You are on page 1of 7

HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE MENDOZA

PROYECTO DE LEY

AUTORA: DIP. NATALIA M. VICENCIO

BLOQUE: PARTIDO JUSTICIALISTA

PROYECTO DE LEY
FUNDAMENTOS:

El presente proyecto de ley tiene por objeto derogar el artículo 21 de la


ley de movilidad provincial N° 9.086.

Vivimos un contexto político, económico y social en que el poder


adquisitivo de los salarios, jubilaciones, pensiones e ingresos han caído
verticalmente frente a un aumento de los precios de la canasta básica y
del mercado en general que ha implicado un retroceso en la calidad de
vida de todos los argentinos y argentinas. Si tomamos como base datos
oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la
variación acumulada del Índice de Precios del Consumidor (IPC) para el
período noviembre del 2023 a marzo del 2024 fue del 114,52%.

La caída del poder adquisitivo a la que nos referimos en el período


señalado sumada a la inestabilidad económica que marcó todo el año
2023 ha llevado según la Universidad Católica Argentina (UCA) a que
más del 57,4% de los argentinos sea pobre al mes de enero de los
argentinos y argentinas estén bajo la línea de pobreza.

En paralelo a este proceso las tarifas de los servicios públicos no sólo


acompañaron este proceso si no que fueron uno de los principales
motores de esta pérdida de poder adquisitivo junto al aumento de la
casta básica alimentaria. Los aumentos en la tarifa del servicio de
electricidad, gas, agua y transporte público han sido, son y -a las puertas
del invierno- claramente serán una de las principales preocupaciones de
nuestra sociedad.
En nuestra provincia los aumentos en la materia han sido
sostenidamente agresivos para el poder adquisitivo de los trabajadores y
capas medias durante años, pero el último aumento resulta
prácticamente prohibitivo. El colectivo de radio urbano y conurbano pasó
de $200 a $550 a partir del 1ro de mayo. El incremento en pasajes de
media y larga distancia es impactante: el boleto de San Rafael a la
Ciudad de Mendoza pasó de costar $3090 a $8500. El resultado de
cualquier cuenta que pretenda estimar el gasto de una familia tipo al
cabo de un mes es simplemente doloroso.

En relación con el objeto de este proyecto es importante recordar que


desde la perspectiva convencional-constitucional el derecho a la
movilidad tiene una altísima trascendencia jurídica dado que su ejercicio
es una condición indispensable para poder ejercer diversos derechos
humanos receptados tanto en nuestra Constitución Nacional como en
diversos tratados de Derechos Humanos a los que nuestra Carta Magna
otorga jerarquía constitucional en su artículo 75 inciso 22.

Nuestra Carta Magna además consagra en su artículo 42 “Los


consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la


educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda
forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos,
y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y


solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos
de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas,
en los organismos de control.”

Es imposible pensar en pleno siglo XXI que un ciudadano o ciudadana


pueda ejercer su derecho a trabajar, aprender, acceder a un sistema de
salud de calidad, etc. si no puede llegar a su lugar de trabajo, escuela,
universidad, centro de salud, hospital, etc.

De esta manera, en el contexto antes señalado las altas tarifas que los
usuarios y usuarias deben pagar por el transporte público de pasajeros
sino que además implican limitaciones al efectivo ejercicio del derecho a
la movilidad, sino que además lesionan múltiples derechos humanos
fundamentales.

Sin perjuicio de ello es importante destacar que diversas voces legales,


jurisprudenciales y doctrinarias reconocen el acceso al sistema público
de transporte como un derecho humano en sí mismo en tanto es el
medio más accesible para poder efectivizar el derecho a libre circulación
establecido en el artículo 14 de nuestra Constitución Nacional.

Recordando que según ha establecido nuestra Corte Suprema de Justicia


en diversos fallos, los derechos humanos consagrados en la Constitución
Nacional y en Tratados de DDHH son de carácter operativo y no
declarativos o programáticos, entendemos que es un deber de nuestro
Estado Provincial crear todas las políticas públicas que estén a su alcance
con el fin de garantizar su efectivo ejercicio.

El artículo 21 de la ley 9086 establece que “Los concesionarios tendrán


derecho a que el concedente les garantice una rentabilidad promedio
razonable, la que deberá mantenerse durante la vigencia del contrato de
concesión, siempre que acrediten la prestación en las condiciones de
eficiencia contractualmente exigidas. A tal efecto se tomarán en cuenta
los costos de operación e ingresos del concesionario que demuestre
mayor eficiencia en la gestión empresarial, considerándose estos
parámetros dentro de un sector homogéneo en cuanto al tipo de servicio
y zona servida.”

En un contexto como el arriba descripto donde tanto el gobierno nacional


como el gobierno provincial promueven la “liberación” de los precios de
la economía y el retiro de la intervención estatal resulta cuanto menos
paradójico que la intervención del Estado provincial sí aparezca para
garantizar una “rentabilidad promedio razonable” cuyo alcance nadie
conoce, cuyo margen no está establecido de forma expresa en forma
alguna y es absolutamente opaco a los ojos de la ciudadanía en general
y los usuarios del sistema de transporte público de pasajeros en
particular que año a año ven como dicho artículo es utilizado como el
principal argumento para sostener aumentos absolutamente desmedidos
del boleto de transporte.

Entendemos que el artículo en cuestión desvirtúa completamente la


figura del empresario en tanto elimina una de las principales
características que tiene la actividad empresarial: el riesgo económico.
La inversión que el capital privado realiza en cualquier sector de la
economía con el legítimo y justo objetivo de obtener una ganancia
siempre tiene como contrapartida el riesgo que el empresario debe
asumir respecto de la actividad que emprende.

Existen sectores de la economía donde estos riesgos son particularmente


altos debido a las condiciones del mercado en el cual participan, sin
embargo, en el caso que tratamos hablamos de la situación opuesta. Al
igual que sucede con prácticamente todos los servicios públicos la propia
dinámica de estos lleva a conformar verdaderos oligopolios legales ya
que el número de actores que puede participar del sistema es
absolutamente limitado. Esto de por sí coloca a los concesionarios en una
posición de poder frente a los usuarios que es evidentemente asimétrica
a punto tal que la Constitución Nacional estableció mecanismos para
intentar morigerar el desbalance. Sin embargo, nuestra ley de movilidad
provincial incluye una disposición como la contenida en el artículo 21 del
proyecto que profundiza la situación de vulnerabilidad de los usuarios a
través de una garantía estatal.

Entendemos que la norma en discusión no sólo es inconstitucional en


tanto violenta normas de jerarquía superior, sino que además es
profundamente injusta en momentos en que la inequidad social crece día
a día en nuestro país. Ello no implica negar el debate respecto de la
forma en que deben establecerse las condiciones para que potenciales
concesionarios del servicio de transporte público de pasajeros
encuentren un potencial de ganancia como retribución a su inversión,
pero ciertamente esta cláusula cuando menos opaca no es la forma de
hacerlo.

Por todos estos motivos y los que oportunamente expresaré en el recinto


es que pido a mis pares que me acompañen en la aprobación de este
proyecto de ley.

LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Y EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

Artículo 1°: Deróguese el artículo 21 de la ley 9.086.

Art. 2°: De forma.

You might also like