You are on page 1of 244
} . Siblia Alnotada de Scofield LA SANTA BIBLIA Antiguo y Nuevo Testamento Antigua Versién de Casiodoro de Reina (1569) Revisada por Cipriano de Valera (1602). Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960, Revision de 1960, propiedad literaria de la Sociedad Biblica Americana y la Sociedad Biblica Briténica, usada con el debido permiso de dichas Sociedades. Con un nuevo sistema de referencias tematicas armonizadas para el estudio de los asuntos mas importantes de las Escrituras; con anota- ciones, traducciones marginales revisadas, restimenes, definiciones, cronologia e indice. Contiene, ademas, ayudas para el entendimiento de pasajes dificiles, explicaciones de aparentes discrepancias, y un nuevo sistema de parrafos para la divisién del texto biblico. EDITADA POR EL REVERENDO C. I. SCOFIELD, D. D. ‘CUERPO DE CONSULTORES REV. HENRY G. WESTON, D.D., D.L. REV. W. G. MOOREHEAD, D.D. Presidente del Seminario Teolégico de Crozer Profesor en el Seminario Teolégico de Xenia REV. JAMES M. GRAY, D.D. REV. ELMORE HARRIS, D.D. Decano del Instituto Biblico Moody Presidente del Instituto Biblico de Toronto REV. WILLIAM J. ERDMAN, D.D. REV. ARNO C. GAEBELEIN Autor de El Evangelio de Juan, etc. Autor de La Armonia de la Palabra Proféties, ete. REV. ARTHUR T. PIERSON, D.D. Autor, editor, maestro Director de la edicion castellana: Rev. William H. Walker, M.T. Traductor de las notas al castellano: Emilio Antonio Nufez; D.T. Editorial _ PUBLICACIONES ESPANOLAS 6411 W. WISCONSIN AVENUE MILWAUKEE, WI 53213 PHONE (414) 771-1910 La Santa Biblia Anotada de Scofield Veintidés edicion Copyright © 1987 Publicaciones Espafolas DERECHOS RESVERVADOS Todos los Derechos por las notas y las referencias en espanol son reservados por Publicaciones Espafolas Derechos Internacionales Asegurados El texto Biblico y la concordancia han sido usados con permiso 7 de La Sociedad Biblico en Latina America Biblico La Sociedad Biblica Latina America 1960 ee Coneotdancta Sociedad Biblica in Latina America 1964 id igi Scofield Reference Bible icién original de la ‘a or emails al castellano y publicada con el debido perm? de ford University Press o 1966 UNA INTRODUCCION QUE DEBE LEERSE Esta edicién de la Biblia se origindé en la creciente conviccién del editor —a través de treinta afios de estudio y uso de las Escrituras en su ministerio como pastor, maestro, escritor y conferenciante sobre temas biblicos— de que todas las excelentes y utiles ediciones de la Palabra de Dios publicadas hasta la fecha dejan mucho que desear. En forma gradual, los elementos que debian combinarse para facilitar el estudio y el uso inteligente de la Biblia se hicieron claros en su mente, y son estos elementos los que ha tratado de reunir en la pre- sente obra, contando para ello tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, con la inapreciable colaboracion de un amplio circulo de estu- diantes y maestros biblicos, de reconocida espiritualidad y experiencia en esta clase de estudios. Hasta qué punto ha logrado el editor tener éxito en su empresa, toca a otros decidirlo. Las principales caracte- risticas de esta obra son las siguientes: I. Es el sentir del editor que el antiguo sistema de referencias, basado tan sdlo en el uso mds 0 menos frecuente de ciertas palabras no es cientifico y puede a menudo guiar de manera incorrecta al lector. En la presente edicién, por medio de un nuevo sistema de referencias agrupadas en forma tematica, se trazan todas las verdades mas gran- des de la Biblia desde su primera hasta su ultima mencion, a fin de que el lector pueda seguir por si mismo el desarrollo gradual que de estas doctrinas llevan a cabo muchos escritores sagrados en el curso de las edades, hasta hacerlas culminar en Jesucristo y en las Escri- turas del Nuevo Testamento. Este método le imparte al estudio biblico un interés y una vivida realidad que faltan por completo en un estu- dio fragmentario y. Véare asi. 10 Y lamé Dios a lo seco Tierra, y al la reunién de las aguas llamé Mares. ¥ vio Dios que era bueno. iones acerca de la posible rela ciertos Angeles, en un periodo precedente. Ve 14:9-14, donde’'se trata de un per el rey de Babilonia. . 1 (1:3) Ni en este pasaje, creacién original. El término “hacer aparecer”, “hacer visible”, Por supuesto, la “luz” vino del sol recié en_un cielo sin nubes, 21:5) La palabra “dia” se usa de tres del dia solar de veinticuatro horas en la q (2) este mismo periodo, pero con referencia ha sido designado, como por ejemplo, “el dia juicio” (Mt. 10:15); sitos revelados de Dios han de cumplirst 3 (1:5) Es posible interpretar que el reduce aqui la palabra “dia” a los limites de metaférico del fenémeno natural llamado que cada dia en la creacién fu 4 (1:11) No es necesario suponer, contenido en las simientes perecié en » ni en los vers ue duccién de fruto, tal como se describe animal, cuyos vestigios son los fésiles, y no habra conflicto entre la ciencia 5 (1:16) La “lumbrera mayor” es un tipo 2 GENESIS ee pti | in de este evento con el de la prueba y ansi 8: rsonaje que no que aqui se emple: maneras en las Escrituras: (1) Ja parte 14; Jn. 9: 9) a algi (3) un periodo, extenso o corto, durante el evar; } Por ejemplo, “el dia del Si uso. de los términos Geet ie un periodo marca de ningui De el juicio catastrofica Wie 3 n primitive, Con la restauracion de la tierra seca y la lnc sane aestTuye el orde en este versiculo. T, Relegad los fosiles ate y la cosmogonia del os hig 11 Después dijo Dios:4 Produzca fs tierra hierba verde, hierba que dg semilia; drbol de fruto que dé frutg sein su género, que su semilla este jen él, sobre la tierra. Y fue asi, 12 Produjo, pues, la tierra hierba ver. de, hierba que da’semilla segin su na. turaleza, y drbol que da fruto, cuya lsemilla est en él, segun su género, Y vio Dios que era bueno. 13 Y fue la tarde y la mafiana el dig tercero, El cuarto dia: el sol, la luna, y las estrellas se hacen visibles, 14 Dijo luego Dios:“Haya lumbreras len la expansién de los cielos para lseparar el dia de la noche; y sirvan de lsefiales para las estaciones, para dias ly_afios, 15 y sean por lumbreras en la expan- sion de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue asi. 16 Ethizo Dios las dos grandes lum- breras; la lumbreraSmayor para que sefiorease en el dia, y la lumbrera |menor para que sefiorease en la noche; |hizo también las estrellas, 17 ¥ ias puso Dios en la expansién de los*cielos para alumbrar sobre la jtierra, j!8 y para sefiorear en el dia yenia moche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. 19 Y fue la tarde y Ja mafiana el dia jcuarto. F caida de , por ejemplo, Ez. 2 es simplemente fculos 14-18, se impliea un acto de es diferente. Su significado ec El sol y la luna fueron creados “en el principio.” Pero el vapor la difundié. Después, el sol Epa hay luz (Gn, 1:5, jin propésito le expiacion” 9) i especial para’el cual ‘efior”. “tarde” y “mafiana” solar; pero el frecuente uso Puede dar base a la conclusion de do por cierto principio y cierto fin. ma manera, que el germen de vida un dia se haria posible la pro- © que perecié fue la vida 2a creacién primitiva, f Génesis de Cristo, “el Sol de justicia” (Mal. ma =Hee Fy) A. ae as Heb. en te x ¢ 1:20 GENESIS > 1:26 El quinto dia: el segundo acto de creacion, la vida animal. (Véase Gn. 2:19). la tierra después del acto creador perteneciente al quinto dia. 24 Luego dijo Dios: Produzca la tierra lseres2vivientes segan su géncro, bes- tias y serpientes y animales de la tierra lsegin su especie. Y fue asi. 25 E hizo Dios animales de Ia tierra segan su género, y ganado segin su género, y todo animal que se arrastra jsobre la tierra segun su especie. Y vio ‘Dios que era bueno. El sexto dia: (2) la creacién del 20 Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre| la tierra, en Ia abierta expansion de| los cielos, 21 Y creé Dios los grandes monstruos marinos, y todo'ser viviente que se| mueve, que las aguas produjeron segtin| a Gn.11:7. su género, y toda ave alada segan su| especie. Y vio Dios que era bueno. 22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fruc- tificad y multiplicaos, y Menad las| aguas en los mares, y multipliquense| las aves en la tierra. 23 Y fue la tarde y ia mafiana el dia| quinto. ces dijo Dios:*Hagamos al estra imagen, conforme 4:2). El asumira este caracter en su segunda venida. Moralmente el mundo se encuentra ahora entre Gn. 1:3 y 1:16 (Ef. 6:12; Hch 26:18; 1 P. 2:9). El sol no se ve, pero hay luz. Cristo es la Luz (Jn. 1:4, 5, 9); pero la Luz “resplandece en las tinieblas” y se recibe solamente por fe. En su cardcter de “Sol de justicia” El disi- ara toda tiniebla. Segun las dispensaciones, la Iglesia ocupa el lugar de “la lum- rera menor”, la luna, y refleja asi la luz del sol invisible, Las estrellas (Gn. 1:16) son los creyentes como individuos. Se dice que ellos son “luminarias en el mundo” (Fil. 2:15, 16), Véase Jn. 1:5. | (Un tipo es una ilustracién divinamente propuesta acerca de alguna verdad. El tipo puede ser: (1) una persona (Ro. 5:14); (2) un evento (1 Co: 10:11); (3) una cosd (He. 10:20); (4) una institucion (He, 9:11); (5) una ceremonia (1 Co. 5:7). Los tipos ocurren con més frecuencia en el Pentateuco, pero se encuentran también, aunque no tan a menudo, en otras partes de la Biblia. El antitipo, o sea el cum. Plimiento del tipo, aparece generalmente en el Nuevo Testamento. 1 (1:21) La segunda clausula, que dice “todo ser viviente” y distingue asi entre los que son meramente peces y otros animales, se repite en el versiculo 24, demos- trandose de este modo que en el segundo acto de creacién se incluyé toda forma de vida animal. a . 2 (1:24) “Ser”. El término hebreo es nepech y su traduccién comin en él Antiguo Testamento es “alma”, tal como en Gn. 2:7. La palabra misma, nepech ° alma, implica la posesién de una vida consciente, a diferencia de las plantas, las cuales poseen una vida inconsciente. Es en este sentido de poseer vida consciente Que puede decirse que los animales tienen “alma”. Véanse los vs. 26 27, nota, 3 (1:26) Hombre. Los versiculos 26 y 27 contienen un relato general de la ‘reacién del hombre; en Gn. 2:7, 21-23 se ofrece una revelacién especial de dicho acto creador. Los detalles revelados en el presente capitulo son los siguientes: (1) El hombre es una obra de creacién y no un producto de evolucion. a. Esto Se declara especificamente en el Génesis y Cristo lo confirma en el Nuevo Testa- & Mento (Mt, 19:4; Mr. 10:6). b. El hecho de haber “un enorme abismo, una diver- fencia_prdcticamente infinita” (Huxley) entre el hombre de las edades mas Temotas y la bestia en su etapa mas avanzada de evolucién, confirma que el hombre fue creado. c, El animal en su forma mas desarrollada no da evidencias de ser S0nsciente de Dios, o sea de poseer una naturaleza con inclinaciones religiosas. d. La ciencia y los nuevos descubrimientos no han podido tender un puente sobre ¢l “abismo”” antes mencionado. Mog . i ‘ip (2) El hombre fue creado conforme a “la imagen y semejanza de Dios”, Esta imagen” se descubre principalmente en la naturaleza tripartita del ser humano ¥en su cardcter moral. El hombre es “espiritu, alma y cuerpo” (1 Ts. 5:23). El igSPiritu” es la parte del hombre que “‘conoce” (1 Co. 2:11), que le relaciona con ereacién espiritual y le hace consciente de Dios, El término “alma” implica en 4 mismo la posesién de una vida consciente, a diferencia de la vida vegetal, que 3 El sexto dia: (1) la fecundidad de * GENESIS ay que hay fruto y que da semilla; 05 x comer. . SO'y a toda bestia de la tierra, fodas las aves de los cielos, y a tod, astra sobre la tierra, en qy Ihay vida, toda planta verde les ser; 2 os uesttA |Semeianza;ySsehores en jc Mar, en las aves de los! ino (A. {para comer. Y fue asi. | » Reine (A PETTY vio Dios todo lo que habia hecta, rat Ga, ly he aqui que era pOrne en ce ma. Li i ‘pi, ip 9:6, (Gnd: thera. Y fue la tarde y la mafiana ¢ aa Erimara Dispensacién: Inocen-| 387°" [Gia sexto. yo, fo Edénj” Pato, 0 sea el Pace|, comp. Me ft / ob 9 Edénico, gobernd la vida del|” a?iun” bike de Di hombre antes de la caida de éste| 678 |EL descanso sabdtico de Dios: wm tipo de descanso que el creyente disfruta en la consumada obra de redencion de Cristo. (He. caps. 3, 4). en el pecado, le Los Ocho (Gn. 1:28-3:13), (A. Edénico) neva Ga 2ST. ¥ “los bendijo Dios, y lesdijo:| {P%1id% Fructificad’y mmultipliesosy Henad tale Hees” tierra, y sojuzgadia, y sefioread en Jos peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. 29 Y dijo Dios: He aqui que os he dado} toda planta que da semilla, que estal sobre toda la tierra, y todo arbol en| 2 Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de jellos. 2 Y acabé Digs en el dia séptimo la lobra que hizo 4y reposé el dia séptimo de toda la obra que hizo. es inconsciente. Es en este sentido que los animales tienen también “alma” (Gn. 1:24). Pero este término tiene un contenido mas vasto al aplicarse al hombre que suando = Sacer oe Saas = sims 2 el anente de las emociones, le los dese wal, 42:1-6). En las Escrituras, el ‘“corazén” es casi un sinénimo de “alma”, Debido a que el hombre en su estado nat acteri prineipalmente por lo que pertenece al alma gal ser fisico, Ja palabra “aie ae recuencia como imo de individuo; j § usa, con. frepucrie separarse del empiric 9 delat visase Boe employ Gn, 125, # es no obstante una parte integral del hombre, cana. je Semuestra en la ensefanza focante a la resurreccién (Jn. 5:28, 29; 1 Co. 15:47-50; Ap. 20:11-13) Fl cuecbo e el asiento de los sentidos (0 sea los medios por los que ‘el espiritu y ol cing son conscientes, 1 mundo que les rodea) y de la naturaleza caida proveniente de Ada! 4537) Dispensacién, en el sentido teolégico que recibe aqui érmino, es un periodo durante el cual. el:hombre SS puesto a prueba con referencia a eer Ce an pen Cespecifica, i . Hay siete distintas dispensacionés scrituras. Véase nota wo , en las G55§) ‘La Primera Dispensacién: Inocencia, El hombre fue creado en estad de inocencia, colocado en un ambiente ideal, sujeto a una prueba sivolcramenl? le inocencia, “ido tocante a los resultados de la descbedionsie ge aese uta simple ¥ 4 del orgullo; el hombre cayé deliberadamente (1 Ti 33145 Bie pecraurd or causa de, Opecadoras, pero la disbensacion de la Ingcencla: eating es esa a sus Crsulsién de Adan y Eva del Edén (Gn. 3:24), En cuanto = Jas otras dispet” de la expanse: Conciencia (Gn, 3:23); Gobierno Humane (Ga, Gap Peomes saciones,, W°Tey (EX. 19:8); Gracia (Jn. 1:17); Reino (Ef IsQ) "Oe (Gn. 1771)3) El Pacto Edénico —o sea el primero de los ocho grandes pactos bibl: 3 38) rminan 18 vida del hombre y su salvacién, y en fos cuales todas q tan—, tiene siete elementos. En el in é ib Esorituras s¢ ConCresponsables de lo siguiente: Marto ‘de Eidén el hom y la mujer eran, tierra con una Nueva especie: 1a especie humana; (2) suietit 4 cos que deter! q) Pe ovecho del hombre mismo; (3) tener doming ci: In Her? ee oendr hierbas y trutos; (5) labrar y cuidar el huectee oa) epeeners® anima! ‘rho del conocimiento del bien y el mal; (7) el : ae comer ie siete pactos, véanse: Pacto Adamico (Gn. 3:15);"pacto con N cuanto ® 10 eto con Abraham (Gn._15:18); Pacto Mosalco (Ex. 19:2: (Gn. 9:1); (0:3); Pacto Davidico (2 S. 7:16); Nuevo Pacto (He, tino (Dt. 30:5); 4 2:3 GENESIS 2:6 3 Y bendijo Dios al dia°séptimo,‘y|a EI Sabado. fel dia queJehov4?Dios hizo la tierra Josantificd,’ porque en él reposd de| (Gea, |x los cielos, toda la obra que habia hecho en la} 3/'Mrii:i) [9 y toda planta del campo antes que creacion. b fuese en la tierra, y toda hierba del campo antes que naciese; porque Je- Ihova Dios atin no habia hecho lover sobre la tierra, ni habia hombre para que labrase la tierra, 6 sino que subia de la tierra un vapor, lel cual regaba toda la faz de la tierra. (A Ex Resumen de la obra creadora des-| (6 crita en cap. 1. 4 Estos son los origenes de los cielos| Gn: y de la tierra cuando fueron creados,) (Gil; 1 (2:3) En el Antiguo Testamento, esta misma palabra (codech) se traduce santificar, consagrar, dedicar y santo. Su significado es separar para el servicio de Dios, Véanse las referencias que siguen la palabra “santificar”, en este mismo versiculo (Gn. 2:3). 2 (2:4) Sefior (Heb. Jehova). 2 Spi . (1) En su sentido primario, el nombre Sefior (Jehova), significa “el que existe en Si mismo”. Literalmente significa, como en Ex. 3:14, “el que es lo que El es, y por lo tanto, el eterno YO SOY”. Pero Javah, de donde se forma el nombre Jehova. o Yaveh, tiene también la idea de “llegar a ser”, es decir, llegar a ser conocido, y eal ae a una Tevelacién continua y, papgresiva, que, Dice, base: de mismo. Combinando estas ideas que encierra el termin » 1 significado del nombre Jehové. El es el que existe en Si mismo y se revela a Si mismo”. Este nombre representa una revelaclén més avanzade pau eee pompre “Dios” (El, Elah. Elohim), el cual sugiere ciertos atributos 5 poder, ete. mas bien que su Ser esenci: . . (2) Es a continuacién de la one . ae que e] nombre to. Pus Dios r primera vez en las Escrituras, Este detalle es muy signit : "Elohim) quien dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen” | (Gn. 6); pero cuando el hombre, segin éste se presenta en el segundo capitulo del Génesis, estaba para ocupar el lugar prominente en Ja escenay dorainar is creacién, es el Hor Dios (Jehova Elohim) quien actua. Esto indica claramente un especial due ete ad, en. mi. caracter ge Jehova Dios, tiene con el hombre. En i le da énfasis a dicha relacion. ; todas Jas Escrituras S¢ Umbre divino que se relaciona de manera particular con la obra de redencién, Cuando el pecado entro en el mundo y la redenci6n se hizo necesaria, fue Jehova Elohim quien buscé a los que habian pecado (Gn. 3:9-13) y eee ae com “tunieas de pieles” (Gn. 3:21), lo que es un hermoso tipo de la justicia os vistic Sor provee a base de sacrificio (Ro. 3:21, 22). La primera revelacion Gara de Si ‘mismo por medio del nombre Jehiove fee neue en relacién con la obra imi blo escogido (Ex. 3:13-17). | . bel rea ee ee catedo como Redentor, el énfasis esté sobre aquellos atri- but ae Teh 4 que se ponen en movimiento a causa del pecado y la salvacion Rutas de Jehove Gutributos son: (a) Su santidad (Lv. 11:44, 45: 19:1, 2; 20:26: Hab. felhombre, Bet0s Gio del pecado y juicio del mismo (Dt. 32:35-42; Gn, 6:5-7; Sal. 1d de fb) Su O4'8 7); ve) Su amor por los pecadores y la redencién de_ellos Wen ie’ tice ie la divina justicia (Gn. 3:21; 8:20, 21; Ex, 12:12, 13; Lv. 16:2, 3; dere a base dei ving osiia (Go, 821,892 Sen prose po dehovd aparte de sacrificio. (4) En su relacién redentora con los seres humanos, Jehova tiene siete nombres | hombre, s ‘como Aquel que suple todas las necesidades de ea tos, que Te reveley pecado hasta el tiempo de Ta redencién final. Los nom: TES ecouneios de le Deidad son los siguientes: (a) Jehova-jireh, “el Serior Pro Veera” (Gn. 22:13, 14), es decir, proveera un sacrificio; (b) Jenova prefab a for sana” (Ex. 15:26). El contexto indica que este nombre se relieve # Tone fisiea: pero en al se implica también el sentido mas profundo de cuser f Aue ot pecadon (2) Tenovs-miedt, “el Sefior es nuestra bandera” (Ex. 17:8-16), Hi convents ‘interpreta este nombre. El enemigo era Amalec, quien es on po de Ia carne, i pstala|de acu! dia puede represent © fotoria se. debi completamente ait fri la cal , ” “ fi if o slgeha. del Espiritu contra, Ja CR°S. cor og nuestra paz” o “el Sefor envia pez ue, 6:24). Casi ‘todo el ministerio de Jehova se expresa e Hus ra en e . 5 / GENESIS 22 ‘ Y el cuarto rio es el Eu 13“Tomo, Dues, Jehova Dios alohor: bre, y lo ‘puso en el huerto de Eden para que Jo labrara y lo guardase.”” He Y mand Jehova Dios atthombre iciendo: todo arbol di 5 7 Entonces Jehova Dios*formé al lpodras comer ; oe hombre del poive de ta terra, sopia) Lic |17 mas del érbol de ta ciencia del bien| en su nariz, aliento de vida, y fue el| P&Cc. ly del mal no comerds tpn ye yten hombre unser viviente. 3:3 jaue de 61 comicres, ie rirds. - Desc ipctén del acto creador men. cionado en Gn. 1:27, : 45 18 Y dijo Jchovd Dios: No es bueno |= laue el hombre esté solo; Ie hare ayads ; fidonea para él. i Jehova Dios formd, pues, de aE * Itierra toda bestia del campo, 'y toda b Hidekel, fave de los cielos, y las trajo a Adan . . antiguo nom-| i 6 ii ie 8 X Jehové Dios planté un huerto en| fir 'ar'cl™ Para. due, viese, como las habia de lla- i : i Rio Tigris. ; a Edén, al oriente; y puso alli al hombre| “se Janimales vivientes, ese es. su nombre. que habia formado. © 10 a i 9 Y Jehova Dios hizo nacer de la tie-| © $20c2? 20 ¥ puso Adan nombre a toda bestia La habitacién del hombre en su estado de inocencia, y el Pacto|* Edénico, (Attédase Gn. 1: 28-30), bueno para comer; también el Arbol] de vida en medio del huerto, y el Arbol de la ciencia del bien y del mal, 3° 3 tra todo arbol delicioso a la vista, | 10 Y salia de Edén un rio para regar el huerto, y de allf sé repartia en cuatro} brazos. | 11 El nombre del uno era Pisén; éste| es el que rodea toda la tierra de Ha- vila, donde hay oro; 12 y el oro de aquella tierra ¢s bueno; hay alli también bedelio y Onice. 13 El nombre del segundo rio ¢s| ly ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adan no se hallo layuda idénea para él. La manera en que la mujer fue creada. (Gn. 1:27). 21 Entonces Jehova Dios hizo caer isuefio profundo sobre Adan, y mien- tras éste dormia, tomo una de sus icostillas, y cerro la carne cn su i 3 6 lugar. Gio Poe al queszedea toda 2 de la costilla que Jehova Dios 6 del hombre, hizo una mujer, y Y el_ nombre del tercer rio es| tome del 3 Hiaekel? éste es el que va al oriente de} la trajo al hombre. a odia y j 1 pecado (vs. 1-5); Jehova ama y salva a los pecadores (vs. TT. pero esto lo hace Solo por medio de sacrificio (vs. 19-21). (Veanse también Ro, 8:1; Ef, 2:14; Col. 1,20). (e) Jehova-ra-ah, “el Sefior es mi pastor” (Sal. 23). En el Salmo 22, Jehova hace la paz por medio de la sangre del sacrificio en la © en Salmo 23, Jehova es cl Pastor de los suyos que estan en el mundo (Jn. 50:7, ta). (f) Jehova-sidkenu, “el Sefior es nuestra justicia” (Jer, 23:6). Este te ae eliova rofecia coneerniente a la restauracién y conver- nombre de Jehova ocurre en una pi ‘ restauracion y conver: 16 de Israel. Entonces Israel le alabara como Jehova-sidkenu: “el a sion futuras de I (g) Jehova-sama, “el Sefior esta presente” (Ez. 48:35) Este nom: nuestra. justicwerenne presencia de Jehové entre su pueblo (véanse Ex. 93:14, 16: 1 pet “11; 97:5; Mt. 28:20; He. 13:5). : Cr. 16:27, 33; Sal, 16:11; 97:55 Mr fn el nombre distintive de la, Deidad en cuanto (5) Sefior (Jehova) es tarot Cine 19:3; 20:1, 2; Jer, 31:31-34). idos con lerae! toehim) os el primero de bres com- a los pactos establecid’s om jehova-Elohim) es el ‘primero de los nombres com= 6) Jehova Dios, (Heh: y Dios se usa de manera muy particular estos de la Divinidad,, #1 nombre. 1a hove cuian que Dios sostiene con el hombre én los siguientes casos: (1) en cuance 2X Toit oridad moral sobre el hombre (Gh. ( (0 Creador (Gn, 2:7-15); (B) come de las relaciones terrenales del hombre S617); (e) como el Creador y Gobernador of i feeder hombre (Gn, 3:8;15, 21): 26, 11 5 Oe, 3216-19, 22-24); ¥ (a) como & Ree rn 247; 20:19; Ex. 3:15, 185 2:18-24; 3:16-19, Ore con Isr 13; Ex. 3:15, 18: ie fo a la relacion de la Deldad OO) eic.; Jos. 7:13, 19, 20; 10:40, 42; Jus (2) en enante ala ll, 21; 4:15 8 1, et aed ey Red. 1:3: i i 41 Cr, 22:19; 2 Cr. 1: 1S, 2:90; 1:48; 2 idad: Gn. 1:1, nota; 2:4, no’ ieanse Sod ‘Aembres de la Deidad: Gn nota; 17;1, nota; 21:33, nota: . a 3 Is, ta; 14:18, nota; 15:2

You might also like