You are on page 1of 17
EL MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR Cada aiio mas de ochenta mil nifios y nifias de América Latina y el Caribe mueren.a causa de la violencia daméstica en sus hogares y mds de seis nzillones sufren abusos severos! Toda definicién enmarca un concepto, al tiempo que corre el riesgo de dejar por fuera de sus limites aquellas ideas que la cireundan y que se relacionan con ella. Las definiciones en materia de maliratoinfan- til tienen estas caracteristicas, porque definirlo implica valorar y con- sensuar qué es peligroso oinadecuado para un niiio, cuales son las for- mas de crianza aceptadas 0 no y cuales las consideradas impropias para una cultura. Mucho se ha avanzado en materia de proteccién ala nifiez, ylo que antes no era considerado un “maltrato” ahora se pone en tela de jui- cio. Hace aproximadamente cuarenta 0 cincuenta aiios pegarle a un nino una cachetada en plena cara como parte de las correcciones que se podian aplicar era mucho mds aceptado, afios después se mantuvo el hébito bajo formas de amenazas. Mas de una vez se escuché aalgu- namadre con gesto amenazante decir: “portate bien, mira que sino te loy un sopapo”. Afin de aproximarnos a las conceptualizaciones nos guiaremos por las preguntas: {qué constituye un diagnéstico de maltrato infan- 1 Del Informe Mundial de Naciones Unidas sobre Violencia contra los Nifios, 2006. 402 Silvia 8. Garcia de Ghiglino - Maria Alejandra Acquaviva til?, jhay que realizar demarcaciones entre hechos puntuales de maltrato y la cronicidad de los mismos?, qué o quiénes establecen el limite entre lo que puede ser un hecho de maltrato, descuido, impru- dencia o desconocimiento?, emo influyen las pautas culturales en Ja admisién del castigo fisico como método correctivo?, {cudles son jos cuidados y atenciones indispensables que un nifio debe recibir?, iquién es el responsable ultimo del bienestar del nino y dela satisfac- cidn sus necesidades basicas? La Asamblea General de la Organizacién de Naciones Unidas en noviembre de 1989 definié que “el maltrato infantil es toda forma de violencia, perjuicio 0 abuso fisicoo mental, desceuido o tratonegligen- te, malos tratos o explotacién mientras que el nifio se encuentra bajo custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo” (Convencién sobre los Derechos del Nizio, BOE del 31/12/90), Asu vez, la Organizacién Mundial de la Salud enuncié en 1999: * maltrato o vejacién de menores abarca todas las formas de malos tra- tos fisicos y emocionales, abuso sexual, descuidoo negligencia, expl tacién comercial ode otro tipo, que originen un dano real o potenci para la salud del nifio, su supervivencia, desarrollo o dignidad en @ contexto de una relacién de responsabilidad, confianzao poder”. De Paul Ochotorena define el maltrato fisico infantil como “c quier accién no accidental por parte de los padres o cuidadores q provoque dafio fisico o enfermedad en el nifio o lo coloque en gra riesgo de padecerlo””. El factor comtin que subyace en todas estas definiciones es el abi a so de poder o autoridad por parte del padre a cuidador, y como com trapartida de ello, la vulnerabilidad e indefension del nifio. Ela so ocurre cuando una persona mas fuerte o poderosa —padres otros adultos— aprovecha esta ventaja que tiene sobre otro que loes —niio—. { Enconsonancia con lo precedentemente expuesto y con la leyes violencia familiar y proteccién de la infancia consideramos maltra infantil intrafamiliar a toda accién uomisi6n, no accidental, por 2 * De Patil Ochatorena-Arruabarrena Madariaga, Manual de protecei piss. feccion contra la violencia familiar 403 de los padres 0 cuidadores que comprometa la satisfaccién de las ecesidades basicas del nifio, su salud, su desarrollo y/o que lo dafie ica o emocionalmente. 5i bien todo hecho de maltrato puntual constituye una agresién hacia el nifio, son las dindmicas familiares las que tienen caracteris- ticas de cronicidad. Pueden incluir castigos fisicos excesivos con des- cargas de impulsividad o pérdida del control de quien castiga, no di- mensionando el uso de su fuerza, golpes con objetos contundente: sacudidas a lactantes, lanzamiento hacia el nifio de objetos peligr 80s como tijeras o cuchillos, exposicion a situaciones que puedan con- ducir al nifio a una caida o golpe, eteétera. Asimismo, humi llaciones, gritos y amenazas también pueden formar parte de una cronicidad de situaciones de maltrato. En este sentido, se entiende que los padres tienen una responsa- bilidad individual sobre el buen trata hacia sus hijos, el cual es inde- legable e irrenunciable. La violencia y el maltrato pueden lastimar, herir o incluso matar, El resultado mas severe es una infancia con una salud fisica y mental precaria, privada desu derecho ala educacién o aun desarrollo sano, Los vinculos que tenderan a formar losniios maltratadosen su infan- cia podran estar influenciados por modelos similares, y en otros casos, podran adoptar actitudes antisociales. Muchos nifos y nifas sufren en silencio y cargan las consecuencias del maltrato con un costo muy alto individual y social. E] maltrato infantil se vivencia entre las paredes del hogar, se su- fre en privado y se disimula pablicamente. La tolerancia social frente aestas formas de violacién a los derechos humanos y la invisibilidad de las situaciones abusivas intrafamiliares no denunciadas siguen favoreciendo las conductas maltratantes hacia la infancia. Ningtin maltrato fisico es aceptable. Los nifios pueden ser educa- dos o corregidos sin golpes, gritos, amenazas o desvalorizaciones, y deben ser protegidos frente a situaciones de estrés familiar. Si bien en los viltimos afios los nuevos paradigmas que orientan las formas de legislary defender a la nifiez han producido una mayor con- ciencia respecto de esta tematica, avin se observa que el nimerodede- nuncias presenta un subindice respecto de su verdadera dimensién. No existen datos estadisticos a nivel nacional respecto de la proble- matica de maltrato infantil, si bien existen fuentes parciales o locales. 404 Silvia S. Gareia de Ghiglino - Maria Alejandra Acquaviva Esto esta indicando que todavia hay mucho por hacer por parte tanto de los ciudadanos como del Estado. sor § 6 — 3 POR QUE SE LE PEGAAUN NINO? Bauman, autor que ya menciondramos, en su libro El amar lig do reflexiona: *... presionada por Leslie Stahl, dela cadenade television CBS, quien la interrogaba acerca del medio milldn de nifiog que murieron como. resultado del constante bloqueo estadounidense a Trak, Madeleine Albright, entonces embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, no negé la acusacién y admitié que habia sido ‘dificil tamar esa decisién’. Pero la justified:‘Pensamos que valié la pena pagar ese precio’. Seamos justos: Albright no estaba ni est sola en su razona- miento. Para hacer una tortilla hay que cascar los huevos”? Como qued6 dicho anteriormente, en el ambito cultural laidea que el castigo fisico es correctivo para los nifios fue aceptada por chas sociedades. Hoy en dia no sélo es un concepto cuestionado, que esta practicamente extendida la idea de que no favorece el d rrolle psicoemocional del niiio, incidiendo de forma negativa en la macion de su personalidad yla expresion de su conducta, No ob: ello, estas practicas de castigar a losniios persisten de diversas neras en nuestra sociedad, sin ser privativo de un estrato social oat Seografica, si bien puede haber grandes diferencias entre la frec e cia, severidad, formas y ocasiones en que se aplican estos castigos. Un estudio preliminar que realizamos a ochenta estudiantes ciarios arrojd datos de gran interés: a) Frente ala pregunta tedrica acerca de si “qesta bien o mal garle a un nifio como correctivo?”, el 90% dijo que estaba b) Ante la pregunta “jle pegaria a un nifo una cachetada?”, de la mitad dijo que, en determinadas ocasiones, si. * Bauman, Elamor liquide, p. 110. _ Proteceién contra la violencia familiar A405. c) ¥ ante la pregunta “jte pegaron alguna vez cuando eras chi- co?” el 60% dijo que sie incluso un 10% dijo haber quedado las- timado. Cabria hacerle esta misma pregunta a cada uno de nosotros y pro- bablemente surgirian respuestas que todavia nos sorprenderian, Vemos que las pautas culturales se modifican con mas lentitud que las leyes. Entonces, tenemos familias y entornos sociales prop cios a quedarse con las viejas practicas. Y mientras exista la legitimi- dad del castigo fisico como método de aprendizaje para educar a un nifio, habra riesgo de nifios maltratados. La idea de que el dolor pro- duce aprendizaje atin es un binomio muy usado, si bien en lo teérico pareciera que vamos hacia un cambio de paradigma. —$a6— LA VIVENCIA DE LAS VIOLENCIAS COTIDIANAS PARA EL NINO Podemos observar que esta en aumento el mimero de hogares en los que se han roto reglas de convivencia y la respuesta ante los pro- blemas que surgen son los gritos, las peleas y hasta los golpes en la pareja.o hacia los ninos. ¥ asi, el grito o el galpe puede llegar a ser un habito, ya que el nifio comienza a tener una organizacién de pensa- miento donde vasabiendo quesihace tal cosa le pegan, si hace tal otra le gritan. Y por caracter transitivo, sia él le hacen esto 0 aquello, se encuentra legitimado a pegar. Y asi, el circuito se va extendiendofue- ra de las fronteras de su casa, porque él entiende que los golpes for- man parte de su aprendizajey lo quese incorpora ala conducta gene- ralmente se actiia. En los tiempos que corren en nuestro pais, también verificamos un aumento de violencia social y delictiva en las calles, Este fenéme- no puede ser relacionado, entre otros factores, con la violencia domés- tica. En este sentido cabe recordar que un alto porcentaje de adoles- centes que delinquen provienen de familias violentas. Algunos auto- res afirman que la delincnencia juvenil tiene mayor correlacién con el maltrato fisico infantil: “Si bien no puede afirmarse que todos los nifios maltratados serdn fu- turos delincuentes si se ha observado una estrecha asociacin entre 406 Silvia S. Garcia de Ghiglino - Maria Alejandra Acquaviva la experiencia de log malostratos en la infancia y el desarrollo poste- rior de comportamientos antisociales y actos violentos (...) Diversos estudios sugieren, ademas, una asociacion entre la severidad as los malos tratos y el grado de violencia en la comisién de los delitos”4 En efecto, los nifiog maltratados fisicamente tienen una mayor tendenciaala accidn, ala impulsividad, a la agresividad y a los com- portamientos antisociales. Podria concluirse que, para erradicar la violencia en la sociedad, es necesario extirparla de este primer nu- cleo social que constituye para un ser humano su familia. Por otra parte, cada vez més nos encontramos con familias que atraviesan ctapas de mucho engjo y violencia, algo caracteristico de nuestra sociedad, en Ja cual el maltrato generalizado se encuentra naturalizado. Esto genera broncas, las que no suelen ser bien trami- tadas: bronea entre los conyuges, bronca por las frustraciones, bron- ca con los hijos adolescentes, bronca con el vecino, bronca con los po- liticos, broneas en la calle. Estas emociones se pueden cronificar si se arrastran por tiempos prolongados: por ejemplo, hacia una suegra, lanuera, un cufado, el ex marido o hacia si mismos. Labronca tiene una dinamica de transmisi6n porque las personas necesitan volearla en alguien. En las relaciones familiares, muchas veces los nifios cargan con ella, generéndose un clima de tensién que” sellevade unladoa otro. Los hijos se veninvolucrados bajo la presion. de tener que colocarse del lado del papa ode la mami, puestos a deci- dir con quién prefieren vivir o quién tiene razén. Estos malestares se transmiten a otros y se empieza a instalar en el hogar como parte de lacotidianeidad. Aveces, la violencia es como un lenguaje oun dialecto que se habla en ciertas familias como algo normal. Aprendo a relacionarme asi, entonces entiendo que la violenciaes algo natural y se actiia como ne- cesidad de descarga. Barudy® sostiene que lo mas traumatico para el nifio maltratado” es el ambiente de tensién y panico latente que existe en su familia. El 4 Para mayor ampliacién véase Gracia Fuster- Musitu Ochoa, El maltrata infan- 4il, un andlisis ecoldgtco de los faciores de riesgo, ps. 56 y 57, 5 Barudy, Bl dolor invisible de la infancia, una lectura ecosistémica del maltrata | infantil, p. 152 y siguientes. Prateccién contra la violencia familiar 407 nifio vive en un clima de extrema inseguridad e indefensién donde repentinamente emergen momentos de terror intenso provocados por las reacciones violentas imprevisibles del padre ola madre o por la proximidad del momento en que el nifio sabe que va a recibiruna paliza. Por tanto, es necesario considerar como perjudicial no sélo el acto ens{mismo, sino también los sentimientos de impotenciay dolor que se acumulan en el nino de manera casi imperceptible, pero no sin efectos. Los adultos que recuerdan haber vivido situaciones severas de maltrato a menudo no tienen un recuerdo claro del dolor fisico, aunquesi dela experiencia sensorial. Es como sila experiencia de te- rror y el miedo ocuparan todo el espacio de su memoria Es preciso poner de relieve este aspecto del maltrato infantil que puede correr el riesgo de quedar minimizado en algunas evaluacio- nes. Esta el golpe y el riesgo de ser lastimado fisicamente, pero sub- yacente a cada acto agresivo, esta de manera continua la sensacién de miedo e impotencia, con su carga de frustraciones severas y pro- longadas que acompaiian ese dolor y la inseguridad que general ca- racter imprevisible y el comportamiento del padre agresor. Hay, por tanto, una alteracién de la vivencia como as{ también de la imagen corporal que compromete el desarrollo normal del nifio y condiciona sus Vivencias futuras. Enel corto plazo, el nino va construyendo una imagen negativa de simismo. A menudo esta convencido deser la causa del nerviosismo de sus padres. Se cree malo, peligroso, culpable. Tiene sentimientos de inferioridad y se cree incapaz de agradar asus padres. Su compor- tamiento puede ser temeroso einhibido, oporel contrario, sobreadap- tado y agresivo tratando de llamar la atencién de los que lo rodean. Elnino golpeadodesarrolla un conjuntode estrategias para sobre- vivir a la situacién de violencia. Barudy® sefiala que, como mecanis- mo de defensa, el nifio puede optar por dos alternativas: a) Hacerse “transparente”, desaparecer. Ser un nifio extremada- mente obediente, pasivoy poco cxigente, casi invisible, para pa- 8 Barudy, Bl dolor inuisible de lx infancia, wna lectura ecosistémica del maltrata infantil, p. 159 y siguientes, 408. Silvia S. Garcia de Gh riglino - Maria Alejandra Acquaviva sar lo mas desapercibido posible, evitando todo riesgo de con- frontacién susceptible de provocar un acceso de violencia por parte de uno de los padres. = Representarse a si mismo como “malo” y actuar de acuerdo a ello. Sera menos angustiante que simbolizar la idea de tener padres capaces de lastimarlo, Es este caso, el nifio presentara comportamientos extremadamente dificiles, provocadores y.co- léricos con sus padres. Ademas, se mostrar violento fuera de su familia y podra serlo en un future con sus propios hijos o en. los roles sociales que desarrolle. En este sentido, cabe destacar que la violencia escolar, tema tan discutidoen la actualidad, no se comprende sino desde la violencia fa- miliar. La teoria de “la identificacién conel agresor” es un modelo que nos permite explicar algunos comportamientos de violencia entre pares que se observan en las escuelas, provenientes de nifios golpea- dos en sus hogares, Esos nifios presentan una necesidad compulsiva de dominar, abusar y agredir a los otros para defenderse de sus sen timientos de miedo, angustia eimpotencia provocados por la viole: cia de su propio agresor. —§57— DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO INFANTIL El maltrato infantil es un fenémeno complejo que se expresa a vés de diferentes clases de malos tratos, cada uno de los cuales p senta caracteristicas familiares y¥ consecuencias diversas, con mat omenor gravedad, segim sea el tipo de maltrato, el lapso de tie de exposicién del nino ala agresién, la intensidad dela misma, la persona/s que ejercen sobre él esta conducta y los referentes positi que el nifio tenga en su entorno. El diagndstico de estas situaciones familiares implica valorar es peligroso 0 inadecuado para un nifioy establecer cusiles son las: mas de crianza inadecuadas, atendiendo a una cantidad de v: bles que se imbrican en cada caso, ya que el maltrato infantil ponde a una gran variedad de factores tanto biopsicosociales e familiares. Proteecién contra laviolencia familiar 409 El contexto en el que se desarrallan estas conductas es un indica- dor importante al momento de hacer un prondéstico familiar y consi- derar las posibles consecuencias para el nifo, En este sentido, podemos pensar que un entorno familiar deses- tructurado, disfuncional, violento y falto de afecto de manera soste- nida en el tiempo es mucho mas perjudicial y de peor pronéstico que un ambiente familiar de afecto y de interés, aunque este ultimo pre- sente fallas en el modo de ejercer correctivos 0 atraviese situaciones estresantes que desequilibren ala familia, pudiendo preducirse cas- tigos fisicos hacia los hijos en ese particular momento familiar. Por sjemplo, en términos de pronésticos y consecuencias psicoemoctiona- les, no es lo mismo la vivencia de un castigo fisico corrective de una mama saturada de responsabilidades, pero que ofrece a su hijo ter- nura ¥ carifo, que el castigo corrective de un padre/padrastro que aterroriza al nifte desde su situacién de poder. Es necesario tener en cuenta, come uno de los primeros eriterios diferenciales, si el daiio producido en el nifio es consecuencia de una accion (agente activo) ode una omisién (agente pasivo). En las conduetas activas se utiliza el castigo fisico como medida de control del nino, en las pasivas se produce descuido, evitacién, insen- sibilidad e, incluso, retraimiento en los padres/cuidadores. La mayoria de los casos de maltrato fisico implican abuso emocio- nal, puesto quela violencia fisica es psicolégicamente destructiva y se acompana de amenazas, gritos, insultos. Por el contrario, puede ha- ber maltrato emocional sin que se produzcan castigos fisicos, y en es- tas situaciones, los diagmésticos son mas dificiles de establecer. Existe una tipologia caracteristica para describir las situaciones de maltrato que permiten establecer patrones senerales al momen- to de realizar evaluaciones en nifios. Sibien las distintas bibliografias pueden tenervariables sen sibles, proponemos establecer una clasificacién amplia y abareativa desde diferentes disciplinas, a saber: a) Maltrato fisico, 5) Maltrato y abandono emocionales. c) Abandono fisieo o negligencia, d) Abuso sexual, 410 Silvia 8. Garcia de Ghiglino- Maria Alejandra Acquaviva e) Explotacién laboral, corrupcién o induccién a conductas anti- sociales. /) Sindrome de Minchhausen por poderes. a — Maltrato fisico El maltrato fisico es el uso de la fuerza fisica sobre el nifio con la finalidad de castigar, doblegar o corregir al nino. Se expresa a partir de conductas tales como golpes de pufio, patadas, contusiones con diferentes objets (cuchillas, tijeras, objetos metalicos) que pueden dafiar severamente al nifio, qaemaduras, fracturas, sacudones, etcé- tera. Estas conductas por parte de los padres no son acciones acciden- iales sino provocadas, que causan dai fisico y dolor al nifio, quedan= doaveces lastimado 0, incluso, con consecuencias definitivas como la” pérdida de un ofdo, un ojo, eteétera. Todo golpe coloca al nino en Ties go de sufrir un padecimiento y consecuencias severas. Atin asi, podemos diferenciar distintos tipos desituaciones demak trato fisico segiin se observan desde la practica profesional, a sabers a) Castigo-educacién. La agresién es por motivos correctivos, cam laintencién de educar. El golpe aparece como un intentode cer entrar a presién” un contenido educacional. Por ejempla, nific trae una mala nota de la escuela y Je pegan; no hace caso una indicacién y le pegan. Castigo-rechazo. Existe un rechazo hacia el nifio, que no es de seado ni querido. Por ejemplo, un padrastro que golpea al n porque no acepta su presencia en la casa; un nijio frute de® embarazo indeseado que es golpeado por su madre. Castigo-gratificacién. El agresor muestra rasgas de sad: perversion, y golpearal nino representa una descarga pulsiog Este tipo de agresién guarda relacién con conductas psico} logicas del cuidador quien se gratifica en el control omnime bre el niiio y el terror que le produce. Un ejemplo claro de modalidad la encontramos en la pelicula El silencio de Oli donde se describe claramente una situacién de control sadie Ja figura del padrastro. 6 e) /Proteccidn contra la violencia familiar 411 d) Castigo-descarga. La agresién es consecuencia del descontrol y puede ser fruto de una excesiva presion ambiental. Suele ser explosiva, descontrolada y se produce de forma ciclica, acorde alas presiones ambientales. Por ejemplo, una madre sola con muchos hijos que no tiene recursos para alimentarlos est4 so- metida a un monto de estrés considerable y en este contexto puede descargar su tensién de manera impulsiva sobre algin hijo que no la obedece, En cuanto a la edad del nifio, podemos mencionar que existe ma- yorriesgo de abuso fisico en los mas pequeiios, ya que son mag vulne- rables y tienen menor visibilidad social. Los nifos, cuando van ere- ciendo, adoptan conductas defensivas, sea porque se escapan o por- que se esconden, Por otro lado, la escolarizacién produce un grado de socializacién y de control social muy importante. En la adolescencia se producen también frecuentes hechos de cas- tigos fisicos hacia hijos propios o de parejas previas en familias en- sambladas. Los cambios y rebeldias propias de la etapa adolescente muchas veces producen problemas de adaptacién familiar, los pa- dres no saben cOmo manejar a sus hijos que cambian de conductas ¥ puede surgir un intentode control desde el ejercicio del poder con vio- lencia. También es frecuente que en este periodo surjan peleas con golpes mutuos entre padre c hijo varén, motivadas por la defensa de la madre o de algtin hermanito. Por tltimo, queremos sefialar que los padres maltratantes suelen tener una idea distorsionada sobre el nifio, con una percepeién nega- tiva del mismo, dandole atribuciones intencionales a sus comporta- mientos negativos. Asi, verbigracia, es frecuente escuchara algun pa- dre/madre decir sobre los hijos: “siempre me hace lomismo, me lo ha- ce apropésito”,o“es tan violentocomoel padre”, En esta dinamica los nifios pueden generar conductas opuestas a las esperadas por quie- nes los maltratan, Por ejemplo, los bebés pueden lorar con mas frecuencia, log ni- fos, desarrollar mayor agresividad o comportamientosirritah les, los adoleseentes mayores, rebeldias. Todo lo cual es interpretado por el maltratador como una nueva desobediencia o una provocacién que realimenta el circuito violento. 412 Silvia S, Gareta de Ghiglina - Maria Alejandra Acquaviva 6 — Maltrato y abandonoemocionales El maltrato emocional se define como la agresién verbal y crénica en forma de insulto, rechazo o desprecio, practicas de aislamientoy constante boicot a las iniciativas del nino. i Adiferencia de éste, elabandonoemocional implica la falta persis tente de respuesta a las expresiones del nifio. Hay ausencias de nifestaciones emocionales y conductas procuradoras de ternura @ contacto con el nifio. No responden ante el llanto del bebé o se mues tran indiferentes ante una sonrisa del nino. Alconsiderar un diagndstico de este tipo es preciso tomar en cuen ta que el primero es un maltrato por accién: el adultole provoca alm noun sufrimiento psicoldgico. En cambio, el abandons emocional § caracteriza por la omisi6n, es decir, constituye una persistente fz de conductas estimulantes para con el nino por parte de los adults mascercanos. La orientaciéna los padres para modificar sus condu tas resulta muy diferente en uno u otro caso. Cabe destacar que estos tipos de maltrato en sus formas seve son de mal pronéstico, ya que las respuestas a las necesidades de timulacion y psicoafectivas del nifio en desarrollo seran constituyel tes psiquicos de su personalidad futura y la base desuseguridad ye tabilidad conductual. Un niiio falto de afecto de manera persisten oque ha recibido una imagen distorsionada desi mismo, cargara @ las consecuencias de ello en la matriz de su personalidad. Una consideracién especial dentro del maltrato emocional la nen los nifios testigos de la violencia entre sus padres. Ellos su mismo dafio moral y psicolégico que otros niios maltratados, p diendo presentar severo déficit en su desarrollo psicoemocional.§ testigo es una forma de victimizacién y una de las categorias pos del cuadro de maltrato infantil. Destacamos que otros tipos de malos tratos mencionados, com fisico o abuso sexual, no se presentan disociados del maltrato o dono emocional. e —Abandono fisico o negligencia El abandono fisico o negligencia es la actitud de descuidar,d preocuparse, desatender al nifio en sus necesidades bdsicas, es de no sdlo las emocionales, como expresamos en la definicién previ Proteccidn contra la violencia familiar 413 no que s¢ amplia alo mas basico y primario. Se minimizan o no se tie- nen en cuenta la vulnerabilidad y dependencia fisico-emocional de Jos nifios y sus etapas evolutivas, sobre todo, cuando son bebés. Cuando hablamos de necesidades basicas del nifionos referimos a alimentacién, vestido, higiene, proteccién y vigilancia en las situa- ciones potencialmente peligrosas, educacién y/o cuidados médicos. Cuando éstasnoson atendidas temporal opermanentemente por los adultos cuidadores hablamos de negligencia. Son actos de omisién o de accién, ya que alguien puede poner en riesgo a un nine por algo que deja de hacer o de prever, o por alguna accién en la que el cuidador no tiene en cuenta las necesidades evalu- tivas del mismo. Como ejemplo del primero, se menciona una denun- cia por violencia familiar en la que un nifo presentaba varias fractu- ras del brazo derecho a causa de un lavarropas en marcha en malas condiciones de seguridad; asociadoal segundo, mencionamos el caso de una familia que le daba comida frita.a un bebé muy pequeiio, Muchos de estos padres/madres tienen expectativas irreales acer- ca de lo que los niios pueden ono hacer, esperando de ellos conductas mas maduras 0 independientes de las que pueden ejercitar segan su edad. Generalmente, estos adultos tienen experiencias deabandonoo negligencia en su propia infancia, pueden también presentar dificul- tades enla conducta adaptativa, caracteristicas de inmadurezg, disca- pacidades mentales y formas desorganizadas de manejo del hogar. La negligencia es uno de los maltratos mas visibles socialmente y menos denunciado. Si bien estas formas de maltrato se ejercitan en todos los estratos sociales, se observan con frecuencia en familias donde existen necesidades basicas insatisfechas y con cierto grado de aislamiento. Puede ser motivado de forma consciente o producir- se come una manifestacién mas de la ignorancia, la falta de forma- ciény la incapacidad parental para proteger y criara los hijos. Debequedar claro que la pobreza, en tanto causa de insatisfaccién orestriccidn de las necesidades basicas de los hijos, no constituye un maltrato como tal, ya que estariamos confundiendo pobreza con mal- trato. La pobreza tiene una crueldad en si misma porque vulnera de- rechos y produce sufrimientoen quienes lo padécen, pero como estig- ma social puede ser compartida con ternura y contencién. E] maltra- to implica una responsabilidad por parte del adulto cuidador, ya sea por la accién o por la omision. 414 Silvia 8. Garcia de Ghiglino - Maria Alejandra Acquaviva La pobreza noes sinénimo de violencia, pero atin asi existen estre- chas relaciones entre el maltrato infantil, la desigualdad econémica y la pobreza. {Cémo podemos fundamentar estas asociaciones? Sin duda, la desigualdad genera diferencia de oportunidades y la priva- cién potencia tensiones familiares, sentimientos de frustracién e im- potencia que pueden favorecer comportamientos violentos si estan acompaiiados por otros factores, come desempleo, marginacién, ham- bre y hacinamiento. La reduccidn de las desigualdades y de la pobre- za sin duda contribuye de manera importante a la prevencién del maltrato infantil. Ahora bien, desde el punto de vista de los derechos del nifio, como individuo wnico ¥ particular, la pobreza y la desigualdad son, sin du- da alguna, una forma de maltrato y de injusticia que padece desde su pertenencia social. Este maltrato se ejerce desde varios sectores so- ciales porque la pobreza de una parte dela poblacidn es corresponsa- bilidad de muchos actores. Las leyes de proteccién a los nifios estam escritas como llamamiento a todos los sectores sociales que invoh cran esta problematica, desde quienes tienen el poder de gestion litica, las instituciones responsables de la infancia, las familias yl misma sociedad como una totalidad que tiene a su cargo el cuid de los hijos de una nacién, porque tanto sus instituciones como habitantes son responsables de la satisfaccién de lasnecesidades sicas de los nitios. d— Abuso sexual El abuso sexual implica tanto un maltrato fisico como emoci Puede ser definido como aquellos actos realizados por un adul un nifio o adolescente con el objeto de obtener gratificaciones les y desde su posicién de poder o autoridad: “Los abusos sexuales se definen como la implieacién de nifios y lescentes dependientes, e inmaduros encuantoa su desarrollo, & tividades sexuales que no comprende plenamente y para las son incapaces de dar un consentimiento informado; a que viol tabtes sociales o los papeles familiares”’. 7 Kempe, R.- Kempe, H., Nifios maltratados, p. 85. feecién contra la violencia familiar 415 Si bien no es necesario que exista un contacto fisico estricto para considerar que existe abuso, siempre de alguna manera, se actta so- bre el cuerpo del nifio y se hace un uso inadecuado de él. Estas conduc- tas pueden abarcar actos comoalentar, forzar opermitir a un ninoque toque de manera inapropiada zonas erégenas del adulto, seduccio- nes, solicitud indecente o exposicion de érganos sexuales, realizacion de actos sexuales en presencia de un nifio de manera intencional, compartir parnografia, tocamientos o manoseos aun nifio con o sin ropa, etcétera. Hay tres criterios que cuentan con mayor consenso para definirun acto como abuso sexual: 1. Laedad de la victima y la diferencia de edad con el victimario. El nifo no puede dar su consentimiento informado. 9. La intencionalidad que el agresor pone en juego con sus con- ductas para la persecucion de un fin: “gratificacién sexual”. El objetivo del encuentro es sexual. 3. La asimetria de poder que posibilita una coaccién explicita o implicita. Hay una relacién de dependencia emocional entre el nifioy su abusador, y éste hace uso de ella para poder manipu- larlo. Elnifo por su grado de maduracién no esta preparado para ese ti- po de vivencias, ya que como experiencia temprana, invade su psi- quismo quedando atrapado inadecuadamente en la situacién abusi- va. Es por eso que el nifio no puede otorgar su consentimiento. Resumiendo, sefialamos algunas caracteristicas comunes en este tipo de maltrato que se presentan en un gran porcentaje de casos: 1. Eladultose aprovecha tanto dela confianza del mifiocomo desu vulnerabilidad. 2. Generalmente es unarelacién entre hombre y nina, aunque no siempre es asi. 3. Elabusador noes un extrafo, sino que proviene del entorno so- cial del nifio. 4, Noes un episodio tinico, se presenta como progresivo y puede cronificarse si no se produce el develamiento. 5. Los nifiosquedan entrampados en una multiplicidad desensa- ciones invasivas y atemorizados frente a esta figura que toma Silvia 5. Garcia de Ghiglino - Maria Alejandra Acquaviva muchisimo poder para él. Queda envuelto en un seercto con el abusador y de su silencio depende la unidad familiar, e — Explotacién laboral, corrupcién oinduccién a conductas antisaciales La explotacién laboral es aquella situacién en la que los padres obligan al nifio a la realizacién continua de trabajos que exceden los limites de sus fuerzaso de loconsensuado segtin el contexto comuni- tarioy sociocultural en el que se desarrolla la vida del nifio. Puede re- ferirse a trabajos forzados que lo pongan en cualquier tipo deriesgo,o de responsabilidad superior para su capacidad que deberian ser rea- lizados por adultos. Ello asf, interfieren en las actividades y en las necesidades socia- les y/o escolares del nifio y son asignadoscon el objetivo fundamental de obtener un beneficioecondmico o similar. Cuando se usa estratégicamente la condicién del nifio ¥se loinvo- lucra en la realizacién de delitos o conductas antisociales hablamos de corrupeién. Por ejemplo, los “nities mula” para el trasporte de dro- ga8, 0 nifios y adolescentes incluidos por sus padres en conductas de- lictivas comorebos, atracos, eteétera. Los responsables del nino faci- litan o refuerzan una conducta desadaptada impidiendo su normal - integracién, olos obligan a incorporarse aun mundo marginal y/o de- lictivo. Recordemos que este tipo de conductas configura una de las causales de privacién de la patria potestad, conforme loadelantam supra, en el §47, a). f—Sindrome Miinehhausen por poderes Elsindromede Miinchhausen define aquellas situaciones en la padres (0 cuidadores) someten a sus hijos a continuos ingresos a vicios de salud y examenes médicos, inventando sintomas y/o pat glaseintentando una continua evaluacién médica. Los padres deli radamente pueden causar lesién, enfermedad odesorden aunhijo el objeto de llamar la atenciéno lograr algun otro beneficio perso: Es un tipo de maltrato observable en los consultorios yesecar riza por una manipulacién del cuerpo del nino como objeto dee medad. Proteccién contra la violencia familiar Al7 Estos padres hacen unitinerante recorrido por instituciones sani- tarias debido ala insatisfaccién de los diagnésticos obtenidos, suelen administrar farmacos sin supervisién médica, y tienen una gran in- sistencia para el sometimiento del nifioa estudios médicosinnecesa- rios y/o invasivos buscando una sintomatologia dificil de demostrar oinexistente. Selo ha asociado generalmentea las madres, quienes pueden pre- sentar conflictos de pareja, estar separadas o solas y vuelcan en el ni- flo un importante monto de impulsividad a través de estas conduc- tas. Su discursodenota una preecupacion excesiva por los problemas de salud y se sienten incomprendidas por los médicos que no quieren operar ointervenir su hijo. El cuerpo del hijo es el objeto de su preo- cupacion, pero también de su pulsidn. Incluso, el nifio puede comenzar a producir enfermedades verda- deras 0 sentirse realmente enfermo a partir del lugar que ocupa su cuerpo en la mente de su madre. Dado que para ella es un nifio enfer- mo, comienza a tener una visién distorsionada de su cuerpo, de susca- pacidades y posibilidades, y dedica mucha parte de su tiempo al reco- rridoinstitucional, restando.a suinfancia espacio para la espontanei- dad, la distensidn y el juego, Presenta en general una relacion con ca- racteristicas simbidticas con la madre, que es quien interpreta el de- sea y los pensamientos del nifio, muchas veces hablando en su lugar. = §55— EVALUACION DE RIESGO EN EL MALTRATO INFANTIL Enel § 22, ¢, 1, definimos evaluacién de riesgo como aquel informe técnico que ayuda al juez a tener una vision mas amplia y ajustada acerca de la situacién familiar para tomar las medidas protecciona- les adecuadas. Al realizar una evaluacién frente a una denuncia por situaciones de maltratoinfantil es dable considerar algimos ejes que podran guiarnos en el desarrollo dela misma, a saber: a—«L.0 que aparece»: mative de denuncia Son los hechos y el contexto inmediato familiar que se asocian con. elinicio de la denuncia. Es importante considerar qué vinculo tienen

You might also like