You are on page 1of 6
rr ieee CAPITULO 1: MOVIMIEN Cada técnica de véleibol tiene sus mov Es importante que’ tante e! jugador los principios de los movimientos o “Fequieren uA pase de ar Los esquemas ices de uso del tren infer da técnica se incluyen en | ndividuaies. Se detallan también las sut los m ntos conporales correspondiente: sente capftule esté dedicado a los principios imiente y las postures Es importante que Ud. y s Fiere de otros deportes mente gulo de nebo: balén, balén pueden gador puede jogrer el contro! de! balén stras: botar antes de enviarlo en une nueva direcc ente ef remate (tratado en e ) ghoventro Sinultsneo entre PRINGIPIOS DE LOS MOV iMLENTOS Algunos principios generates de los movin todos los’ niveles de las técnicas de vélei siguientes lineamientos: acie ef blanco e - Hoverse avés del balén urante el movimiento, mantener el centro Jc Durante ef movimiento, os pies piso | red. ‘Ta red Durante ¢!, movimiento, momento Iniciar e! des iifente controlads hacia e “PRINCIPIOS DE LAS POSTURAS El véleiboi se. juege en tres figura 1.1). En te postdpa baja, el agacharse o hacer un rolid para r Las cee altas el _bloqueo y ef armado en salto. nde! blanco CAPITULO 7 saque inicia el juego. Es la Unica té leto contro lo jugsdor, y Ta a presuciree sin modiFicaclones, en todas la . puede colocar « los yhentes en una pos pare. preparer le OFeréive, Teduclendo aus. permitiendo al equipo sacadon una reaccién demas, un secador pued: diante eT Saque, quitando al adversaric Ta e| balén, Esto es lo que se denomina saque c s variaciones de saque incluyen: de abajo, on patactén, péndulo Flotan con curvas de des/izamients de! balény later En este capitulo haremos referencia dnicamen bajo y flotante de arriba. En los préximo: e: de EL ENTRENAMIENTO EXITOSC DEL YOLEIBOL nos ocuparen ques més avanzedos. Pig, 24 Tinea final PRINCIPLOS GENERALES la Erayectoria del balén est mminads_pe to a le red. fours { iTustra en ta Fig. 2 i. = Al sostener el baldén, ta va det P cia el blanco. Un panel horizontal, preferenteme que esté inscripta la marca, debe quedar fre no sostener correctamente e! balén pueds hacer contacto sea incémodo. + Gdipear el son la e 2 2 a P 1 to, desplazarse siguiends ja ‘ple atrasado al ple ou ] ‘anal blanco y so i Una forma creative de ensefiar este ritmo de dos ‘iene: el método “Umpah”. El ritmo puede describir: do de una tuba. Cuando los jugadores cract dos tiempos, hdgalos vocalizar en Forma vig. Saque exitoso seguiné entonces un "Ahh!" ). El_lanzem tanto en est pos de seque. En la técnica de saque de abe. lanzado por no Soporte antes dee. i sobre te vartan de una i teoelsele @ otp ae q (NFSHSA) difieren de aaualies de le USVBA, de ia nal de Mujeres en ef Deporte (NAGWS) y de ia v del balén para ei saque es objeto de discrepanc Ja NFSHS4 permiten que el balén sea golpeado fa mano seporte. Las Reglas de Ja USVBA y de le el balén haya despegado de la mano soporte ant sea golpeado. Personalmente, no me canso de alentar a ugen el balén antes de golpeario, ya ius estard regida por las Reglas de la USVBA, El beién debe na_dis le mano soport el golpe. cea hacia ati Contacto t8neamente, ef braze que e, is y adelante, en-un movimiento idends, nientras pealiza e pe, debe rerar Su atencién en ef $n efectivo, ta mano que ejecuta e! contacto debe sc xime damente 15 om. antes del punto de contacto, "putetezo". i Alo largo de los capftulos dedicades a las los términos “puntos a tener en cuenta en ef vés de ensefanza”. Los puntos a tener en c consisten en principios de ejecucién o pu Se trata de determinada informacién que tan fos jugadores deben comprender claraniente. son palabras o breves frases claves emple: nadas respuestas mnémicas en el jugador. $0) que pueden utilizarse en las fases de intercam sefianza. bs be ad E i te vo 2 @ - con ef pulgar demés dedos) e ranente y sige Preparativos tando aFuc debe y eontrolados. pe debe esta movi entos la Fig. 2.4 Guilfermo Tel puede girar su Jel del jugador plerna tresera "Leen" la rotacién. En pocas palabr al “KnuckTebal 1” be = fae. eet E esl eate reece a art E tilo. Pero siempre es importante que cada jugador » debe tomar una posicién por detrés dk con la plerna cor#espondiente al brazo que ejec de la canche, trabado eo Ja rod El brazo soporte debe manten fo_de 90° “a ta al do, la postura compacte necesaria para la La mano que sostiene e! mente al_nivel “dat " Bostcionade de maners tal qu lejos posible de! hombro, lo que permite a wovinfentos elreulares di pie gula, y la mufeca, trabade, al balén, que es sodtenido con fa otra mano, [la posicién inicial correcta puede com dobre Ja cabeza de su hijo. jaliéntelos a trabajar con ella Podré seberse sie! sacador es cie adelante, su perior ‘de! balén. Como Gltina verificacién, . jsar" previamente a! jugador, 1 resistencia, puesto que ta wayor parte de & ig pierna trasera. Si a tivo stiave que se ejecuts e! sietique y presionandole el béisbol. ese describe principios basitos. con Ta punta del pi modamente det code, lo que‘ permite i jugader. 3_del braze”) ssegurar ST gelpe debe estar tra la posicién preparatoria doptaria antes directamente fa parte interna del codo. Cuando ‘er esta prueba § debe decir a! jugador que trans? Fig. 2-4 ‘Aqui tamb ié9 | golpe se realize con la_parte “braze que ejecut: Para ver if la fuerza del sague 8 través de! balén, hacia ef blanco elegic _souplomentario que realiza el braze cue ¢. uerze estuvo correctamente dirigide, wiglo de ta pierna trasera. (ver Figs e i: Fig. 2-6 Puntos 9 tener en cuenta en cl entrenamiento de arriba ete gui debe estar en una_posici dei pie apuntando hacia e! blanc 2. El_prazo que ejecuta el goTpe debe |levarse hacia code al nivel del hombre o mas arriba. 3: Ta,mano que ejecvte el golpe debe ester _trabade 4. El balén debe golpearse con la parte carnosa de 5..£1 movimiento de_la geno debe acelerarse pe, a fin de lograr un efecto de "pufietazo” 6. Puede determinarse cémo se golpeé el bal ein pro! Sie? balan tiene une rotacion da, g!_99 balén rota hacia la _derecha, 2! golpe se impr parte Izquierda de! balén; une rotacién hacia = el golpe se realiz6 en le parte inferior ca flexionada, en tanto que la rotacién h un'golpe en ja-perte superior del balén, fe aulebre. Un balén sin rotacién in A ro, Le Fig. 2.7 itustra e ni imprimié sobre la parte derecha en al cer gal pe 7. Utilice fas claves de ensefianza: p; ritmo “Umpah!” “(Paso-| anzamiento olpe) er ee APLICACIONES TACTICAS La primera y més el principiante es ha reds No habré téctica ni juege ‘© fuera de los Ifmites de le can: sacer_en forma regular hecia e! varfe Ja trayecto la velocidad rige el saque. Un saque regular sit importante ap! 1 80 de fas veo Trayectoria variable EI gacador debe ser cepaz de controfar el res més eficaces utilizen una ¥ van desde répidas y rasantes hasta al Esto permite establec variarse canbTando la distancia desde del balén durente el golpe (ver Fig. 2 “eombinadas con un cambio en la veld serio sin ninguna posibilidad de recibir si saque Velecided variable a utilizar la fi El sacador velocidad Tada jugedor debe eprende ree cuenta de fa cantidad ia pare enviar el balén al blanco dor experimentado entascararé |e cantided atand z nado deter! celeraci6n un aparentands que va @ realize po disminuin ta Juego sume: golpe: Blancos variables Es importante que los atfetas aprendan 2 eacer « fugares de_Ja cancha, Ningin rinedn de la puede quedar fibre del objetivo dei sacador. A sacadores logren colocere! baldn ségin sus objet incorporarse ejercicies an los que (os. secedores a sus _saques a diferentes blancos cada vex. cnicas El supuesto es que, 9 medida que el jugado en véleibol, éste debe también deserro! | ues. Pero en el at dan el segue tenente bie es un arm una de las cuatro bol. Sige ensefia.a fos jugadores garantizarse !a anotacién de mo pera

You might also like