You are on page 1of 37
eee DDireccién Nacional de Innovacién en Recursos Genéticos y Biotecnologia Estacién Experimental Agraria Canaén Proyecto: 023-PI PNIA ““Introduccién y adaptacién de 08 biotipos promisoros de chirimoyo Ce ee et cn la Ing. Juan Ignacio Tineo Canchari 2018 Boalt nha Gaon y ren |. GENERALIDADES INTRODUCCION El Chirimoyo (Annona Cherimolo Mill, uno de los denominados scuivo perdido de los Incos» 8 a Gnica especie que se desorralle en zonos subtropicoles principalmente en los volles inerondinos de Prd, Bolivia y Ecuador. El fruto dl chirimoyo es rico en grasas, proteinos, sales minerales y vitamina A. Tiene un contenido significative de fosforo, calcio y Hierra, esi como de calories dado que lo ‘mayoria de los fruos tienen un Brix superior o 20%. En la sierro del Pert la chirimoya puede llegar a ser un culivo comercial para los ‘campesinos de escasos recursos y para los ‘medianos agricullores comerciales que drigen sus productos @ los mercados nacionoles & internacionales, sin embargo falta impulsor lo produccién tecnificoda de esto culivo.Los principales zones productoras de chirimoyo en fl Perd constituyen los departamentos de Pivra,Cojamarca, Ancash,Lima, Huénuco,Junin, Apurimee y Ayacucho (Fig. 3) } slendo lo més comercializadas la Cumbe (Huarochin), que sélo producen durente los ‘meses de abril a ogosto, sin embargo grecios 0 ‘uestrat condiciones agro climéticas de los ‘alles interondinos con un manejo adecuedo 4.0 Sim en lugares con aka evapotranspiracién y escasa pracipitacion perjudican el normal desarrollodele planta, 1.6 Patrones. Sélo se conoven las patronesfrancos de la misma especie. Le propogacién de la chirimoya se puede realizar de dos formas, por semilla ipo sexual y por injetos (ipo ‘asexval).Lo informacién sobre patrones es muyescase, Algunos autores recomiendan el empleo de Annone reticulate y Annona muricate (Fig 6), que han dado buenos resultados en Colombia. El njeto se lleva 2 cabo sobre patrén de semlla procedonte de chirimoyo silvestre que tiene mamelones (tipo momillae y tuberculato) porque su érbol es mas rustico vigoroso, compacta con buen vigor y resistente « factoresbiticosy abistcos. 96 | 1.7 Variedades mejoradas Enel banco nacionel de germoplasma de chirimoyo se fiene 340 accesiones o entradas colectadas de las zonas de potencial de produccién de 11 departamantos del Perd, de los cuales se ho idenificado 08 biotipos con caracterisicas de colidad comercial como pecos semilla, texure suave, piel semi liso y de sobor dulce. Después de haber caraclerizade y evoluado + ‘odoptocién en 3 voles interondinos de lo Regién deAyacucho durante 5.riosse iene como variedad mejorado @ 3 biotipos promisorios pore los valles interandincs: PER-OO0824, PER. (000852 y PER-000854 cuyas caracersticas se muesiran ena Fig. 7. ese ery Pees eed Dee ee ee Twode pili: Unborta co ae rere cet meas ery Coa Car deciscra = Veromaron ff Cab declare: Verte oscuro Pore) cerned co oamada prema cme rea) a) ters erred sie rr Dee ss rr rrr) fi Per Ca ee feet freer maT 1 83cm ee) es E reins err te poy cance) cee] a EY 07 CT Pa ua ene ee ee ete eae er ee nto cad con coroctersticas diferentes entre si, por eso pe ea ed eee Pe ed 2.2 Caracteristicas del vivero eee ee condiciones de la sierra, se debe hacer en Pe nets eee as eee nn ee el ean EI invernadero en la si caracteristie Estructura dehierro galvonizado oaluminio, Cubierta de pléstico.o mollaroschel Altura minima de 2,251, Terrenollano, con pendiente méxima en eejeprincipl del Buen drenoje Buena iluminacin y sin sombros ntos hes $n para el méxime oprov 08 TSE NES ae 2.3 Situacién actual de los viveros Los viveros fruticolas en la sierra se conducen boo diferentes condiciones de suelo, calidad de ogua, niveles de inmersién, eficiencio fecnolégica, ele. Esta variobilidad de foctores hace que en Ayacucho y otras zonas dela sierra s0 preduzcon_plontones de calidad variable cvando deberia ser lo més uniforme posible. Poro lograr unifermided en la calidad de lor plantones, es importante difundir la tecnologia ‘edecyada.ocada une de os viveristos, 2.4 Camas almacigueras Le camas de olmacigo en la sierra donde los z0n0s son lluviosos ysuelos de texture arcillosa ‘ienen que ser ates por encima del nivel del suelo o ol menos al ras ,por lo que debe rellenorse con manposteria de piedro, pora Aue los plantas esten ubicadas en pequefias plataformes para tener un buen drenaie y evar lo osfxia radicular por encharcamiento( Fig. 9) 2.5 Preparacién del sustrato Lo mezcla empleeda como sustrato debe ser bastante sues, troando de evitor los ‘exlremos; una mezcla muy svella nos obligaré © regor con moyor frecuencia y, si es muy compoct, se producirén encharcamientos y falta de cireccién, produciendo de esto manera dofios irreporables en el. istema radicular . En lo sierra los svelos son muy diversos y la proporcién de la mezcla del susiraio dependeré de la textura de la terra cogricola que se uilice. ara lograr una mezela ‘odecvada se debe calitrar hesta tener una rmezcla ideal y cireada aumentonde més Lo mezcla de sustrato ceberd desinfectorse, siendo le solarizocion el métodomas ‘econémico y sencilo ( Fig. 10),para ello se fextenderé la mezcla, formondo une copa ‘oproximada de 25 cm de lure, Posteriormente s0.colocaré ol pléstco ransparente de 10mde Jorge por 3.0mde ancho, sllindolo bien por los bordespara exponer ol sol ol menos dos ae! A 2.3 Situacién actual de los viveros Los viveros fruticolas en la sierra se conducen bojo diferentes condiciones de suelo, calidad de eguo, niveles de inmersién, eficiencio tecnolégica, ec. Esta variablided de Factores hace queen Ayacucho y otras zonas dela sierra se preduzcon_ plontones de calidad variable cuando deberia ser lo més uniforme posible. Poro lograr uniformidad en la calidad de los plantones, es importante difundir la tecnologia ‘edecuada.ocada uno de os vveristos. 2.4 Camas almacigueras La comes de almacigo en la sierra donde los 20005 son llvviososy suelos de texturarcillosa -fienen que ser altas por encima del nivel del suelo 0 al menos ol ras ,por lo que debe rellenarse con manposteria de piedra, para aque los plantas esten ubicadas en pequefar plotaformas pore fener un buen drencie y ‘evita la osfixia radicular por encharcamiento ( Fig. 9) 2.5 Preparaci6n del sustrato Lo mezcla empleada como sustrato debe serbostante suelio, trolondo de evitar los e.tremos; une mezcla muy sueta nos obligaré {© regar con mayor frecuencia y, si es muy compacta, se producirén enchoreamienlos falto de cireocién, produciendo de esto manero dafios irreporcbles en ol sistema radicular . En la sierra los svelos son muy diversos y la propoxcibn de la mezcla del sustrlo dependeré de la textura de la tierra ‘ogricala que se utlice. Para logror una mezela ‘odecuada se debe calitror hasta tener una mezcla ideol y cireade oumentando més La mezclo de sustrato ceberé desinfectorse, siendo lo solorizacion el métodamas econémico y sencillo { Fig. 10),para ello se extenderé la mezcla, formando una cope cproximada de 25 em de altura. Posteriormente se colocoré el pléstco ransporente de 10m de large por 3.0mde oncho, selléndolo bien por los bordespara exponer al sol al menos dos 2.6 Escarificacién Por tratarse de semillos de testa dura [Fig.11], generalmente se recomienda realizar lo cescarificacion que consiste en romper la cubierta seminal, pare una absorcén répida y efectiva del (0909, feciitondo la germinocién de la semilla. Para esto hay varias técicas de escarficacién, siendo uno de ellos lo meconica que consist en el esmerilado de coda semilla en ol exremo més aancho. Una ver escarificado se dbe sumergir en Vitavax o similar por lo renos 10 minutos @ une concentracién de 1gramo/lt de agua /kg de semilla (Fig 12), 2 Deseo dela semicon Van. 2.7 Germinacién de semillas y trasplante Una ver socados los semillas del fruto deberén descortorse las vanas las que ceden ola presién de los dedos ol apretarlas después e lavan y se dejan secaro la sombro, guordéndolos en sobres de popel Lo siembra se podré realizar en bolsas de polietileno negro de 38x 25 cm., previomente Tlenodos com lo mezcla adecuada (Fig. 13). La profundidad de siembra, en ambos casos seré de 2 em, germinando las semillascl cabo de 3-4 semanos (Fig 14) "ig 1 Tomato dees bbs de pottleng par plana ‘enol enemoy cnet re 10 RRC ORC ay Pend ee ee eed Pred eee ee Ses eer ee ar Peer ee Cee ee) ed le soca las hojas y luego de un periodo de eee Cae aes Perea See ees yelled eee ere 3.2 Materiales para el injerto El moterialutlizedo para elnjerto debe estar limpio, desinfecladoy ls novojos y Tijeras de poder bien afilados (Fig. 17). Cuando no se realiza un core limpio y fine el porcenioja de prendimiento sera menor. La cinta debe ser resistente porque lo madera del chirimoyo es muy duro, preferblemente de pléstico de corina (Fig. 19 Para cubrir la pluma se uiliza el parafilm que ‘oyudo.o mantener la humedad del njerto mientras se forme el callo (Fig. 20) eee een ee a Se eee eee esd See ee eee eee to eee plantas de mas de 1 afto de edad, eee eee chirimoya.Elinjerto consisie dar un corte en Peer ee eer ene ea ree ee eee Cinta plastica mas ancha , tratondo de cubic ee eee ea injerto desarrollara mes rapido, que en los plantones en vivero por que ol patron tiene Foices mas desarrolladas que cvando esto se peepee EL 3.4 Ventajas del injerto en el chirimoyo * Reproducr plantas con los mismas coracterstcas deseables de las plontasmadres Tolerancia de los porta injertos a determinadas enfermedades del suelo, por ejemplo tolerancia © Phytophthora, o tolerancia @ svelos sans, caledreos y periodos prolongadlos de sequia. Lo vareta se “adhiere” mejor cuando el injerto se realiza los 8-10 meses, cuando el polrén ‘lcanza alrededor de 1,0 1,5emde diémetroo grotor entrelos 25.30 em. deur, SEAT, 13 4.1 Suelo Exel gron almacén de nutrients y egua pore el desarrollo de los plantas .Los suelos son sistemas camplejos, dindmicos, donde ocurren procezos quimicos, fisicos, biolégicos, por lo ‘que exten gran voriedod de suelos en el ploneto. En lo sierra exsten una diversidad de $uelos, incluso hasta en un mismo terreno del egricultor ‘Asi mismo los suelos de valles interondinos so han wea salinos y con mol drengie , por no regar de acuerdo o la necesidad hidrica de la planta y aplicor une fediizacién excesva sin Unandlsisde suelo, 4.2Perfil del suelo Restos orgénicos recientes Mineral porcialmente humificoda, zone de lixiviacién, intensa meteorizacién de color oscuro (MO) E= Presenciode éxidode Fe yA B= Zona de acumulacién, moderade meteorizaciin de color laro C= zonadel material rocoso, .3 Formulacion de la dosis de fertilizacién a partir del Anéllisis de suelo Analisis de caracterizacion de suelos 67% : Franco Arenoso ( FA) 02% Textura: Arcila=19 % , Limo=14 % , Aven pH= 6.62 (Neuiro) ,CIC= 17.12, CO,= 0%, CE=0.06 dS/m M« Extraccion de nutrientes E1Dr Emilio Guirado de a EEA Lo Moyoro - Espatia en el ato de 1998 he determinado que para ‘una produccién de 141/ho. elchirimoyo exraelosiquient: Extraccin do nutrentes para producir 14 Uha ee Calculo de nutrientes en el suelo | eee total %) 0.19 N=(0.19/100)*2000000°0.03 (ppm) 3125 905=31.25%458= 143.136 K (opm) 410 20 410"2.4 = 984te Férmula para el cieulo de fertizacion Q= (E- Sf,)/f, Donde: Q= Dosis del nutiente en Ko/ha. = Extroccién del nutriente del suelo por el culvo.en Kaho, = Aporte de nutriente pore suelo en Kg/ha, {j= Porcentajede uso de los nurientes del suelo por la planta , = Porcentoje de uso de nutriente del fertiizante inorgénico (eopecidad de uso). Ee TE, 5 ET QN (kg/ha) (95 - 114*0.40)/0.60 = 19.00 kg QP (kg/ha) (4.60 - 143.13*0.20)/0.30 = -90.73 kg * Qk (kg/ha) (38 - 984*0.40)/0.70 = - 524.29 kg * + Come la cantidad de P y K es negative se aplicara un minimo de 20 kg/ha pore cada uno FORMULA DE FERTILIZACION 4.4 Aplicacién de fertilizantes Riqueza de fetlizantes a a face Deere Guano de isla i 1D : Mallki 1.8 15 3 Sulfato de potasio 0 0 50 24 pia mats east el ule 16 Cantidad de Fertilizante y NPy K para 1 ha Fosfato Diamor 30 540 13.80 0.00 Guano de isla 100 14.00 10.00 3.00 Mallki 100 SORE REI=S0R ESTOU) Sulfato de potas! 35 0.00_ 0.00 _17.50 iz a ERT Formula de ferfilizaci6n corregida Fig25 Abonos oganicosy fertilizacion de la plana de chirimoyo Cantidad de fertilizante a aplicar de acuerdo la fenologia de la planta Sistema de plantacién tresbolillo 4mx4m = 725 plantas/ha. LEE TTT) 7 Fosfato Diamonico ict y ia Guano de isla fioracion FR Cote) Sulfato de potasio Guano de isla 33 Ae Crd (Noviembre) [Ld 33 aig Sulfato de potasio v7 Maduracion de [twee 33 erg fruto (Enero) YA} a aD 265 265 £3 > Daa EET I Ree red foe) eon) Coos ee Sd Ea 5.2 Caleulo de las necesidades hidricas del chirimoyo Accilo 19% Limo 14% ‘Arena 67% Textura Fronco Arenoso (Fr) CC. = 0.4BArcilla+ 0.162 Limo +.0.023 Arena +2.62 = 0.48 (19) + 0.162(14) + 0.023(67) +2.62 9.12 +2.268-+ 1.541 +262 PMP = 0,303 Arcillat 0.102Limo +0.0147 Areno 30319) + 0.102(14) + 0.0147(67) 757 + 1.428 +0.9849 Profundidad total de la ral: PP = 080m Profundidad efectivedelaraiz: Pr = 0.40m=400mm Densidad oparentedelsuelo: Da = 1.60.gr/em(FrA) Copacided de Campo: co = 15.55% ees 7 ED | Punto de Marchite Permanente: PMP = 8.17% 5.3 Calculo de lamina neta de agua (Ln) UR=0.5 Das Prof raiz+ UR (3859-817). 1 30+ 4000.50 Ln=23.62mm —LéminaNetodeAgua: Ln = 23.62mm ‘Colevlo de lémina brute de agua (Lb) Efciencia sistema deriego por manguera: ef 55% Leming Bruta de ogue Ub =Ln/ef = 23.62/0.55 Lb =42.95mme 430m'/ho 5.4 Frecuencia de riego Le frecuencia y canfidad de riego depende de: * Edad de la plant. * Estaciones del af, en primovere necesitan més agua que en invierno. * Textura del suelo , en svelos orcillosos se requiere menos que en arencsos. El riego del chirimoyo depende sila plantacién esté en ladera que obligado se aplicaro 7.1 Ramo fructifero del chirimoyo Seer hojas, las yemas, que e oe ee Poe eee oer Corea ed aerate ree ree eee ee Se ee ec ene ey madera de un afo y en menor medida en ramos Cea a ee pares 7.2 La flor y los érganos sexuales dela chirimoya, En la flor de la chirimoya los pistilos estén ‘ogrupades en una pirémide que muestran 3 caros llamado cone estigmatico, en cuye base 16 la masa de estambres de color blanco en flores en estado hembra 0 pre hembra (Fig. 40 }. BI fruto es un sincarpio procedente de une — Antera sola flr, de forma y tomario muy variable, seg0n el nimero de 6vulosfecundados, yo que —» si el owlo no es ferilizedo, el carpele que lo envuelve no se desorrolla. Cuando una zone Flamento del cono estigmético no se poliniza se producen deformaciones en elfruo, Los corpelos fecundades contienen una semilla de color negro © marrén oscuro, Los telidos Fig. 4 esquema de {que rodean a cada semilla dan lugar hacia el latory tos ramos exterior del frto © una placa © areola cuya somite ferma varia entrelos eulivares. ST TOTTI 77 ams 7.3 Polinizacién natural en el chirimoyo Lo polnizacién natural et defciente debido a lo ausencia de un polinizador natural, la foto de sincronizacién entre la maduracién de los Srganos masculinos y femeninos y a lo necesided de polinizar un elevado nimero de carpelos para obtener fruta de calidad. For tanto, se debe realizar la polinizacién deforma monual con insufladores, recolectando previamente el poten, Donde la polnizacién natural es insufciente, la mayoria de los fruos son deformes, debido ‘aque el insect polinizador no cube todos los estigmas con polen.las ventajas de lo polinizacién menuol estén en que se garantiza ‘una cosecha minima de fruia cade afo, se consigue mayor calibre y mejor conformacién del fro y se reduce el costo dela cosecha sila polinizaciénest6 concentrada, lo defciente produccién del chiimoyo se ‘asocia con delerminados aspectos del comportamiento de sus flores. Los flores hermafroditas son dicégamas proteréginas, ‘eso quiere decir que primero madura lo parte femenina (pists) y posteriormente lo hace lo parle masculina (estombres). Por lo tanto, une ‘misma flor no puede polnizarse con su mismo polen. Esta corocterstice, unide a la de ser flores que oroen a pocos insectos que podrian favorecer la polinizacién eruzade, hacen que sean pocas lo lores que se fecundan, 7.4 Determinacién de la biologia floral del chirimoyo en valles interandinos del Pers Antes de iniciar con lo polinizacién manuel se debe determinar la biologia floral de lo chirimoya para cade valle interandino de lo sierra del Peré para conocer la duracién de las diferentes foses fenolégicas, asi como el momento della antesis (momento donde la flor esta completomente desorrollada y funcional pparael proceso dela po inizacién), Entre los ofos del 208 ol 2010 se ho reclizodo el estudio de las diferentes fases fenolégicas del desarrollo floral de la chirimoya en los biot pos promisorias del bbanco nacional de germoplasme de chirimoyo fen el volle de Huanta ~Ayocucho (Fig.l) lNegando a determinarle siguiente ©) Emergencia de la yema floral La yema floral aparece a los 15. del poda de frucificacién, b) Botén floral ofloreerrada, Le flor permanece cerrado (botén floral) ‘oproximadamente por 30 - 40 dias hasta que iniciecon la apertura delos pétalos «)Flor pre hembra Lafior esté somicerrade y acurre después de os 8.00.0m. hasta la 1,00;pm del primer dia. En este estado también se puede extroer el poleny realizarla polinizacién manual @)Florhembra os pétolos estén regulornente separados y se produce desde las 2.00 pm. del primer dia, permaneciendo en este estado oproximadamente por 02 dias. Este es el ‘estado éptimo de la flor gare extraer el poleny reolizor a polnizacién manual ¢) Flor macho El poso o este estado sucede después de los 4.00 0 6.00 pm., donde ls pétolos estén bien bierios. En este estado se sualta el polen y yo 1n0 es conveniente reakzar la polinizacion ‘manual ni extraer poler porque estén bien Cuajade de fruto Esel periodo donde los pétalos e secon y caen foflmente pore lvego oparecer al frlito muy pequetio. Desde el cuojado hasta la oparicién del rutto demora de 8 0 10 dios. Maduracién de fruto Desde el cuojado hasta la madurez comercial domora de 5 0 7 meses dependiendo de los biotopes y del piso ecolégico. La Cumbe domora 4-5 meses y los biotipos de volles interandinos de 6-7 meses dependiendo de la alttud ylugores con micro cima especial 7.5 Polinizacién Manual del Chirimoyo en Valles Interandinos Poro que lo polinizacién manual seo efciente es necesorio sincronizar la poda de frucifcacién con el momento éptimo de la polinizocién, pues en momentos de alta femperatura el cuajado seré minima, por lo ue ol realizar un estudio durante los afos del 2010 ol 2012 se ha determinado que la pode de frucificacién se debe hacer en los meses de ‘ogosto y septiembre para que la polinizacién manual se pueda realizar en los meses de ‘octubre @ diciembre, momento donde el ‘ombiente es més fresco por la presencia de los precipitociones en comporacién de los meses de agosto y saptiembre donde existe alte temperatura. Asi mismo lo polinizacién manvol se debe realizar en flores pre hembra yen ores de la mariana desde los 11.00 om., haste a 1.00 pm. , porque pasodo esta hora los lores presentan estigmas resecos Proceso de la polinizacion manual 10) Recojo de las flores y extraccién del polen Consisto en recolectar los flores en estado hhembro o pre hembra y une vez quebrado los pétalos dela for, con a ayuda deun alflero un palito delgado se extra el polen pare colocar en la perils (Fig 42¢), retando de solo llenar hosta un tercio de su capocided para que puede descargar con facitdad al momento de pulverizar. En este period de tiempo el polen recogide entrara en maduracién combiondo de color de blanco o crema oscuro (morrén) Pore lograr este propésito se requiere extroer polen de por lo menos 30 @ 40 flores, que permitré polinizar eproximadamente 80'0.90 flores. b) Pulverizacion del polen con|a perilla, Una ver depositado ol polen en la perilla se iiciara con la polinizacién en si tratando de introducr el piquilo a las flores en estado pre hembra © hembra teniendo cuidado de que festa no dofe al cono estigmético por que puede dar lugar @ frutos deformes (Fig.43).€1 ‘momento éptima para realizar le polnizacién ‘manual es dezde lor 11.00 a.m. hasta la 1.00 p.m. porque pasado esio hora el color ‘umenta resecando répidamente el esigma. Es conveniente mantener la perilla en posicién vertical y sacudrla ligeramente después de cada aplicacién pare uniformizar su contenido. Para que la polinizacién manual seo con mayor ficiencia se recomienda tener plantas con'una altura méxima de 3.0 m porque en plantas més altas se dificultara su operacién, ie 4 Poinaon ela or de emo a & ban ‘earcn depen 7.6 La polinizacién manual del chirimoyo es muy rentable en valles interandinos En os volles interandinos es recomendable linizar en el mes de octubre y noviembre {momento de ombiente fresco) para lograr el 95 % del cusjedo ce frutos. Con ello polinizando 80 floes / érbol x puede obtener tun rendimiento de 38 Kg. /érbol { 15200 kg/ha) en érboles de 05 ofos de edad con una plantacién de 5 x 5m. en el sistema de tres boll (460 plantas/ha|.Un técnico cobra por polinizr S/. 40,00 /dia puede polinizar hasta 500 flores /dic , con lo que se requiere 67 jomales /ha. El costo de instolacién mas el de ‘antenimiento dela plostacién por 5 afos yl costo de lo polinizacién osciende © S/ 27968,00/ha.on total y como el chirimoyo se puede vender o S/. 3,00 /Kg. en chacra es posible lograr una venta de S/. 45600,00/ha , de monera que estariomas tratando de und ganancio neta de§/. 17632,00 /ha. Por tanto le produccién del chirimoyo ‘plicando le polinizacién manval a atamente rentable, ya que sin esta Kcnicalos agricultores de la zona solo obfienen un rendimiento promedio de 5000 Kg./ha con riesgo de disminuir @ un més la. produccién con ol incremento de la temperatura a consecuencia del cambio climético, que ni siquiera podria cubrir los costo: de instalacion y ‘mantenimiento de est clive, ES 20 TETAS B 8.1 Manejo de cosecha de la chirimoya Los paises que més avances han logrado en conocer el manejo de cosecha y pos cosecha della chirimoya son Expafa y Chile. Los indices de coseche para obtener un fruto comercialmente opto es cuando los frutos manifiestan un cambio de coloracién de su pilesided, que sucede entre 12.0 15 dias ontes ue se produzca.un cambio de coloracién de su epidermis, que varia de un verde fuerte 0 uno més pélido, pero ain firme con el fin de disminvir los problemas de transporte y conservacién. Le cosecha del producto es fotalmente monvel (Fig 44), depositando los fruios direclamente en la caja de pléstco o en otros recipientes que lleva el cosechador colgodo del antebrazo y un pedn puede coger tun dio hasta 350 Kg .Para no dafar los frutos {que son difcles de cleanser, se cosecho con ‘na pértiga (Fig, 450} que lieve en un exiremo, Un cesio, abierto en dot mitades y con una cuchlla en su borde, que se acciona con una ‘everda. Cuando se cosecha las chirimoyas, se dobe fener mucho cuidado en conservar lo calidad de lo fruta fresco, hasta llegar 0 los almecenes donde se envase, evitondo al méximo la contaminacién durante el transporte. El transporte de le fruta se realiza en iovas de pléstico (Fig. 4b) Ce ee eet ee ene) SA ees ae eerie) a ns ER ets Coins - (eA cemin celina eon mane 8.3 Condiciones para lacosecha Fara la cosecha de la chirimoya se debe tener en cuenta los siguientes condiciones: + Lafruta debe cosecharse en éptimos condiciones teniendo en evento el indice de cosecho, Cortarel pednculo con podadoray minimizar los dafios mecénicos + Tener mucho cuidado en la higiene de las herramientasy javos cosecheros + Elirasporte debe ser en forme adecuada ycon mucho cuidado porser une fruta muydelicada 8.4 Manejo de pos cosecha La chirimoye es un fruto ub tropical delicodo susceptible a molograrse despise la cosechas de la cosecha, por lo que requiere unas condiciones especiales de conservacén, manipulacién, la conservacién debe ser en ambientes de 8-10°C que permita mantener el fruto durante dos semanas. As‘ha sido posible oumentor répidamentelas exportaciones en losullimos afos, ©) Calibrado Ecolibrado se determinaré por el peso de los frutos segin la siguiente escola coro bate fee se | ea feist | ie a|a 7. | bres) 9:0 by Envasado Las frtes en Espatta son envasodes obligatoriamente en cajas decortén de 32 em por 50m de 30 cm por 40 cm de bose y acondicionadas en una sola copa, en cojas que no sobrepasen los 10kg (Fig. 47). (am x2 Fig.47_ Envasado y enfundado de a chirimoya seg calle Empat eats €) Conservacién Los chirimoyas tienen el inconveniante de que no se conservan durante mucho fiempa y que requieren de tuno monipulacién muy evidedosa. Deben encontrarse protegides, yo que su piel es muy sensible ol toctoy se woelve negruzca fécilmente. Sin embargo, se pueden consumir sin ningin probleme aunque la piel adquiera dicho coloracién oscura y ceda ligeramente al presionarla. Conviene consumirias cuando estén ‘completamente maduras, lo cual se consigue a los 5-6 dias de lo cosecha, cuando se las mantiene o temperatura ambiente, sobre una superfcieno muy fi, preferiblemente en caja de cartén o una madera ligera (Fig. 48). 8.5 Organizaciones de productores Los orgenizaciones de productores de chirimoyo son * Asociacién de Productores APROCHIRKO - HUAURA + Asociacién de Productos de Frutales de CUMBE - HUAROCHIRI + Asociacién de Productores de ANVAR- HUAURA, * Asociacién de Productores de Licahuasi AFAVA™CANTA, 8.6 Produccién dela chirimoya en el Peru Los plantaciones existentes en el Perd estén en valles interandlinos, donde se cultva la chrimoya combinada con otros frutales desde 1600 hasta ls 2700 msnm, sin emborgo en Cumbe (60 km

You might also like