You are on page 1of 110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Rector Ing Julio. Ville Vicerectoe Lie Emesto Villanueva José Murilo de Carvalho La formacién de las almas El imaginario de la Repablica en el Brasil “Traduceisn: Ada Solari UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES. Ineerseciones ‘Coleccin dirigida por Carlos Altamiano ise de pond Sebi Klaiew “elo sii: 1A fomagd das aso ainda Replica no Bras ° omnes n, 1995 F2S3+ ‘© Universidad Nacional de Ques. 1997 cH Rose Sine Petia 180, Bernal (1876) Buenos Aires ISBN: 997-913-104 ‘Queda heh el depésro que marca fey 1.723 Indice : Agradecinentos Use de traciones Ingoduccion.. 1. Utopia epublcenas 2. La proclamaciones dela Replica. -- 5, Thadenes: un héroe para la Replica. 4 Repblice-mujer: entre Moria y Maanne « 5, Bandera himnos el peso de a train. 6: Los postvstas ya manpulacin del imoginario Cones. Fuenes B 5 u 5 at 1 157 17 205 201 Tlustraciones Rerazo de Teiacca Mendes, Ilsa Posts dl Bras Monument a Benjamin Constant, Scio Villars, Rode anc. {6 Manumente a Flvano Peixoto, Eduard de Sé, Rode Jane. TL. MonumentoFriano Peixoto, deal .em : 8, Monument a flo de Catilos, Décio Villars, Porto. alee 9. Monument a jbo de Castes deale 10, "21 deabi, Revita Museo, 194/189 11, Trades, Moga, Deo. Villars, Iglesia Postiva del Beas. 12, Trade, Fancico Andeade, esata, Rio de Jano 13, Lapua dels volar, Panjos Red, Place de Bho, Pai 14, La Ropes Honoré Daun 15, “Sepores de eslavespldenindemnizacion ala Replica’, Angelo Agestil, Reva Musrad, 96/1685... 16, “Bdediciembre de 1889", Perea New, Reva baad, ajay 17, “Proclamacin de la Republica Federstiva Bras (OMequezefe, 17/11/1859. 18, Alga de le Reales, Manuel Lopes Roig. L 2 5. Reto de Mig! Lem, glia Fost del Best own 4 5 us 18. Cabeye del Reis, Umberto Cavin, dela Replica, 20, La Rein autor no etifcad, Museo de la evi 21, Monument a Benjamin Constant, dtl 22. Moqumento a Ferano Peixoto, decal . 25. “Mlle. Replica, av hoy cumple oa primavera, do Amaral, O Mato, 1/11/1902 nn “I5de noviembe", Ral, Maloy 1111908. “15denoniembee’, K- Lixo, For-For, B/I/1913. Exo no es relia, Vasco Lima, O Gav, 2223/1913, Billet del Teor de dos irl, 1900. Gora a a patria”, Pech Neto, Reuse irae, 16/1/1659. La Replies Francesa" Revs asad, 2161890. “El apo de 1896", Angelo Agostin D. Quinte, 25/11/1895. “La primera notes" H. Fleus, Semana lus, 12/1865, Rouge de Lise coma la Marella ance el pref de Esra, Pil. 23, “Allens enfin [el depute”, O Dike o Quan, 19/1/1872. 134. “Himno de a prociamacion de a Replica de lox ibliogcs Nacional se 35, Lalwneidad prnifoals ex Clee de Vaue, Décio Villars. 36 Laken ead ot Cle de Va, Ed de 37. Temple dea Humanidat en Ri de nei — 38 Altar mayor del Temple del Humanidad en ‘Ro de Janet, haractnes en cles 1 La acamacin dee Replica, Henrique Bemardel, ‘Acoderia Miler de Agus Negras 1, Elmanivo de Trades, Auch de Pgucced, 28 8 19 130 roy Br 53 33 33 m 14 Das m6 m 181 183 2 18 2 194 - 195 ac Maen Histo Naelonal on a tu, Trader, deo, Décio Villas, Museo Mariano Procp.m IW. Trades decuaricade, Palio Ameo, Museo Marino Prodi wen M6 M6 1. Lav de semen, ard de i, Museo Hien Nacional nnn ‘vu Alflrer Jagat José de Siva Xaver, Joe Wa Rodrigues, Museo Histrico Nacional. ‘vi. LeLibead paso a pce, Eugne Delacroix, Lowe “Sin etal, O Maio, 26/11/1904 1K. Repiiea, Deco Vilas, Mseo def Replica x Eramdane dee nenanidad, Décio Villas, Iglesia Posi del Best = xi. Dame ler, Belmiso de Almeida, Manso Nacional de Bellas Ares - vu Lacie Pedro Amico, Museo Nacional de Bells Artes. xt Bander del inpeco, Mase Hiérco Nacional. x0, Bandera del Club Republican Lopes Tova, Muo Himérin de a Cuda de Ro de Jneio av. Bander inden Alagoas, Maso de la Replica 2, Bandera died por Dico Villas, esta Posvra del Brain vi Bandera bordads por as hin de Benjamin Constant, ‘Maso de a Replica som. La pris, Peo Beno, Mico de la Reps. XR Cote de Varn ur ur ~ 48 Las iasraiones 1 2, 5, 6, 10-26 28:30, 32,33, sev y x7 ero foto saad por Miso Gasol y Leia Helena Zeb. [No obstance su naturalezafundamentalmentediscutsva, las justii- ‘saci: Matson Jog V- Ales aida complet la inventgnctin de {La parte iconogrtica cont, para su relevamiento yreprodccisn, «on la colaboraciin de varias peronas e insttuclones Regio sur ‘ombres,disculpéndome desde ye en el cato de que involuntaramen ‘te omite a alguno, o algunos. En la loaliacin y la reprodccin de tos cuadtos, fotos, eaicataas, sraciones en medics gificos, objeto, conte con el inestimable auxlio de Angela Porto, de la Fundacion (Cara de Rui Barbosa y de Cristina Barbora, con quien desubrt el acervo de Ia lelsia Posiivists, Las revistas Vj, por intermedio de Matio Sergio Conti, y Cincia Hoje cedieton reproducciones, Lats. szientesinstituiones, gracias asus directors y fancionarios, file ton la localizacién y la reproduccién de material de sus acervon Talesia Positivta del Ball, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo le Relies, Maso Hico Nato, Maso def Cada ode Janeito. Los captulos 4 y 5, y parte del 6, fueron escritos en la Universidad de California, en ievine, donde eseave como profesor vislante del Departamento de Historia, Agradezc a Steven Top, profesor de ese eparamento, po in invitacién inicil y por la hospitalidad ystems des las preocupaciones de los republicanos propagandists, ezaben de hecho copadasde la tradiciones francess.Hablabamos de a Francia bien amada, de a influencia de I cultura francesa, en las menoresco- sas de nuesras lchas policiasrecorddbamos a Francia La Marselese fr nuestro hinino de guerra ysablamos de memorials eplsodios de fa gran revolucion, A ruestea clamor 'jViva la Repablica! le seputa csi siempre el de Viva la Francia [.] Francia era rests ui, de ella hablabamos siempre y con cualquier pretexto” "No slo la Marella era toma en préstsmo. La alegortafement- ‘a dela Replica ya era usada antes dela proclamachén el goto fe fio aperecin invariablemente, solo o cubriendo la cabera de la figura Femening; el eratamiento de ciudadano fue wloptado ~cindadano pxe- silent, cudadano sinisteo, ciadadano general- susticuyendo el Terme imperil catlio: “Dios guarde » Vuesta Bxcelenca” de la ‘ortesponcenca ficial foe intzoducido el “Salud y Fratemidad™.° En. te empetia sobresaan jacobinos y positivist, estos deimos con la particlardad que lor caracteriaba y qe se relaconaba con la visén histinca,flostica y religiose de Auguste Comte, y con su eoncep- ‘iin de la extratogia politica que debia adoptaseenel ral pars pro- ‘mover las tansformaciones sociales. Ambos grupos se mostaron conselentes de la importancia del uso de ls simbolos y as mitos en la batalla porla victoria desu versin de replies, La tarea que me propongo ahora es discutir mas fond el conte- ido de algunos de los principals simbolos usados por ls epublica * Wea dcarcin Beha 2.0 Pa, 20111912 "A propia del sh “Sy Feri, hoe a ea ur oli eas Lov ei lel pon advo, Ye oon anen ee ‘eb eon ws al cha dl nes Sake Perit ocone i ‘onc Salen esd” Fe erence positon Seralecin, vee Rseundo Teac Mende A lane rao, p18 a | ann nos brasiesos yen la medida de lo posible, evalua su aceptacién 0 ‘80 por parte del pablo al cual se destinaben, eit ess eficacia pa 3 promover la leptimacign del nuevo régimen. La dieu acerca de ls simbolos y de su contenido ofrecer elesnentosvalioeos para «entender la visin de repiblice subyacent,o inchso [a vsin de «- ciedad, de historia y del propio ser humano. Puede resultar deisva pata esclaecer las divergencias y loe conflicts entre las distintas ‘oncepciones de replica entoncespresentes. La sceptacin 0 el te> chazo de los simbolos propuestos revelaei las rafces eepublicanas preexistentes en el imaginatio popular y la capaidad de los manip ladores de simbolos para rehacer ese insginario de acuerdo con los ‘nuevos valores. Un sim extablece una relacin de significado en tte dos objeto, dos ideas, entre objets kets, o entre dos image- nes. Aun cuando el establecimiento de es rela parts de un acto de la voluntad, su aceptaci6n, ss eficacia politica, dependerd de la eitencia de aguello que Bacco llamé comunidad de imaginacién, ‘© comunidad de sentido.’ Si esti ausente ese tereno comin, cuyae ‘aces se encuentran ya sea en el imaginario preexstente, ya sea ex supracions coletivas en busca de un nuevo imaginato, la elackén de signticado no se establecey el simbolo cae en el vaio, cuando so en el rida. Enire los vatossimbolos, alegoriasy mito usados fueron slecci- ‘nados aquellos que pareceron los més evidences y eapaces de echat tx sabre el fendmeno de la Replica y wa implantacten, Cada woo seri objeto de un capftulo. El captulo 2 discucirsel ita de oigen de la Republica La creacda de un mito de origen es un fenmneno uni- versal que ¢ verfea no sélo en los regnene politics, sno también en as naciones, ls pueblos, as ribus, as cudades. A meniado difa- zad de histarioprafa, otal ver envedado con ella de fora indisola- bl, el mito deorigen busea establecer una versién de los hechos, real es nage ss 54 n ‘© imaginada, que dar sentido y lestimidad a I snsacin vencedora, Enel cao dela creacdn de nevesregimenes ef mito establecer la verdad dela solucn vencedora contra lt fuerzas del pasido o de la ‘epasicién. Sino son ablertamente dstossonados, lo hechos adquc- in, en la versin mitiicada, dimensiones apropiadas para a tansmi- sin de la idea de deseabildad y superiridad de Ia nueva situcién. Lammisma distssgn sti lox pentonajesiavolucrides Esto nos lleva al capitulo 3, ue tata acerca del mito del hétoe, también de latga radii en la istoria. Todo eégimen politica busca cre su panteca cvicoy destacar figura que sivan de imagen y mo- delo para los miembros dela comunidad. Aunque los heroes puderon ser figuras toalmente mitelégieas, en los tiempos medemos son peso- ‘as reales. Pero el proceso de “heroficacin’ incluye necesariamente fa transmutacin de la figura real, com el fn de ternarla un arquetio de valores o aspiacionescoleevas. Existenlntentos de consticckn dl hérees que fracasan porque la figura zeal es incapar de esa ransfor- ‘maeidn, Existensitiactones en ls que la misma figura puede presencar erences imagenes de héoe para diferentes sectors de la poblacicn, como es el cao de Abraham Lincoln en los Estados Unidos. Para la ppoblacisn negra y de la costa este en general, Lincoln es el héroe-sal- vador del pueblo, el mértt Para el medio-oesey el oeste, el héroe- ‘conquistador, el civilizador, el hombre de la fontera!° Por ser en parte teal, en parte constuido, por se rato de un proceso de elabors- thcaneepo de peat roy fe desolasen Pins de line, ules en B19 clo en eles de Maret Gan ce 3 Aadincico, La transmis fue favorecida por la estrecha relacién que ‘enlan los positivist fanceses con los poicicas de a Tercera Repi- bia, algunos de ellos posits declaras, como Garmbeta Jules Ferry, del llamado grupo de lo “oportunists”. La misma expresion “opornunst” fue acuta poe Lit, lider de los positivisas no tedoxos. Uno de los punts de vista centrales del peneamiento polit co de los positvistas, expresado en el leme “Orden y Progreso" ‘nincdia con el de Benjamin Constant, esos, hacer de Ia Repl ca.un sistema viable de gobierno, o, en la frase de Jules Fey “La RE publique doit ere un gouvernement" Habia divergence respecto de la manera de hacer de la Repsblica un gobiemo. Dentzo dl propo positivism estakan los ortodoxos del ‘rupo de Laff, que no acepeatan el parlamentaismo adoptado por Fh Consticacién frances de 1875 y se impactentaban con Ta demors cen Tlevar a cabo la rupura de las relaciones ence la iglesia yel estilo ‘com la tmider de ls politicas educacionales. Los ortodoxos adopra- than también la dea de ditadurarepublicana desarollada por Comte I grupo de Lite acepaba el parlamenearsmo, habiendo sido él ms- mo eletosenador,y sdmitie compromizos en tomo de cuestionesi- portantes, como lade las relaciones entre el estado y la iglesia, er sombre del oportunismo esto es, en términos pesitivstas, en nom- ‘ede le necesidad de aguarar el momento sciolgicoadecondo pa rm intervene. De cualquiee modo, todos, todoxos yheteredoxcs, se insprshan poticamente en el Apel aux eonserarenrs que Comte ur ‘las en 1855, En ese texto el concepto de contervador proviene de su visi particular de la Revoluidn, que intents excapar, por un ado, {el jacobinismo sobosperista, rousseaunian, lamado metafsic, y pocel tr, del reacionario ressauiacionismo clrial Es conserved, Pala unde a ea de repo Finca tm lect ode Chat Rly, 1a on Brn (17891924), Leones ene (0 ‘him y Tes Repbln on maar en clap dec 2 segtin Ia visin de Comte, aquel que consigue conciliar el progreso tral por la Revolucdn con el orden necesato para activar la tease fen una vuelta, con el preteato de moraliza lat elecciones, redo drstiamente la partici sectoral. Al exgr que los lectotes, supiran lee escribir el elerorad, que ein 10% de la po er acid, a menos de 1% en wna poblacn de cerca de 14 millones. Si cl gobiero imperil cones con ls simpatias populares, incluida lade la poblacisn nega, esto obedecié antes al simbolismo dela figura pa cernal del rey que la particigacin real de esa poblacién en la vida politica del pat. Lacpeitn epubicana Sstiie un gobiemo y construls una nacién, és era la trea que ebian enftertat los republicanos. Ells la enfencaron de manera {dversificada, de acuerdo con la vin que cad grupo republicano tenia de la soluciGn deseada. Esqueméticamence, pueden dstinguit- se tres posiciones. La primera er i de los propietarios males, especialmente la de los _ropetarios palistas. En San Pablo exist, desde 1873, el paido re- publcano mas crganizado del pais, formado principalmente por pro- Petri. La provincia habis experimentado cl auge de la expansisn Gel café y se sentaasfixinda por la contallacién mondrguica. Para ‘os hombvcs, la epblia ideal era sn duda la del modelo american. Les eaulkaba convenient a definici individualist del pact social, «que evita fx convocatoca ala paticipaciga popular amplia tanto ent Ta implantacisn como en el gobierno de la Replica. Mas todavia, la efinisign del peblic como la sun de los incrses individuals les ‘ref un jusiieatvo para la dfensa de sus interoses particulars. La ‘erst del final dl siglo x de la posta liberal fe el darwinisno so ‘lal, aberbido en el Brat a teavés de Sponces el inspiador del prin- cipal tren paulsta de la Replica, Albert Sales “También les reultaba conveniente la priridad dada por el modelo americano a la cveston de Is orgenzaci del pode, no slo por per tenecer la tradickn del ple sno, prneipalmente, por un inter en ‘Jorden socal y politica que es caractericn de una clase de ex se ores deeslavos. Les convent de modo especial ln solucén federa- lista americana, Para ls epublicencs de San Pablo, de Minas Gerais vyde Rio Grane do Sul, ees dela peinciples provincias del perio, el ederalsmo era qui el aspecto mis importance que buscaban en el ‘nuevo ségimen. El sistema bicameral formaba parte de Ia soci fe- deralis. El modelo americana en buen media vicoriso en la Const cin de 1891, que rexpondlia aloe interes de los popietarioe rales, ‘obréun sent profundamente diferente al que tuvo en los Exes Unidos. Alli, como records Hannah Arendt, la revolucién habia ‘curido anes: extaba en la nueva sociedad iuaicaria formada por los ‘eiguiné el eardter de consagacin de la desigualdad, de sanci6n de Tnley de ma ere, Acoplsa al presidencalsmo, el darwinismo re- publicang nivo en si manos los instrumentosideoscos y politicos pag establecer un eégimen profundamente autortaro. ate no era, sin dada, ef modelo ss apto para otros adverarios de ‘monaryuia Exstin un sector de la poblaciin urbana, formado por jequenos pnpiearos, profesional Uiberales, periods, proesores Exanlantes, para el cal el régimen imperial sparecta como limitador {iiss eportanidades de taajo, Digo "saree porque a Fecivad det Stems lnperial, incluso en promove Ta abolicion, la excesva cera Tid, la longevidad de algunos segments de la ite pelea (de los enados vices, por ejemplo) eran vistas como la causa de los ror ‘ema, cuando la caus estaba en otros Factores (como la misma eslar itu, gue limitaba el mercado de trabajo). Qcurre que la propia Valor de la Monarguaextavo condicionad pos las ideas republic Cana La versinjacobina, en particular, cen a proyectar sobre la ‘Monarqua basilefa los mists vicos del Ancien Regn francés, por thas incomparable que fuesen ambas zalidades. Se vetaen el kmperio ‘pall, por ejemplo, el ato, el prvilego a comupein, aun cua {deel emperado fue uno de los mayores promotores del artsy Ta cien- ce sunouando la noblesa foe a6lo nominal y no hereditaia, un cotind a dice de moratidad pablia fue cl vere mas ale dela his: toni independiente del Bras, Pero las acuaciones eran hechas probe ‘ements de buena fe, frmaben parte de la ereencia republiana. Para ess personas la slucidn liberal orto no era aractiv Ya {que no controlaban los recurs de poder econsmico y sxialcapaces Se jumrfas er una posicén ventajoss denro de un sistema de libre Eepetencla, Se sean mis atatlas por las invocaciones abstracts “vor dela iberad i igualdad, la partcipacién, a peser de que no Sempre se peccbiese con cardad la manera en que als invoeacio~ se Jin, peoiadrdaepables bi. nes prrian serrealzads. La propia diftulead en visualizes reais ign llvaba a permanecer en el nivel de ls abstracciones. La idea de pueblo era abstracts. Muchas de las referencias eran casi simbelicas Las radicles de la Replica hablaban de la revoluci (queria in- cluso que ésta egase en el centenatio de Ia gran Revolucion de 1789), hablaban del pueblo en ls calles, pedan la auere del prinel- pe consorte dela heredera del trono (era un noble francs!) cance ban la Mavselesa por las eile. Pero, en el caso de que se intentara ‘una cevolucign del po pretend, el pueblo que en Par sali a tar la Basil ya gullotinar reyes no habia parcedo. Ls sig elas closes peligrosas de Rio de Janeiro ve ortenraban més hacia la “Monarqufa. La igualdedjacobina del ciudadano fue aqu de inet a adapada a las jrarquas locales: etabon el ciudadano, el cudadano doctor e incluso el ciudadano-doctor general DDebido Is propia inacepabiided de esa solucién, los partiarios ela liberad ala antigua fermaban un grupo pequeto, pero agresives La mayoria de ee grupo de descontentoepercbia la dficultad, #1 no la impasibilidad, de hace la replica en la plea publica. Para ellos st bien evident la imporeancia del estado, Estaban en contra del: ‘imes| monérquico, no en conta del estado, El estado era el medio ids eficar de conseguir sus objecivos. Como el abolicionista Joaquim Nabuco, pereibieron que la eslavtud era en el Bras! la sombre del ado, peo que sin el esado sera dif! rerminar con ella Si bien no les interesaba la slucie americana, rampoco quetin la jacobina, Eranecesario otro tipo de slid, La versin poscvista de la epublica, en sus diversas variances, ofecia esa salida, El arsenal tedrico poitivita contaba com armas ‘uy ficaces. En primer lugar la condena de la Monarqula en nom ‘we del progres. Sein la ley de los te estos, la Monaruia cores: pondia 2 a fase teolgico-miltar, que debia sex superada por la fase ostiva,cuya mejor encaracign era la repabiea La separaién de la iglesia yelescao era ambien una demanda atractiva pars exe sp, en particular pra los profesores, extsiantesy militares, Asimismo, la ‘lea de dicalura republicana lx propuesta de un ejecutivo fuerte € intervencionista, se adecuaba bien asus interes. Pogies dict 1, el progreso mediante Is dicealra, mediance la secion del estado he aht un ideal del despotism iduteado con profundas races en la tradicién lusobrasileta desde las tempos pombalins del siglo Xv Por dim, la propuesta positivist de incorporaci del proleariads a le sociedad modem, de una polities social que debia set implemen. "ada por el estado, tenfa més cedibildad que la invocacién abtraca al pueblo y bri el camino a a ideazepublicana ent i clase treba jadera, especialmente la esata Esa visi ata paticlarmente a lor militares EL hecho es sum ‘mente irdnico, en la medida en que, de acuerdo con las tess pesitivs- a 3 74 Mipal Ley Tenn Mendes spies dels epi sacra pri ‘a5, un goblerno militar serfa un retoceso social. Son las srpresas aque vuelven interesante el fenémeno dela adapaciin de ideas. Los militares tenfan wna formacin técnica, en oposicicn la formacion ltearia dela lite civil y por ello sesentan muy atzatdos por el én sis positivist en la cienca,en el desarolia industrial. Por otto lado, por er parce del popio estado, no podian preseindl de él como in. tmumento de accin polica. La idea de ditadura republicans tenia una fuerte resonancia para ellos, no obstante que en América Latina pudicseasociarsepeligosamente con la defensa del caudilsmo mile tar, yen rigor ast fue vista por observadores extranjetos, especalmen- te eurpeos, durante ls dos gbiernos ue iniiaron la Replica, Por none histories expecficas, el modelo positivist vedo tam: bina los epublicanos de Rio Grande do Sul La tain militar de *

You might also like