You are on page 1of 28
PRESIDENCIA DE LA NACION. SECRETARIA DE PRENSA ¥ DIFUSION L 21 de marzo de 1955, en el recinto de ta Honorable Camara de Diputados, el primer mandatario argentino, general Juan Perém, presidié el acto inaugural-del Corigreso Nacional de Productividad y Bienestar Social. En presen= cia de ministros del Poder Ejecutivo, de dirigentes de la Confederacién General del Trabajo y de le Confederacién General Econémica, de altas auto- ridades nacionales, de delegados al Congreso y asistentes al acto, eb general Perén expuso la necem sidad de armonicar las fuerzas del trabajo con las fuerzas representativas de la economia en sus diversos drdencs, a los efectos de una ascendente uy definitiva consolidacién de los bienes de prodite- cién y Dbienestar social implantados por la accion constructiva del peronismo. En el presente folleto se insertan, juntamente con el diseurso del general Perén, los conceptos vertidos por el secretarta general. de la Confederacién General del Trabajo, seftor Eduardo Vuletich, y por et presidente de la Confederacién General Kcondmica, seftor José B. Gelbard. PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLIC. GENERAL JUAN PERON Deseo que mis primeras palabras sean para agrades cer profundamente el honor que representa para mi declarar inaugurado solemnemente este Congreso de P tividad y Bienestar Social, asunto que et mi concepto y en el concepto maderno tine una impor tancia tan extraordinaria, Creo que ningtin argentino, — en estos momentos, puedé estar ausente del grave pro- blema que comenzaré a discutirse en este recinto y | que trascenderé en el futuro a todas las actividades de ta Reptiblica. Nosotros, los justicialistas, pensamos que tno de los mas graves males del individualismo ha) sido, precigay menie, el de olvidar los fines y el destino de la eomuni- dad, Jo que ha traido eomo reaceidu’ eonsecuente al eglectivismo, que no ha arribado a mejores soluciones hasta el presente. LA REALIZACION DE LA COMUNIDAD Pensamos que, en Ia comunidad, el pueblo y los individuos pueden diseutir y disentir en todos tos pro- “Wlemas menos en uno: el de fijar el destino que les 5 €8 Gomiin y aXegurar 1a realizacién de la comunidad, Uiniea forma de que eada uno de los hombres de ese Pueblo pueda arso a si mismo, Durante diez aios hemos venido Inchando por has Ser posible la realizacién de esa idea. Es indudable que en un medio de’ lucha destructive y negative su reali« vaciéu resulta poco menos que impracticable. Es necd= sario primero crear um elima y dar Ja posibilidad de que en la eooperacién, en la coordinaeién y en Ia eola- Doracién de.todos encontremos la realizacién de nu tro destino y la de ese ideal tan generoso y tan grande para la Repiblica, SI realizar un congreso con las fuerzas que hasta ahora han estado en pugna en casi tedos los campos de la soviologia, los empresarios y los trabajadores, resulta un ensayo que quizt por primera vez en el mundo se realiza con fines construetives en un reein= to tan memorable como Pste de las leyes de la Naeion, Depnestos los enconos y Jas incomprensiones, Me- gamos a esta reynién Jos empresarios, los trabajadores y el Estado, cada uno ¢on su orientacién, con su idea ¥ con sa objetivo, pero también con su deber y com su responsabilidad, ds invitil pensar en mejoramientos de ningin orden gi no nos ponemos de acue>o para crear abundante- mente los medios de ese mejoramiento. Ex iniitil pene sar que Ja fortuna nos pueda salir al paso sino hacemos primero la diligeneia necesaria para crear a la fortuna. Log que sveian con otra clase de realizaciones quixd morivin eon sus ansins _insatisfechas, Esa es la ane el Godicrvo, el Bstado, ta empresa y el trabajo debort ponerse a erear ta diniea comunidad que puede triume far en el aumento de sus bienes, de su felicidad y dé Su grandeza, CONGRESO HISTORICO PARA LA ECONOMIA ARGENTINA Sostener lo contrario no es sostener lo real, Por ea@ razon, sciiores, a esta magna asamblea, iniciacién de > este Congreso, que presumo y anhelo histérice para la omia argentina, he querido venir yo persoralmente esentar al Poder Ejecutivo, juntamente con el secretario de Asuntos Econgmicos y los ministros del grupo econémico del Gobierno, Al hacerlo asi, queres | mos darle a este Congreso, desde el Gobierno, la impor= tancia extraordinaria que tiene para la, economia entina, como asi también demostrar a las fuerzas trabajo y de la economia argentina la gratiiud quo smunidad les dcbe por su ésfuerzo ¥- sacrificio, y, asimismo rendirles también el honor que merecen los hombres que de wna n otra manera Iuchan, trabajan y se sacrifican por la comunidad, | age eeelion § : Han de diseutirse largamente en este res a cinio numerosos temas de los diversos asuntos que haw Cy de encararse en un estudio concienzndo de los proble- mas econdmicos de la Nacién, El Gobierno ha queride estar presente para tomar nota, porque entiende que ou funcién primordial y fundamental es hacer todo ee aqgucllo que facilite y ayude el trabajo feliz y desen+ y vuelto de los ciudadanos argentinos, cualquiera sea su actividad, : MEJORES BASES DE LA LEGISLACION ECONOMICA ARGENTINA Por esa razén, sefores, venimos para interesar @ eada uno de los érganos del-Gobierno en las soluciones @ qiie ustedes arriben a través de Ia discusién de todos Jos dias, a fin de que podamos después trazar un plan ne el Gobierno y el Estado sean los primeros interes sados en ejecutar, interesando también al Congreso de Ja Nacidn, que bien puede inieiar desde aqui una lee gislacion que consagre definitivamente los prineipios aprobarlos en este Congreso, como la accién més apro« piada para ir echando las mejores bases de Ja legisla cién econémica argentina. Sefiores: No deseo, en este dia, abundar en otros conceptos, pero si me permito, al declarar inangurado en esta sesién el funcionamiento de este Congreso de Productividad y Bienestar Sacial, pedir a la Providen- cia que nos ilumine a todos, para que de la accién que se desarrolle en este Congreso salga algo constructive para la Nacién y que en cada ano de nuéstros corazones comience a establecerse esa comprensién y ese nexo, que es lo finivo que hace grandes a las comunidades, por Ja cooperacién constructiva de sus fuerzas. Pido, asimismo, que la Providencia nos ayude a ejecutar cuanto aqui se acuerde, como también que las autoria dades de Ja Nacién, Sepresentadals por los dirigentea de la Reépibliea en todos los drdenes de la actividad, comprendan estos Sines y los practiquen, PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL SECRETARIO GENERAL DE LA CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SENOR EDUARDO VULETICH Con verdadera uncién, con extraordinaria esperane za y perfectamente convencidog de que nos encontiad mos cumpliendo lealmente con el deber que esta hora de la economia del pais y del mundo nos impone, ese tamos hoy aqui, los trabajadores, para manifestar en forma vibrante inte nuestra decisidn férrea de acelerar el proceso de expansion de las actividades del pais, para levarlas a un grado de progreso eapaz de convertirlo en auténtico emporio de riqueza por el es fuerzo comin de todos sus hijos. Q TRABAJAR MEJOR PARA EL BIEN DE LA PATRIA Persuadidos, sin eufemismos, de que solamente el trabajo fecundo es l factor preponderante del enrix guecimlento de los pueblos, queremos asimnos firme: mente a é) pata realizar en pocos afos lo que no /pudieron en muchos realizar, antes, Jag generaciones argentinas, por el absolnto divoreio en que vivian eon Mus auloridades constituidas, acta Preferimos aferrarnos firmemente a nuestro \deber de trabajar mejor por el bien de la Patria desechando aquellas cireunstancias que los incaraces consideram impreseindibles para triunfar, y que nosotros estintas mos no pueden entrar en juego para establecer ana empresa © tomar una profesién y que conocemos per- fectamente como buena suerte, viveza u otras palabras mas que suponen métodos empirices de direccién @ conduccién frente a la necesidad que tenemos de utili- zar sistemas clentificos y racionales que aseguren — ya antes de iniciar ana empresa— el éxito posterior de Ja misma. Me! hariamos sosotros en no sefalar.en forma ¢a- tezerica que esti defraudando los més altos intereses de solidaridad que, como cindadano, tiene aquel que hoy no ésté definitivamente ubicado en el puesto que nos corresponde en la batalla por una mayor produc- tividad. En “Ma no puede haber desertores ni timoratos, va que ~tamos buseando, por todos los medios posibles, aleanvar indices éptimos de rendimiento fabril © em- presario. con la finica finalidad de que dentro del ciclo logico de su evolueién siryan sin distincién de elases a todas tos integrantes de la comunidad argentina de forma tal que satisfagan fodas sus necesidades y seam accesibles especialmente.a nuestros presnpuestos. Mas b‘enes y servicios es el resultado de esta gigans tesea operacion que compromete a todos por ieual nos convierte en factores de ella, Cualquiera sea ef jugar donde nos encontremos, el resultado debera ser el mismo, Y dcberd serlo porque de él depende el nidnteniniento de esté maravilloso biencstar que debes mos a Poron y que su nea vaya “in crescendo” em 10 Proporciin matematica al Eecimiento qué obtengamos en muestra produecién, , Culmina hoy una de Jas tres etapas em que la Cons federaciin General del Trabajo ha dividido esta bata Na do la productividad. Cesan los esfuerzos y afanes Hevados # eabo para asomurar el éxito de este Congreso, y a partir de este momento se inicia la segunda —la de las sesiones—, que cesari cuando el Exeelentisimo Sefior Presidente de la Nacién clausure este magno certamen, dando ast eomienzo a la etapa final de este proceso: la de las realizaciones. De nada valdria todo Io hecho hasta ahora y lo que podamos hacer aqui si no tuviésemos la certeza abso+- juta de que los resultados de todo ello se proyectarén en el futuro en forma de realidades, ‘ La Confederacién General del Trabajo tiene eons fianza, la tuvo siempre, en los éxitos a obtener en Ta tercera etapa. Lo garantiza el hecho de que hoy seam palabras comunes a todos los argentinos, términos que” hasta ayer eran practicamente de conocimiento exelus sivo de algunos téenicos y profesionales: productivis dad, mejor nivel de vida, salario ineentivado, ete, ¥, que son ya complementos obligades del lenguaje pos pular y sefialan un estado de concicneia que, me aires yeria a decir, debemos denominar coneiencia de productividad. Pero, con Ja honradex que earacteriaa todos los ae- tos de Ja central obrera argentina, debemos reaceionar y dilucidar en forma franea todos los detalles relatives: a este problema para dejar bien a salverlos unos y low ‘otros las responsabilidades que a eada ewab eompeten, 4 Jos Sines de evitar equivocos fatales que a la pestre ~ Ponslitayen peligros tatentes contra todo lo pactado, Y como nosotros no queremos eso, ni lo deseamos do lds demis, hemos de plantear aqui todo cuanto sea mecesario para nuestra tranquilidad y la de todos low trabajadores que representamos, Ha dado en decirse por parte de numerosos secto- es empresarios, especialmente de la produccién, Ja banca, el comercio, la industria y otras actividades, que la iiniea forma de elevar la productividad es posible por via del mayor esfuerzo humano. EL FACTOR HOMBRE Y LA PRODUCTIVIDAD A este respecto, ¥ sin desconocer la extraordinaria importancia que el factor hombre tiene, opinamos que en el complejo mecanismo de la productividad, es dee de la produccién buena, barata y abundante, el hombre es apenas uno mas de los miiltiples factores necesarios para que la productividad pueda denominarse tal, Si se creyera que aqui debemos solamente analizar al hom= bre en funcién de trabajo, estariamos ya perdiendo las- fimosamente el tiempo, dado que a una productividad 6ptima, hace también y en forma preponderante la honradez comercial, la vigilancia de costos proveniens tex de gastos injustificados, él sentido de la tradicién industrial, él aprovechamiento racional de las miaquie nas, la utiligaciOn al mas alto grado de la potencialidad enorgctica, a investigacién incesunte para la basqneda de mojores materiales y el sentido de la tradicién di familia en el manejo de la empresa, Por otra parte, es inadmisible aceplar que Ta, tie ~ yidad que un emprosario abrace le siya para gone 3 12 de una vida de comodidades excesivas logradas a costa: Wo) esfuerzo y aun de la salud y el bienestar de los’ que para él trabajan, como es inadmisible que por mes dio de esa actividad el empresario logre un rapido y, uurgente enriquecimiento. 7 Este es nuestro enfoque de las cosas. El hombre también hace a la productividad, pero mancomunadae aiente con esos y muchos otros factores que alin podriam agregarse. Hacen también.a la productividad quienes honradamente se han dado a Ja tarea de pregonar m4” cesantemente por todos los ambitos de la Patria que)” ¥ Ge nada serviria obtenerla si para ello fueza menester 14) alterar, aunque sélo fuera en parte, la législacién de | amparo que hoy tienen los trabajadores argentinos. Hacen a la productividad, asimismo, quienes han 27) | Gialado reiteradamente que no podré obtenerse elima & propicio para ella si no se aséguta a-los consumidoresy trabajadores y empresarios, que los frutos y beneficios de la misma deben ser justa y equitativamente distris Duidos, por cuanto nadie puede pretender y nosotros no estamos dispuestos a tolerar que tales frntos sirvan exclusivamente para aumentar las ganantias de las empresas. ARMONICAS RELACIONES Y RESPETO COMUN Por ello son justas las expresiones de quienes han icho que no puede esperarse productividad si no existe previamente el eriterio de establecer siti subterfugios mn clima de arménicas relaciones basadas en él respeto comin y la entrega 2 cada una de Jas partes de aque-_ Hlo que por derecho Je corresponde, $ 13 4Paede esperar, acaso, buen entendimiento fabril quien comienza por no respetar las leyes de trabajo y Tos convenios colectivost ;Quien no aporta a las Cajag de Previsién, no entrega productos de 6ptima calidad, hace abuso y aun mal uso del crédito, invierte sus Ganancias en bienes improductivos, defrauda al fiseo, *mo estimula a sus dependientes, 0 realiza actos renidos con lo que podriamos denominar sentido ético de tos negocios... No, Es menester, para poder exigir, cum= plir primero. Por via del cumplimiento, que es la Tinea del deber, es como se puede entrar al terreno del de- recho con bases firmes y argumentos efectivos. A esos empresarios carentes de ética a que acabo de aiadir, quiero decirles, antes de que la meednica deb Congreso nos enfrente en los debates que realizaremos, que la clase trabajadora argentina va a entrar en esta segunda y trascendental etapa con la exigencia minima de que se cumpla total y absolutamente nuestra legis« laci6n de amparo: Ia Constitucién Justicialista de 1949 y los Derechos del Trabajador y de la Ancianida so asegure el cumplimiento nacional de los couvenios de labor, se nos haga participar desde un primer mo- mento en los beneficios directos o indirectos que la ma= yor productividad reporte y de que no se defraude la confianza de los consumidores con malos productos eos brados como si fueran buenos y menos atin que se cons sidere que el deber que asumimos configura la posibilie dad de utilizar métodos de expoliacién que uo existen, en detrimento de la salud fisica o mental de los home bres de trabajo. } Quevemos que se sopa que Megamos a las delibera- ciones con la exigencia minima —clara y francamente presaia— de que los frutos que se obtengan servie 4 . rAn para sentar jas bases @e Mucvas conquistas y la ebtenciin de part joras. Son oportunas y necesarias estas aclaraciones por faanto en los viltimos tiempos hemos podide escuchar frases duras contra un sector obrero, al.que le imputan hhajos rendimientos 0 desinterés en el desempefio de la diaria labor que ejecuta, Sostenemos que exe sector ha sido y sigue siendo lo més positive, lo més conereto y, substancial con que cuentan nuestras produeciones en eb ¢ampo de la economia nacional, Se habla de ausentismo, Es, indudablemente, un mal que debemos y estamos — dispuestos a combatir; pero, eso si, queremos que, cuan= do se comparen estadisticas actuales con las correspon= dientes a los aflos de la explotacién oligdrquiea, se sepa erenciar el ausenitismo culpable, del socialmente jus- to que resulta de Ja aplieacién de las leyes obreras jus- ticialistas: vacaciones, jornadas legales, Weeneias por enfermedad, casamiento, fallecimiento de familiares, pre y post-parto, cte., y las que permiten el mas helgado “standard” de vida que relevan de los esfuerzos inhus manos, eliminados por la justicia social de 1a Nueva Ars gentina de Pert PRODUCTIVIDAD, JUSTICIA Y ROUILIERTGS MK Via Jlegado Ja hora de discernir las cosas. ¥ en esta realidad lama a un cambio ‘de posturas en el é . Cada uno debe compenetrarse de Ja responsabilidad que le toea, y 1a de quicnes désvirtian, Jas cosas no Ja cancelardn con literatura de estribiltos, sino con una accion eonseiente y responsable. Es muy e6modo dedicar el tiempo propio al comen- 15 tarlo intencionado de la accién ajena. Pero el desenvol~ vimiento del pais no puede reeibir aporte alguno de esa forma de invertir el tiempo. Dentro de los prineipios reulistas de este nuevo estilo de vida que hemos adop= tado desde el advenimiento de las nocicnes del Justieias lismo. no ereemos ya en los tasadores de la virtud del hombre ni en los tesoros del porvenir del pucblo. Tame Poco ereemos en formulas migicas, pues todos sabemos , que lo tinieo que interesa y que vale es la accién. Ella reclama de los hombres sin yoluntad ni. deei- sidn un nuevo rumbo. Es preciso advertir, en cuanto a un plan de productividad ataie, que la productividad es en nuesira concepeidn, por si misma, justicia y equie ‘ librio. : ‘Todos los recursos deben ser utilizados al maximo; pero, dentro de este planteo, por igual nos comprome- temos, y exigimos reeiprocidad, a realizar esa politica, porque nadie ha de resultar privado de los beneficios emergentes de ella y todos recibirdn, en cambio, el fra to di la misma. { A estas alttiras de ja evolucion del. pais, mientras alaunos estuerzos aislados Sefalan que la tendeneia al adelanto téenico es una cosa todavia excepcional en muestvo medio, las empresas deben organizarse, como primes paso, ¥ aprovechar después la organizacién pas ra servir a los intereses de la comunidad, Tas m&s de las veces la mano de obra se ve privas da de toda postbilidad de eficiencia por las condiciones absolutamente impropias en que le toca desempefarse, Con una industria de enorme porvenir que deberd con. quistar mereados, por und parte, nos encontramos. por: Ja otra, con un estado de completa despreocnpacién en Jos aspectos relatives a la calidad, 16 RESPONSABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS LDoude esti la iniciativa de los grupos empresa ries! jNo se ha pensado atin que la falta de normas én esta materia es uno de los grandes obsticilos con que tropiezan quienes, en Ja ejecucién de su ttabajo quie sieran, en nn esfuerzo encomiable, levantar la. punteria, deseosos de encontrar caminos de progreso en sus fa bricas y deseosos también, quizé, de un mejoramiento elas condiciones que suelen pesar sobre los ¢onsu= midorest Lia confusién en el plano de los “precios, creada a eonsectencia de esta falta de ordepatiento en punto a culidades, no ha tenido hasta ahora otro efecto que el de sumir en el error @ los consumidores. y exponerlos: Y aun someterlos a los consectentas perjuicios e¢onds micos : Esta es, pues, una cuestia-de trascendente impore |” tancia, desde el punto de vista de los objetivos que nos; ) fracu a esta cita, Y una -cuestion de palpitante acta. — Jidad, en la que convendria pongan Su atencién con provechoso resultado quienes sélo esperan que los prom’ Dlemas derivados de las inguficiencias y lis deficiencins de la produceién los afrontemos y superemos Gnicax — suente nosotros log trabajadores, que somos precisa. mente Jos que menos podemos hacer a este respecto 4 quienes se nos quiere asignar la mayor y més injusta responsabilidad Sefiores, compafieros: La Confederaciéu' General det Frabiijo, estrechamente vinculada'a todos los esfnerzos realizados en los fltimos aos para, hacer efectives. en 1 geu ed gioiial con wa posieiin clan y dofinida: Ta que Le sex cm ‘ fala la tradiciin de sus principlos, qne 6s Ia posteiim adel sentido de la responsabilidad y la de Ja buena vou Fantad propia del espiritu abierto de los hombres de trabajo, LOS OBREROS Y LA PROBUCTIVIDAD Les obreros del pais estén todos interesados en a aumento de la productividad nacional. Lo estén sim Feservas de ninguna:clase y estin, ademas, dispuestos @ dar de si todo cuanto pnedan aportar de sn parte para el éxito de la empresa. Lo declaramos solemne- mente. Pero, con esa misma buena fe y con la misma solemnidad, declaramos que no estamos dispuestos a eeder en esta causa ninguna de todas las conquistas : legradas, obra de tn genio cuya visién de estadista parece interpretar el suefo précer de un apéstol entree gado a la redencién humana y que por ser asi de grande, asi de hermosa, nosotros estamos dispuestos a defenderla con toda decisién. Declaramos también que no son sélo los trabajadores” quienes podran evar a eabo evalquier programa de mejoramiento de la produetividad. : Es evidente que lo que a los trabajadores podra tocaries realizar eni‘1al programa, solo ha! de eanvetanaa una parte, importante por cierto, pero sélo una parte de} eonjunto. Mi general Con esta conviecién y en estas eondis | qui presentes, dispuestes una ves mas a sumar nnestras fuer ciones, estamos sentar an aport y el bienestar ¢ 1 pueblo, que son precisamente los idea- Jes de vuestro corazon y yuestra mente, y la vida y razon de vuestra lucha, z PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACION GENERAL ECONOMICA SENOR JOSE B. GELBARD. Lxceientisimo sefor presidente: Antes de iniciar estas palabras debemos destacar, como-es justicia bacer= lo, el hecho evidente de que si hoy estamos aqui congres gados los dirigentes de las organizaciones de trabajae Gores y de empresarios, ello se debe a vnestra faena de estadista que, comenzada hace mis de diez afios @ inspirada en hondos anhelos de reforma social, ha pesi« bilitado un clima de convivencia arménica entre los diversos seetores de nuestra comunidad, del cual es sa mas eategérico exponente la realizacién misma de este congreso, que se houra en ¢ontaros como uno de sus miembros pzrticipantes, por vuestra propia decision, Este Primer Congreso Nacional de Productividad y Bienestar Social que hoy inanguramos revela ta madurez alcanzada por la Confederacién General del Trabajo ¥ ja Confederacién General Beonémica, y del clima de ecoperacion constructiva entre los’sectores, del trabajo y de las @mpresas, reinante hoy, en la Argentina. Aparte del diflogo animado en la discusién franca y \eal de los problemas, por los seetores del proceso productivo, éste ha de ser, también, un esfuerzo de todo el pais en la linea de ana mayor productividad para un mejor nivel de vida, * . 19 RESPONSABILIDAD DE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS Se trata de wna responsabilidad de los trabajadores ¥ de los empresarios que supone otra, concurrente, por parte del Estado, en el esfuerzo coman hacia el progreso: evondmieo de la Nacién. Porque solamente por el aumen= to de los dienes y servicios, obtenido a través de una acertada utilizacién de todos los recursos de que se dispone, se dard como resultante el mavor bienestar econémico y social a que se aspira, Dicho de otro modo, ser necesario, producir la mayor eantidad de biénes y servicios posibles, mejorando su calidad al menor costo, que es la f6rmula que expresa en términos posifivos ¢ fin que se desea aleanzar. Las bases emimeradas exigen la colaboracién leal_y ainplia de todos. Y ello no seria ‘posible si no concibié. ramos la empresa en funcién de la sociedad en que existe, tomada en su conjunto, representativa de sus mejores energias y capacidad, y si, a su vex ella no cumple debidamente eon la misién de’ satisfacer| las — necesidades y aspiraciones de vida de dicha sociedad. Pues s6lo a condicién de aceptarse como objetive nacional el de la justicia social se tienen las bases insti es ce} caso de nuestro pais, por la obra de gobierno da = vuestra excelencia. A su vez, en el orden nacidnal, iniea= |) mente Ja prodnctividad asegurard, perfecciondndola, (la independencia evondmica, seguro puntal de nuest soberania politica y de la jnsticia social, a8 te Sin un eoneepto bumano de la economia, 5 Vigencia de un espirity generalizado de producti 20 que cs ansia de perfecctonamiento confiado a Ta-voluntad ¥ ® Ja raeén del hombre, no podra darse ningtin paso en et camino elegido, Pero si estos postulados se camplen por ta actitud responsable y la labor solidaria de trabas jodlores y empresarios, del Estado y la poblacién, ef Congreso y la puesta en marcha de sus conclisiones serin wn éxito, no de uno u otro sector, sing del pais ‘Triunfar en esta eruzada depende de todos, si eom intad de progreso adquirimos una mentalidad que deje atrés la rutina y estimule la investigacién, pomiens do fin a las dificultades por el aprovechamiento del fruto més depurado de la ciencia, que es la téeniea, REPERCUSIONES MUNDIALES DE LA PRODUCTIVIDAD TE) temari, fijado de comtin acuerdo entre la orcas jn de los trabajadores y la de los empresarios, ara resucltamente buena parte de ‘los problewas actuales de la economia argentina; y lo hace teniendo | cuenta toda nna experiencia mundial en este orden jones, _ 4 ‘ Sus tres temas fundamentales encaran las reperen= ies sociales de La produetividad, los medios coneretos para obtenerla y sus proyecciones juvidicas. Kis con gran confianza en el reciproco entendimiento de los sectores del proceso. proiliictivo que entramos a ,jas deliberaciones, Y lo; hacemos con 1a certidimbre de estar en los comlenzos de una etapa renovadera em ampo de Jas actividades econdinicas de nuestro pais, Nos faltaria sentido dy la realidad sino comprendiés rawos que para extender a todos los habitantes ese cima 2 pPaicoligics, sin el eval In productividad no trinnfa, sremoS a encontrar, en muchos hombres de lon distintos ——— feetores, la inereia de los hibitos contraidos, que origings 4 Wea Patural resistencia al cambio, Y facil seria imas”~ finar las légicas objeciones de ambos sectores, bajo Ie forma de prevenciones, dudas y sospechas en torne a Peal aleance de este Congreso. Por ello, convencidos de qne la actited hacia el trabajo y la empresa es, ante Todo, una cuestiin mental, se hace necesario crear Ul espiritu nuevo, que se adapte a los objetivos de Ia productividad. Tiasta podria sostenerse que, si no ponemos la efi- ciencia, la accién positiva, la practiea inteligente, la ima, en primer término, no se obtendran Jos resultados que se esperan. Decimos en primer térmix no, lo que no quiere decir que nos detengamos alli. La finalida xima ha de quedar encerrada en la férmulaz Ja economfa nacional al servicio del hombre. aubicién | ando hablamos de las relaciones humanas en Ia | nos referimos, precisamente, a un factor de éapital importancia en el euadro de la produetividad, forn rit que se busea y que nos previene_ sobre la dignidad personal y los derechos humanos empr an ador del es} los trabajad jovar en Ja vida, su deseo de seguridad, sus habitos soviales y la uecesidad de integrar su conducta en eoujunto de la empresa, Nosotros estamos conveneidos de que eb trabajo. tiene por qué suponer una tortura fisiea @ moral quien lo ejecuta; mas adn, ereemos que debe proe por todos los medios que se experimente la satisfs J ¢ lmpio placer por el trabajo bien hecho, 22 Sin embargo, ana buena politica de relaciones tia Manas no equivale slo a la tradquilidad en dichas relaciones: tiene que traducirse en formas positivasy en una vinculacién dinémica entre 1os miembros del personal, pura que los principios esenciales que bacen posible la empresa come unidad productiva tenga sa miixima realizacién, Asi, pues, no debe olvidarse, por ningiin: concepto, que mal puede la empresa ¢umplir con su responsable lidad social si no desempeiia eficazmente el papel eco- némico que tiene asignado en el concierto de la vida nacional. RESPONSABILIDAD EMPRESARIA Y¥ APOYO DE LOS TRABAJADORES Si queremos que las mejoras derivadas de ta mayor productividad sean tangibles, al alcanee de la mano, habré que apelar a la responsabilidad empresaria, ta cual, con el apoyo de os trabajadores, convertiré ea realidad este postulado: no se quitara hada a nadie y, por el contrario, todos han de resultar beneficiados, Sin cambios espectaeulares, pero con firmeza y en cons tinuidad, ha de erearse un clima de trabajo adecuado y no nos pasaremos expresando sentimientos indefiai« dos de buena voluntad. Porque entendemos que la pro- ductividad oo es un fin sino un medio, el tinico valido, para favorecer el progreso social, consolidande tos findamentos econémicos del mismo, estamos eonven- cidos de que el problema de una mayor productividad afecta integralmente a los obreros, a los empresaries ¥ al propio Estado, Antes de pensar en la diferencia de sector, Bay que pensar en el cordial “nosotros” que une # todom — Tos elementos humanos de la empresa, en Ja eual s6 ha de mandar y obedecer de acuerdo al s6lido funda.’ mento de la justicia. 3 La empresa requiere una solidaridad activa, orga | nica, entre todos sus componentes, a fin de lograr um grado satisfactorio de rendimiento y para que su Pros” Yeecién social se haga visible en el més alto nivel de Yida del pueblo; pero exige, igualmente, el mantenix miento de una disciplina y de un orden jerarquico sim el cual no se concibe ninguna asociacién humana. En relacién con los fines que acabamos de enunciar, este proceso de transformacién que iniciamos se pros longara en el tiempo; mas hay que prevenirse de la impaciencia de aquellos que todo lo quieren de hoy pa- ya mafiana y, con real empefio, pongdmonos a Ja tarea, a la accién concreta, pues esa seré la tinica forma de: probar la verdad de la productividad. Ast tendremos yoluntad de hacer que nos penetre a todos: trabajade- | yes, empresarids, Estado, no arribaremos a nuestra meta. ae oy Por ello, al amparo de esta casa, en que tantas mes didas legislativas, ‘traseendentales para el. pais, han = ienido origen, creemos que.con franqueza, en un Je guaje sin ocultaciones, debemos atacar a los facto de improductividad y a la mentalidad improdueti aiisma, alli donde In encontremos y sin privilegios pat ningtin sector Cuando se divige 1a mitada a la posielén que ast en muchas empresas las comisiones internas sindieal que alteran ¢) ¢oncepto de que es misién del ol “dar un dfa de trabajo honesto por una paga 24 no resulia exagerado, dentro de los conceptos que hoy prevalecen, pedir que ellas eontribuyan a consolidar el desenvolvimiento normal de la empresa y @ 1a’ mar= cha de Ia produetividad, Dampoco es aceptable que, por ningén motivo, el elegado obrero toque un silbato en una fabrica y la paralice. No hay razén valedera que pueda invocarse, ¥ mucho menos cuando amparan a obreros y empre= sarios leyes que figuran a la vangnardia de las qué rigen en los paises més adelantados dél mando. PROCEDIMIENTOS QUE ENGENDRAN AUMENTO DE COSTOS Cuando se actia de ese moilo, no se lo hace con la antencién de defender a Tos. representados, sino por la bisqueda de un’ falso prestigio personal o de un pequefio nacleo, lo cual; en Gefinitiva, redunda en per~ juicio de Jos trabajadores. Porque, no solo ocurre que el empresario revibe el desaliento. por tales actitudes inconsultas; el, que paga en. definitiva, es el pueblo, 0 sea el mismo trabajador, puesto que, por esos proce. | dimientos, se engendra, yn auniento de costos, el cal, por una u ogra yia, va a patar, @ los precios, . Otro factor neg: gativo que ‘nosotros | no, podemos six Jenciar eg. el del ayjsentiamo. Bp, todas ‘da ctrl econdmuieas’ resulta’ onekoso, ¥en 818 ores hasta el indive alarmante del 15° Yo) onigiando. alteraciones en el trabajo ¥ constituyéndose en una, las causas prinvipates de J, baja productividal Verminar con los. “lunes de pasta a” Por 10 tanto, una de tas consecuencias de este Congre ‘BO, Pues, Si Se requicre la actividad solidaria de todes, quienes se rehusan injustamente al esfuerzo que se . espera de ellos afectan a la produccién de un sector, — atentando contra la satisfaccién de las accesidades da Jos consumidores y, con ello, al nive! de vida general) 7 Gomo todos los sectores del pais estin atectados por la proauctividad, bueno seré pensar cn las medidas que deba adoptar el Estado. A ese respecto, los hombres de las fuerzas econémicas interpretamos que se habra de persistir en una serie de medidas enunciadas ya por Vuestra .Excelencia, en su discrtaci6n sobre eb a equilitrio econémico nacional: que el Estado pese mee nos sobre productores, industriales y comerciantes; que se evite el aumento de los impuestos y las tan injusta superposiciones; que se prosiga con la ractonalizaciom Si el Excelentisimo senor Presidente en persona ba | quero ectuar como miembro partic:pante de este Coms tores de improductividad antes setialados, confi ésta en ta que descansamos, flay, asimismo, otro punto neundlgico que mos poner en claro. Las conquistas sociales estan madas en un ordenamiento legal que aceptamos todos sus aleances; pero es indispensable que esas” 4 se apliquen con estricta objetividad y eon esp justicia, econ preseindencia de ta eventual del sector empresariv 0 del sector obrero. EL NUEVO ESPIRITU DE LA PRODUCTIVIDAD El nnevo espirity que constiqye el supuesto y el resultado del movimiento de la productividad debe servir como norte en el enfoque de los otros conflictos que ne tienen un contenido meramente legal. Ha de exchuirse en forma absoluta toda solneién en funeién de las fuerzas en juego y adoptarse aquellas que no sacrifiquen los valores morales y materiales que eons wibuyen al afianzamiento de una mayor productividad. No esté en nuestra mente discutir las conquistas sociales de los trabajadores, sino fijar, en légiea posis cién de equilibrio, la perspeetiva del sector que repre- sentamos. Por otra parte, si todos nos eompenetramos de los fines de este Congreso, esta a nuestro aleance la f6rmula de eonsolidar y ampliar esas conquistas socia- Jes: contribuir a que las empresas sean mas produe~ tivas, . ‘Aun reconociendo tal participacién de eonjnnto en ‘<1 problema, Jos empresarios han de comprender que son los grandes responsables, en cuanto tienen la dix reeeién de sus empresas. A’ ellos ineumbe planear ra~ cionalmente los objetivos o, Hegado el easo, replantear- los; urganizar las tareas dentro de los diversos planos jerarquieos y promover una efectiva cireulacion entre esos planos que asegure Ia efieiencia general; es tablecer buenas relaeiones de trabajo, armonizando los distintos elementos humanos que participa en 1a em- presa y, en definitiva, coordina: y, administrar com aquella vision que te permite la plena utilizacion de todos los recursos de que actualmente se dispone. Refirmamos para el empresario el derecho 2 1 dix reeeiin y organizacin de la empresa sin interferencias ue coarten su libertad de movimiento y de eriterio, Jgualmente, corresponde a la entidad que representa: = . mos proclamar y defender con toda energic los deres chos de los empresarios, factores indiseutibles de la vida nacional, ereadores de riquezas y de fuentes de” trabajo. El alma de la empresa privada es Ja productividad; Por ello, siempre que s¢ la coloca en una atmésfera de — sana y libre competencia, logra la disminueién de sus” eostos. el producto en el mercado, y aleanza asi a los consumie ; dores, cuya masa mas considerable eg el pucblo trabae jador. FUNCION SOCIAL QUE CUMPLE LA EMPRESA Alli se ve ctiin valiosa es la functin social quel” cumple la emprésa, ¥ por qué empresirios y trabajas =” dores deben desarrollar una prosperidad en la que ame bos tienen que. estar interesados. Si ahora pasamos a considerar la sitnasién presente. de auestro pats, se advierte que la economia privada argentina y, asimismo, la ptiblica necesitan renovar él material de produccién desgastade, por otro de mis. alto rendimiento, Aun asi, esa cuantiosa masa de Diew thes nex de capital debe adquirivse, en lo basico, mediantis | . voliimenes carrelativos de exportaciones que el g see La evonomia privada argentina no podré aspirar, por tanto, al logro de altos indices de rendimiento basando- Se exchisivamente en la incorporacién masiva de mo- Aomisimos bienes de capital; y debe tener conciencia plena de dicha cireunstaneia, Si no es posible fundar Ja miejora de los rendimientos acudiendo a la moderna me- canizacién y a la novisina automatizacién, se tend¥é que resolver el problema a partir de los equipos y planteles actnales, progresivamente renovados, Segtin las posibili- dades del pais. Es decir, tiene que tomarse como punto de jartida lo existente, lo presente, y mejorar y aumen- iar el rendimiento: de la empresa actual por el inere- mento de Ja productividad de cada maquina, de cada hombre, de cada proceso + CAMINO COMUN DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES Como yemos, hay tn eumino comain, de empresi= yios y de trabajadores. y, en sama, del pais, mismo, ¥. es el de Ja productividad. Atortunadamente, el conéepto! del seario real esté-penetrads en la conéiencia pablis ca; hecho promisorio, pues sélo mediante el dumento: de la masa de los bienes producidos por cada homb y cada mujer habra de elevarse el bienestar de twa sociedad como Ja nuestra, fundada enel dominio del trabajo productive. Hn conseeneriela, salario realy, prodactividad —términos que eh wha Hama al otro, dependen de la bien marcha de Tas) empresas! esto es, de un trabajo bien planeade y- hecho awn ritmo - continuado, normal y. satistaeforia, shy /altetaeione) due lo perturben por motives ajenos a las altas: Tiss Jidades ccondmicas que se bused Heabinars Creemos, eon entera conviceién, que ésa ser Ta = consceuencia mis traseendental del nuevo ¢lima qua we esti ereando en nuesiras relaciones del trabajo, circunstancia a la que contribuiré el esfuerzo eonjae gado de las organizaciones del trabajo y de la empres sa, bajo la accién tutelar del Estado. Por su partey el Congreso constituye el punto de partida para que Se desarrolle vigorosamiente el espiritu de produetivie ™ dad entre los responsables y actores del proceso €co= némico argentino. Sin ‘ese espiritn no sera factible lograr los propésitos que hacen 2 la esencia de tam = magna asamblea, Sélo nos resta iniciar ta labor y dar desde aqui al pais un ejemplo activo de produetividad, para que se conerete en hechos la formula que.satise face por igual a trabajadéres y empresarios: “Salarios ; mano de obra barata”, <

You might also like