You are on page 1of 147
EL ARTE DEL COMEDIANTE Desde sus mas remotos origenes hasta nuestros dias Historia del Teatro ¥ antologia universal organizada ENRIQUE GARCIA VELLOSO “Caledrético de Literatura y Gramatica en la Universidad de Buenos Altes Profesor de Lectura en 1a Escuela Normal Vice-Director del Conservatorio Nacional de Musica y Declamacion : y miembro de la Comisién Nacional de Bellas Artes 466 — CALLE BOLIVAR — 466 BUENOS AIRES AS. E. EL SERNOR PRESIDENTE DE LA NACION, DOCTOR MARCELO T. DE ALVEAR TMustre y querido amigo: {7 inaugurar cl 15 de Marzo de 1925, en el Co atorio Nacional de Mis cursos de ica y Declamacién, los wrsc practica escénica, puse de relieve el alto significado artistico y docente que para el porvenir de nuestro teatro comporta el decreto por el cual ere6 vuestro gobierno cya institucién cultural de la que me honre en formar parte como vicedirector y maestro, Llevé légicamente a mi primera clase, ademas del Terviente entusiasmo personal, el eco uspici y la satisfaccién inmensa que habia producido vues- tro decreto en todas tas instituciones que viren del teatro y para el teatro en nuestro pats; y puedo afirmaros, Baxmo mor, que pocas veces cn wi me- dio como ese tan diabélico, tan Meno de pasiones en- contradas y de contradicciones tan diversas, reson un aplauso mas undrime para un mandatario y mas sinceramente augural para una institucién por él ereada, Wn la lista exigua de los argentinos eminentes que han estimulado con su presencia las represen- taciones del teatro nacional contempordneo, desde n mulli- ente carisiosam ¥ “st el sus orige! actual, * bre por inter preve®: pegocijo, no sorpren die pamos sin ceda als oie, serie magnifienr come hombre fe go a anno, el estantla: ONE Homunne mos Oprenierls: Ce. mo espeetador CHU Y, oneecuante del Cheney jopduenion y deeue Wener desordenada, Oe improvisada, f pe ntar ies & quscr Gis, pero he producido mas de 7000 actos de totlos los géneros en los vitimos reinte, GMOS Y. he ercado coutenares de interpretes, entre os que fi " quran algunos verdaderamente ewcepeioneles. Pero era ya la hore de canali. de enciucar esd torren- do tu mis jada. Bl Conserratorio ca los futuros actores de la nueva ert, lox Consercatorios no Fabrican Pero la obra dramatica no c _ teniendo soto por on el teatro €* jorme ruestro nom SD iparnacdue ee de nosotros. USP produje to extra garvada, inmensa, que r; ha comens idn en lo que atat Bien sabemos que genios de ta escent. hace vibrar « las multitudes flujo et genio de we ntéerprete central; ol arte de la composicion en todo: en la confeceron de las escenas como en Ta armonia de los intérpre- tes que le dan vida, plasticidad, color; y ese movi- ; miento que permite al héroe agigantarse, s6lo puede lograrse adiestrando, afinando, educando en ante del Conservatorio, al joven la practica const : que suéha con las glorias de las tablas. Dosgriciadaniente, la mayoria de nuestros acto~ res € igieron la carrera del comediante sin examen de sus propios dones naturales, la siquicron on gran trabajo y perseveraron en ella por habitud o i + 2 ‘eel por necesidad, Bl Conservatorio sera w contendra el contre 5 tendo en muestrox esconarios abe remozard constante re mente los elenci namoza ¢ los wos de las com pa- iias dé todos los géneros, con ue ponenara habran afinado y estiti do su inteligencia en el de la Literatura Y sobre Yo pertenect a aque coneurrian « las clase apredizaje de la Historia, todo del Idioma. 2 1 nticleo de adolescentes que tin mn 8 que se dictaran en el ¢9 guido Conservatorio Nacional de Musica y De HOE ANG Ce a bresaante de la Republica, Pies e elman, sobre wn plan y Bro: ce ee 0s formulado y presentado a Con- we * postrimerias de la primera presiden- cia del general Ro Este instituto, que fué diri- gido ens spor el actor nicuragiiense don” German Mackay, y luego por el misico argentino don Juan M. Gutiér presté importantes y se servicios a la cultura artistica del pais hasta des- pues de la revolucién de 1890, en que desaparecid por un breve lapso de tiempo, para reabriyse ana vez concluidas las conculsiones politicas de 1893. Por desidia de los directores que no insistieron ante la comision dé Instruccién Publica para que el Congreso incluyera en el presupuesto la partidae correspondiente al sostenimicnto del Conservatorio, éste desaparecié definitivamente, dando motivo « diversas fundaciones particulares, muy meritorias por cierto, algunas de ellas, pero carentes de planes formates y de programas orgduicos que respondie- ran a las necesidades y ambiciones artisticas de la entud argentina, Desde que Rivadaria, en 1817, tird su inmortal comieng de contribuir a la cultura _artistica y espe- te teatral de la patria que alboreaba, fur tos cursos Of Buenos Aire: v6. las » inten ug v magnifico (se : Jos conside el cual cons sobre , , panlos del cé- tid Na- la base de 5 y ta funaacion 1 genio de ta pica, y eb de anda ui on agers. portodoss » de Mosctt. tro oficial @ ses pre por yn Prancid » del Consereatar «Mientras © da, tepre decrelo potedn ol tee ia reorgamieacian se Comedia TEUNO 7 a ierrqeormne aan e. fear el rt tacion y Ia politica preparan st prosporidad sociacion de ci rado a est t Ja leg la gloria intelectual de pacified, dadanos © la patria”. é Barrida la Soviedad det uen Cte" por ol poe tice de las pasiones politicas de (a andr ja, cl ailtaje y ta tiranid, "Se cidn_de_ otro Si cion hasta la pre este reser ultos el fundar sidencia _del_generd 2; pero om ob momento. que tos planes de estudio formula dos y ejecutados por aquel gran ministro que se lamé Eduardo ., ban levarse a efecto on extenso®, surgid la guerra contra el tirvano del Pa- raguay, y cl proyecto de fundacién de las clases ofi- ciales de misica y de practic “9 quedé 16- gicamente olvidado en el Congreso. a OL ee eee mas scriamen- as es pe para dotar a Buenos Serr io, debemos recordar la qive ge. cM Gregorio de Laferrere al fundar el Ins tuto Labardén, que dirigié dow Cali. ; eae lnigio don Calirto Oynel a ee 99 fui secretario y profesor, Ti oe Ue lesaparecio cesta institucion, poy falta a aio ou después de haberse si COUNSOS $a ursos durante tres ano: Fe Bscuelas de misie ue ees S Servicios a 1a_cwultus (sticd argentina. % bane necesario oficializar su ensenanza y cant lizarla de acuerdo con las ambiciones, los ideales y idades de nuestra juwentud que suena con las nece tas glorias del teatro. Y una de vuestyas bles y altas vesolucionés de hombre de gobierno sido esta de ta fundacion, det Conservatorio Nucio nal de Misica y Declamacién Mas NO ha “las exigencias de la todo lo que significa no deso; en el que se Conjugan todas las ensonaciones artis- ticas de todos los pueblos i Y el arte en general, que es la exteriorizacién magnifica de la personalidad de. los pueblos, necesita engendrar wi alma nacional que lo singularice en sus formas ¥ espiritu. “n lo que atane a la seccién del arte del teatro que practicaremos en el Instituto fundeto por V. B., no pudo ser mds propicio cl momento ele- temos importantes servicios a la ional. Somos el tinico América que tiene un gido para que pr dignif pueblo de habla espanola en teatro propio; un teatro que en lo que respecta a los intérpretes, se ha ido haciendo solo, sin la ayu- da de la educacion oficial. De las : paiias circenses han derivado todos los elenco Y el censo que actualmente estamos @ pure ne ne tuale to de terminar, acusa cifras incretbles: han funcio- ) nado en la Republica y en el exterior durante eb ano 1925 setenta y dos companias aborigenes, dun- do de viv enta mil individuos entre actores, Ix eg cen dgrupor> ) SUS bailarines. prot earistss lucien de autores: MmUSiCOs, Re ee tramoyisr sastres y / Ee Gest. ie Poe muchos, Helones de pe 7 : » entre ta familia teatval tos eltos se eat repartide I en ef pais. ‘ a ePodia un gore snente wiodvena CON ie movimiento Me a ae Un Ue ica? Le 7 este a dosed ier epresentuadie econ emery ee jundacion del C mpseradeomia anne DTURCT. gran pase pido en ta breve mistoria de pesto teatro, em DTC de sw anganizacion WNT y estoy seguro que, ute * mandatario clarieitenta Com? 1. B. pensard en et ae cdroandos de este cast, INE tos seran los porvenir de los jovenes iciales de to- al salir de ella con sus futuros constitiryentes de da la Republica. Pero si interpretamos bien en este Conservatorio 1 dora el decreto del P. #.. nna incubadora de actores de ac- Tante y ruidosa, pero les es- sestudios comple los teatros Of su esencia educa no serd eaclusivamentc trices. Una misidn menos b1 tan noblemente cducadora como la del actor tard reservada « los alumnos del Conser' atorio ¢ Ser maestros del bien decir. Vuestro Ministro de Ins- truccién Publica, Dr. Sagarna, acaba de instituir er las escuelas normales, las clases especiales de lec tura y de declamacion. Logicamente tendran que salir del Conservatorio los futuros maestros de ad clases. Y aquellos que no quieran ser ni cote ee ig LO; constituirdn los espectadores y oediie a salas_ de _espectdéculos, mar- a candy lo como. Men del buen gusto, la al- a nuestra comprens aa : 4 o ae prension consciente frenteala En Tovicntiie ye w la funda ’ rnin ; lo pee del Conse dios puestos Tnstrneci en vigencia por ef Departamento de , 5 Ps hs he organizado, déndoles orde- " Pe ees las confercncias y platicas que “ , (en mis clases de arte del teatro ex peri- zs re VOB concederme el honor de co- ) modesta recopilacién bajo tos prestigios fe su nombre preclaro de mandaturio y de amigo _— Tespetable. Usta dedicatoria comporta ademas el Ca- roso sentimiento amistoxo que siempre le profesd: ENRIQUE GARrciLA VELLOSO. Buenos Aires, Enero 1926. ARQUEOLOGI[A TEATRAL LOS TEATROS EN GRECIA Convienen los historiadores en que las fiestas conocidas en Grecia con el nombre de dionis porque se hacian en honor de Baco, que tamly se Hamaba Dionisio, dieron origen a las construe ciones teatrales. En los primeros tiempos los co- a divinidad iban de tablado, y. ys, no tuvie- ros que cantaban los himnos a sobre un carro 0 sobre una espe aun después, por espacio de algunos si ron los poetas mejor lugar para hacer que se re- so cémicas. Créese presentasen sus obras tragic que hasta Ja é6poca de Temistocles no fueron reem- plazadas estas construcciones por otras mas dura- bles, y, segtin Suidas, hacia la olimpiada LXX se incendié el teatro de Atenas, que era de tablas, es- tandose representando una obra del poeta Pratinas, siende causa este accidente de que perdiesen alii la vida un gran niimero de personas. No mucho des- pués, caminando ya a su perfeccién la poesia dra- matica de los griegos, persuadié el atemiense Eschy- Jo a sus compatriotas que constituyesen un_teatra de piedra. Se dié el encargo de dirigir Jas obras a los arquitectos Demécrates y ane y se eli- ¥ ret Re, posa, tencia de rues gue: de | ene EL EQUIPAJE y La La cuestion de la inicia en su carrera, merece que IRD OMENTABIA DE UN: acres Yestimenta dél actor que ige le dediquemos un B DEN eg COMEDIAN: 17 nae SUBMEAHRaR UT LMN Mol ulteh echo : lonja de cuero sin curtir. que un jie azombro, escribie voltaire, jempre tan nature paris, much de yntarlas™ s effmerat eS; me pare eribir artistas pare Ademés, guna, aque nediantes. Sin le os anteriores que los Tan cons nbres famosos habrians pootas de 10s grado, perdido para nosotros. 1 de Roscius, el ™ : de todos, no habria pe’ no hub los nol nde y el mis ¢ yés de todos jos s ant lurado a honre ai otro en Ve? lo de defenderlo en su a ese comedian , de Ci- sighos si ¢ stad, y si ¢ do el enca te con su a ceron hubiest juicio. Tal vez en Francia, mismos hubieran sido olvi y Boileau no hubiesen & paginas inmortales. Los més jovenes, pero ne me- nos célebres, de Lecouyreur, Gaussin, Dumesnil, Ciairon, deben a Voltaire la mayor parte del ful- gor en que brillan atin, Este filtimo otorgé despa” chas de inmortalidad a todos sus amigos, de ridiculez a todos aquellos que tuviesen 1a desgra- cia de desagradarle. Los poetas que vinieron después de él encontr: ron su método excelente para granjearse el, favor de los comediantes, quienes, de su parte, se hicie- Bo sélo amigos de los que cantaban sus méritos. Se establecié asi una sociedad de bombos mutuos que contribuyé mucho a la suerte y reputacién de ciertos autores y de ciertos cémicos. Ese inocente juego se ha convertido en nuestra época en algo ma practico y resonante para el comico a y para el co- o1é Baron y Mile. de Champm os si Racine, Moliére ampado sus nombres en 0 eubrid SS ee: EL ARTE pny 3 + COMEDIAN EE 79 eadiografo, gracias al p, tam especial ateng 10 priblies y 1, que de FP ethO Gth Pahoa ec! piesa a Tox que viy, de ed mercer a z MAT Constante; nisi ao coriedad, “Yi 00 SOD S6lo wy Geren ( on 8. Exitos meamee-interesan a la muttitna, coc : sus episodios mas j | 1 108 Inés intimos Jo, que despi table de las gentes 4 amor, sus compli descripeion de los pal on que viajan, del t 3 es su_vid la ¢ Son sus ayen- tciones fir neieras, sat yt ANE Yiven, del tren ‘atlantico que los Leva MOsgthac nc Pabets) Como que vesannen Aus es - “Me, seamros de x fugaz por el mundo de dicha, de dolor qe mi Dyan Ae, dilla en eI Tte—-var-espertando ciones y todas las pasione DS ¢ todas tas admi eran Vivir intensa- quis mente, aparatosamente, ruidosamentes antes Te caer en el definitivo olvido, ya que e arte que expr su arte maravilloso, se ir n, 4 definitivamente con ellos sin dejar rastros. Actor, en sentido genérico, quiere decir persona je en accion. En sentido relativo, es el hombre que representa Una pieza en un teatro. Esta denomi- nacion Se aplica del mismo modo al tragico que al comico; al que declama o al que canta. La naturaleza es tan avara en la produccion de grandes actores como en la de grandes poetas en verdad que no se puede ser gran actor sin re- unir en el mas alto grado las cualidades que con me- nos frecuencia suelen encontrarse en el corazon y en el entendimiento, sin poseer la sensibilidad mas profunda y la mas vasta inteligencia. Para _pintar las pasiones humanas por medio del _gesto_Y de la Ga ei, COMEDIANTE mente tanto gemo como judable rito. necesita ine a} arte dra parapet urlas por © jguo como ¢ eee ta ¢ aaa ppl arte de actor SN caias fueron improvisada Sficocdan meres ee arte consiste en OF ‘og mismos actore are fe no es: de aga por I rentar en la Fedad se hace de 1a SaaS o quiere decir viene la aor palabra piper, (ae 0 fe iene wna esterionl— a Tos hombres mediante) , yariado con na 1o que re? 1 que en So tores hi jad engafosa [ja condicion civil de Jos Af eee siderablemente segun 2 ; " frutaban dé todos los ae cho: visto, sino que Grecia, no tan solo dis de ciudadanos, ¢ a lo hemos Jos empleos J ado como embajador sy de Mace¢ Pp] romano que los derechos ‘omo ¥ no ptiblicos. cargos eran aptos para eas. Aristodemo fue envia ‘Atenas a Filipo, No sucedia lo mismo en Rema. no solo perdia todos a arrojado de su tribu, ¥ las asambleas lonia. bierno de subta las tablas, de ciudadano, sino que er ] derecho de sufragio en privado de publicas. Faciles son de conocer las El arte del teatro, que nacié en Grecia causas de esta con- tradiccion. con motivo de las fiestas de Baco, y fué cultivado en su origen por los hombres de condicién libre, se comendaba por esta doble circunstancia a la pt- blica estimacion. En Italia por el contrario, lo in- bres de la_clase_baja, y lo cult ventaron los ho varon los histriones etruscos y los aldeanos de Ate- Ve Alli particip6, por consiguiente, de la condicién e si ; pero lai i e Aen aos pero la infamia con que se tacha- : oe a los actores no consistia tanto enel ¢ acter de este arte - e como en la abyeccié i e veccién de los pri- hombres que lo habfan ejercid y “ ‘ que en esta regle ane ‘gla hubo excepciones EX, ARTE DBL, COMMDIAS ) entre 1 tratado viwliciones se encuent Las mismas con modernos. En In 10 Se los pueblo; jempre a los actores ~ En Francia se les ha conside es que en Inglater creyeron honrarse s Oldefieldo y © nego la se- ataba en Gre- 0 por large i ¢ tiempo como en Rot los grandes de la nacion guiendo el convoy finebre de mistr ia de Garrick, mientras que en Pray pultura a Mlle. Lecouvreur, y Moliére mismo es- tuvo enterrado cien anos en el mas osenro rincon de un cementerio. En Espafia los actores han estado por largo tiem- 6dito, con- po en el mayor desmerecimiento y des tribuyendo a ello no poco la vida errante y aven- turera y la constante miseria a que se veian redu- cidos hasta que se construyeron teatros en algunas grandes capitales, siendo la consecuencia necesaria y descrédito en que * de este encarnecimiento veian, que se abondonasen a una vida desvergon viniendo a justifiear la nota infa- da y licenciosa mante con que, sin culpa suya, se les afecto desde un principio. Al fin se fué levantando poco a po- co esa nota infamante, cooperando a su rehabilita- cién el ingenio y el genio que tanto distinguid y hoy distingue a algunos actores. Hoy dia el buen sentido del ptiblico ha comprendido que um actor, que es a la vez hombre honrado, es una per- sona meritoria a los ojos de la sociedad, y no vaci- Jaremos en afirmar que la profesién se encuentra actualmente muy considerada y recompensada con una -esplendidez que a veces no tiene par en nin- festaciones artisticas. guna de las otras mani Los actores - mas célebres de la antigtiedad han sido ‘Polo y oe entre los griegos; | BORN ¥. jenit pls COMBE SS va tan conforme a la Je hubiera tomade POF el mismo taba. Polo 0 Polus habia n el arte: @ las es, estando a la s perfecto, Ja inte to mas justo ¥ yy del pam imaging de Teodoro & yresel - In perfeccion © Mega. 0." aes rencia mis vasta, y el sentimien mas exqu Eneargado de la ejecue pel de Electro, en la tragedia de Séfocles, I sustituir a Ja urna que parecia contener, las cenl- zas de Orestes, la que encerraba Jas de su propio ». Los tristes acentos que le arrancaba esta Sl- mo el dolor que los reunia raleza, era la na ural El romano Bsopo estaba dotado de ig: tades. De tal manera se identificaba con el perso- naje que representaba, que ejecutando el papel de Atteo maté con el mismo cetro que tenia en Ja ma- no a un desgraciado que se presento a él atolondra- damente. Cicer6n lo amaba con ternura, y debio el alzamiento de su destierro al talento con que supo 4 aplicar a este asunto un pasaje de la vida de Tela- mén_ proscripto. Cicer6n decia de él que representaba tan bien su papel en la reptiblica como en el teatro. Esopo no representaba sino tragedias; por et Sea Roscio no representaba sino comedias, en 18 oe sobresaliente, Ciceron, que tam- ee aa este actor un entrafable afecto, e Rose e “sooin +1 c10 que “segtin lo que gustaba en las ales facul- tela 4 debia bajar nunca de ellas, y atendida % vir idad, no ( . : f i Y probidad, no (deberia haberlas pisado igi Los actores pueden aiisitines er memenrers ‘ECTS TT HL. ARTE Dbl, COMEDIANTH 83 res que declaman, actores cantantes, y actores que gesticulan, o rtomimicos, tres divisiones corresponden a las tres clases de espectaenlos dra miiticos, hoy en el mundo entero cultivados. COMEDIANTE, ACTOR, ARTISTA Se usa indis intamente en el mundo de las van balinas las palabras comediante y actor. A los ojos del vyulgo, estas dos acepcione: sinénimas; pero la diferencia’ entre ellas es & en el arte teatral. El actor s6lo sabe representar ciertos papeles; el comediante debe representarlos todos; el comedian te es el que olvida su propia personalidad a fuerza de falsificar en el escenario las de muchos otros in- dividuos y de fingir una diversidad de pasiones que no posee en Ja realidad y que, sin embargo, a telén abierto parece que siempre hubieran vibrado en su alma, en su ‘corazon, en sus neryios... Ha habido grandes actores desde el siglo de Pericles a nuestros dias. Pero no ha habido siempre gran- des comediantes. Y es quizd, porque en los teatros ; seculares, lo mismo que en los en formacién, como el nuestro, se aplaudié y se aplaude demasiado al Ze peviinrste que sabe reunir varios talentos en un so- 0 ho > Y esa facilidad de reunir talentos y mo- dalidades diversos es juzgada por el ptblico como cosa extraordinaria, asombrosa... No hay que exagerar... : \ fom epianett omit ann my Al cio dotude por 1 toda sido 40! por in mometiaitent Trig, de modo, Ne De eh gene Foe de dota Oty puede, rs ialente jon generon: re mee comedinntee No Os onon: Fea inucHne. Veron sal ediante que aquel que ste 0 : nent en var jg juntos nt Bs jue Or aa as com jo ox mH ie horas del din: tan en el t hombre de mune xGlo lo os a chen ay » seducteur syn monde se y tqyang co clra0g 1 ry a aes xt spectacles et ehacum 6 ‘out ¢ | practicando wn arte E nbre que, prac Oe me polilemente toda su existenc jperal, le consagré i aay dibaral, 16.) os) sus pensamicnton todo su t 11 gloria, que tiene siempre \, y le dedic bajo, sa ante 10s 0j0S; independencia tos y_produc pero jamas Jas obligi Jos deberes de familia. & La desgracia de los grandes artistas, la que gso- Jamente es conocida entre ellos y de la cual se que- jan entre si, es no, ser bastante comprendidos, Hay nn resultado general que comprueba, el éxito y que basta para su gloria también en general; pero los. detalles de la perfeccion, aquel sinntimero de pe- quenas satisfacciones intelectuales, slo son apre- ae algunos conocedores y en secreto, lo que los aplansos publi ice ‘ pad P piiblicos no dicen, lo que la envidia siempre disimula, lo que la i ia j gnorancia jamas ¢ comprender, y lo qu cones ando por 1 1 su descanso y SU fortuna, y por la principio de los grandes pensamien- ut 2 ‘ones sublimes, SU bienestar personal, ciones para com la sociedad y ec, si ello fuese bi , do, serfa la veal recom bien comprendi- Tentos, } penst de los verdaderos -ta- No hay artista, Bis ‘a quien la perfec COMEDIAN: 85 cerle mas importante y mas inte 9 al comediante, pues ningnno log del ptiblico de mani Biprontuse canine Elarte del comediazte comprende cuatro partes principales: el alma es la principal; la inteligenci«, la sends la diccién, la teveera; y la gracia del cuerpo, cuarta. * El es ae de los tipos originales en Ja natur! zai es la fuente 1 fecunda para el comediante, y sin embargo es la mas descuidada; pero como la mayor parte de esos modelos carece de nobleza y de correccion, el imitador puede formar de ellos un concepto erréneo, si no recibe, ademas, otros escla- recimientos en sus estudios. Y también suede, a veces, que actores destinados a erearse una verda- dera reputacion, sdlo la alcanzan, sin embargo, al final de su carrera, porque sus propios deseos, o la fuerza de las cireunstancias, los retuyieran durante — largo tiempo en un género que no se avenia a su talento; habria, pues, que probarse primero en va- rios géneros, y dedicarse después a ‘aquel que mas conviene, pues la naturaleza distribuye talentos particulares a todos los hombres, aun a los menos » inteligentes, El conocimiento del idioma es una de las cosas mas importantes para el comediante; es la natura-_ leza la que lo dota de Cualidades exteriores: la fi- gura, la yoz, la sensibilidad, el criterio, la finura; son el estudio de los grandes maestros, la practica _ del teatro, el trabajo y la reflexién lo que perfec- cionan Jas _dotes de Ja naturaleza, Desgraciadamen- te, los esfuerzos més grandes del comediante no We- gan a crear, sino a tornar mas sensibles las belles _ Mas eg su modelo; su arte sf puede Bee nc los) le- pp ARTE 86 nites deb poder 16] Go de beltezas. He eta sawed par Ser Soniediante ONC SUE Ee Ae ta famosos se forimaron antes mi escuela yas t Bl qu a : nedidl al tiempo ¥ de los re- iitimas gradas de su (las mas largas y los €o1 rou veses; 80 arte después de 128 rehas veces mais Ih e abre amillantes. pruebas: : ve gn de comediante Cuando § sincero @ je una cantidad » diariam sm pre. Jos que suenan con las la profes ] arte, hay ane brindarle la ab- 1 de diversiones y resol- ente en privado, Una observacion por amor negacion « ademas a tra de aprender * que no dej de apenar a glorias rapidas del teatro, , de muchos anos par mente. Se debiera repetit de joven que se presenta a los escenari¢ se tendria entonces la seguri- dad de que Ilegarian a comediantes completos aque- llos que persistiesen fervorosamente, sin prisa por e] aplauso. Deben anotarse también las modalida- des y caracteristicas diversas de los alumnos que se inseriben en el Conservatorio 0 piden trabaje en los teatros, ya buscando unos en la carrera del ire 2 un facil modo de vivir, 0 ya anhelando otros actor plir la misién providencial que les ha sefiz Pa uaturaleza, sin haber pensado un ae mine Le en sus ensofaciones en el dinero inuto siquiera do sean célebres, que ganaran enan- La clase de actor que hace el C escenario con los, jé _ Jovenes de |, i apuntad, A w i . es fa del comediante dei i cae trabajo Hes quiza, todo en forma shoot eh no. habré nada que repre : Aaa ver’ tratando es que se necesita la 1a triunfar definitiva- continuo esta verdad al Conservatorio o a Ta gente onservatorio o eb EL ARTE br COMEDIAN TE, ‘BT eon uLaiee rainy el ecto de genio ox a vecox de testable, 2 veces ¢ celente, yo} teas eseéni rrigen, lo pujen, El comediante frfo de 1a naturaley luego con alma y como artista, El que tenga la felicidad de es sinceramente neuerdo consigo mikmo, ¥ cnyo conjunto det cultades respond tamente ra expresar. 4M actor, : 1 Conservatorio y las primeras py as lo atemperan, 16 coe subline debe serun observador a th ene 1 interpretara Jo que haya observado de a perfe > Serd un en, a todo lo que quit ALGUNOS CONSEJos y VARIAS REFLEXIONES A LOS ACTORES, CoMEDIANTES y ARTISTAS Si el intérprete no le hace cumplido honor al arte del teatro, sera fatalmente despreciado por él. Un comediante, que tiene talento y correc: recera la estimacion de sus conciudadanos en sus relaciones con el mundo. tajas que los demas miembr familia social. Pero es indispensable que el actor se come penetre de esta Srau verdad: que estando en eyi- dencia y en contacto con el publico mas ; / que cualquier otro hombre fesion, debera necesariamen On, me- gozara, , de las mismas ven- os de la gran a menudo en cualquiera otra pro- te guardar eran decoro COMEDIANTE en. ante DEL rofesiones requie- al en tos sen- Jas mismas y pocas P ayacion WOT sOugclevacion a causa de continue ¥ de la no- generals de las artes ep coe val entusias! ren tant seduc toriedad constante La reputacion del pre esencialmente de s tivas a su P' y ee i ancias excepciona- cion : : uns iambres, su conducta en C7 sats ci toma en cuenta para formar un juicio. n su comporta- les, todo se Debe fijarse eserupulosamente ¢ recordar a cada mo- miento fuera de las tablas mento que muchas veces €0 el mismo teatro donde friunfa le juzgara el publico de acuerdo con su yida particular. Un simple saludo descuidado o la mis ligera distrac suelen interpretarse como desprecio y bastar para atraerle enemigos, a veces imos, que, atribuyéndole injustamente or- Je hacen una mala atmésfera. De- a vida privada de los en que © S 1 comediante no depende siem- sino de considera- su talento, su caracter, SUS CO ‘< cion : peligrost gullo e insolencia, bemos hacer notar que de I comediantes, lo que mas se comenta es lo que hacen de malo, aumentando y tergiversando perversamen- te cualquier error, cualquiera debilidad. En una palabra, por poco que estén expuestos : los actores en su vida intima a las miradas del pa- blico, deben pensar que se hallan expuestos so flechazos de la calumnia y de la difama on << ficilmente seran admirados o divertiran ciert ee es tores cuando el ptblico cree tener moti Pee eth o detestarlo personalmente. RRS Si los jovenes i ; penetraran de Fie aaa ee Er eee era airman EL ARTE prey, COMEDIANTE, oF tee nsmitirlas al espectador, y duraderos; pero, lanzados muchos de ellos pronto ge ciables apetitos que amortignan o destin mera cualidad que nos d vilidad. Y sin ella, dero talento dra: lograrian éxitos s6lidos al mundo de las tablas. chan w perder, por insa- uyen la pri- a la naturaleza: la si ovenes alumnos, no hay matico, Los comediantes, acostumbrados contraen a vec ha reprochado. ces, los comis y verda notablemente los tragicos, Presentar personajes eminentes, un habito de arrogancia que se les a re » al igual que los generales, los jue~ trios, los profesor Ss, etc. ete, habi- tuados @ ordenar, toman un cardcter grave, formal o pedantesco, que conservan hasta la tumba. US preciso: que en sociedad no advierta nadie ew el comediante mas que al hombre de mundo y nun- ca al actor. : Se dice que todos los artistas dr envidiosos y celosos. amiiticos son Se podria contestar que suce- de lo mismo con todos los hombres en todas las profesiones; es la historia de la humanidad. Por lo general, la gente primero desea igualar y - luego superar a su yecino, No obstante, hay que distinguir una noble emulacion, que siempre acom- pana al verdadero talento, de esa otra baja y des- preciable que es la envidia y que s6lo cabe en la mediocridad. La envidia en las artes és wn veneno - mortal que marchita el alma Y empobrece los pen- samientos a la vez que paraliza todo éxito; siem- _ bra la discordia y el odio, esos dos enemigos terri- bles, destructores de toda sociedad., ere, DEN coMEDIANTE ante, BP CUALIDADES FISICAS rApidamente 108 : enear Ahora que acaba 3 ae POSURE sir: Jas enalidades morales indisp ee i mo de este nombre, 3 a jante realmente digno ee u a yee pero es ¢. Dijimos que par buen cantor, la mas aera- 1 exceso o falta de es- si_ imposible recupe’ una vez que se la haya perdido por sea, por cansancio 0 exceso de uv: ahi que haya que cuidarla Vv mente siempre, Av la Vou mpredencia, alquier indole. De ejercitarla Nigaénica- DEBE MEDITARSE MUCHO ANTES DE ABRAZAR LA. CARRERA DEL TEATRO En principio, el comediante no se hace, como tampoco se hacen el poeta y el comerciante. Se nace comediante; y desde muy tierna edad las

You might also like