You are on page 1of 21
@ mneoucacion ices E tuevorals Evaluacién de lo Educacién (Icfes) Jefe Oficina Gestién de Proyectos de Investigacién Todos los derechos de autor reservados. Subdireciora de Produccién de Instrumentos © Iefes, 2018, Luis Eduardo Joramilla Flechos Nubio Sénchez Gestores de la Prueba Delvi Gomez Marcela Escandén Vega Subdirector de Disefio de Instrumentos Luis Javier Toro Boguero Subdirector de Estadisticas Revision de estilo Edwin Javier Cuéllar Caicedo Juan Camilo Gémez Subdirectore de Anélisis y Divigacién Diogramacién Silvana Godoy Mateus Diane Téllez Martinez ISBN de lo versi6n digital: En trémite Bogoté, D. C., febrero de 2018 Presidente de la Repiblica Directora General Juan Manvel Santos Calderén Ximeno Ovefias Herrera Ministra de Educacién Nacional Secretaria General Yoneth Gina Tovar Marto Sola Arengo Arango Viceministro de Educacién Preescolar, Bésica y Media Directora de Evaluacién Pablo Jaramillo Quintero Notalia Gonzélez Gémez Director de Produccién y Operaciones Giovany Babativa Marquez, Director de Tecnologia Eliécer Vanegas Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo Publicacién del Instituto Colombiano pare la IIbo Jonneth Cardenas Fonseco @mwneoucacién icfes Toposronia ‘ADVERTENCIA Ted el contenido a pried acuve serio dl Ks yo ol esutose do Ipresigasene brs potas pla Iegitedinnoconol ntengonl No 30 orzo ropaduecsn ullssén eotn ‘ring err, Solos avon 3 90 pa fines nhatvorartn acoder. Ea nfermacin ‘no pode aheedo, moahcodao enmendeds, TERMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES YY OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evalvacién de la Educacién (Icfes) pone a la disposicién de la comunidad educativa y del pdblico en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un conjunio de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos estén normados por la presente politica y estén protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a favor del Icles. Si tiene conocimiento de alguna uilizacién contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, po! prensaictes@icfes.gov.co. jor informenos al correo Queda prohibido el uso 0 publicacién total o parcial de este material con fines de lucro. Unicamente esta autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o iuridico, nacional © internacional, podré vender, distribuir, olquilar, reproducir, transformar*, promocionar o realizar accién alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material. Esta publicacién cuenta con el registro ISBN (International Standard Book Number, © Nimero Normalizado Internacional para Libros) que faclita la identificacién no solo de cada titulo, sino de la autorio, la edicién, el editor y el pais en donde se edita En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicacién del lefes, el usvario deberd consignar 0 hacer referencia a los créditos institucionales del Icfes respetando los derechos de cia; es decir, se podrén utilizar con los fines aqui previstos transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre al lefes como fuente de autor. Lo anterior siempre que los pasajes no sean fantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproduccién simulada y sustancial, que redunde en perjvicio del lefes. Asimismo, los logotipes insttucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Ices. Por tanto, los terceros no podrén usar las marcas de propiedad del Icfes con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta enlidad, cuando su uso pueda causar confusién. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorizacién expreso del Icfes. La infraccién de estos derechos se perseguiré civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes rnacionales y tratodos internacionales aplicobles. El Icfes realizaré cambios 0 revisiones periédicas a los presenles términos de uso, y los actualizaré en esta publicacién. El Icfes adelantaré las acciones legales pertinentes por cualquier violacién a estas politicas y condiciones de uso. le vransiormacién e a modiicacion del obra através de a creacién de adaptacione, traduccion, comllacione,ocualizaciones, ravsones yan ganera,cvolquer madiicocién ave dela obre#e pueda ral, da mado que la neva obra resukorta scone upo fon una abr dervada aroteg da por el derecho de autor, con la Unica diferenca respect de ks abvas originales de que aquellos ‘agueren poro sv realizacién dela avorzocgn expresa del ator propistoia pare ads, raduc, comply, eesara. En tl ies arohibe la vansformocin de ere publcacin, &Qué contiene este cuadernillo? Este es un cuadernillo con preguntas de la prueba de Sociales y Ciudadanas de Saber 11.° que fueron utilizadas en exdmenes anteriores. Estas serén titiles para familiarizarte y conocer atin mds la prueba. Al final del documento encontrards la respuesta correcta de cada una de las preguntas. iRecuerda! Los exémenes Saber evaldan competencias, por tanto, ‘en las preguntas encontrards una situacién (que debes tratar de entender) en la que tendrés que ‘oplicar tus conocimientos para ‘tomar decisiones y elegir la mejor respuesta. Q rf RUEBA DE SOCIALES Y CIUDADANAS 1. Como argumento a favor del vegetarianismo, una persona afirma que consumir carne es nocivo para los humanos porque el animal, del cual se obtiene esta, sufre en el proceso, y esto produce tenergias negativas que se transmiten al consumidor y perjudican su salud, Otra persona, igual- mente a favor del vegetarianismo, sostiene que el consumo de productos de origen animal es un acto amoral en la medida en que resulta del abuso insensiblidad del ser humano ante los demas 2Cual de las siguientes afirmaciones sobre la relacin entre las opiniones presentadas NO es correcta? ‘A. Son similares, porque ambas van en contra del consumo de carne. Son complementarias, porque ambas promueven el vegetarianismo cuando argumentan la obligacién de proteger a los animales, ‘Son diferentes, porque la primera aboge por a salud dal ser humano y la seguna, por el bienestar {de los animales. ‘Son disimiles, porque la primera se centra en cémo el animal afecta al ser humano la segunda, fen cémo el ser humano afecta al animal. 2. Los habitantes de un barrio de clase media se oponen a que se construyan, en este, viviendas {de interés social, Afirman que las personas de escasos recursos econémicos que se beneficiarian ‘con estas viviendas representarian un peligro para la seguridad de los habitantes actuales del barrio. Sefialan que las zonas mas pobres de la ciudad son también las mas inseguras, y argumentan ‘que esto prueba que una persona de escasos recursos tiene una probabilidad més alta de ser un delincuente que una persona acomodada. De los siguientes enunciados, écuél contiene un argumento valido en contra de las afirmaciones de los habitantes del barrio de clase media? ‘A. Quienes clercen a delinauenca en una zona pobre de la cued pueden no ser habiantes je esa 7072, B, Entre los delincuentes nunca hay personas de escasos recursos, pues todos son adinerados precisamente gracias a sus actividades delictivas Los delincuentes que habitan en las zonas més pobres de a ciudad dejarian de violar la ley, ‘i contaran con mejores condiciones de vida. Hay casos en que la pobreza y la falta de oportunidades llevan a una persona, en un momento de desesperacién, @ cometer un delito 3. Un padre de familia no esté de acuerdo con la participacién de profesores homosexuales en la educacién de sus hijos, Al respecto, el rector del colegio argumenta: "Las personas con inclina~ ‘iones homosexuales, Como todas las personas, merecen ser amadas. Ademés, en muchos paises fran parte de la poblacién masculina y femeenina es homosexual, las preferencias sexuales son resultado de una compleja interaccién de la biologia con el medio ambiente. Yo creo que los homosexuales pueden ensefiar, siempre y cuando controlen su comportamiento en clase y no afecten la orientacién sexual d¢ los estudiantes’. ‘Cul de los siguientes enunciados del rector contiene un prejuicio cuestionable? ‘A. En muchas paises, gran parte de la poblecién masculina y femenina es homosexual. Las personas co incinacones omasexales, como todas fs personas, mrecen ser amadas, Las preferencias sexuales son el resultado de una compleja interaccién de la biologta con el medio ambiente, . Los homosexuales pueden ensefer, siempre y cuando controlen su comportamiento en ‘dase y no afecte la orientacin sexual de los estudiantes ba do Socahsy Cudadanas i Los siguientes magnicidios tuvieron incidencia en la historia politica de Colombia durante el siglo XX: Asesinato de Luis Carlos Galén. ‘Asesinato de Jorge Eliécer Gaitén. ‘Asesinato de Rafael Urbe Uribe. ‘Asesinato de Alvaro Gémez Hurtado, 23194 312, 31 43, 1 2 3 Pi Borden cronolégico de ocurrencia de estos hechos es A c D, En Colombia se debate sobre la posibilidad de legalizar el trfico y consumo de drogas, para con- trarrestar los efectos econémicos y sociales del narcotréfico. Algunos sectores sociales plantean ‘que esta alternativa es indeseable y proponen, en cambio, fortalecer los procesos de sensibilizacién. entre los consumidores sobre los riesgos de salud asociados al consumo de drogas. En contraste, otros sectores sociales proponen endurecer las penas para los productores y expendedores de cro- 1985, asi como para aquellos consumidores que porten més de la dosislegalmente permitida, Las dos posiciones frente a la legalizacin de las drogas descritas en el texto son A. diferentes, porque una estd a favor de la legalizacién y la otra a favor del endurecimiento ‘de las sanciones legales. similares, porque ambas consideran que la requiacién legal del consumo tiene un efecto irecto sobre el narcotréfico. iferentes, porque una plantea que la lucha contra el narcotréfico debe ser por la via de la represién y la otra por la via de la prevencién del consumo, , similares, porque ambas estén en contra de la legalzacién y se enfocan en la proteccién de los consumidores de drogas. Laasamblea de propietarios de un edificio dela ciudad estudia la posibilidad de ampliar ef horario para las reuniones privadas que se realizan en el salén comunal, Los propietarios de los pisos altos estén de acuerdo en que se amplie el horario hasta la 1:00 am, y mencionan que es la hora ideal para finalizar las reuniones; los propietarios del primer piso (lugar donde se encuentra el sal6n comunal) estén en desacuerdo con el horaria, ya que son ellos quienes se afectan por el ruide ocasionado por este tipo de reuniones a avanzadas horas de la noche. Después de que los propictarios exponen sus intereses, se realiza una votacién y se decide que se ampliars el uso ‘del salén hasta la medianoche, Esta solucién se ajusta a los intereses de todos los vecinos? ‘A. No, porque los habitantes de los pisos més altos no pueden aprovecher las fiestas que se hhagan en el salén comunal. SS, porque debido @ que la propuesta se aprobé todos los vecinos estén llamados a tener los mismos intereses. No, porque el ruido de ls fiestas afecta més a los propietarios del primer piso cercanos al salén comunal . Si, porque todos los propietarios tuvieron derecho a exponer sus ideas y a votar segtin sus intereses, ‘Se ha generado un conflicto entre una empresa constructora y unas organizaciones ambientals- tas en torno al desarrollo de un proyecto de apartamentos sobre un humedal. Por un lado, los am- bientalistas afirman que cualquier construccién pone en riesgo todo el ecosistema del humedal. La constructora, por su parte, argumenta que el humedal no se afectard y que, por el contrario, €l proyecto busca integrar el medio ambiente a sus zonas comunes. Para resolver el conflicto entre la constructora y los ambientalistas, se plantea que la constructora mmodifique sus planos para reducir el impacto sobre el humedal y salvar asi algunos animales y érboles, &Cémo se ajusta esta solucién a los intereses de la constructora y de los ambientalistas? ‘A. La solucién beneficia a ambas partes, pues busca reducir gadualmente el dafo ambiental Y garantizar el negocio de la constructora La solucién beneficia solamente a una de las partes en detrimento del medio ambiente y del ecosistema de humeda. G,__La solucién benefica alos ambientalistas, pues deflende sus intereses, y perjudica el ne- ‘gocio de la constructora . La solucién no benefcia a ninguna de las partes, porque el humedal seré destruido y la ‘constructora no podra realizar su proyecto de construccién de apartamentos. Un estudio realizado por la Orgarizacién dels Naciones Unidas (ONU)sostiene que América Latina es la region més urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las Condiciones de vida de muchas personas, su costo econémico, sadaly ambiental es demasiado ato, ya aque han proferado=y sequin aumentando- barrios pobresy desiquales que exzanden a asco urbana €einvaden zonas ruraes, Para atender este problema, el estuco plantea tres propuestas, La primera es densficar las cudades; sen lugar de expandise hacia zones ruraes, dande se produce lo al- Mentos, se aumenta ia vvienda vertical (edficios). La segunda solucin es acelerar las reformas Urbanas para legalizar los barrios de invasion, ofreciéndoles a quienes habitan af acceso a ser Vicios pibiios y titulos de propiedad. La tercéra alternativa es aumentar la oferta de transporte piibic, lo cual ayudaria a faciitar la movildad desde la perifeia hacia los centros urbancs. “Tomado de: Redsciin SBC Mund, "América Lane mis urbanizada y mis desig en BUC Mundo, agosto de 2012, £Qué tipo de relacién se puede establecer entre las propuestas de solucién al problema de la ur banizacién en América Latina? ‘A. Complementariedad, pues todas tas soluciones pritizan el desarrollo econémico de los cen- tos urbanos, Compaibidad, pues todas las solucones se enfocan hacia la recuperacién de las zonas de procuccién rural. . _Complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigacin de los costos sociales y econémicos de la expansién urbana, . _Compatibilidad, pues todas las soluciones priorizan el mejoramiento de la calidad de vida |2|9/o]/9|2|o/a|a/a]o|o]0|0\a]o|>|0] a> @mineoucacion icles wf E wasn Calle 26 N.° 89-76, Tore 2, Piso 15, Edificio Elemento, Bagot, D. C., Colombia + wawictes.gov.co Lineas de atencién al usuario: Bogotd Tel (57-+1) 484-1460 | PBX: (57+ 1) 484-1410 - Gratuta nacional 018000-519535

You might also like