You are on page 1of 8
Descripcién del fenémeno religioso en la posmodernidad Julio César Barrera Vélez Leccién Inaugural, Catedra Filosofia de la Religién, 1997 Profesor Facultad de Filosofia USTA I. Introducci6n Hace un tiempo Dios era un referente vital en la cultura occidental, mas hoy el hombre se ha instalado en un “sentido existencial inmanente”' generando una “indiferencia agnéstica” ante lo sacral. A lo anterior se afiaden interrogantes como: gcual es la causa de dicho fenémeno? ,Desaparecié lo religioso 0 surgié otra forma de ser religioso? Qué implicaciones tiene el pensar filos6fico en estos eventos? El presente ensayo tiene por objeto responder a dichos interrogantes y proponer la tesis que lo “religioso” posee en su naturaleza profunda un “algo” que le permite sobrevivir a las mutaciones culturales ya los constantes cambios de paradigma. Agregaré un breve andlisis de las principales caracteristicas de la llamada “nueva religiosidad”>. ' HABERMAS, J. BAUDRILLARD, J. etalter. La posmodernidad, Barcelona: Kairds, 1990, p. 20. ? MARDONES, José M. Razén comunicativa y teoria critica, Bilbao, Universidad de Paris, Vasco, 1992, p. 25. > Ibid, p. 28. II. Caracterizacion de la modernidad A la “modernidad” histéricamente se la puede aproximativamente ubicar entre los siglos XV-XVIII llegando a prolongarse con la inclusién del “renacimiento” hasta el siglo XIX. En el advenimiento de la “modernidad” se dan varias rupturas con paradigmas imperantes del momento. Asi el paradigma medieval del teocentrismo es superado por el de la racionalidad cientifica. Los criterios de verdad que antes se fundaban en la autoridad escolastica, en el “maestro”, ahora son reemplazados por criterios cientificos y técnicos que se fundan en la demostrabilidad y mensurabilidad, en lo factico. Es en este periodo cuando se promulga el “proyecto ilustrado” y se asume una fe ciega en la ciencia como motor del progreso y desarrollo y en la racionalidad como faro de dicho proyecto. Llegando al extremo de mitificar la tesis del “desarrollo ilimitado”’. Por esto a la “modernidad” no se la puede considerar + CHESNEAUX, Jean. De la modernité, Pi P.F.LU., 1983, p. 188. 5 DERRIDA, Jacques, Marges de la philosophic, Paris: Minuit, 1972, p. 392. Cuadernos de filosofia latinoamericana 33 ~~” un periodo especifico de tiempo, sino como un modo de experimentar de otra forma de vida y el mundo*. Se produce entonces de forma inmediata un proceso de secularizacién, cuya repercusién a nivel religioso se tradujo en la “muerte de dios”, en el “ateismo ilustrado”’ cuyos maximos representantes son de forma genérica: Nietzsche, Karl Marx y S. Freud. A nivel econémico surge el capitalismo liberal inspirado en David Ricardo y Adam Smith en donde la abstraccién “mercado” rige hasta hoy el destino de los hombres, y a nivel politico nace la “monarquia” de cuya evolucion surgira la “democracia parlamentaria”. De estos cambios se origina un mundo bipolar que expresa la oposicién de dos utopias (la capitalista y la colectivista). Entonces las principales caracteristicas de la “modemidad” se pueden resumir en: 1. Una revolucién en la manera de organizar los procesos de socia- lizacién. Nv . Division sistematica del trabajo. 3. Dominio pleno de la instrumental-operativa. razon 4. Idealizacién del hombre burgués (el que trabaja para disfrutar). 5. El saber se comprende como poder y dominio. VATTIMO, G. y Otros, En torno a la posmo- dernidad, Barcelona: Antropos, 1990, p. 79, Lescriture et la difference, Paris: Editions du Seuil, 1967, p. 59. 34 6. Desmitificacion y desencantamiento del mundo por la ciencia y la técnica, 7. Percepcién de la naturaleza como depésito. 8. Ruptura del paradigma sexual tabuizado. 9. Consolidacién del subjetivismo y de} individualismo. 10.Derecho a lacritica y autonomia de la accion. 11.Especializacién en las ciencias. Empero esta aparente unidad comienzaa fisurarse ante el poder destructor que en la II guerra mundial mostraron las ciencias. Ante la caida de las tesis como: “Todo lo que es real es racional, todo lo que es racional es real” (Hegel) con hechos como “Auschwistz” que fue real pero no racional. También se resquebraja la tesis de que “Todo lo que es proletariado es comunista, todo lo comunista es proletario” con Berlin (1953) y Budapest (1956) 0 Checoslovaquia en (1968). También se cae la afirmacién de que: “Todo lo que es democratico es por el pueblo y para él, e inversamente” con mayo del 68 0 “Todo lo que es juego dela oferta y la demanda es propicio para el enriquecimiento general e inversamente” con las crisis de 1911 y 1929. Es eneste horizonte donde en el afio de 1989 con la caida del Muro de Berlin se acaba de forma simbélica, lo que antes era real, ¢! sistema bipolar del mundo, y se configura el mundo en la antinomia: Norte-Sur’. De esta parte se puede recapitular que si antes pasaban muchas generaciones por una Cuadernos de filosofia latinoamerican’ época histérica ahora pasan muchas épocas de la historia por una sola generaci6n. II. ¢Cémo ha vivido la modernidad el fendmeno religioso? Para la “modernidad™ lo “religioso™ fue visto como algo premoderno, como un saber “primitivo y fantastico” que debia ser superado y sustituido por el saber cientifico-critico (A. Comte). Se percibié también como falsa conciencia, como opio (K. Marx) 0 como ilusién de una mente neurdtica o proyeccién del yo (S. Freud) y por ultimo como una realidad, que a pesar de servir de cohesién social, desapareceria por el proceso de racionalizacién, secularizacién y sobre todo por el desencantamiento del mundo (Max Weber)’. Sin embargo como toda experiencia religiosa se expresa mediante un cédigo cultural, ella produce una cosmovisién, una cosmologia o discurso sobre el mundo. Por ende cada religion representa a su modo a dios junto con el sentido globalizador e integrador y sacramental del mundo. En occidente conocemos tres grandes modelos cosmolégicos, a saber: la cosmologia antigua que veia al mundo como un conjunto unitario, jerarquizado, sagrado e inmutable. Su metéfora es la escalera de los seres. En donde en el pinaculo esta dios, como ser superior, como creador de + VATTIMO, G. Sobre el fin de la modernidad: nikilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Barcelona: Antropos, 1990, p. 146. * WEBER, Max, Les formes elementaires de la vie religieuse, Paris: P-U.F. 1964, p. 604. todo el universo, Es una cosmologia teocéntrica, La segunda cosmologia, es la moderna, creada a partir de la fisica de Newton, de la astronomia de Copérnico y Galileo, asi como del método cientifico de Descartes, Es una cosmologia dualista; el mundo es dividido en dos, el de la materia y el del espiritu. El hombre en si no cuenta, sdlo cuenta lo que en ély en el mundo es mensurable, es medible o cuantificable. La metéfora de esta cosmologia es la maquina". Dios es representado entonces como el gran arquitecto que planed las leyes de esta maquina, La tercera cosmologia surge a partir de los aiios veinte, con la teoria de la relatividad de Einstein, con la fisica cuantica de Bhér, con el principio de la indeterminabilidad de Heisenberg, con la psicologia profunda de Freud y C. Jung paralela a la evolucién de la biogenética y cibernética. Es una cosmologia para un mundo “posmaterialista”, espiritualista y universal. Se interesa por la fusién de lo cotidiano y lo mistico. Aca la categoria fundamental no es el anilisis, sino la sintesis, la posicién holistica para proyectar una visién del mundo unificada, en donde todo se encuentra profundamente relacionado. No habla ahora de “cuerpo” o de “alma”, sino de espiritu, de energia, de vida. Entonces el espiritu no se opone al cuerpo, sino a la muerte. La metafora de esta cosmologia es el juego. Porque mediante él podemos comunicar: La idea de la complejidad, de la légica no lineal, pero también de la "© ORTIZ O., La modernidad siempre a prueba, México: Vuelta, 1990, p, 106. Cuadernos de filosofia latinoamericana 35 LF implicacién esencial de los jugadores y de su creatividad; el ser humano no es mas un espectador pasivo de un mundo del cual se siente excluido''. Es en suma una cosmologia integradora. Aqui dios es sindnimo de espiritu 0 de energia despojandolo de su dimensién dialégica y de su capacidad de generar alteridad. IV. Acotaciones a la posmodernidad Todo quehacer encierra necesariamente una mentalidad, por esto la praxis operativa-funcional produce a su vez pobreza reflexiva porque el pensamiento se reduce al razonamiento tecnoldgico. Por esta raz6n para filésofos como Paul Ricoeur el desarrollo ad extremis de la racionalidad cientifica ha corrido parejo a un retroceso en las cuestiones del sentido, del interrogante por el por qué y el para qué del sentido radical de la realidad!?. Sumado a esto aparece la crisis (en sentido griego de krino) de la razén cientifico-técnica junto con la frustracién del “mito del progreso”. Esta forma de sentir, vivir y pensar cuestiona en sus fundamentos el principio de razon suficiente expresado por G. Leibniz (“nada se hace sin razén suficiente”). Se ausculta también de forma critica la legitimacién de los absolutos culturales de occidente. Y es en este Ambito en donde se ubica el concepto equivoco de “post = KOLAKOWSKI L. Metafisica del sentido. Bilbao: Universidad de Deusto, 1989, p. 35. "? LIPOVETSKY, G., La era del vacio, Bi 8 Anagrama, 1987, p, 119, ann 36 modernidad”, al que atin, para bien de la imaginacién creadora, no se le ha limitagg con una “definicién absoluta”. Entonces al decir “posmodernidad” dl prefijo “post” 0 “pos” no indica yy “después de...” de naturaleza temporal sino un proceso de anilisis, q¢ reacomodamiento, a un pensar diferente Por consiguiente segiin Jean Francois Lyotard este acontecimiento es: “El estadg de la cultura después de |as transformaciones que han afectado g partir del siglo XX". Por ende el pensar posmoderno niega los “abslolutos” que fundamentan la cultura occidental (dios, razén, ciencia, técnica, revolucién, estado, moral, religion, partido, clase social 9 raza, etc.) y profesa un “pensamiento 9 saber débil” (light), un conocimiento parcial, sectorial, fragil, coyuntural, fragmentario. Junto a una negacién de los “metarrelatos” 0 cosmovisiones globales que conferian sentido. Para “la condicién posmoderna” no existen absolutos, sino fragmentos de verdad o paradigmas". Apareciendo la “diferencia y lo fragmentario” como tnicos absolutos existentes. Por esto ante la ausencia d valores absolutos surge un “pluralismo axiolégico”, un agnosticismo, relativismo enmarcado en un crecietlt escepticismo, queconduce aun’ “nihilism ovacio de sentido, Asi desde esta perspecti" se habla de “fin de la historia” porqueno* concibe un “antes” ni un “después”, solo ® LYOTARD, Jean Francois, La condicl# posmoderna, México: Rei, 1993, p-9- “ BAUDRILLARD, Jacques, Le posmoderné"# Editions du Seuil, 1983, p. 10. ic Cuadernos de filosofia Tatinoamerie acepta el “aqui y el ahora”, sdlo el presente, el instante, por ejemplo en los mass media es frecuente el abuso de términos como “ultima hora”, “en la actualidad”, ete, Por esto la sociedad que cobija esta forma de pensar y de vivir se caracteriza a grosso modo por: A. Consumo de ma B. Apoteosis de la seduccidn. C. Cultura del simulacro. D, Hedonismo consumista como sindnimo de felicidad. E. Polimorfia social. F. Religiosidad light'* A su vez el “pensamiento-actitud posmoderna” enfatiza, en lo especifico de su “ethos”, los siguientes aspectos: 1, El multicriterio ante la norma y el dogma. nv Eleclecticismo ante el sistema. 3. Lo vital/existencial ante lo légico racional. 4. La opinién ante el pensamiento sistémico. 5. La estética ante la ética. 6. Sincretismo ante unicidad de creencias. 7, Multiplicidad y diversidad ante unicidad y uniformidad. '* DIEZ DEL RIO, Isaias, Posmodernidad y nueva religiosidad, Madrid: Sal Terrae, 1992, pp. 62-66. 8. El personalismo ante la autoridad 0. autoritarismo, Pero quizds sea por la tendencia a lo “fragmentario” por lo que ta reflexion posmoderna tienda a lo “paraddjico", Entre las “paradojas" que mas afloran en este nuevo modo de concebir la realidad, tenemos? * Rechazoa ta razon instrumental, Pero la critica a ésta se hace desde esta razon, + Muerte de la esperanza junto con un regreso fervoroso a dios de forma no tradicional y casi sin “religién” o “iglesia®. * Dircurso “milenarista” junto con una busqueda de sentido existencial. * Hedonismo exacerbado junto con un “misticismo” de naturaleza oriental. + Negacidn de los simbolos tradicionales junto a una “resimbolizacién” por la noche, la miisica o el fuego". V. Lo religioso en Ia posmode Lo “religioso” en la esfera “posmoderna” se encuentra cobijado en el fendmeno llamado Nueva Era. Que es la nueva conciencia emergente de la llamada “Era de acuario”. Representa un cambio de paradigma cosmovisional, en lo referente al pensar, sentir y valorar. Es un cambio de conciencia frente al mundo, el hombre y la divinidad. El nuevo paradigma se caracteriza principalmente por exponer “ [bid p. 63. Cuadernos de filosofia latinoamericana 37 unav Lecolégica"”. Por ende la “nueva religiosidad” integra con “coh rencia” conceptos de la fisica subatomica, conceptos sistematicos de la v ida, del esp de la salud que percibe como curacidn, asume métodos occidentales y orientales junto con terapias de psicologia profunda (S. Freud, C. Jung o K. Roger). Asi al preguntarnos por la naturaleza de lo “religioso” aflora la realidad de la “nueva religién” como un: Conocimiento, cosmovisidn 0 filosofia que subyace a todas las multiples y variadas manifestaciones de la nueva era. Originando movimientos de contracultura (aijos 60 y 70). De modo. que la “nueva religiosidad” es la magna que quedd de dichos movimientos (...) buscando un reen- cantamiento del mundo mediante el animismo y el misticismo oriental'’. Entonces la “nueva religiosidad” se caracteriza a nivel genérico por ser un “totum revoltum”. Un hibrido de creencias y de practicas cuya “coherencia” radica en el ser alternativas a la religion tradicional. Pero su punto de convergencia con la misma estriba en que ambas buscan por sendas diferentes un “sentido para la vida”. Sin embargo a pesar de aparecer como un fendmeno “polimorfo”, se le puede caracterizar por los siguientes Tasgos: "” DERRIDA, Jacques, Mar; i RRIDA, » Marges de la phil Paris: Editions du Seuil, 1967, p. o ermal " LUYCKX, M. Religions et Ethi é Prométhée, Paris; P.ULF., 1990, Pp. 33 si: 1. Orientalismo Se manifiesta en el sincretismo eclécticg tomado de las principales creenciag filosofias orientales (Zen, Tao, Budisme Hinduismo, Tantrismo, Sufismo, ete), Todos estos movimientos convergen en al irracionalismo y misticismo. Promulgan la unidad, la armonia y tienden a la fusign, mistica de la “parte con el todo”. Aqui se diferencia radicalmente del cristianismo catélico, donde se presenta una relacién personal (yo-ti) mientras que en estos movimientos la relacién, siguiendo a Martin Buber, es (yo-ello)"’. 2. Holonomicismo/holograficismo Esto implica una nueva vision del universo en donde el cosmos es un todo organico y homogéneo, en donde las cosas y los individuos son el reflejo de la realidad universal 0 césmica. La base tedrica esel paradigma holografico: “El todo contiene las partes y cada una de las partes contiene el todo”. Por ende la tarea del hombre es el conectarse o fundirse con la realidad césmica. Aca dios no es ni trascendente ni personal es “energia”. 3. Esoterismo Este es un movimiento antiquisimo y la vuelta a él indica la repercusi6n inmediata del desgaste de lo “soportes” de sentido de-cardcter trascendente en occidente. El " GONZALEZ, C., “Posmodernidad y nue? evangelizacién” en Vida religiosa, Madrid: Claretianas, N° 3, 1990, p. 84. *° KELH, M, La nueva era frente al cristianis™ Barcelona: B.A.C. 1990, p. 70. 38 Se ican’ Cuadernos de filosofia latinoamerica™ esoterismo recurre a las Ilamadas “cie cias ocultas” (astrologia, teosofia, magia, nigromancia, espiritismo, satanismo, adivinacion, kabbala, tarot, etc.). El recurrir a estos “saberes” implica una protesta ante el “saber sistematico racional” y una nueva via para “conocer” y dominar las fuerzas misteriosas del cosmos y el destino humano”. 4. Gnosticismo Se deriva de la “gnossis” helenistica que queria conocer los misterios por la transmisi6n iniciatica y la raz6n 0 logos. La propuesta de hoy consiste en fomentar la exploracion de la “conciencia” y del “subconsciente” como caminos nuevos para alcanzar el conocimiento de la divinidad””. 5. Emocionalismo/comunitarismo Consiste en la biisqueda mediante actitudes y “experiencias religiosas fuertes”, por despertar la fe y crear comunidad, basadas en el sentimiento 0 emoci6n. Aqui se intenta oponer a la religion del libro la religién de la experiencia. En un contexto “espiritual-terapéutico”, mezclando misica, danza y gestos. 6. Psicologismo El énfasis en lo psiquico llega hasta el punto de reducir lo “religioso” a un fendémeno “intrapsiquico” como amplia- cién de la autoconciencia (por ejemplo la * Ibid, p. 86. 2 KELH, Op. cit, p. 90. Cuadernos de filosofia latinoamericana terapia regresiva muy de moda hoy). Aca el yo es el sustituto moderno del alma. La trascendencia de lo sagrado se disuelve en la inmanencia de lo psiquico. Dios es un simbolo, una proyeccién profunda del yo. De aqui que se hable muy ambigua- mente de “maestro interior”. 7. Ecologismo/naturalismo/feminismo Desde esta dptica se concibe al hombre formando un todo con la naturaleza hasta el punto de interpretar esto como una reciproca comunién en que hay mutua transmisi6n de energia y de fuerzas. Es decir, un pansacramentalismo que Ilevado al culmen produce una “religion ecolégica” que busca recuperar lo sacral de la naturaleza y del sexo. Es en suma un “reencantamiento de la naturaleza”*. Asi del dios de la “historia”, se pasa al dios de la naturaleza. Lo femenino aparece como nueva conciencia e incluso como nueva episteme. En donde toda la realidad es bipolar (masculino-femenino) proclamando un volver al matriarcado. Esto produce una cultura andrdgina, en donde lo sexual recupera su sacralidad primigenia. Por consiguiente conceptos como el yin (masculino) y yang (femenino) son recurrentes hoy. 8. Sincretismo/reencarnacionismo El buscar la fusién con la divinidad produce un sincretismo, una mezcla de ® SUDBRACK, L. La nueva religiosidad, Madrid: B.A.C,, 1990, p. 31. ™ BAUDRILLARD, Jacques, Las estrategias fatales, Barcelona: Anagrama, 1985, p. 13. 39 s corrientes culticas y cosmo- iferente: “sion Entonces al asumir visiones especificas. 4 la teoria de la reencarnacion como “purificacién” progresiva €s lo ave “permite” alcanzar la armonia por la superacion de la “desarmonia”>. Finalmente a manera de recapitulacion se puede decir que el paradigma de la nueva religiosidad es de naturaleza: “psico- m istico-paracientifico-espiritual- terapéutico”. Es decir, hibrido y amorfo. VI. Conclusiones Después de adentrarnos en forma inicial al contexto posmoderno y describir ubicativamente el fendmeno “religioso” se puede concluir en primera instancia lo siguiente: 1. El hombre a pesar de los continuos cambios culturales y cientificos sigue siendo preocupacién e historia, aunque esta sea fugaz, porque se autopercibe aun hoy como un ser inconcluso, inacabado en pensamiento y accién. Por esto el life motive de la esencia religiosa reside en la insatisfaccién profunda de si. Esto sustenta la presencia de lo sacral en el mundo de forma cuasi-perenne. 2. El hombre de la “modernidad” como el de la “posmodernidad”, es atin un animal religioso, porque es el unico * Ibid, p. 27. . Lo que ha parecido ausencia de igs . La nueva religion a pesar de sy « Lo religioso y lo mistico testimonian que experimenta una apert originaria, a través de la | Ura buscado en diversas épocas y culty 7 salvar su dignidad y abandono, ra vacio. , es quizds una forma de presencia Por negacion diferente a la convenciona| Asi en el homo sapiens et faber esi, presente dios. Por ende el creer en digs es afirmar que la vida a pesar de sy aparente polimorfismo tiene y ests pletorica de sentido. heterogeneidad, genera una esperanza, un espacio inédito de relacién con lo sagrado desconocido por nosotros hasta ahora. Asi vale la pena recobrar sin caer en panteimos o animismos la dimension sacral del mundo, del hombre porque ante la creciente cosificacién de la realidad hemos perdido la capacidad de asombro, |a forma primigenia de ver el mundo desde la poesia. el otro lado de Ia creacién y de la naturaleza. Asi la presencia de le divinidad no esta fuera de la totalidad. Es su raiz secreta. Por eso en muchas dicciones diferentes 0 en los cédigos culturales de cada tiempo, lo religios® aflora, y esto es muestra fehaciente d¢ su dimensi6n eterna.

You might also like