado en casquillos de bronce; el sistema de lumbreras de. paso de mezcla de los motores de alto rendimiento suele ser del llama: do "sistema Schntirle’, en el que 3, © incluso 7 lumbreras se encargan de el llenado del cilindro. Los motores de uso normal suelen tener Una o dos lumbreras de admision. Desde hace quince anos, la gran mayoria de los motores de modelis- mo incorporan un sistema de escape para reducir su sonoridad. Este esca: pe tiene una gran importancia en los clones y con motores de alto rendi- miento se utilizan escapes resonan- tes (versiones miniaturizadas de los “ubarros* de las motocicletasi, que aclemas de reducir la emisién de sonielo son capaces de aumentar la potencia del motor en ms de un 50%. Su principal inconveniente es que son caros, de mayor tamano que los silenciosos normales, y que se deben ajustar a cada modelo de una forma muy recisa para que su ren- dimiento sea el ptimo, Para uso noma se ultilizan silenciosos senci llos, llamados de Yexpansién', que proporcionan menos potencia pero que son de instalacién mas sencilla Después de enumerar las life. rencias entre las motores de alto re dimiento y los otros, parece eviden- te que es mucho mejor e motor del primer grupo; sin embar- 0, y para el aficionado "normal las veniajas no son tan clara. En lugas, fos motores de competicién pueden costar mas del doble que Rema eee 10.110} {Un motor fuera borda de explosion. Este tiene mas de 25 afios de edad, pero se siguen fabricando de la misma manera. uno de los normales; son por lo general mis delicados, soportando mucho peor los malos tratos con los que les ‘obsequia" el aficionado medio ly atin mas el novato); pueden precisar la utilizacién de combusti- bles especiales 0 muy costosos; su vida itil es menor que la del otro grupo de motores. Por si estas des- veniajas fueran pocas, es mis que probable que su mayor potencia silo se oblenga tras un meticuloso ajuste del que un modelista poco experi- mentadio es incapaz, y montado en tun modelo especialmente sofistica- do. En resumen, y pasando la cues ti6n a otro campo ;Aprenderia usted a conducir en un *Féemula” 0 en un coche *normal"?, No es casualidad que las fabricas de motores de dadles de dinero en la fabrieacién de motores "normales" cuando ya fabri can otros mucho mas sofisticaclos. 1 Los motores habituales tienen tres regulaciones, destinadas @ regu- lar la carburaci6n y la velocidad del motor y localizadas en el carburador La "aguja de alta * y la "apuja 0 tomni- Ho de baja", que controlan respect vamente la proporcién airetcombus- tible de la mezcla cuando el motor funciona a altas revoluciones yal ralenti, respectivamente, y el mando que es el equivalente al ace lerador cle nuestro automévil y abre ms o menos el paso de mezcla hacia los cilindros. En un anticulo posterior hablaremos de sus regulaciones, En los motores Diesel, poco utiizaclos en tadiocontrol por los motivos antes expresados, existe ademas una llave giratoria en el lugar donde los moto res "Glow" llevan la bujia de incan. descencia, Esta llave sube y baja un contrapistin si ado por encima de la ado 5 cémara de combustién y permite la relacién de compresién del motor. Coma pueden ustedes imagi- far, el grado. de complicacién de ajuste es proporcional al nuimero de controles, mativa por el que el "arte" de carburar correctamente un motor HOSS, Wankel de 5 ce fué durante muchos afos el ‘nico ‘motor rotativo existente, ‘su elevado precio lo hizo accesible a pocos aficionados, Diesel de madlelismo es mas diffcil de alcanzar que ol de uno Glow, Los motores de cuatro tiempos se ajustan de la misma manera que los dle dos tiempos; aparte de su mayor delica: deza_mecinica, precisan de un periddico ajuste de valvulas (eeglaje de taqui taller de automéviles) en téaminos de nuestro Diferentes clases de motores Dentro de los motores Glow encontramos algunas diferencias Los motores para modelismo se fabrican de diferentes cilindradas que oscilan entre miniaturas de 0,1 cam3 y motores de varios cilinclos, réplicas de los reales, de 50 em3 0 mas. La mayoria de los que se utili zan en aeromodelismo tienen un cubicaje entre 1,5 y 10 em3, y son los que con mayor frecuencia se encuentran en los comercios. Se refrigeran por el aire que mueve la hélice y su régimen de funciona- miento esti en tomo a las 10.000- 14.000 revoluciones por minuto, Los destinados a helieépteros tienen la culata sobredimensionada para eva- cuar mejor el calor dentro del reducido entorno en el que se mueven, Por lo general funcionan aun régimen mayor que el de los Los motores cle Los automodelos tienen algunas caracteristicas peculiares. Al carecer dol efecto retigerador dlel aire de la hice, te nen la culata (parte superior del cilindro) ‘con unas aletasrefrigera ddoras de gran tamaio. Dado que los automo: delos funcionan en un medio *host” (polvo, agua, arto) suelen estar provistos © preparados para llevar un voluminoso filtto de aire, andlogo al de un automévil rel Desde el punto de vista téenico care- ccon por lo general cle segmentos y estan construdos en materiales espe- Ciales de alta resistencia y bajo desgas- te. Ademds de estas. caractersticas, suelen fener un régimen de funciona- miento elevacisimo, alcanzanda los modelos de competicién més de 40.000 revoluciones por minuto. Un motor “normal” de automodelismo alcanza con facildad las 20.000 rev luctones por minuto. La cilindrada standard de los automéviles RC de competicisn es de 3,5 cm3. Existen modelos especiales para las diferentes modalidades. La potencia cle un motor de competicidn supera los 2 cabsllos Los motores de embarcaciones son casi todos de competicidn. Sus principales. cilindradas son las Ccorrespondlientes a las carreras de 3,5, 6 y 15 cm3. Son motores muy potente caches de competicitn, pero con la peculiaridad de estar reitigerados on agua, para lo cual llevan el ciline similares a los de los dro y la culata huecas, para el paso del relrigerante. Los de 15 cm’ son los ‘érmula 1 de los motores, afir- mando los fahricantes que propor- cionan los 6 CV de potencia, Obviamente son motores caros. y especializados, fabricados de forma casi artesanal En futuros anticulos hablaremos de fa forma de poner en marcha y carburar todos estos motores 6 tI Construccion tradicional en madera UN SISTEMA DE CONSTRUCCION ANTIGUO, PERO MAS VIGENTE QUE NUNCA. Hace aitos, la imagen tradicio- ca. Por el momento, esta ciltima —compuestos modernos (bras. En la nal del aeromodelisia era con el modalidad ce construccién precisa cle prictica, la gran mayoria de los pegamento y la seguela en las manos. unos conocimientos y hetramientas modelisias construyen sus aviones in embargo, esta imagen ha cambia- de las que no suele disponer el aficio- con madera, pérex (foam) 0 una do mucho. En efecto, es posible e nado medio. Se utiliza en competicio- _combinacién de ambos. incluso fécil practicar ef modelismo fa nes, sobre todo de veleros, donde es La construccidn en madera tiene partir de ahora y en este articulo nos necesario disponer de estructuras unas ventajas innegables: en primer teferiremos de forma exclusiva al aero- _extraordinariamente ligeras yresisten- lugar es sencilla, sienco posible rea- ‘modelismo) sin tener que poner nues- tes junto con una gran precisién en la lizar una gran variedad de modelos tras manos pecadoras sobre un trozo sin especiales. conocimientos. Es cde madiera; pero esto no debe hacer econdmica y no necesita dle herra- «que nos olvidemos de los encan- tos y ventajas cle los méiodos tradicionales. de construc- Gin. Describamos en rmientas especiales. Los aeromo- delos de "palitos' pueden ser _ extremadamenteligers y —-~, de hecho es el tinico sistema con el que 3 pueden hacer avio- nes de pequeio tama y que vue- len bien, Permite corregir _erores con faclidad y (al menos a los ojos de este modelistay permite que distr temas de Ia cons- tauccivn, viendo a primer lugar cuales son las diversas formas en las que se puede cconstruir un aeto- modelo. Modalidades de construccion De una forma muy escueta, hay tres formas de_cons- truir aeromodelos: la tradicional en madera, de la que hablaremos a fondo estructura del modelo mientras lo vamos fabri- cando. En cuanto a sus len este articulo y en la que todo cl modelo 0 gran parte det mismo cs de este material, en forma de listo- inconyenientes, es un métoda relativamente lento, y en caso de "accidente! las reparaciones pueden nes, cuademas 0 enchapados, un ser tediosas (aunque casi siempre segundo método en el que se utiliza el posibles, foam’ en sus diversas formas, solo 0 construcei6n. Las reparaciones suelen combinado con los demas métodos, y__ ser muy difciles y complejas. Materiales necesarios para tuna tercera forma on la que se utilizan construccién en madera materiales "compuesios" {poliester 0 Verlajas © inconvenientes epoxi laminados con fibra de vidio, dle Cacia metodo Ya dijimos que uno de los carbone a kevlan, de muy elevada fencantos ce la construceién tradicio- resistencia y bajo peso, y en la que la Ya hemos mencionado las ven- nal es que no se necesitan herra- madera tiene una presencia anecdéti- _lajas y limitaciones de los materiales mientas especiales. En realidad, las mas sofisticadas que necesitaremos comercial, as piezas suclen venir yao un alfler sobre las correspondien. son una cuchilla de modelismo (X- cortadas y listas para pegar, siendo tes piezas de madera. El corte de las acto, cuchilla de corte 0 similan y por lo general suiciente comprobar _ mismas se hace mediante la cuchilla tuna sierra de marqueteria. En reali- su ajuste y eliminar las imperieccio- cuando se trata de madera de balsa dad, ademas de estas dos cosas silo se precisa: una regla larga (mejor dos: una de metal y otra de plistico transparente}, escuadra y_cartabén para poder hacer cortes perpendicu- lares, una navaja bien afilada (para rebajar los bloques de madera de balsa), papel de lija y un bloque de lijar donde sujetar el papel, alfileres para sujetar las piezas mientras se secan, lipiz y goma y pegamentos. Con respecio a los adhesivos necesarios, se puede uno apafar bien con una buena cola blanca (ver también el articulo sobre pegamen- tos de esta misma serie de fascicue los), con pegamento celuldsico o con un cianoacrilato (para madera de balsa son mejores los de media nes del serrado 0 troquelado indus- de hasta 3. mm de grueso (mejor que viscosidad). trial mediante el bloque de lija sea resistente 0 el X-Acto de puntafi- nal; a partir de ahi es mejor utilizar Preparacion de las piezas Corte de las piezas la sierra de marqueteria. El contra- chapado se suele cortar con la sierra Esta seccién se aplica sobre Para construir un avin partien- sin embargo, cuando utilizamos todo a aquellos modelistas que do de un plano y madera sin cortar_ contrachapado de poco grosor o del vayan a trabajar partiendo de un (listones y planchas de balsa 0 con- tipo que se usa en bricolaje ino plano y madera comprada en una trachapado} se debe empezar por el demasiado dura), los cortes rectos se tienda de modelismo (auténtica cortado de las piezas. Una forma pueden hacer dando varias pasadas construccidn artesanall; en caso ce sencilla de hacer esto es dibujar, cal- con la cuchilla, apoysndonos en una que el modelo provenga de un kit caro trazar las piezas mediante lapiz _regla metalica; el sistema es rpido y Con una minima préctica se obtienen buenos resultados. Todo el “truco” consiste en dar varias pasadas ejer- cienclo poca presién cada vez En ocasiones, en particular cuando se trata de constuir un ala, es necesario recortar muchas piezas iguales (las costillas de un ala, por {™jemplo}. El trabajo se puede simpli ficar de varias formas: la mas obvia es hacer una "plantilla" de metal (dural, por ejemplo) o de contracha pado finlandés de 2-3 mm con ayuda de la segueta. Confeccionada AAR UISN SSS ESE —_—_————————— 8 #2 la plantilla, se pueden cortar las pie- zas ulilizéndola como guia para la cuchilla, con lo que se trabaja con mucha mas rapidez. En el caso de las costillas de las ales, la plantilla puede tener los rebajes de los lar- -gueros de las alas, con lo que la pre- Cisién que se obtiene es mejor. Otro sistema de hacer muchas piezas iguales es el método del *sand- wich": se confeccionan dos plantillas iguales y se intercalan entre las mis- mas un cierto nimero de troz0s de madera de balsa, uniendo con torni- Hlos y tuercas todo el conjunto, A con- tinuacién se elimina la madera sobrante, primero con una cuckilla y después con escofina ilima dle madera sgruesa) y el taco de liar. El resultado es un niimero de piezas de la misma forma, En ocasiones, por ejemplo cuando construimos un ala trapezot dal (la punta mas estrecha que la sec- Cidn central se pueclen construirplan- tllas desiguales y obtener cosillas de tamaito decreciente, Aplicaciones y estructuras concretas Hablaremos de forma resumida de algunos métodos empleaclos en las diferentes partes de un avién y algunos consejos titles si nos decile mos por esta modalidad dle construc- Ci6n, bien disefianclo nuestro propio modelo o si partimos de un plano modelo comercial. En toda construc- cin en madera, hay un factor que determinaré en gran medida la soli der y precisién del modelo: es muy importante que las diferentes prezas sean de la forma exacta y que enca: jen de forma correcta unas en otras. De hecho, si compramos un equipo Y sus piezas estén cortadas de forma incorecta, produciendo holguras 0 teniendo que forzarlas 0 deformarlas ppara que entren en su lugar corres- pondiente, es mas que probable que el modelo termine “orcido", que necesitemos cantidadies astronémicas de adhesivo para "apar agujeros' y que la resistencia del modelo no sea la correcta, Personalmente reo que cen este caso merece la pena tirar la pileza defectuosa a la basura y cons- truir una nueva, El adhesivo debe ser- vir para sujtar las piezas y no para cular defectos de construccién Fuselajes Recordemos que el fuselaje es la parte central de un aeromodelo. En los de motor, éste suele ir montado cen su parte anterior, y sea este motor de explosion o eléctrico, se debe procurar que la estructura sea lo sufi ientemente robusta para. soportar los esfuerzos y vibraciones, Los principales puntos donde se producen esfuerzos importantes sobre un fuselaje son sobre los soportes de! motor (donde ademas es Frecuente la existencia de filtraciones de combustible que debilitan la rmaderai, bajo los apoyos de las alas (recordemos que el modelo esté "colgado" de este punto) y en caso de aterrizajes "bruscos', en la zona situada inmediatamente por delante de los planos de cola, por efecta “latigazo* y en los apoyos del tren de aterrizaje; estos puntos suelen estar reforzados con madera de_mayor sfes0r 0 contrachapado. La mayor parte de los modelos {que se encuentran en el campo tie- nen fuselajes tipo "cajén': los latera- les son chapas ce balsa le 3-5 mm y la tapa y fondo son igualmente de cchapa de balsa de similar grosor; es frecuente que la veta de [a madera de fondo y tapa se coloque atravesada para aumentar la resistencia. Las cha- ppas dle madera mencionadas se colo- an alrededor de cuadernas de con- trachapado, Aunque el nimero de esas cuaderas es variable, en morle- los de tamaio ‘normal" suelen ser al menos tres la cuaderna "parallamas', situada directamente detrés del motor, que suele ser de mayor resis- tencia, y otras dos situadas respectiva- mente bajo el borde de ataque y sali- dla del ala. A veces se coloca otra cua- dema en el borde de ataque del esta- bilizador. El depésito va entre las clos ‘cuadlemas delanteras y es convenien- te que tenga un facil acceso. EL fuselaje suele llevar en sus laterales unos refuerzos que se extienden desde los apoyos del motor (0 el morro, hasta algo detras cel horde de salida del ala. Suelen ser de contrachapado muy fino (1 mm de grueso 0 menos! El motor se atornilla sobre unas ban- cadas de madera dura (haya, por lo general) de al menos 1 em ce grueso que se fjan a los refuerzos del fuse- es un velera) laje. En otros casos se monta directa- mente sobre la cuaderna parallamas por medio de una bancada comer- ial de metal o plastico; la fijaciéin dle esta bancada ala cuaderna nunca debe hacerse con tornillos sin tuer- «a, 0 correremos el riesgo de que se suelte con las vibraciones, Ademds de la construccién de ‘cajén", los fuselajes se pueden construir en ‘celosia". Esto. consiste cen hacer un armazén de listones de balsa 0 pino {por lo comiin de 5-8 mm y unirlos entre sf con cuaclernas y listones del mismo material. El método es mas lento y complicado y necesita de una considerable preci- sidn al cortar y pegar los componen- tes, pero tiene sus ventajas 1) Se puede conseguir una estructura muy ligeray dle una consie desable rigides 2) Se puede hacer un fuselaje que.no sea de seceién cuacirada, ‘como los de caj6n, con solo variar la forma de las cuademas y de los correspondientes largueros: de hecho, podemos duplicar la forma dle casi cualquier avién real, por lo «que se utiliza para hacer maquetas. Se “ 4” = . # 0 — <— << —< << < << Los fuselajes de celosia se pueden dejar sin recubrir 0 revesirlos de cual- quier_ material (Solartex, Oracover, papell, 0 enchaparlos con balsa fina de13 mm, Planos de cola En los entrenadores en los aeromodelos actobaticos normales, los planos de cola se suelen hacer con tablas de balsa del grosor ade- cuado; en los madelos de mayor tamaiio, en los que estas tablas son relativamente gruesas, se pueden perilar ligeramente con la cuchilla,

You might also like