You are on page 1of 20
a 5 © LOS ARTESANOS DE LA ENSENANZA Acerca de la formacién de maestros con oficio Andrea Alliaud iNDICE lsecucoan,"HICE Lo MER OE PUDE COW LO OLE TENA 1. Soene LAs meTUCIONES LAS ESCUELAS YAN SON LO QUE Cuando yo ensenaba, lo que decia el maestro era ‘sagrade’ Son otras as exigencis en's tiempos que carren Ensefar hoy tds se nas complica Some LA EUSA: RECUPERAR LA PERSPECT DE OFC FE docente come obradorftranstormador/emancigador e 005 Los ites dela transformacién: na somos dioses ere. Laimportancia dela cbrareaizads: eobre la autoria ‘yelrecanecimienta -Merrados al of: una alteratia para poder encehar hoy. Lsromuaotn cocenr: Sus Tews vse, EL maestr y su formacincobran prtaganisme: sin ‘embargo os problemas [para ensehar persisten La vija ceputa entre a teora yl practca. Se vislumbra una tecera via os saberes de oicio a 0 8 % 2 4” 2 sr 8 3 Desactivar la "bajada” yl “plicacin: en camino hacia a creacién ‘Ahondaren los saberes de oii La importancia de transmit el ofcio. Convocar la ‘experiencia en los espacos de frmacion El desarrollo de una desteza: primera aproxmacién ‘las practices formativas, Cémo lo hacian los ‘gremios ytalleres de arta. 4. He rnc ES LAE Primera pare ares mj cuando se acs Como n i caine US pretend erstar nia ue opel "oso fracas, La Practise esac praia para Wns Ur efci deenehar. {Aue serrate capscides ra cn fianza. " Cémo se ransmite el ficio de enseRar? epeiiin + imaginacin + colaboracén ‘Segunda parte. Todas las técnicas contienen implicaco: nes express, ‘Aprender de la propia experiencia, ‘Aprender dela experiencia de otros, ‘Awo20 DE GE Y AFERIURL, LA DRA CONTINUA STA POR Biavooern ae a 8 8 % 100 102 110 12 ry 132 156 1 INTRODUCCION “HICE LO MEJOR QUE PUDE CON LO QUE TENiA” La trase que tula esta introducci es usads pore eseritor Pip Roth, quien a su vez la toma prestada de un peso pesado fel boxeo que la utilzé cuando estaba terminando su carrera ‘AL igual que eel escritor da cuenta del final de una etapa y, {ego de releer sus obras de atrds para delane, se pregunte pore satiga de lo que escribié. La dea viene a cuento para presentare proceso de produc cin de esta obra que me propongo compartir con quienes se fencuentren con alla, Una abra que no surgié de un momento para el ott. sino que es el producto de un prolongado taba: Jo de indagacién, de pensariento y reflexion sobre cuestiones ‘2cuciantes de nuesro sistema educaivoy. en particular, dela formacién de nestrosfuturos docentes. Una obra que, 2 med: da que se fue gestando, fue incorporando ~quizds sin que yo misma me diera cuenta- los aportes provenentes de (argos @ intensosintercambios con futuras colegs, con formadores, on estudiantes, con académicos, Una obra que se fe realizan- Go yenriquecendo en su propio devenir a partir dela lcturas reiteradas de algunos eutares que se enconrarn mencionados ‘orgs veces o lo largo de ella. Pedagogos,socidlogos, isotos, tales como Philp Jackson, Philippe Meirieu. Francois Oubet, AOS ARTESANOS ELA ENSERANEA SEGUNDA PARTE @ Todas las técnicas contienen implicaciones expresivas {Luego de una primera parte destinada alas prcticasfor- ‘mativas implicadas en la adquisicién de une hablidad -la préctca de ensefiar en la mira, con los espacios dela préct- 3 como instancas prileiadas paral transmisin de fii, con el contenido de esa transmisin leapacidades, compromso y confianza y con las condiciones osituaciones que es prec ‘so crear para lograra repeticén, imaginacin, calaboraciénl+ dremos un paso més, focalizindonos en las maneras de hacerlo en las instancias de formacién, silo que pretendemos. fs formar dacenteshabildosos enol arte de ensefaroartesa- nos dela ensenanza, Para formar dacentes con ofce, que sepan y puedan ense- far hoy -es decir, que puedan crear. venta, inovar,ensefar aprender en situacin, en todos los espacios de formacién, pero fundamentalmente en los de las Préctcas- tenemos que _apelary convocar muchas yvaradas experiencias de enseAan- 23, Experiencias que nos impliquen,experiencias comwocantes, ‘que promuevan el pensamient, la imaginacién, la producciin de cursos alternativos de acc, Experiencias que habilten 3 experimentar, a protar, porque de ese modo se garantiza la adguisicén de saber: caber hacer, saber sentir, saber esto Desi este posicionamiento, resulta rolevante avanzar en la recuperscién y puesta en diecusiin de formas de transmisin aque podrianresutar apropiadas para la transmision del saber Para es, tenemos que saber queen la formacién se puede y se debe aprender dela propia experiencia y también de la experiencia de ots APRENDER DE LA PROPIA EXPERIENCIA, Probar, experimentar y ponerse a prueba Insertos en la ensefanza 0 en el proceso en el que esta se produce, os docentes en formacién tienen que ejritar pau latinamente su oii: prabando, ensayando, xperimentando y ponigndose a prueba en esas sitaciones. Porque lo ensefanca tiene ese cardcter de experimentacion: proba dstintas mane- ras de dara conocer el mundo y ver qué pasa y seguir proban do, experimentando, enserando ‘ne pro oo ase redimensiona se campleza. coeds en ‘iin deur stein determine su eras ss os ‘hicressroaenpobndo eaojanas,experentnéoy reduce fsters on eve uctce lau yr, 20-7 Ader de estar en las aulas con los alurmnos a en otros, espatios con distints actres institucionaes la manera més frecuente de desarrllar las précticas en la formacinl, es posible aprender a ensefar mediante simulacianes e impro Visaciones, Las simulaciones son précticas que un docente fen formacién lleva a cabo en un tiempo breve, con un grupo fpequefio de alumna (en general sus propios compares), con tl fn de desarollarhabildadesicapacdades especiicas vin ladas con la ensafanza. Al decir de Bruner (1987), seria bri Losamresanos OE LAENSERANA dar las oportunidades para experimentar la utilzaciin de un Conjunto de habildades. Los ivitames 2 vera las capacids- des que habiames propuesta como note de la frmacin. El pro ‘eso se enriquece si una ver finalizada la clase, se analiza lo acontecid entre el practicante, sus compaferesy el formader, tratando de sevelar y entender las decisines tomadas pero, también, pensando allerratvas oimaginando otras propuestas de intervencién ‘Anijvich, Cappel y otros 2009: 122] deinen las simula cones (o microclaees, en su versién modernzada) como “un Aispositve de formacién con caractersticas singulares que permite tanta la relizacién de préctcas, comprendiendo sus fundamentos, camo la resolucion de problemas y el abordaje de impreistos” lo que nosotresllamamos el descubrimien to de otras, Acerdames con las autoras cuando resaltan que durante el moments analtco de a clase Iposoctivo) ser taea fundamental del formador asagurar el pasaje de un plano ‘anecdatco a otro de mayarabstraccién yprotuncdad: ‘Seen ls undaentos desu opstres[| puese ten Cr feerencs a corcegis eros prin pta a staan ue Ss est analiza oecer bina ar ennguacer yl cues ‘ar apelin expecta nfo, Capa oa, {09130181 En elya cto lito La formacidn en la préctica dacente Maria Cristina Davin £2015] crecealternatinas especticas: ‘+ Las simuacionesescénicas, que conssten en la organi- zaciin de un juego de roles oen la dramatizacign de una ‘ituacion determinada, desarroliando habiidades com cata, de tra de decsiones y negociacén ‘Las simulaciones con instrumental, que enfatizan hatili- fdages ol aprendizae de métodes de trabajo, proced- mientos, toma de decisionesy plan de accén. Las improvisaciones, frecuentes on la formacién actoral y rara ais en las préctcas formatias escslarizadas, pueden feferirse 2 situaciones de ensefanza inventadas, soradas, temidas,idealizadas, es decir. todas aquellas que alguien pueda crear con su imaginacin. Son estas formas Fries para typlrarvinculos y rlaciones con el ensefaryel aprender, ta infanca, el saber, el entorno, etc. El uso de esta técnica fac ta entender la ensefanza a partir del vincula que se mantiene con el ensefa para, desde all, pensarse/nos como maestros Al echar a radar este saber en las clases es posible dalogar can los futuros docontes sobre lo que les pasa y cémo vven su Felacién con las situaciones educatvas que prolagonizaron, protagonizan 9 que imaginan en su fluro profesianaly orien tarts en cémn mirar e585 situaciones que se analiza, con la finalidad de dates més apoyes para que vayan construyendo su oi {dase Contreras Domingo, 2011. Se trata, en defini tia, de explrary generar una farmacinltranslormacién en el ‘modo en que los futurs dacentes se vinculan can su trabajo. La repticén el sjercicio, la practica,preparan para ense- far i cantemplan la variedad y (a compejidad propias de tas précticas de ensefianza y superan el accionar mecénico © ‘aplicacionista" que frecuenterente asumen, mediante un tratamienta de eee hacer que supone probar, experimentar, probarse en las escenas que se asumen o protagenizan, sol ‘nar problemas y descubrietfos, Como ya wimos, cuando ‘una persona desarrolla una habildad, lo que repite cambia de contenido -zestiane Sennelt- y, a medida que la habilidad rejora, crece la capacidad para aumentar las repeticiones, Aistrutar y aprender de allas, Es importante dar sutcien” tes oportunidades para ejeritar las hablidades/capacidades requeridas para eneefary ofrecer una retroalimentacidn per- ‘manente durant el proceso, con as orientacionesycorreccio res que se crean necesaras, sstiane Davin [2015 69. Pensar sobre lo vivide EL aprender haciendoforacticando es fundamental para la adquisicin de cualquier habildad, El decente aprenderé a lensefiarensefiando 0, mejor, inserto en el proceso en el ue Sse produce la ensefanza, ya sea en escenaros reales 0 en con- diciones especialmente creadas en los ditintes espacos dela formacién. Ahora bien, no se trata de puro hacer o de hacer sin més, se trata de aprender a ensefiar en este proceso y, por lo tanto, de un hacer que llevo consigo luridel un saber Pare fenriquecer et proceso formative resulta imprescindiblerecu- perar, en moments dstanciados del quehacer. las situaciones escolar protaporizadss por los docentes en formacin, Se trata fe considerar aqui tanto las escenas que han protagonizad como maestros en formacién len sus précticas yresidencias| como aquelias que han vido come slurmnos alo Large de su trayectoria escola 2 diferencia de otras profesiones, la docencia aconte- ce en una insttucién escolar que se ha frecuentado durante ‘muchos af yen etapas decisivas de avid, Distntos traba- js recanacen et poder formativo que esta experiencia provia tiene para el sjercico profesional doconte. En el argo proce: 0 vide como alumnas, quienes "vuelven” ala escuela para ‘ensefar, han interierizada madelos de ensefance que sus pro- Tesores ilevaron a cabo con ello, saberesy regs de accién, pautas de comportamiento; han ido construyendo esquemas ‘sobre la vida escolar; han contormado creencia fiemes y per- durables e imagenes sobre los docentes y Ia ensehanza. El caricter préctco, viencial experiencia, implicito de estos aprencizajes fovoreceria, desde estas posturas, su actua- lizacin en el desemperi profesional, sobre todo cuando la formacién no los contempla [Aliaud, 2004). Trabajar con las biograias excolares de quienes se estén formando para ser docentes permite, segin Edelstein (2013: 155), “reconocer la lmpronta de modelos internalizados que conducen ajustiicar | | las razones de eleccién sobre la base dejuicios totalizanes, ‘or aceptacién/aprobacién o rechazo desde diferentes Sngu- los e puntas de vista |]. Se destaca, ademas, e valor de des- centrarse del lugar del docente y volver sobre la perspectva e alumne' AL recordar a su maestra, la seRorta Herz, tratando de Indagar en as marcas que sus ensefanzas le dejaron, Philip Jackson 1999] sefiala la relovancia de estudir la ensefanze ‘por esta via tan pace transitada: antes qua vero estudiar lo que los maestres hacen se intents reparar en lo que ls hicieron 3 ellos Idocentes 0 fuluros dacentes| sus maestros y profesores. “ifgs que ala obtencién de certezas a pruebas concluyentes, \legariamos por este camina a comprender Io que maestros ¥ profesores, pas bien o para mal. dejan en sus alumnos © hacen por ellos” (Jackson, 1998: 371, a recuperacin distancads de la experiencia vida, tanto desde la posicién de docente como desde la de alumno, cobra Sentido en la medida en que las escenas y situaciones sean cancebidas en su singulardad, en su especiicida, lo que daré lugar ala exploracin, ala indagacén, ala formulacién de inte= rrogantes,a la busqueda de tras voces, que 9 lagrarh através Ge la cvoracién de autores o canceptes trabajos, Descubrr 9 formular cursos de aciénalternatios lo acontecido, alo ‘sparado es la meta, Mas all de lo que pudlera haber ocurride fen una situacién dada o cansidrando algin problema que se haya presentad, es posible preguntase: de cudrtas maneras CA LATORMEEN OE ATESANDS EN LAENSERANGA es posh dar una clase? Sequin Senet, todos os esfuerz0s del artesano or ograr un trabajo de buena calidad dependen de la ‘unosidad par el objeto” que tenga entre manos. En este marco, aquelo que acontece por fuers de lo espe- ado, de a norma y que ee presenta come un desafo,ensefa ¥ prepara, alos docentes en formacion, para afontar la com= plejdad propa de las situaciones escoares. Antes que luchar contra lo problematico, lo distinto en las “escvelas asocadas" por ejempla,tendelamos que aprovschar el aprendi2jey la Curosidad que proparcicnan este tipo de stucianes. Porque fs precisamente lo no esperado, o Tuera del modelo y de la horma, lo dificult, lo problematic lo que canstituye hoy ‘mas la raga que la excepcin en la ensehanza. “Esta perspece ‘va oterga a quen ensefa una dimensi diferente. Deja de ser actor que se mueve en escenaros prefigurados, para const {uirse en suet creador, sjeto que imaginsy produce diseros alternativos" Edelstein, 2013: 179 [No se trata, enonces, de concebir la enseianza como un hacer sin mas; es preciso hablar, aisutr, analiza, escribir, pensar, narrary producir saber partir deo hecho © vido fn dotorminadas crcunstancas. En este momenta distanciado fe lo que se hizo ose vind, se trata de problematizar las ev- dencias y aprender de todo aquello que se desva de lo natu ralizado faquello que sabernos por defect. Las personas més hatiles son en general las que pueden rellexonar sobre las posibiidades“iimitacas” que presenta uns situaidn dada. La problematicidad, la dificult representan desde estas postu- Fas una oportunidad para la busqueda a indagacion ya explo racién de camings alternativos. Para Edelstein (2012: 140, les prec loge una reconstruc een de nanan que pang et spent earn is eer y ces haus Sh pensar de ery xp, nese aes pris ene (Sind devas prs un tra a un escuchay So Es importante también que quienes estén aprendiendo un ‘ofca aprendan a dar cuenta del conacimiento que est detras 4e sus actos, Noes un proceso fécini se da automsticamente, hay que quarto. Pero sorprende ygratilica al que puede hacer- {o. La wsualizacién ola produccién de imagenes precede en este aprendizae ala formulacién mediante el uso de palabras. Tales visualizaciones o saltos imaginativos nos guian desde na realidad desconocida hacia tra plens de posibiidades, Sennett (200% remite en un momento de su libro a La Eni oped y alra a utilzacion deimagenes ante a imitacién de traducir en palabras lo que haceres. La secuencia de imége nes da cuenta de los momentos decisios de trabao; por can traposicién, permite establecercomparaciones. Pero et mérte de a obra citada fu, para ol autor, mostrar a los trabajadores ‘rainarios’ de tal forma que aparecian ante los dems coro ‘objeto de admiracién antes que de compasién, Poder trans- mito relejaren las imagenes estados de dnimo (serena, ‘satsfaccié, simpatia son los que él cial y no soo la mecén ‘ade (a accién nos ilumina acerca del eficio en evestién. Con toda la aparatologia de la que disponemos pare prodcir ims ‘genes en el presanta,zpodremos esbvar una serie de imdgenes sobre el ensefar? Probes. Asi como la reflexién yel andi, la metacognicion también require de préctica: “Con el tiempo el habit ola actitud de rellesonar sobre lo que uno hace o dice habtualmente quedan bien establecdos”[Bruner, 1987: 87] Sin embargo, nose trata ‘de mejorar erezonamiento préctica para mejorar la funda: mentacién dela acién, sino de generar lal fina del procesol lun andlisis del razonamiento practico para mejorar su con- Sistenea con las opciones principales que se hayan tomado Tera, 201258), En la “péndida de contrat” que ocasiona el pensamiento sabre el trabajo realizado, ve Ruskin la recela dela buena arte- sania yuna gua para su ensehianzs: ica FOMACON BE ARTESANES EN LAENSERANDA Los aaresanos Oe AENSERaN Puedes erceBar sun hob jaune lina rca 9 raza un ‘ana ya adtara cn mele veld passin y come ‘aris pret ou abo ans eto, rs eps ue rele. re aera de cualuera ce ea formas. que vas unde eon Stamp 6s ead, se detene, ween ce Mace alae penn ylomis probate que pense mal ms probate ue Sao en oie tin unos pra reso una mig ura heme she Ruskin Te Sones ace 1BST-eS ct on Se, 200 16 a La historia termina bien: el dibujant se recuperar y mejo- ‘ard su técnica gracias @ a crisis por la que ha pasado. Alen- temos la rflonén al pensamiento, la invenciin, mediante le puesta en palabras o imagenes de lo hecho, La cunosidad y deseo de hacerlo, de experimentarla,eerin notablemente beneficiados yl habdd se enriquecerd ‘Acrecentar la imaginacién y la intuiclén Enel aprenizaje de cualquier ofcia se privlegia et contacto tirecto con tas herramientas de trabajo. Cudles son fas herra- mientas de un docente?.;saberes,ténicas, recursos, tecnol ia? Conviene reparar en lo que constityen is instrumentos el trabajo docentey prepararfentrenar an su uso. Son estirnu- lantes aquellasherramientas que conribuyen a acrecentar la imaginacin y Ia ituicién del docente en formacin: las herra- mientas Uimitadas, tas incertasy las multi. {Cémo hacer cuando nose dispone de as herramientas ‘ad ‘ads paradar una clase? 0 e cudntas maneras posible se puede preparar/dar una clase? En stusciones simuladas elo permite formular cursos de aecién alternatives y, por lo tanto, apela ala imaginacdn.Permite pensar otras opciones, abrir ol abanico de posbildades, Cima hacer cuande se aispone de herramientas que puedan tener varios usos? Este tipo de herramientas puede servir ara alentar a curisidad. ;Cémoutlizarlas? de cudntas maneras posibles? ;Hay herramientas multuse que puedan uilizarse fn diversas sitvacones de ensefanza? La narracion podria Ser tn ejemplo de alias. Gabriela Mistral 1979], en un rico escrito decicado ala ensefianza llamado “Ensehar es cantar” consi ‘eraba que la virtua del “buen contar” no podia estar ausente fen los buenos maestres, Si yo fuese dectora de una escuela rormal -decis~ ne daria itula de maestro a quien no contase on agilidad, con dicha, con trescuray hasta con alguna f3s- ‘onacién. Conta es la mitad de las lecciones ~afala-. contar fesencantar ¥ contar no vale solo para la historia. La Zoologia ‘es un buen contar acerca de las criaturaslanimalesl a geo- grafia es siempre un buen cantar para el geégrafo y un puro fnumerar para al mediocre, La quimica es también contar: las propiedades de cada materia dan para relatos maravilo: 0s -culminsba- En los distntos campos suele haber maneras distintas de pensar y resolver las cosas, Teldndose de la ensehancs, le ‘ormpartimentacién del conccimiento propia dela forma esco- lar se lige con formas de tranemisién asociadas con las dis- tintas asignaturas. Sin embargo el use de ciertos lenguajes ajenos, propia de ots disciplinas, podria ayudar a resolver ‘ enriquecer problemsticas parculares que se presentan en la ensefanza de un tema dado. Asimismo, la transferencia de tcicas y prcticas de un campo disciglinr 2 otreabre nue~ vos problemas. Por qué no pensar matemstcamente el arte 0 [risticamente la matemicaoexpresvamente la quia? ,Por ‘6 no aprender decertascorrientes artistas a preguntas por {o que ext por detris de lo que se ve, de lo que se nos muestra? {Por que no oprender a sintetizr con poesia? Estos ejercicios {que impican combinarlenguajes, tcnicasy prctcas de dis: {ntas eisciplinas canducen a pensar de manera innvadora, Para alentar la imaginacién y (a intuicién de quienes se ‘eatin formando, también puede ayudar lo que ofreceresis- tenia, Por eso, tendriamas que incorporar a las practicas @ wor rncon ccm n AeNERNCA formativas, ademas de lo bello lo bueno lla que salié bien las “buenas” o “eritosas”précticas, lo imperfect, lo proble- matic, lo que no sali bien, Io que ofrace resistencia, Para ‘bordar los c3s0s 0 situaciones “alidas” canviene redetnir, el problems, incorporand otros protagonist. y comenzar a resolver primero las pequefas dicultades, Traajar en cola boracién con equa orece resistencia puede resularasimismo luna sada provechosa, Mas que resitir alas difcutades, que hoy Son moneda corrente en a ensefanza, hay que aprender ‘2 comprenderis: “Este es probablemente el mayor reto con el (ue se encuenira cualquier buen artesano: el de reconocer la Aifcultad con os ojas dels mente” (Sennett, 20%: 282). Enrique Vila-Matas, un cantrevetido novelistacatalin, se encarga de rasrear en una de sus obras (ila-Matas, 2001] ‘aquellos escrtores que a to large de la hstria dela literatu- "2 universal han dejado de escribir debido a distintas causa Estos “escritores del No", como ls lama el escrito. fueron fn 8u momento reconocides algunos de ellos mucho, otros menos), pero le cierto es que en determinada etopa de su vida ‘xperimentaron la sensacién de ne poder ode na querer seguir lescriiendol. Es desde la indagacién de esa negacién desde donde puede surg, para el autor, a esertura por venir. “Estoy convencido de que solo de astra det labernta del No pueden surgi los caminas que quedan abertos para la escritura que iene” Wia-Matas, 001; 13 En ese mismo sentido, puede ayudar para ls ensefanzs por + Uiiizsr stuaciones problematicas, porque indagaren os problemas conribuyo a a ereacién.,Céme afrontar la que Sali6 malo que ure ereyé quo deb ser 0 debi ccurny ‘0 fue ni acurié de mod esperado? Fecuperando nuevamente los aportes de Maria Cristina Darin (2015), parece importante recurtr a “problemas genuinos’, es decir a os que na tenen mecanismos de solucién antcipados o respuestas prontas que implican tuna apicacién” de lo aprenddo, Frente a a ldgica esco- lar que ulliza“alsos problemas" para comprobar que los alurmnos hayan aprendido lo que les fue transmit- do, esta apuestaiterpela ala creacin, la imaginacién, la construcciony, de este modo, deja mejor provistos a los maestros profesores en formacién para afrortar los esafios que el desempero labora plantea, + -Rpelar alo imperfect 2 lo que no salié casas imper- factas, observaciones malas, malas planifcaciones, para desde all pensar alternatvas posibles: ue situs ‘ones difcultasas/ancrmales/andmalas podriamas ter les espacios de formactén?Céma aprender a partic de fellas? ,Cémo pedemes translormar estas situaciones en ‘experencias instructs para quienes se esti fermando? Alegonerse uno msn a acer as cosy obtener rest tades mo deseodos, se puede expermenar fo que Semel enoria“acso salud por cunt rent laa dad, proorcna conconca de nesta propa nefienca trent to mpostion de oe rele heros ya prec Yos conduc» rsont con rain nese. Sol ep eels date tendo mats rcltados nos punde ayer tener ew eporarcarnoe para produ sige cca es "atin es pose agar suacones de racae ratr se entender por aut se prodyeren, A rabojr con supose nes do qe poate haber sale mal luna lancain, par Corp, in ase fall se pote meta comprenser (boc eee coven quero aban id conie- tao nel marete de omar as coor areapenien- tes Elo eres de predcln son neviabls Hay eves Stestoiogsturconle que son toss de pever por a inesperodony ro, sa 8 poston pterosesorar alguna tapicacn Gesu cure Ua prefcincidaday dtl @ _veoa.srommcon cesaresnnseuLAeNsecs LasanTESANas OE LAENSERANDA ° da siempre ests sueta al azar, decir, alo que no sabemos {que va ccurrry que efectvamente ocut, Nos cuesta muche aceptar la incertidumbre, el fracaso ola imprevsibiidad que se generan en contextos de camo, un- que tenemos que saber y poder experimentar que de estas situaciones ~hoy recuentes en ef mundo escolar- es posible aprender si rabajaros colaberatvamente con elas, indagan do, pensando, comprendiendo,imaginande APRENDER DE LA EXPERIENCIA DE OTROS. Si bien el aprender de ls experiencia propa es fundamen: tal para el aprendizae de cualquier habilida, tambien resul ta altamente formativo aquello que otros hacen a hicieron. De nuevo, el potenciatinstrucvo de estas experencias depende de cmo se desarrolien: “Puesto que no puede haber trabajo cvalificade sin modelos, es peterible que estos estén encarna- dos en un ser humane, antes que un cédigo de préctcainertey esttia” (Sennett, 009a: 104). Mostrar antes que explicar En formacién docente, como en cualquier str afco, (a préctca de los formadores tiene un poder formativo mucha ‘mayor que los discursos: lo que decimos @ predicamos acer- ade ella, enemas que serconscientes de esto: la manera en {que ensefamos ensena mas que i que dacimos a predicamos acerca de la ensefanza. Come ensefomos alos laturs doce: tes? Qué les mostrames?,Qué les ofreceros? Que exprincias generames en ellos come etudantevalurnos/uturasdocentes? Constituiria un desafio para los frmadarespropiciar y gonar a prueba en las aulas modelos de ensefanze duersificads con los docentes que se estinforrando, E505 espacies tienen un alto potencial formadory transtormador si se corwerten en Jmbits de experimentacion y de puesta a prueba de experien- (as pedagdgicas diversas. De lo conraro, si se converten en ‘més de lo mismo", Solo servi para confirmary eforzar 10 aque los docentes en farmacién viieron y experimentaron a lo largo de eu recorido escolar como alunos. “Ademnas de a préctca del formadorycon el advo que esta conlleva porque se vive/seexperimenta desde el lugar de estu Gianie/alurnno, también es format a pricica de otros docen tes, Quenas se estan formanda para ensefiar, aprenden de la feneefianza que les brindan sus formadores y también de las {que tengan oportunidad de frecuentar las de atos docentes {ue trabajen en las aulas con alunos, ya sea las que presen an en vio y en directo lobservacién| 0 aquellas clases que feventualmente puadan ser llevadas al espacio de formacién 2 través de filmacioes, casos, narraciones, relatos, escenas de peliculas, ee. Gud ensenanzaselegimos mstrara os docentes {que estamos lormando?¢A quénes canvocames? Qué ensefia- 215 serd posible obtener de aqueliasexperiencios que suceden? ‘En ambos casos se advert el cardcter modelizader que posee este tipo de experiencias para los dacentes que se estn focmando, siempre que se ete caer en la concepcién modé- lca tiica de los procesos formativas que acentecen den tro del sistema escolar. La familarizacin con las précticas de ensefanza de otros no tiene por fnalidad que quienes se estén formando aspen a hacerlo misma que hace el mode- lo, a repicarla para legar a parecerse a élo a desautorizarlo intentando una forma totalmente opuest: los “buenos” y los ‘alos’ represantaciones tipicasy esterecipadas con las que frecuentemente se recupers la propia experiencia escolar Por sl contraria, las enzefanzas de los formadores y las da otros ACA LA FORAGE DE AATESANGS Ev LAENSERANZA \ © csscresisceracnttancn ddocentes “sirven” si ayudan a ensefar. si se presentan y can citen come una posibiidad, como una referencia que inspira la creacin de la obra propia, de la propia enseanza: si nos dejan mejor provistos para hacerlo, si aportan herramientas para solucionar un problema que se presenta eno que se esté haciendo; si despieran el deseo de enserar Uo puede aprender eo que cos nacen, ee, hicten eon © roan sin qundoree en ares, en homens ena Sra el rae et elo acaba, del que esa ben 9 fuereconocio por eli, Ur usc aprender ular lena de fue teresa apteser indo ceono prt de hatha pt ttre lau 20 ‘Un modelo es més una propuesta que una orden. Su per- feccién no nos estimula a iter, sina a innovar” (Senne, 20098: 1291 Lis ensefioncas que ofrecemosy las que elegimes mostrar, Gaportan ensefanzas a quienes se estinformando? :Brindan herramientas 0 insumos para emprender a propia ensefianza? eDesperian el deseo de ensefar? Ademas de los saberestéei= os, a pasn pory con lo que se hace. el disfrutar con lo que Se tiene entre manos lla transmisiény lo que se eth ransmi- tienda, tiene mucho que ver con esto. Hay dos peliculas que representan esta pasién por el conecimiente. Ambas vincula- ‘das con La misica: se trata de ls ya refeida Escuela de rock (2003) y Cuatro minutos 12006), una pelicula alemana diigita por Chris Kraus. En la primera, efalso prolesor apasionado por elrock hace de y con sus alunos lexpertos en la jecucin 4e los ditintosinstrumentas, pero muy alajadoe de este ritmo ‘musicall una banda de rockers que, ese al desconcierto ini aly al grave conflict insiucienal desatado, se apasionan por com lo que hacen. En el segundo fil, una ancana yexcelsa pianista obliga a una joven presdiaia, que posee una habil fia fuera de lo comin para con ese nstrumento, 8 no dejar fe tocary lucha contra su rebedia,aclarandole que nolo hace porque la quiera (a ella, sina por amor ala misica, que no puede verse prada de semejante talento CConvocar modelos de quienes sea posible aprender, ser conscientes de nuestra propia ensefanza en cuanto mode: lizadora de ensefanza, parece ser otra de los desaios en las précticas formativas que emprendemes como formadores si pretandemos formar “buenos” ena fico de enserar. Hablar de to que se hizo, EL hacer sin mis, forma, ensefa, pero la descripcién 0 demostracén de lo que se esté haciendo, la puesta en taba, fennquece el proceso de aprendizaje del que se est forman- 46. Es esta una modalidad tiica del aprendizaje levado a cabo ‘en los antguos gremios y tallresy hasta de los laboratories, donde maestros y oprensicestrabsjan juntos, aunque no como iguales. Quien estéaprendiendo mirafobserva cémo el otro lo hace mientras el maesiro va describiendo lo que hace y de este ‘modo su exosicion se converte an gu Cuando el oicio es la ensefianza, se trata de que el docen- te 0 maestro que estwo a cargo de una clase pueda hablar de ells; hablar de lo que hizo y ebmo lo hizo, También puede ser esta una posibilidad pars los formadores. Mas alld de las descripciones suele resultarfructfeo, aunque no tan sen- cil, develar el conacimientotécto que sostiene las acciones esarrolladas, aquello de lo que en general no se habla. El ‘desafioconsite en devear Io que para el experto o el que lo sabe hacer constitye lo habitual, (o evdente, lo natural. Las ‘bviedades de unos serén conacimiento valioso para quienes se estin formando, En el caso de las clases, seria poner en palabras el procedimiento de lo que se hizo y su justieacién: Ne emer marie trceet Losanresauos OE AeNszRaNzA “En el momento en que saqué los materiales lo hice porque me di cuenta de que los alumnae no estaban entenciendo’ “Decid acoriar el iempo dela explcacién cuando percbi que (tiempo disponible ne era suciente";‘Aproveché la pregunta de Juan para inciar una sintesis del tipa de la que uno ve en los noticieres’ para dar un par de ejemplos. Asimisme puede ser esta una modalidad que ajude a superar el cardcter utl- tariaraturalmente asociad con la formacién, No to lo que ofrecemos en las instancias de formacién docente se traduce 0 debariatraducirse en un onocimiento oun recurs "apliable” 3 la tarea que luego habré de amprenderse con os alumnos Si les ofrecernas a los estudiantes compartir una pelicula 0 una lectura, no necesariamente esa pelicula o ese conten serén |vego materales para desarallar el propia trabajo. Mas bien ppodemos intentr, a través de propuesias de este tipo, alen- tar el pensamiento, la imaginacién, cuestionar estereotpos: y estas fnalidades, que por le general no se enuncian,tendrian {que poder explictarse porque, ademas de dar sentido ala act- vided misma, contribuyen a posicionar ales futuras docentes respecta dela profesin Tanto el profesor de prictica come los docentes de las ‘escuelas, en su rol de coformadores, hablan de la eneefan- 2a, Ya ea de la propia ode la que llevaron a cabo los docen: tes en formacidn. En ambos casos y nuevamente, depend de qué se cuente y cémo se cuente. Suele no resultar dar Srdenes outlizar verbos imperativs [hacé", “deci. “pone”, “sacd"l que indiquen al otra lo que tiene que hacer. Mas que nombrar actos aisados -inililes para los novatos que ro saben cémo hacero, al igual que cuando nas topamos con (os instructivos que pretenden ensefarnas cémo hacer algo-, puede resultar enriquecedor valerse de narraciones {que les contengan. El Lenguaje expresiv, llene de imagi ‘ién, puede alentar la accibn: el uso de analogias ~que, a remit a situaciones conocidas para al que esta aprendien

You might also like