You are on page 1of 100
1] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS vay ‘GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUI GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA C, CALCULO DEL GRADO DE RIESGO. 1°. Calcular el grado de Riesgo GR. Esto se obtiene de acuerdo a la fig. 4 FIGURA N° 04. G.R. = PxS 29. Registrar el valor calculado en el campo correspondiente en el formato IPERC (Fig. 1) D. DETERMINACION DEL NIVEL Y SIGNIFICANCIA DEL RIESGO EVALUADO. 1°, Se procede a realizar la valoracién del Nivel de Riesgo y significancia Ver Fig. 5. 2°. Registrar los niveles de riesgo y su significancia en el campo correspondiente en el formato IPERC (Fig. 1) NIVEL DEL RIESGO Y SU SIGNIFICANCIA ‘SIGNIFICANCIA No Significativo Tolerable No Significativo, 3-16 Moderado No Significativo [i7-24 [importante] Significativo Intolerable Significativo ETAPA V: CONTROLES PROPUESTOS. 1) En base a los resultados obtenidos en la etapa de evaluacién de riesgos, se determinard las medidas de control mas adecuadas para los trabajos y actividades a desarrollar. 2), La determinacién de los controles se realiza con base en los siguientes criterios: ¥ Condicién del riesgo. / Recursos disponibles. ¥ Efectividad det control : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS (GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. \CIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA SUB GERI 3) Las medidas de control se establecen segiin la siguiente jerarquia Y-Eliminelo - Eliminacién total del riesgo, ¥ — Sustituyalo - Reemplace el material, equipo o proceso por uno menos peligroso. Y Redisefie - Revise y corrija el disefio del equipo o proceso, V Segregué — Aisié el peligro mediante barreras o confinamiento. ¥ Administre - Implante controles como procedimientos, entrenamiento, ete. ¥ Equipo EPP- Donde los controles no son practicables, prove y exija el uso de EPP apropiado para minimizar el impacto. ETAPA VI: REEVALUACION DE RIESGOS. Una vez establecido los controles propuestos se reevaluaré aquellos fiesgos que como resultado de la evaluacién de riesgos arrojen significatives y volver a realizar las etapas anteriormente ya descritas. ETAPA Vil: GESTION £ IMPLEMENTACION DE CONTROLES PROPUESTOS. 1) Se aprobara y validaré la matriz de identiticacion de peligros, evaluacion de riesgos y controles propuestos, 2) Se remitira la matriz IPERC a los responsables de sede para validar y gestionar los controles propuestos. 3) Monitorear la implementaci6n de Controles Ver Anexo 10. 3.2 1IDENTIFICACION YEVALUACION DE REQUISITOS LEGALES. Las normas racionadas son —_de_cumplimiento obligatorio, las cuales se tomaran en cuenta para el desarrollo de este plan y durante la ejecucion de la obra para ello necesitamos de una metodologia de identificacién y actualizacién de la legislacién aplicable y otros compromisos adquiridos por la empresa y clientes, en relaci6n a los aspectos de Seguridad y Salud en el trabajo 33 OBJETIVOS. i, Identificar los requisitos legales y otros requisitos aplicables donde se realizan y determinar qué requisitos legales son aplicables a la Obra. vex ¥ 7 MuNtcipLamappisratraL pe saw ancos ve ji, Adoptar matriz de requisitos legales para su aplicacién en Seguridad y Salud en Trabajo en la Obra donde el responsable deberd ser el Jefe de Seguridad que los aplique directamente a la Obra. ji, Una vez establecidos estos requisitos legales y otros compromisos se procederd a ser publicada y difundida en toda la Obra. Estos requisitos legales que deberdn aplicarse en Obra son las siguientes: » Norma Técnica de Edificacién G.050 Resolucién Ministerial N° 427 — 2001 -MTC /15.04. Luego de aprobadas las Normas basicas de higiene y seguridad R.M. 021-83-TR (23 marzo 1983) en obras de edificacion, aun vigentes, la Direccién General de Vivienda y Construccién del MTC propuso la Norma E-120 “Seguridad durante la Construccién” que fue aprobada mediante R.M. N° 427-2001-MTC/15.04 del 19-09-2001 incluyéndola en el Reglamento Nacional de Edificaciones con la finalidad de ampliar los alcances de la norma vigente. La referida norma se ha actualizado el 9 de mayo del 2009 y fue elaborada por el Comité Técnico Especializado de Seguridad del SENCICO (Servicio Nacional de Capacitacién para la Industria de la Construccién), conformado por profesionales representantes del Colegio de Ingenieros del Pert, Pontificia Universidad Catdlica del Pert, Camara Peruana de la Construcci6n (CAPECO), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Municipalidad de Lima Metropolitana, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perl, y la Federacin de Trabajadores de Construccién Civil del Pert, La verificacién del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta lo dispuesto en la Ley N° 28806 Ley General de Inspeccién del Trabaj y su reglamento, asi como sus normas modificatorias. > Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo. Gee eestor > D.S 005-2012-TR, reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo. Nuestro estado ha establecido un reglamento que impone a las ‘empresas nuevas (es el mercado que estamos analizando en esta tesis), obligaciones para implantar Sisternas de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo basados en el Sistema OHSAS 18001 Este reglamento es un imperativo legal que obliga a todos los sectores roductives del pais, entre ellos el de la construccién, a establecer los principios y exigencias minimos que todas las instituciones o empresas —_ Expediente tdnice: “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GBADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA. CRUZ DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI. DEPARTAMENTO ANCASIT. CUT 2560196, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS, ve GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA involucradas deben cumplir para suministrar, mantener y mejorar las condiciones basicas de la proteccién fisica y mental que los trabajadores necesitan al exponerse a riesgos en el lugar de trabajo, > Normas Basicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacién R.S, N°o21-83~TR El Objetivo y Ambito de aplicacién es prevenir los riesgos ocupacionales y proteger la salud e integridad fisica y mental de los trabajadores que laboran en las obras de construccién civil - Empleadoras y trabajadoras. del sector construccién. Se asigna a la Direccién General de Higiene y Seguridad Ocupacional, velar por su cumplimiento. > Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, D.S. N°003 - 98 - SA. Las Normas técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo precisan que las entidades empleadoras que contraten obras, mano de obra proveniente de cooperativas de trabajadores, empresas de servicios especiales temporales 0 complementarios, contratistas, subcontratistas 0 de instituciones de intermediacién o provision de mano de obra tendrén la obligacién de verificar que todos los trabajadores tengan el seguro complementario de trabajo de riesgo 0 en todo caso adquirirlo por cuenta propia para garantizar la cobertura de dichos trabajadores en caso suceda algiin accidente. > DS 09-2005-TR Reglamento de seguridad y salud en el trabajo, modificatorias D.S 007-2007-TR, D.S N° 008-2010-TR y sus guias basicas, > Ley N° 28806 Ley general de inspeccién en el trabajo > Ley 28551-Ley que establece la obligacién de elaborar y presentar planes de contingencia. > NTP 399.010 “sefales de seguridad, colores, simbolos, formas y dimensiones de sefiales de seguridad. Asimismo, para el desarrollo del plan de seguridad, salud y medio ambiente se tomara como referencia los requisitos de la norma internacional OHSAS 18001 “Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Laboral” fit ie 3.4 PROGRAMA DE GESTION ee El sistema de gestién de seguridad y salud durante la ejecuciérydel proyecto, se regird por los siguientes principios: 4? GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA a) Asegurar un compromiso visible de la constructora con la salud y seguridad de los trabajadores, b) Lograr una coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza ©) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperacién de los trabajadores, ) Fomentar una cultura de prevencién de los riesgos laborales para que la constructora interiorice los conceptos de prevencién y pro actividad promoviendo comportamientos seguros. ©) Asegurar la existencia de medios de retroalimentacién desde los trabajadores a la constructora en seguridad y salud en el trabajo. ) Propender a una mejora continua Q) Crear oportunidades para alentar una empatia de la constructora hacia los trabajadores y viceversa h) Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactive interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral ’)Evaluar los principales riesgos que pueden ocasionar las mayores pérdidas ala salud y seguridad de los trabajadores a la empresa y otvos. ) Utiizar_una _metodologia que aseguré el mejoramiento continuo en seguridad y salud durante la ejecucién del proyecto. k) La participacién de los trabajadores seré esencial en el sistema de gestion de la seguridad y salud en el trabajo. ) Las medidas de prevencién y proteccién se aplicaran en el siguiente o den de proridad BS i ¥ Eliminaci6n de los peligros y riesgos. "Sse ¥ Tratamiento, control 0 aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas 0 administrativas, inimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo segui que incluyan disposiciones administrativas de control 4, IMPLEMENTACION Y OPERACION. La Gestion de la seguridad y salud en el trabajo seré responsabilidad del contratista, quien asumird el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organizacién. Por lo que delegard las funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicacién, control de resultados del sistema de gestion de la seguridad y salud en el trabajo. Se definiré los requisitos de competencias necesarios para cada puesto de trabajo y adoptara disposiciones para que todo trabajador de la organizacién esté capacitado para asumir deberes y obligaciones felativos a la seguridad y salud, estableciendo programas de capacitacién y entrenamiento para que se logre y mantenga las competencias establecidas. Expediente téenie: "CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTUBA DE ‘SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA. DDESTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASH, CUT 2548196, SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 4.1 ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD (FUNCIONES). La estructura organizacional esta definida en un Organigrama de la empresa La correcta implementacion del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo descansa en la participacion activa de todos los integrantes del Proyecto. 1.1 INGENIERO DEL PROYECTO (Representante de Ia empresa contratista). La seguridad en las obras de construccién requiere que todas las ‘empresas que laboren en una obra estén involucradas activamente en las actividades preventivas, por esta raz6n, las Comparias Contratistas que prestan servicios em la obra no pueden estar ausentes de las obligaciones, responsabilidades y tareas que impone el Programa de Prevencién de Riesgos de la Empresa Las Empresas Contratistas que presten servicio en la obra deberén Ccumplir con la legislacién vigente y con todos los elementos de este Plan Las obligaciones que éste sefiala a las Gerencias, Residencias de Obra, Supervisores y Trabajadores de nuestra Empresa, deberdn ser cumplidas en todo por los Propietarios, Ingenieros, Administradores, Supervisorgs y Trabajadores de las Comparias Contratistas presentes en la obra. Sa" 4.12 RESIDENTE DE OBRA. mee El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente e! Plan de Seguridad y Salud en el trabajo “PSST, antes del inicio de los trabajos contratados, asi como de garantizar su cumplimiento cen todas las etapas ejecucién de la obra. El Ingeniero Residente de Obra tendra la responsabilidad principal en la aplicacién y cumplimiento de las Normas de Prevencién de Riesgos de la Empresa, y de nuestro Cliente, usando un méximo de iniciativa en comunicar entrenar, motivar y monitorear a los Supervisores y Trabajadores en general con el fin de asegurarse que se tome el maximo de precauciones para controlar los Riesgos de Trabajo. Ps i Esta responsabilidad no podra ser delegada, debiendo asegurafse GQusbnstitaa los Supervisores, Capataces y Trabajadores conozcan y estén conscientes de sus responsabilidades preventivas, Deberd establecer con la colaboracién del Asesor (es) de Prevencién de Riesgos de la Empresa, un Programa de Prevencién de Riesgos, compuesto por todos los elementos exigidos por Ley y las Normas de Prevencién de Riesgos que resulten aplicables a las condiciones especificadas para los Proyectos de Construccién. El Programa definira las obligaciones y responsabilidades que tendra cada persona. El Ingeniero Residente sera responsable de informar al o los subcontratistas Espedient téenie: "CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCEA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASH, CUI 2568196, GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA de las politicas y normas de prevencién de riesgos en obra de la empresa; asi como de controlar el cumplimiento de las mismas. 4.1.3. JEFE DE SEGURIDAD (ING. SEGURIDAD). Sus Funcionesa realizar so ¥ Cumplir y hacer cumplir las actividades del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¥ Capacitacién constante al personal en temas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. ¥ Verificar permanentemente el cumplimiento de los mecanismos preventivos establecidos en los andlisis de riesgos y ATS de cada una de las actividades de la obra. ¥ Verificar el uso correcto de los EPP. ¥ Desarrollar y verificar el cumplimiento el plan de Seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente promoviendo la mejora continua. ¢ Verificar el cumplimiento y efectividad de cada accién correctivas propuesta junto con el Ingeniero de Caminos. ¢ Participar activamente en la Investigaci6n de Incidentes, ¢ Asistira la linea de mando en el cumplimiento de las funciones que les compete en la implementacién y ejecucién del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, ¥ Mantener una comunicacién constante con la jefatura del proyecto informando sobre los avances y resultados de la implementacion del Plan, ¢ Coordinar las reuniones de los comités de seguridad. ¥ Elaborar el informe mensual de seguridad, Fi “Sy 4.14 PREVENCIONISTA DE OBRA. Encargado de Seguridad deberd tener el nivel técnico y los conocimientos adecuados para desempefar la funcién para la que fue nombrado. Deberd cumplir con sus tareas cifiéndose a las Norrmas de Prevencién de Riesgos e la Obra y del Contratante Responsabilidades de prevencioncita: Byeiin asia ¥ Implementar y administrar el plan de seguridad y Salud de la obréeansuttox ¥ Matriz de Identiticacién de Peligros y Evaluacién de Riesgos (IPERC). ¥ Asesorar alla linea de mando del Proyecto sobre el Control de Riesgos. ¥ Reforzar y revisar el cumplimiento de las Normas de Prevencién de Riesgos del Proyecto. ¥ Asistir y verificar que se investiguen todos los Incidentes / Accidentes en los plazos establecidos. ¥ Mantener actualizadas las estadisticas de Incidentes/Accidentes. ‘Expeiente thence: “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACTON DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO ANCASIY. CUE 256d1 90, 7 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS wn (GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SU GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA / Efectuar, asesorar y promover las actividades de Capacitacién en Prevencién de Riesgos. ¢ Acta del comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. 4.1.5 SUPERVISORES / JEFES DE GRUPO / CAPATAZ. Los Supervisores, jefes de grupo _y Capataces son responsables de las condiciones de Seguridad en su sector de trabajo, asi como de las acciones de los trabajadores bajo su supervisién, a continuacién, se detallan sus funciones: ¥ Verificar y fimmar las inspecciones y equipos. ¥ Desarrollar, verticar y firmas la elaboracién del andlisis de trabajo seguro — ATS. ¥ Capacitar sobre los procedimientos de prevencién de riesgos genéricos y especificos segiin el tipo de labor del personal de obra. ¢ Efectuar inspecciones rutinarias para detectar condiciones 0 actos subestandar, en coordinacién con el personal operative de obra, efectuar las correcciones pertinentes de inmediato. ¥ Coordinar con el Técnico de Seguridad las medidas de seguridad a tomar cuando se realicen trabajos de alto riesgo. ¥ Participacién con los trabajadores en la identiicacion de peligros en su rea de trabajo, 7 Orientar a los trabajadores sobre la forma de ejecutar la tarea asignada con el fin de evitar accidentes. ¥ Asegurar que los trabajadores cumplan los procedimientos de trabajo, las normas de seguridad, procedimientos escritos y practicas de trabajo seguro usando su equipo de proteccién personal ‘Cumplir el cronograma de inspecciones de seguridad establecido. Participando en reuniones de comités de seguridad, ¢ Faciltar los primeros auxilios y la evacuacién del trabajador lesionado © que se encuentre en peligro. ¢ Hacer instalar oportunamente y mantener en buen estado los avisos preventivos y sefalizacién de seguridad necesarios en el frente de_////) trabajo de acuerdo con los estandares establecidos. ¢ Mantener el orden y limpieza del area de trabajo. ee Roce 7 Tomar accion inmediata para eliminar todas las situaciones de riesdaiss, que se presenten en su Area de trabajo. ¥ Impartir todos los dias y antes del inicio de la jornada, la “capacitacién de cinco minutos’, a todo su personal. Registrar su cumplimiento en el formato respectivo. ¥ Siccutiese algin incidente 0 accidente en su frente de trabajo deberd reportarlo de inmediato al ingeniero de Caminos y al Prevencioncita iarias de pre-uso de las maquinas SA Expediete ténice: “CONSTRUCCTON DE MUBO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE SERVICIO. BASECO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUE DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASH. CUE 2568198. i sn epee MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. ‘SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA asimismo brindaré informacién detallada de lo ocurrido durante el proceso de investigacién de incidentes/accidentes. 4.1.6 TRABAJADORES Los trabajadores tendran las siguientes responsabilidades en el Plan de Prevencién: 4 Cumplir los procedimientos y practicas de trabajo seguro. ¥ Participar en la elaboracién del andlisis de trabajo seguro- ATS. ¢ Asistir a las charlas de seguridad de cinco y treinta minutos. ¢ Asistira las capacitaciones programadas y extraordinarias, ¢ Usar los elementos de proteccién individual y colectiva que le sea asignada. ¥ Reportar los actos y condiciones sus estandares a su capataz o supervisor y al personal de seguridad, ¥ Colaborar en la investigacion de incidentes si es necesario. ¥ Informar de os accidentes e incidentes ocurridos en obra, por menores que éstos sean, ¥ Mantener el orden y limpieza en todas las areas de la obra, ¥ Asistir a los cursos, charlas y reuniones de seguridad y medio ambiente en forma obligatoria. ¢ Velar por la seguridad de sus compaferos de trabajo. Si observa algun peligro comuniqueselo inmediatamente. 4.2, COMPETENCIA, CAPACITACION Y TOMA DE CONCIENCIA. El programa de capacitacién y sensibilizacion es el elemento de soporte mas importante dentro del Plan de seguridad y salud en el Trabajo. Basicamente permite cumplir con los siguientes objetivos: a. Crear conciencia en el personal de la importancia que tiene el cumplir con los planes, procedimientos, esténdares, instrucciones y requerimientos, asi como de las consecuencias de su incumplimiento. b. Divulgar y explicar los roles y responsabilidades del personal en relacién al cumplimiento de los elementos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. ©. Proporcionar el entrenamiento requerido para asegurar la competencia del personal en la aplicacion de los esténdares e instrucciones que puedan tener impacto en relacién a la prevencién en el sitio de trabajo. 4. Capacitar y entrenar a la linea de mando del proyecto (ingenieros, supervisores y capataces) en el uso adecuado y la aplicacién efectiva de las herramientas de gestién (andlisis y control de riesgos, ATS, permisos de trabajo de alto riesgo, inspecciones y monitoreo de seguridad, investigacién de accidentes _/ incidentes, etc.) para lograr una eficaz prevencién de riesgos laborales. El programa de capacitacién y sensibilizacién contiene: ss Espediene tdnice: “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION OE GRADERIAS ¥ ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUART, DEPARTAMENTO ANCASH CUE 2568196. vee Cod 1] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUR GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Induccién General Teniendo en cuenta la escasa “cultura preventiva” del personal promedio en la industria de la construccién, el programa establece que todo trabajador, independientemente de su nivel técnico y su vinculo laboral, recibe al momento de ingresar a un proyecto y antes de comenzar sus labores en ‘obra, una induccién general en seguridad y salud en el trabajo. Informacién general sobre el proyecto y el organigrama de obra. Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo. Reglamento Intemo de SST. Responsabilidades del Trabajador. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. \dentiticacién de Peligros y Evaluacion de Riesgos. Andlisis de Trabajo Seguro (ATS). Programa de inspecciones. Programa de Capacitacién y Sensibilizacién. Equipos de Proteccién Personal. Orden y limpieza en obra. Resumen y parte operativa del proyecto. Ingreso y salida de materiales, Procedimientos y normas de seguridad, ‘Actuacién en caso de accidentes o emergencias Preservacion y cuidado del medio ambiente. Sefializacién en obra. SSNS NAN NNN KKK Reunién diaria de seguridad La reunién diaria de seguridad debe efectuarse antes de comenzar cada jomada de labores y ser conducida por el responsable de cada grupo de trabajo (capataz Supervisor) La reunién diaria dura de cinco a diez minutos, y trata sobre los riesgos involucrados en las labores que se van a ejecutar, la forma de controlarlos, y temas de concientizacién al personal. Las reuniones diarias de seguridad también sirven para verificar la idoneicag de los equipos de proteccién personal (EPP), asi como los equi herramientas, Expediente tdnice: “CONSTRUCCTON DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS ¥ ESTRUCTURA DE SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE MUARE, DEPARTAMENTO ANCASH™ CUE 2568196, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS Ry ‘GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. /B GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA A\ inicio de cada mes se entrega un manual de charlas diarias que incluyen temas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y los trabajadores se registran en los formatos. Reunion de Sensibilizacién Esta reunién se realiza con la participacién de todos los trabajadores y la frecuencia de esta reunién sera semana. La referida reunién dura entre 20 a 30 minutos y sirve para analizar todos los incidentes / accidentes ocurtidos, y todas las situaciones de riesgo detectadas, asi como cualquier otro tema relacionado con la prevencién de accidentes en el proyecto y superacién para los trabajadores, Capa La capacitacién especitica de seguridad tiene por finalidad proporcionar Conocimientos y entrenamiento en temas concretos desde el enfoque del control de riesgos, Esta capacitacion puede ser dirigida a todo el personal de obra, o al personal que ejecuta una determinada actividad o tarea. ién espeeifiea de seguridad La capacitacién especitica la efectia personal de seguridad que posea la ‘competencia necesaria, 0 en su defecto algtin especialista calificado externo al proyecto. Los referidos cursos se imparten, en la medida de lo posible, antes que el Personal comience la operacién 0 actividad motivo de la capacitacion, La duracion de la misma esté en funcién de la complejidad y extensi6n del tema tratado. Los cursos de capacitacién especifica se seleccionan en funcién al resultado de los andlisis de riesgos de los procesos del proyecto, La lista de cursos no exhaustiva se detalla a continuacién: Primeros auxilios Ala linea de mando y brigadistas h Uso y Manejo de Extintores ‘Ala linea de mando y brigadistas i Manejo Defensivo Conductores y operadores de » Equipos iE Vigias y Cuadradores: Vigias y cuadradores \! ip Excavaciones Personal de movimiento de tierra Espacios confinados Personal que lo requiera Riesgos Eléctricos Personal que lo requiera_ Bloque y Sefalizacion Personal que lo requiera 1 Materiales y Productos Peligrosos | Personal que lo requiera ye! heisics Espediente tdenie: “GONSTRUCCION DE MURO DE GONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO BASECO; EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASHT, CUE 2548136, DAD DISTRITAL DE SAN MARCOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAI ERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA SUB ion Mensual del Aniilis Capac de Seguridad. Esta reunion pretende analizar mes a mes el desarrollo y el avance del programa para poder coregir y controlar el cumplimiento de las medidas Preventivas y/o correctivas, asi como recordar las necesidades de la capacitacién, 4.3 COMUNICACIONES / CONSULTA. Se debe establecer y mantener un _procedimiento de Comunicaci6n, Participacion y Consulta, la cual contiene pautas para las Comunicaciones Internas entre los diversos niveles y funciones de la organizacién a través de reuniones intemnas, publicaciones en murales, correos electrénicos, tripticos y afiches con la finalidad de asegurar la difusién de la eficacia del Sistema de Gestién de SST, asi como las comunicaciones externas a terceros y partes, interesadas, las mismas que son recibidas, documentadas y atendidas. Incluidas quejas y reclamos de los clientes y aquellas que se realicen con los contratistas y otros visitantes a las instalaciones de la organizacién, relacionados al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4.4 DOCUMENTOS Y CONTROL DE DOCUMENTOS. La documentacién debe permanecer legible, fechada e identiicable, conservada de manera ordenada y estardn archivadas en el File Control de Documentos Registros en el Departamento de Seguridad, para garantizar que los documentos: a) Se localicen facilmente, b) Son actualizados periédicamente, revisados cuando es necesario y aprobados por personal autorizado, ©) Las versiones vigentes de los documentos pertinentes estan disponibles en todos los sitios en que _ se realizan operaciones esenciales para el funcionamiento eficaz del SG de SST. ) Los documentos obsoletos son retirados oportunamente de todos los sitios de archivo y de uso, o se evite darles un uso no previsto. ©) Cualquier documento obsoleto que sea retenido con propésitos de preservacién legal o de conocimiento, sea identificado adecuadamente. 4.8. CONTROL OPERACIONAL. Se ha establecido un mecanismo de control para las actividades que presenten Una significancia y magnitud de riesgo categorizados en significativo en las ‘operaciones incluidas dentro del Alcance del Sistema de Gestion, que permit 1 cumplimiento con la Politica, asi como con los objetivos y metas establecid: 8 Expediente séenice: “CONSTRUCCTON DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASECO: EN EL (A) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO ANCASIY. CUE 2568196 “Ses : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS We GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA Para cada actividad critica se identifica uno 0 mas parémetros de control que permitan controlar dicha actividad critica desde el punto de vista de ‘Seguridad y Salud ocupacional, también se registra la caracteristica clave, los Puestos Claves relacionados a cada actividad critica, se ha definido que a los responsables de ejecutar una actividad critica, se les conoce como Puesto Clave ya que su participacién es muy importante para asegurar que no se produciran riesgos en la Seguridad y Salud ocupacional 4.6 PRESPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIA La empresa contratista deberd hacer la identificacién de situaciones potenciales de emergencia y la respuesta a estas situaciones, asi como prevenir y mitigar las probables enfermedades y lesiones que pueden estar relacionados con estas, tener un Plan de Respuesta a Emergencias el cual est estructurado para responder al Nivel | de emergenecia, para los Niveles de emergencia Il y Nivel de emergencia Il Detallar las medidas basicas que se deben tomar para dar una respuesta, efectiva a los posibles casos de emergencia que podrian ocurir durante el desarrollo de las obras. Implementar la organizacién y los procedimientos que Permitan brindar una respuesta adecuada y oportuna, ante una situacién de emergencia; utilizando los recursos internos del proyecto, asi como coordinar adecuadamente los apoyos externos que se requieran, del modo mas eficiente > Cobertura Este plan debe cubrir las emergencias con potencial de lesiones en las personas y dafos en el medio ambiente o bienes que pudieran generarse en las operaciones, encuadrado en las exigencias legales del sector. Poner en marcha un plan de respuesta a emergencias. Este plan debe cubrir las emergencias con potencial de lesiones a las personas, los dafios al medio ambiente o bienes que pudieran generarse en las operaciones. Proporcionar y mantener operativos los recursos y equipamiento necesario, para hacer frente a una posible emergencia. Se han identificado situaciones de emergencia que pueden afectar el normal desarrollo del proyecto, y para las que se establecieron las medidas correctivas dentro del Plan De Contingencia Y Emergencia que son A. Acciones en caso de Sismo, B. Acciones en caso de Derrumbes, C. Acciones en caso de Urgencia Médica. lh D. Acciones en caso de Accidente Laborales. aio 5 OU sis E. Procedimiento de Evacuacién. mocgmpera, Espediente tdnice: “CONSTRUCCTON DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE ERADERIAS ¥ ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASECO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUE DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HART, DEPARTAMENTO ANCASH™ CUE 2560196 GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. ‘SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA > Chasi \cibn y evaluaci6n de una Emergencia. Los factores que influyen en la determinacién del nivel de emergencia, son los siguientes: ¥ ElnGmero de victimas y la extensién de sus lesiones y/o datos. ¥ El potencial de agravamiento de la situacién. ¥ La habilidad de manejar la situacién usando recursos propios de la ‘empresa. ¥ Eltiempo necesario para el reinicio de actividades. > Actividades a Realizar. A través del Area de Seguridad de la obra, se analizard la situacién y condiciones especiales. Se considerara los resultados obtenidos en la etapa de identiticacién, evaluacién y control de peligros y aspectos, las condiciones geograficas del proyecto, areas de influencia del lugar de la obra y la informacién recopilada de las diferentes fuentes de informacién, tales como, Murnicipalidades, INDECI, MINTRA, MINSA, entre otras, que puedan entregar informacién relevante. Realizada esta actividad se procede a elaborar. ¥ Plan de Contingencia y Emergencia: La confeccién de este Plan se realizara considerando los requisitos establecidos en las normas vigentes. ¥ Simulacros de Emergencia: La obra definira un simulacro de Emergencia para mantener el sistema operativo, y asimismo, se comprobara el cortecto estado de los equipos de respuesta frente a emergencias en la obra. ¥ Liderazgo en la concrecién del Plan de Contingencia y Emergencia: El 4rea de SST de la obra, es el maximo responsable de la realizacion de todas las actividades que se detallan en el PLCE. ¥ Brigadas de Emergencias: Se considera la constitucién, formacion y ‘operacién de brigadas de emergencias para diferentes escenarios. 4.6.1 TIPO DE CONTINGENCIA. Previo ala ejecucién de las obras, en cumplimiento de las normas legales vigentes, se debe realizar una evaluacién de riegos, determinando aquellas actividades que por su nivel de peligro pueden. Impaciar directa 0 indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. andlisis permitira conocer el grado de vulnerabilidad y peligr actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con 6x Expediente ténie: “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTUBA DE ‘SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA. DDESTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH, CUE 2568198 Se aT AS : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS fo GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL ‘SUB GERENCTA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA sai7 contingencia. El enfoque general considera la prevencién como medida principal Contingencias Naturales: Esta asociada a la ocurrencia de sismos, el cual dependiendo de su intensidad puede ocasionar pérdidas de vidas humanas, lesiones, efectos negativos en las estructuras de construccién, ete. ¥ Contingencias por Accidentes: Se refiere a las contingencias de seguridad ocupacional de tipo industrial durante el funcionamiento de la Central 0 por labores de mantenimiento de las instalaciones, ¢ Fallas en el suministro de insumos: La falta de insumos se puede presentar por falla de algtin proveedor o por los escases de algun insumo. 4.6.2 NIVELES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS. Nivel 1 “Bajo”, Una emergencia de “Nivel Bajo” es una emergencia en el emplazamiento 0 fuera de éste, que puede ser controlada localmente por personal del drea afectada. Nivel 2 "Medio", Una emergencia de “Nivel Medio” es aquélla que no puede ser manejada por el personal del Area afectada, solicitando la intervencion el Equipo de Respuestas a Emergencias (no excede los recursos disponibles de la empresa) | 3 “Nivel Alto”. Un incidente de “Nivel Alto” es aque! que no puede ‘ser manejado por el personal del Area afectada, solicitando la intervencion el de Respuestas a Emergencias (no excede los Recursos Disponibles de la Empresa), 4.6.3 ORGANIZACION Y RESPONSABILIDADES. El Comité de Emergencia es el érgano normativo en casos de Contingencias, lo conformarén trabajadores representativos de nivel directivo, ejecutivo u operativo, con el fin de que el CE tenga poder de decisi6n administrativa para viabilizar las condiciones de seguridad en equipamiento y demas que se recomiende personal de trabajadores calificados en acciones frente a una Contingencia (Delegados de Brigada), Las Funciones y Obligaciones del Comité de Emergencia son’ ¥ Reunirse periddicamente para acordar, planificar, orientar y desarrollat debidamente las acciones de seguridad para las fases de prevencién, Emergencia y rehabilitacién (antes, durante y después) de una Contingencia ¥ Disponer la elaboracién del Plan de Contingencia de manera técnica y Expediente tdnice: “CONSTRUCCTON DE MUBO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASECO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUE DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH. CUE 2568198, i Say Rng J {ICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS (GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL ‘SUB GERENCTA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 464 adecuada a la realidad de la empresa (estudio de riesgos), debiendo revisar y aprobar el mismo, ¥ Orgarizar y disponer la adecuada capacitacién y entrenamiento de los brigadistas, preparandolos en acciones del antes, durante y después del desastre o Emergencia ¥ Coordinar las acciones de prevencién, proteccién y seguridad con entidades como Defensa Civil, Municipalidades de Pampas Grande, ‘Serenazgo, Cuerpo de Bomberos, Hospitales, Clinicas, entre otros, ¥ Dictar nommas complementarias correspondientes a la seguridad de las instalaciones del Proyecto, trabajadores y publico en general ¥ Reunir a sus integrantes, periédicamente, a fin de evaluar y definir Politicas de seguridad para garantizar la seguridad de la empresa y la correcta aplicacién del Plan de Contingencia. ¥ Respaldar y activar en caso de Emergencia el presente plan, bajo el ‘comando directo del Jefe de Accién EQUIPOS Y MATERIALES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS. Los Equipos formados en respuesta a las Emergencias que puedan presentarse se denominaran Brigadas Operativas de Emergencia, al grupo de personal constituido bajo directivas y un comando que se encuentran preparados para actuar en las acciones de respuesta ante una Emergencia 0 Desastre que pudiese ocurrir en las instalaciones del Proyecto, en concordancia con el D.S. N° 006 -2007 - PCM - Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil yel D.S. N° 009 - 2005-TR - Reglamento de Seguridad, Salud en el Trabajo. Estas brigadas son el Organo Operative de Seguridad y Emergencias de! contratista y es integrada por sus trabajadores, siendo el responsable directo el Jefe de Seguridad, el mismo que es responsable de su organizacion y capacitacién permanente y a su vez, este designard un delegado. El delegado es el trabajador seleccionado por el Jefe de Accién del PLCE, en base a su perfil y habilidades propias, asf como en sus condiciones fisicas y psicol6gicas, siendo luego capacitado y asignado a funciones espectficas Los Brigadistas son los trabajadores seleccionados por el DELEGADO en base a sus habilidades propias, condiciones fisicas y psicologicas, siendo luego capacitado y asignado a funciones especificas. Materiales en Respuesta a las Emergencias. rw La empresa deberd contar por lo menos con los siguientes recursos! Strom ¥ Equipo de Primeros Auxilios (botiquines, camillas, ambulancia, etc. Expediente ténice: "CONSTRUCCTON DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS ¥ ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO, BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASH". CUE 2568198. 45 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS ea, (GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA ¥ Directorio telefénico de servicios de emergencia externos (Policia, Bomberos, etc.) ¥ Sistemas de Alarma: identificacién de alarmas y pruebas. Equipos Alumbrado de Emergencia. ¥ Equipo Comunicacién (radios, teléfonos celulares, RPM, etc.) 4.6.5 COMUNICACIONES. Es importante realizar un Sistema de Comunicacién para dar a conocer una Emergencia de manera eficaz y oportuna, considerandose que cuanto ‘mas temprano se comunique y se actie mayor es la probabilidad de controlarse oportunamente, minimizandose las pérdidasy consecuencias; para ello se toma en cuenta. ¥ Una vez que se detecte y conozca la Emergencia, el personal que tome primer conocimiento de la misma deberd activar el pulsador manual, el cual activa inmediatamente las alarmas sonoras. ¥ El Jefe de Seguridad del Proyecto verificard la ubicacién exacta de la Emergencia y coordinaré con los delegados (en funcién del tipo de evento) para verficar in-situ la magnitud de la misma ¢ Sino existiese un pulsador manual, se anunciaré en voz alta y firme con megafono o altavoz el tipo de Emergencia que se desarrolla hasta estar seguros de que todo el personal del Proyecto tomé conocimiento pleno de la Emergencia. ¥ En caso de Sismo es el propio movimiento tellirico el que pondré en aviso al personal del Proyecto. ¥ Inmediatamente se activaré el presente PLCE, bajo el comando establecido; acudiendo los brigadistas para atender la Emergencia segiin el caso presentado, 4.6.6 CAPACITACION. Se llevaré a cabo la capacitacién adecuada del personal que tienes, responsabilidad en casos de emergencia (Ingeniero de la Obra, Jefe de ‘Seguridad y brigadas de emergencias) ¢ Se capacitard a todo el personal de modo que esté familiarizado con la ubicaci6n de todo el equipo de emergencias y el método correcto de usarlo, ¥ Se capacitaré al personal de respuesta a emergencias y brigadas de emergencias y se organizaré una cantidad adecuada de simulacros para mantener sus habilidades y capacidades de repuesta a un nivel elevado, ¥ Se deben de dictar cursos de actualizacién a los equipos de respuesta a emergencias y a todos los empleados, asegurandose que saben lo que deben hacer y lo que se espera de ellos en casos de emergencias / Los simulacros generales de emergencias que involucran a los Espesiente tdenie: "CONSTRUCCTON DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO, BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCEA DE HUARI, DEPARTAMENTO ANCASHT, CUE 2568196 : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS we GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCLA DE ESTUDIOS DE PROY) "TOS DE INVERSION PUBLICA empleados, asi como al personal de las brigadas de emergencias se llevarén a cabo dos veces al fio como minimo para garantizar que ‘comprendan la forma de responder a las situaciones de emergencias. 4.6.7 SIMULACROS ~ EVACUACIO! Como parte de la capacitacién del personal se va realizar un simulacro el cual tendré como objetivo la preparacién del personal. Es importante programar simulacros con el fin de establecer una medicion del comportamiento de la brigada de emergencia y de todo el personal, a Continuacién, se define un cronograma de simulacros liderados por el Ingeniero Residente, a Sain Se recomienda la organizacién minima de dos simulacros: “ees Simulacto 1; Se realizaré un simulacro con previa coordinacién con la brigada de emergencia y el grupo de trabajo con el fin de repasar aspectos de comunicacién, técnicas basicas, uso de extintores y Primeros Auxilios, Simulacro 2: Se realizard un simulacro con previa coordinacién con la brigada de emergencia, pero sin conocimiento del grupo de trabajo para evaluar el comportamiento y desempefo del grupo ante un suceso inesperado. 4.6.8 ACTIVIDAD DE MITIGACION. Estas Actividades la realiza el Responsable de Seguridad (Jefe de Seguridad) que coordina con los responsables de las areas operativas la Elaboracion de los “Plan de Contingencia y Emergencia” de las Situaciones Potenciales de Emergencia identiicadas realizando dichas actividades: ¥ Identificacién, funciones y responsabilidacies del personal encargado de atender la emergencia, sei Procedimientos de evacuacién de personal propio y externo. < ¥ Coordinacién con servicios de emergencia externos (Policia, consiZ75, Bomberos, etc.) ¢ Identificacién y localizaci6n de materiales peligrosos y de las acciones de. 4 Disponibilidad de informacién necesaria durante la emergencia como: Planos, hojas de datos de seguridad, procedimientos de trabajo, directorio telefénico, relacién de equipos, etc 7 Incluir acciones a realizar antes, durante y después de una emergencia a fin de prevenir, mitigar sus efectos y remediar los impactos cocasionados. —_—_—_ Espediente tdenie: “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASECO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA. CRUE DE MOsNA DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASH, CUE 2568198 : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS vee ‘GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL ‘SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA ¥ Sistemas de Alama: identificacin de alarmas y pruebas. Equipos Alumbrado de emergencia 1 Equipo Comunicacién (radios, teléfonos celulares, RPM, etc.) Equipo de Primeros Auxilios (botiquines, camillas, ambulancia, ete.) 5. VERIFICACION. ‘Comprende el conjunto de procedimientos que deben emplear las organizaciones para confirmar que los requisitos de control han sido cumplidos. Procedimientos que la organizacién debe establecer y mantener al dia para verificar la conformidad del Sistema de Gestion de Salud y Seguridad Ocupacional. Son realmente sistemas activos, puesto que se aplican sin que se haya producido ningun dafo o alteracién de la salud y deben aportar informacién sobre la conformidad del Sistema de Gestion de Salud y Seguridad Ocupacional y sobre el nivel de riesgo existente. Basados en programas de veriicacién que pueden quedar cubiertos mediante inspecciones que requieran o no mediciones y ensayos. 5.1 MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL SEMPANO Y MONITOREO EN SST. Este Registro para la medicién y Seguimiento del desempefio debe contener las pautas para el seguimiento y medicién de los procesos desarrollados por el contratista; en las que se toma en cuenta lo siguiente: ¥ Medidas cuantitativas y cualitativas para el seguimiento y medicién del desempeno. ¥ Sequimiento y cumplimiento de los Objetivos, Metas y Programas. ¥ Seguimiento de la eficacia de los controles operacionales. ¢ Seguimiento y correccién de los Incidentes. Paes 7 Rn 7 Me 7 ¥ Medic ion y monitoreo de los agentes fisicos y quimicos. On y monitoreo de los indicadores de desempefo del SG. 6. INVESTIGACION DE INCIDENTES, ACCION CORRECTIVA Y ACCION PREVENTIVA. Nos brinda las pautas necesarias para el registro, investigacién y andlisis de incidentes. Los procedimientos para el reporte de incidentes son Reporte del trabajador involucrado o testigo del incidente. ¢ Reporte del supervisor presente en el lugar del incidente. ¥ Reporte de las partes interesadas. ¢ Reporte de auditores interos o extermos, a Expediente téenico: "CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA "CRUZ DE MOSNA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASHT, CUE 2068196 ] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL ‘SUB GERENCTA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Proceso de identificacién de los factores, elementos, circunstancias, y puntos eriticos que concurren para causar el incidente. La finalidad de la investigacion es revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la direccién de la ‘empresa tomar las acciones correctivas y prevenir a recurrencia de los mismos. 6.2 ACCIONES CORRECTIVAS ~ PREVENTIVAS. Accién tomada para eliminar las causas de una no conformidad detectada u otra situacién no deseable. La accién correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse. 6.3 CONTROL DE REGISTROS. El Control de Registro es necesario para la identificaciGn, el almacenamiento, la proteccién, la recuperacién, el tiempo de retencién y la disposicién de los fegistros del SST del Contratista. Asi le proporcionaré evidencias de Contormidad con los requisites y la operacién eficaz del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se deberd efectuar los siguientes pasos: ¥ Se decepcionara las comunicaciones, informes, asi como los registros, actividades y/o eventos, ¢ Se Archivaran los registros de SST utiizando medios que los identifiquen y diferencien de los demas documentos de la gestién empresarial en un lugar adecuado y de facil acceso que evite su deterioro y/o pérdida. ¥ Se deberd mantener en el lugar de trabajo los registros por el tiempo establecido en la "Lista maestra de registro: 4 Los cambios en los registros se identiicardn Indicando el nimero de versic en el casillero correspondiente y si es necesario; incluir el parrafo: “este documento anula y reemplaza (indicar nombre /titulo, cédigo y fecha de vigencia de! documento que se reemplaza)" 64 INSPECCIONES y/o AUDITORIAS. Son revisiones periddicas planificadas que permiten identiicar actos y Condiciones subestdndares. Se verifica el cumplimiento de los estandares establecidos en las disposiciones legales, procedimientos y normas aplicables. Para la programacién de las inspecciones se tendra en cuenta las instalaciones, y los frentes de trabajo donde se desarrollan actividades. Asimismo, se tomara como referencia la siguiente clasificacién, para realizar la programacion de las inspecciones: ¥ Inspecciones de Almacén, Oficina y campamento, ¥ Inspecciones de Extintores. ¥ Inspecciones de Botiquines. ¥ Inspecciones de Herramientas manuales. Expediente tence: “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION OE GRADERIAS ¥ ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA, DESTRETO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARE. DEPARTAMENTO ANCASH CUT 2568198. wr Tea Pi Sie 7. COMITES DE SEGURIDAD Y/O SUPERVISOR DE SST. 7 UNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 7 Inspecciones de Herramientas eléctricas. Inspecciones de equipos de emergencia. ¢ Inspecciones de Equipos de Proteccién Personal. 6.4.1 INSPECCIONES — PLANEADAS, —_INOPINADAS, _ MENSUALES, SEMANALES, DIARIAS. Inspecciones Rutinarias: Estas inspecciones corresponden a las desarrolladas por el Jefe de Area, capataces e ingenieros y Responsable SST, a través de formatos establecidos como: Herramientas, EPP, etc. Segiin las necesidades que requieran para realizar sus labores. Inspecciones Planeadas: Estas inspecciones responden a una programacién coordinada mensualmente entre la linea de mando y el responsable SST, registrada en un Cronograma de Inspecciones, la cual deberd ser comunicada a todos los participantes, Inspecciones No Planeadas: Son inspecciones que se realizan de forma inopinada para verificacién del cumplimiento de los lineamientos establecida por la organizacién o cuando se evidencia alguna deficiencia Concermiente a Seguridad y Salud en el Trabajo. Para el desarrollo estas inspecciones se utiizaran el formato de Inspecciones Generales. La programacion de Inspecciones podré variar, siempre y cuando se presente un evento como la realizacion de un trabajo especifico. De ser el caso en que alguna inspeccién no se realice el dia programado, podra ser reprogramada cualquier dia de! mismo mes. Su objetivo es de mantener un dialogo constante entre la empresa y los trabajadores con la finalidad de informar los resultados del Plan de Seguridad y salud en el trabajo ices estadisticos obtenidos mensualmente; asimismo, tomar acuerdos para el tratamiento especifico de cada Area, El Comité de Seguridad estara conformado de manera paritario con respecto a la parte empleadora y trabajadora, ¥ Presidente: representado por el Jefe de Obra (Ingeniero de Obra) quien preside la reunién del comité y fiscaliza el cumplimiento de los acuerdos. ¥ Secretario: representado por el Jefe de Seguridad del Proyecto y su funcién es la de convocar a los miembros del comité para reuniones mensuales, preparar la agenda con los temas a tratar y distribuirla de forma anticipada, lleva un status del cumplimiento de los acuerdos, los que son revisados en cada reunién, ¥ Miembros del Comité: representado por cada responsable de cada area o frente ——_—_ Expadiente téenie: “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS ¥ ESTRUCTURA DE SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASH, CUE 2560198, ver MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS “3 (GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SU GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DET VERSION PUBLICA de trabajo, sus funciones son las de aportar recomendaciones para minimizar Fiesgos en el proyecto, fomentar el trabajo en equipo, realizar inspecciones mensuales de todos los frentes de trabajo anotando sus recomendaciones, ‘eunirse para evaluar el avance de las metas trazadas y analizar las causas de los incidentes y accidentes emitiendo recomendaciones, Dentro de sus actividades y responsabilidades se encuentran: ¥ Publicar y difundir entre el personal la Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¥ Definir los objetivos de control de pérdidas para el periodo de ejecucién de la obra 7 Asignar las tareas y esténdares que se requerira para controlar los riesgos asociados a la ejecucion de la obra ¥ _Establecer un sistema para informar a los trabajadores acerca de los riesgos a que se encuentran expuestos los trabajadores: charla de induccién, ¥ Definir las acciones que realizardn las jefaturas de la obra, para eviden su liderazgo. ¢ Constituir el Comité de Seguridad y salud en el trabajo de forma paritaria y controlar su funcionamiento regular sobre la base de una programacién de trabajo permanente. —_ Expediente tence: “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS ¥ ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUART, DEPARTAMENTO ANCASH™ CUE 2560196. : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS, «2 GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA ANEXO N° 01 CARACTERISTICAS Y CERTIFICACADOS Equipo de Proteccién Personal (EPP). EI EPP que se debe proveer al trabajador es: ropa de trabajo, casco de seguridad, calzado de seguridad, protectores visuales, guantes de seguridad, los demas EPP, se dard de acuerdo a la actividad que se realiza 1, ROPA DE TRABAJO. Sera adecuada a las labores y a la estacién. En zonas lluviosas se proporcionaré al trabajador cobertor impermeable. Para labores 0 trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la circulacién de vehiculos u operacién de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de colores, materiales y demas elementos que resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las proximidades de ésta aun existiendo una proteccién colectiva. En una construccién, es necesario el uso de chalecos, chaquetas o mandiles de proteccién; contra las agresiones mecénicas, quimicas, que sean termégenos. También es necesario, la presencia de cinturones de sujecién del tronco, y fajas anti vibraciones, Expediente ténico: “CONSTRUCCTON DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASECO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO PORLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH CUT 2568196. 1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS 461 (GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL EH sus GeRENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA Es necesario, la existencia de equipos que eviten las caidas de alturas, dispositivos anticaida deslizantes, arneses También es necesario que la ropa en general este con aparatos de sefializacién, como es el caso de las construcciones en carretera. ARNES 2. CASCO DE SEGURIDAD. Debe proteger contra impacto y descarga elécttica, en caso se realicen trabajos con elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico 0 la combinacién de ambas. \ ni POM CASTING NOEs Eonsutton Cases de Casco. > Casco de Clase A(General): Trabajos industriales en general. Proteccién de tensién eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ. > Casco de Clase _B (Eléctrica):_Trabajos industriales en general, con grado de proteccién igual al de la clase A. Proteccién para tensién eléctrica hasta 20000 V., C.A. 60 HZ. rpediente tdnice: "CONSTRUCCTON DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA. DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCTA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASH, CUE 2868196, / MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS «. GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. = SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA Los colores recomendados para casco seran: USO OBLIGATORIO DELCASCO i NORMAG.050 i... SEGURIDAD DURANTE a LA CONSTRUCCION AMARILLO: ROJO dete de Grupos eae Operarios BLANCO Personal Linea de Mando, Para Ingenieros Arquitectos Supervisor VERDE NARANJA: Ayudantes Visitantes 3. CALZADO DE SEGURIDAD > Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra tiesgos mecénicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones quimicos. > Botines Eléctricos sin puntera de 0 con puntera reforzada (polimero puro) Cuando se realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgos eléctricos. Expesientetéenice: "CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO. BASECO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUE DE MOSNA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINGIA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASIT. CU 2368196, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS 49 GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE. INVERSION PUBLICA S 4, PROTECTORES VISUALES. Las gatas, son necesarios en toda construccién la caida de objetos altura, o la exposicién a la soldacion, puede generar problemas, en nuestros ojos. Por eso son de suma importancia, el uso de protectores de ojos, y mascaras de soldador ¥ Gafas de seguridad, Monogafas o gafas panoramicas. Careta (antiparra) Pantallas de soldadura. Filtros para pantallas de soldadura. vyvyy 5. GUANTES DE SEGURIDAD Deberd usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo ademas de confortables, de buen material y forma, y eficaces. Kay vi mw fy De acuerdo a a actividad a desarrollarse se utilizardn: Expesiene thence: "CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANCA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO ANCAS!T CU 2360196, 1] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS er ‘GERENCIA DE DESARROLLO URBANO V RURAL EEF us GERENCIA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA 6, PROTECTORES DE OIDOS. Deberan utiizarse protectores auditivos (tapones de oidos 0 auriculares) en zonas donde se identiique que el nivel del ruido excede los siguientes limites permisibles: ° 8 85 | 4 88 L 2 31 4 94 12 - 97 12 100 La proteccién acistica, es necesitada en la etapa de ejecucién de obra (construccién), debido a la operacién de maquinaria que emite mucho ruido, el cual puede producir pérdidas parciales, o totales de la audicién, Expediente eden: "CONSTRUCCTON DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADEREAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA DISTRITO DE SAN MARCOS. PROVINCIA DE HUARE, DEPARTAMENTO ANCASHT, CUE 2568196 ' MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS (GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. "RENCLA DE ESTUDIOS DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA sun 7. PROTECCION RESPITATORIA, Proteccién frente al polvo. Se emplearén mascarillas antipolvo en los lugares de trabajo donde la atmésfera esté cargada de polvo. Constara de una mascarila, equipada con un disposttivo fitante que retenga las particulas de polvo. Proteccién frente a humos, vapores y gases. Se emplearan respiradores equipados con fitros antigas o antivapores que retengan o neutralicen las sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente de trabajo, 8. ARNES DE SEGURIDAD. Elamés de seguridad con amortiguador de impacto y doble linea de enganche con mosquetén de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caida. La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no debera ser superior a 1,80 m, deberd tener en cada uno de sus extremos un mosquetén de anclaje de doble Seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.8 pies) en su maximo alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deberé encontrarse acoplada al anillo del arnés, Los puntos de anciaje, deberan al menos una carga de 2265 kg (5000 Ib) por trabajador. EL EPP debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOP! o a falta de 6stas, con normas técnicas internacionalmente aceptadas. El trabajador debe darles eluso correcto y mantenerlo en buen estado. Si por efecto del trabajo se deteriorara, debe soiicitar el reemplazo del EPI dafiado. El trabajador a quién se le asigne un EP| inadecuado, en mal estado 0 carezca de éste, debe informar a su inmet superior, quien es el responsable de gestionar la provisién o reemplazo. Expediente tdenie: "CONSTRUCCTON DE MURO DE CONTENCION: REPARACION DE GRADERIAS Y ESTRUCTURA DE ‘SERVICIO BASICO: EN EL (LA) BARRIO NUEVA ESPERANZA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE MOSNA DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH, CUE 2568198 %)

You might also like