You are on page 1of 64
PRACTADEAS Licores caseros POR HECTOR H. BECERRA longseller a FRUTALES Direcclin Generel de Escuelas’ MENDOZA Pisa 3° CP costo mewro ACU Do. Aad, INS AO. Medio Poco Poca W.-12U9, | Ingredientes © frutillas, 350 gramos » brandy, Ylitro © ralladura de naranja, ‘1 cucharadita « ralladura de limon, 1 cucharadita « pimienta, una pizca ‘* clavo de olor, una pizca almibar, 750 cc a prepar almibar hay que poner aL Td a) ) oe as *4 partes. mel ey ares, p. 44) -_ Poowek (COP de frutillas Procedimiento (7) Lavar muy bien las frtillas con agua fria y retirar lo verde y las partes que no estén firmes. Picarlas sobre una tabla de madera y luego mezclar con 12 litro de brandy, las ralladuras de naranja y de limén, la pimienta y el clavo de olor. Dejar macerar esta preparacién durante 15 dias, en un frasco de boca ancha con tapa her- mética y en un lugar oscuro (puede ser un armario o una alacena, pero hay que cuidar de que no haya olores fuertes para que no tome otro gusto o aroma). Cada tres dias, mover muy suavemente el frasco, (2) Pasar la bebida por un colador y luego filtrar con un filtro de gasa (véase Recetas e indicaciones auxiliares, p. 44) hasta que quede transparente. Por otro lado, preparar un almibar con el procedi- miento clésico (véase Tips), mezolar y guardar en lugar oscuro entre 18 y 20 dias més. Embotellar y servir frio en copi- tas de licor. _ a Licor clasico de durazno HS ew Mucho Media Ingredientes « duraznos, aproxi- madamente 20 alcohol, 1 litro (se usa el alcohol fino medicinal cel denominado “alcohol de cereal apto para uso humano”) © almibar, 750 co 2g ~~ se \ Procedimiento (1) Lavar los duraznos, pelarlos si es necesario, cortarlos por la mitad sobre una fuente, descarozar la mitad y poner- los en un frasco de boca ancha (van a quedar la mitad con carozos y la mitad sin ellos), Juntar cuidadosamente todo el jugo que haya caido en la fuente al cortarlos @ incorporarlo también dentro del frasco. Cubrir esta preparacién con 1 litro de alcohol, tapar el frasco y mace- rar en lugar oscuro como minimo 60 dias, moviéndolo suavemente de vez en cuando, (2) Filtrar, preferiblemente con el papel que se usa para colar café (véase Recetas e indi- caciones auxiliares, p. 44). Agregarle un almibar tibio mas 0 menos denso, prepara- do con 1 kilo de azticar y 1 litro de agua y habiendo dejado consumir las 9% partes dol liquido. Guardar 15 dias en un frasco, ‘en lugar oscuro. Como todos los licores, se conservaré en buen estado durante afios. al FRUTALES Ponche de anana cuuran HNG Medio Mucho Media Ingredientes © anand, 400 gramos © alcohol, 1 litro « aziicar, 400 gramos «© céscara de Yelimén « aziicar quemada, 2 cucharadas nd err Pe ey ees Od ea Ca) Cee) Cos Serre iy enn) aan) ey) erry ey Dea Procedimiento (1) Pelar el anand, cortarlo en rodajas y luego en cuartos, incluido el centro duro, y conservar el jugo. (2) Colocar en un frasco de boca ancha una capa de anand y una de azticar, otra de anand y otra de azticar, hasta terminar. Intercalar la céscara de limén en trozos (se pela con e! pelapapas para eliminar la parte blanca amarga) y el jugo de anand que habiamos reservado. Dejar reposar 5 dias en la heladera. Agregar el alcohol Y guardar en lugar oscuro 35 dias mas. (3) Filtrar con una gasita sobre un cola- dor (véase Recetas e indicaciones auxi- liares, p. 44). Colocar la pulpa que qued en la gasa dentro de un lienzo, apretarla hasta sacarle todo el jugo y agregarlo al frasco. Dejar reposar 5 dias més y luego filtrar con papel. Agregar 2 cucharadas de azuicar quemada para darle color (se calienta un ratito el azucar, hasta que se pone liquida y oscura), No utilizar hasta ‘que pasen 60 dias més. a FRUTALES Licor de manzanas rojas ewpo —ouncuaa Hills Bajo Mucho Media Ingredientes © manzanas rojas, 2kilos « azicar, 800 gramos © aguardiente, 2 litros « jugo de limén, cantidad necesaria © esencia de manzana, unas gotitas See ee er emg alcohdlica de similar aa Procedimiento (1) Lavar las manzanas, pelarlas, sacarles el corazén y cortarlas en trozos. Mientras se van pelando, remojarlas en un bol con agua y un poquito de jugo de limén para ue nose oxiden. (2) Sacarlas manzanas del agua, disponerias en un frasco con cierre hermético y agregar- leselazticary el aguardiente, Una vez mezcla- dos todos los ingredientes, tapar bien y dejar estacionar un minimo de 30 dias. Luego,fi- trarcon un colador cubierto con una gasita. (3) Envolver en un lienzo la pulpa de manzana que haya quedado en la gasa y apretarla muy bien hasta exprimir todo el jugo. Ese liquido se vuelve a filtrar con otra gasa y el zumo resultante se incor- pora a la preparacién. (4) Alfinal, se le agregan unas gotitas de esencia de manzana, para realzar el aroma. Dejar macerar en un frasco tapado y en lugar oscuro durante aproximadamente 20dias. 1 FRUTALES Mandarinetto os nar oncuno INS Iwo Bajo Mucho Poca Ingredientes « cdscaras de mandarina, 1 kilo « sal gruesa, 200 gramos © agua, Vitro « alcohol, cantidad necesaria almibar, 750 co Procedimiento (1) Dejar durante toda la noche las cés- caras de mandarina en una salmuera preparada con la sal y el agua. Al dia siguiente, lavarlas con agua fria sobre un colador de fideos y quitarles todo vestigio de sal. As{ quedan listas para utilizar. (2) Colocar las céscaras en un frasco, agregar alcohol puro hasta cubrirlas totalmente y dejar estacionar durante 30 dias por lo menos, en lugar fresco y oscuro, moviendo suavemente de vez 10 en cuando. Al concluir la maceracion, las cascaras quedarén transparentes. (3) Filtrar la preparacién con una gasita. Aparte, preparar un almibar con 1 kilo de aziicar y 1 litro de agua y agregar tibio. Una vez mezclados todos los ingredientes, guardar en un frasco cerrado durante mas 0 menos 20 dit El licor de mandarina es ideal para vir después de las comidas y combina especialmente bien con un delicioso cheesecake. FRUTALES Licor de arandanos costa * repo ORGUTAD HNSe Alto Mucho Poca Ingredientes * aréndanos, 1% kilo * brandy, 1 litro Procedimiento (1) Lavar muy bien los aréndanos sobre un colador con abundante agua fria Secarlos sobre una servilleta de papel 0 rollo de cocina. Ubicarlos en un frasco de boca ancha y con cierre hermeético, (2) Cubrir los arandanos con 1 litro de brandy (o alguna de las otras bebidas mencionadas) y dejarlos reposar mas 0 menos 60 dias en un lugar fresco y oscuro. Cada dos o tres dias, mover muy suavemente el frasco, como para 12 que la fruta desprenda mas firmemente su sabor, pero con cuidado para que no se rompa. Pasado ese tiempo, se puede filtrar con un papel filtro 0, mejor atin, servir directamente en pequenas copas de licor con los trocitos de fruta. Ideal para agasajar a invitados 0 para una comida especial, la de aréndanos es una de las bebidas espirituosas mas delicadas, ademds de que posee exce- lentes cualidades antioxidantes. JUTALES Cleric6 para anejar costo, nro ncuD " r~ IN © Bajo Poco Poca Ingredientes duraznos, 3 bien grandes «© vino tinto fino, 750 cc alcohol, 250 cc « almibar, 200 cc a -ericé preparade Ree) ET Ma) Ne CP Ce) Pe ge valor agregado: $@ ee) Da) Cereere at Met eg CE A aunque hay que eer a de escurririos as Procedimiento (1) Lavar muy bien los duraznos con agua fria sobre un colador; pelarlos, cortarlos en trozos pequefios y ubicar- los, sin carozos, en un frasco de boca ancha y cierre hermético de aproxima- damente 2 litros de capacidad. (2) Preparar un almibar con 250 gramos de azticar de buena calidad y 260 cc de agua, llevarlo a punto hilo flojo y agre- garlo tibio (véase Recetas e indicacio- nes auxiliares, p. 44). Aparte, mezclar ol 14 vino tinto y el alcohol ¢ incorporarlos juntos a la preparacion. Revolver muy savemente con una cuchara de made- ra (en este punto, se puede agrogar, si se desea, una ramita de canola para aromatizar). Guardar la bebida resultan- te durante 5 dias, on el frasco bien tapa- do y en lugar fresco y oscuro, Consumir bien frio, acompanando las comidas 0 como bebida refrescante durante ol verano. FRUTALES _-moneelic _ Bajo Poco Ingredientes «+ fimones, 7 (pare preparar 2 litros de licor) + alcohol, 1 litro « almibar, 1 y % litros © Procedimiento (1) Pelar los limones con un pelapapas, cuidando de eliminar de las cascaras todas las partes blancas. (2) Poner las cascaras en un frasco de tapa hermética y agregar el alcohol Cerrar muy bien y guardar en lugar fres- co y oscuro durante unos 15 0 20 dias, moviéndolo muy suavemente de vez en cuando. (3) Colar la preparacién con gasa de algodén o papel filtro y agregarle un almibar tibio (preparado con 700 gra- 6 mos de azucar y 1y 12 litros de agua mineral). Mezclar bien y envasar en botellas (para el limoncello, la estética de la botelia es fundamental), guardan- dolo durante otros 15 0 20 dias. Servi bien frio en cualquier momento del di pero sobre todo después de las comi das, porque es un excelente digestivo natural. También queda muy bien como acompajiante de helados, ensalada de frutas, frutillas con crema o una copa de champajia. FRUTALES Cherry HINA Bajo Poca Ingredientes + guindas 0 cerezas, Ye kilo «alcohol, ¥% litro « almibar, 350 cc Procedimiento ‘rutas, en general ae yd) (1) Lavar las guindas 0 las cerezas con 400 gramos de azticar y V2 litro de agua eat t abundante agua fria sobre un colador. _ y, cuando esté tibio, colarlo muy bien con. erry Cortar los cabitos, dejéndolos de aproxi- papel de filtro hasta que quede bien perry madamente 1 centimetro de largo. transparente. Luego agregarlo al frasco = Secarlas bien, con servilletas de papel o donde estan las guindas y mezclar sua— CeCe rollo de cocina. vemente. Tapar y afejar nuevamente, que elegir las que (2) Acomodar las guindas en un frasco de mas o menos 15 dias. Se sirve en copitas, boca ancha y cierre hermético, y cubrir con una guinda adentro, aunque las fru- eet con el alcohol, Guardar de 15 25 diasen tas también pueden guardarse en reci- ~ ugar fresco y oscuro, Aparte, preparar un _pientes pequefios, cubiertas de licor, para almibar un poco més concentrado con consumirse aparte. CREMOSOS Licor fuerte de ca ont Ingredientes * cacao amargo molido fino, 300 gramos © brandy, 1 litro * chaucha de vainilla, 1 almibar, ¥2 litro ¢ caramelo liquido, un chorrito Procedimiento (1) En un frasco con cierre hermético, verter el brandy y el cacao. Revolver muy lentamente y con mucha paciencia, evitando que se formen grumos, hasta que el cacao quede bien disuelto. Dejar macerar 40 dias con el frasco bien tapa- do en un lugar oscuro. (2) Filtrar con un filtro de papel para café, todas las veces que sean necesa- rias hasta obtener un licor transparente (el cacao no se disuelve facilmente, a: 20 que habra que repetir el procedimiento varias veces). Aparte, preparar un almi- bar con 1 kilo de azticar y 700 cc de agua y mezclarlo en caliente con la otra prepa- racién (3) Agregar la vainilla entera y guardar 15 dias mas. Colar nuevamente con papel de filtro. Antes de envasar, se le puede agre- gar un poquito de caramelo liquido, que resultaré un muy buen complemento para acentuar el color y el sabor, LUTALES CREMOSOS Licor de huevo rpcuTaD a © Poca costo rho " D Bajo Poco Ingredientes leche, Ye litro © yemas de huevo, 4 chaucha de vainilla, 1 « azticar, 400 gramos « alcohol, 200 ce vino marsala, 200 cc peter SUE Kadir) condimento en) distintos postres y IEW Teele) CHIE eeli= holandes: Sé\pone ITEM PEW EN Te) CUTE Vere) PEL CAVED ERE IIE] CHIME TET cate DENCE NER IEAINE Mula Cte elea CAO PRON) NIE H MEM a SUSAR AS | afiade un pequitoda ey (1) En una olla, hervir ta leche con la chaucha de vainilla entera. Dejar enfriar. (2) En un bol, batir enérgicamente las yernas con el aziicar hasta que la mezcla quede cremosa y palida (Io ideal es utili- zar una batidora eléctrica porque se necesita un batido bien intenso). Afiadir, sin dejar de batir, primero el alcohol y luego el marsala, Dejar reposar este pre- parado bien tapado, durante un cuarto de hora. Luego, mezclando, agregar la 2 leche ya fria (antes hay que sacarle la chaucha de vainilla). Por ultimo, filtrar el licor con una gasa y envasarlo (no necesita heladera porque, al igual que a todos los licores, el alcohol lo conserva en perfecto estado). Queda una bebida cremosa, que se puede tomar a tempe- ratura ambiente (exquisita para la sobremesa en noches de invierno), con hielo 0 combinada con vodka 0 bebidas refrescantes. ITAL EMOSOS Licor de dulce de leche Ingredientes © dulce de leche, Yakilo Ieohol, 250 cc chaucha de vainilla, 1 © agua mineral, Yalitro TBP Grp eee fo Reto auntie) SEWUPS CSS) eptaneela) et era Topi el Oui ide color tostado eae iy TTT yee eT RS oe) ‘se jollama arequipe 0 manjar blanco, En. Aare oe t=) COCALO ET icon leche de cabra, A diferencia de ja Toe Tsacolcatts ‘errr Procedimiento (1) Disolver el dulce de leche (compra- do 0 preparado en casa) en el alcohol, revolviendo enérgicamente hasta que no quede nada sdlido. Luego, afiadir la chaucha de vainilla y dejar reposar durante dos horas. (2) Agregar el agua mineral y volver a batir (es clave la energia del batido, 24 porque el dulce de leche no es facil de disolver). Pasar la preparacién a un frasco con tapa hermética y dejar esta- cionar en lugar fresco y oscuro (no necesita heladera), aproximadamente una semana. Queda un licor espeso, muy sabroso, ideal para las bajas tem- peraturas. TALES EMOSOS Licor clasico de vainilla « chauchas de vainilla, 2 « canela en rama, ‘I trocito e alcohol, 1 litro agua mineral, 1litro « almibar, 750 oc ERO [SMCE Tete) go): « A y n | ~ Procedimiento (1) Mezclar en un frasco de boca ancha y cierre hermético el alcohol con las dos chauchas de vainilla y un trocito de canela en rama de mas o menos medio centimetro. Guardarlo durante diez dias, tapado y en lugar fresco y oscuro. (2) Colar con papel de filtro para café para desechar todo el sélido. Aparte, preparar un almibar con 1 kilo de azi- car y 1 litro de agua, hervirlo hasta el punto hilo flojo (véase Recetas e indica- 6 ciones auxiliares, p. 44), dejarlo entibiar y luego mezclarlo con la preparacién anterior, utilizando una cuchara de madera. Pasar a un frasco con tapa, dejar reposar durante 2 dias, volver a filtrar y finalmente afadir 1 litro de agua mineral. Queda listo el tradicional licor de vainilla, dulce y fuerte a la vez, usado desde el tiempo de nuestros abuelos para hacer mas atractivo el momento del café. CREMOSOS Licor de café neuen BNG _Medio Mucho Media Ingredientes # agua mineral, 1litro © azucar, 1kilo chaucha de vainilla, 1 © alcohol, ¥ litro © café de filtro muy concentrado, 2tazas SSO SEES Ae conialcohal fino od GACab en ehaly ai) | GIANT LEV) EVP ent te GTA DRT excelentes Sn TET sh ING P EEG TEC etcey Ey PETITES Si) HOU) IG ey sent EOUMS EE n aie REMetc yy TEM cle, Celtel CIE LESoE LH (1) Hervir el agua con el azicar y la chau- cha de vainilla, espumando cuantas veces sea necesario para quitar total- mente la espumita marrén oscura que aparece en la superficie durante la coc- cién. El espumado debe ser extremada- mente cuidadoso, igual que en la prepa- racién del almibar (véase Recetas e indicaciones auxiliares, p. 44) (2) Aparte, mezclar el alcohol con el café Y pasar esta mezcla por un filtro de papel. 28 Luego, unir la primera y la segunda pre- paracién, revolviendo con una cuchara de madera hasta que el resultado sea un liquido bien uniforme. Pasarlo a un frasco con cierre hermético y guardar en lugar oscuro durante un mes y medio, Luego, filtrar nuevamente. Se puede servir a temperatura ambiente o bien helado, solo 0 mezclado con helados y otras bebi- das espirituosas, 0 para preparar algunos Postres, como el fian de licor de café. CREMOSOS Licor de ANG © brandy, 1 litro leche, 1 litro ¢ vainilla en rama, 1 © yemas de huevo, 8 © almibar, ¥2 litro (1) Hervir la leche y dejarla enfriar. Volear las yemas sobre la leche una a una, mez- clando muy suavemente (sin batir) y tra- tando de no hacer espuma, hasta que quede un liquido espeso. Aparte, prepa- rar un almibar con 1 kilo de azticar y 700 ce de agua y agregarlo tibio, revolviendo hasta obtener una mezcla homogénea. (2) Llevar a fuego bajo, revolviendo cons- tantemente para que no se formen gru- mos y para que no se pegue en el fondo 30 Procedimiento (es delicadisimo, porque tiende a pegarse, asi que no hay que descuidar la cacerola ni dejar de revolver). Retirar del fuego un minuto antes de que rompa el hervor y dejar enfriar, sin parar de revolver. (3) Una vez frio, agregar el brandy y la vainilla. Guardar en un lugar oscuro durante aproximadamente 50 dias (no hace falta poner en heladera), en frasco con cierre hermético DE HIERBAS Licorde ease paReULTAD Ne Poca 8 _Bajo Medio Ingredientes *rosas, 2 alcohol, ¥2 litro Imibar, 750 cc agua de azahar, 100 cc ens Ue aA ee ay rou n CRE ey eer airy naranja y 1 vaso ce ere Bt Se ita) aziicary hielo se obtiene una bebida Pets) ene mnt) eta aise afrodisiacas, Sela Sees air) Margarita, decoradas Preece es Mel) OEIC Greene) azicar y unas gotitas de yainilla, rosas Procedimiento (1) Lavar en abundante agua fria los péta- los de las rosas. (2) Ponerlos a macerar en el alcohol, en un frasco de vidrio cerrado y en un lugar ‘oscuro, de 15 a 20 dias (los pétalos toman una hermosa y muy suave tonalidad). Filtrar con una gasa. Preparar un almibar con 1 litro de agua y 1 kilo de azticar, fil- trarlo y dejarlo entibiar. Mezclar las dos preparaciones con cuchara de madera, Al final, si se lo desea més perfumado, se le 32 agregan 100 cc de agua de azahar. Es un aperitivo digestivo, con un agradable aroma de rosas y un toque de dulzor. Una variacin muy sabrosa de la misma receta es combinar los pétalos de rosas con pétalos de jazmin. La presentacién es fundamental en todas las bebidas espirituosas, pero sobre todo en el licor de rosas; quedan muy bien las botellas de vidrio de formas exéticas, con alguna decoracién muy sutil. | DE RIERBAS Licor clasico de anis coy DURCUTAD HG Poca Ingredientes * estrellas de anis, 20 * alcohol, ¥2 litro © almibar, 450 cc Bd Cr fa) Bd ee pee mee | Cee Se eo) eeu t | Se con una mezcla de Sea peng Pe Brrr mes: 7) Cer gen PI els Bucur eu 40 minutos, y listo: Procedimiento (1) Romper las estrellitas de anis en cua- tro trozos cada una. (2) Mezelar los trocitos con el alcohol y tle- varlos a un frasco con muy buen cierre. Dejar reposar en lugar oscuro, moviéndo- lo suavemente cada tanto, de 15 a 20 dias. (3) Filtrar el preparado con una gasa sobre un colador. Aparte, preparar un almibar con 600 gramos de azucar y 600 cc de agua y dejarlo entibiar. Mezclar ambas preparaciones, lo que dard al u liquido una bonita turbidez por los acei- tes esenciales del anis. Volver a afejar el frasco, nuevamente al abrigo de la luz, aproximadamente 20 dias més. El licor de anis se consume tradicionalmente en pequenias copitas, a una temperatura de mas 0 menos 20°, pero también se puede tomar frio 0 incluso con hielo picado. Queda riquisimo mezclado con café est lo italiano, bien fuerte y servido en copas de vino, JE HIERBAS Licor de menta rencuiad HA edio Mucho Ingredientes + hojas de menta frescas, 15 gramos * alcohol, 350 cc + almibar, 450 ce et) Sea ra pe eet Sree) exquisito licor de een Secs ey pasarse\con la cantidad de hojas, ete id amargo). Tanto para eye) Puce hey ee Ue eee nt) Caer eee Siete eee earl octecenacics més fuerte, Procedimiento (1) Tomar una taza de hojas de menta (15 gramos) y macerarlas con el alcohol en un frasco de vidrio con tapa hermética y en lugar oscuro durante 20 dias, aproxi- madamente, moviéndolo con mucha sua- vidad de vez en cuando. Esté listo cuando el alcohol toma una coloracién verde fuerte, bien intensa. (2) Unir con un almibar (preparado con 600 cc de agua y 600 gramos de azticar) ya filtrado y tibio. Guardar la preparacién mas 0 menos una semana, en frasco tapado y en lugar oscuro, y volver a fil- trar. Luego, presentarlo en una bonita botella, con 4 0 5 hojitas de menta en su interior, lavadas y secadas previamente. El licor de menta es un aperitivo dige vo muy tradicional, pero ademas funci na como un excelente condimento para preparar tortas (en general combinado con chocolate, su acompafante clasico), postres, helados, bavarois y mousses. E HIERBAS Licor de hierbas iewro peu He Bajo Medio Poca Ingredientes « hierbas frescas a eleccién, 15 gramos (pueden ser tomillo, romero, menta, angélica, malva, tilo, salvia, vainilla, canela, etc.) © alcohol, 1 litro © agua mineral, ty Ylitros almibar, 750 cc El licor de hierbas Pelee) Areiietetun saree) Bees earl todas las hierbas o Pee ac tee mh) Peer un ue) eoreeecui: Bete oer) Morea 3) lier Tir Eine ust) Mee Procedimiento (1) Seleccionar a gusto 40 § variedades de entre las hierbas mencionadas en los ingredientes, o cualquier otra que se prefiera (son 15 gramos en total, aunque si las hojas son secas, hay que caloular la mitad). (2) Mezclarlas con el alcohol y el agua mineral y llevarlas a un frasco de boca ancha y cierre hermético. Guardar en lugar fresco y oscuro entre 15 y 20 dias, moviendo suavemente el frasco cada tanto. Luego, colar con papel de filtro. 38 Finalmente, agregarle un almibar ti preparado con 1 litro de agua y 1 litro de azticar, y mezclar muy suavemente con cuchara de madera. Queda un ape- ritivo bastante amargo, muy aromatico, con propiedades digestivas, tipica bebi- da de climas frios (los mas famosos aperitivos del mundo son los checos, sobre todo el Becherovka). En general se lo sirve en pequefios vasitos, con mucho hielo y un gajo de limén o com- binado con ginebra. CONSERVAS n | Tiere peicAD S| | Poca Ingredientes ciruelas, 15 «alcohol, ¥% litro « almibar, 400 cc Mucho (1) Lavar muy bien las ciruelas con abundante agua fria. Colocar en un bote- Il6n 0 un frasco con cierre hermético 12 ciruelas enteras y 3 cortadas en trozos. Agregar Y2 litro de alcohol, tapar y guar- dar en lugar oscuro entre 15 y 20 dias. Aparte, preparar en una cacerola un almibar con ¥2 litro de agua y 12 kilo de azticar, y retirarlo del fuego apenas rompa el hervor. Dejar enfriar y sumarlo tibio a la mezcla de ciruelas y alcohol, 40 Conserva de Procedimiento mezelando bien. Guardar el preparado como minimo 60 dias, en un frasco tapado y en lugar oscuro y fresco. Antes de servirlo, filtrar con una gasita para que quede bien transparente. Este licor también se puede acompanar con la fruta entera, lo que lo hard bien refres- cante (en ese caso, hay que sacar las ciruelas que quedaron enteras antes del liltimo filtrado y luego incorporarlas nuevamente), Conserva de frutas ONSERVAS costo _nuamroOWCLTAD HN edio Medio Media Ingredientes © uvas, cerezas © guindas, 2 kilos « brandy, grapao aguardiente, cantidad necesaria © azticar, Y2 kilo Sey infinitas recetas, con Cre eT oo rh Dee ee meat) en whisky, peras en Emeu ccs Cer rh eeu Procedimiento (1) Lavar muy bien la fruta elegicla sobre un colador (para que circule mucha agua fria) y cortar los cabitos con una tijera, dejandolos de aproximadamente ¥2 centi- metro de largo. Dejar escurrir. (2) Secar sobre servilletas de papel o rollo de cocina (3) En un frasco de vidrio de boca ancha, ubicar la fruta ordenadamente en capas, intercalando entre las capas el azticar, que debe ser de buena calidad. Cubrir todo 42 con la bebida elegida y luego golpear sua vemente el frasco apoyado sobre un repa- sador, para quitar el aire que haya queda- do. Estacionar en lugar fresco y oscuro aproximadamente 90 dias, para que cedan todos los sabores. El resultado es una delicia: se puede comer primero la fruta bien dulce y, luego, el riquisimo licor perfumado. También se puede combinat con helado de vainilla, chocolate derreti do y caliente, y crema de leche batida. JECETAS E INDICACIONES AUXILIARES Mi nombre es Héctor H. Becerra y soy fruticultor, endlogo y técnico en alimentos. Estudié en la Escuela de Fruticultura y Enologia; y en la Universidad Catdlica de San Juan, Argentina. Mi interés por especializarme en vinos, vinagres, dulces y conser- vas vegetales, me llevé a hacer pasantias y estudios de posgrado en universidades de Espana, Francia, Suiza, Alemania, Italia y Portugal. Doy clases en el Instituto Torrealta, en la Escuela Normal N°6 y en la Universidad Abierta Interamericana. En este PRACTADEAS he volcado la experiencia de mas de 40 aos de trabajo e investigacién. Les recomiendo leer atentamente estos consejos generales antes de realizar una receta: les daré seguridad y los ayudard a obtener buenos resultados. He realizado una cuidadosa seleccin de mis mejores recetas y les garantizo que todas son sencillas y deliciosas. Espero que las disfruten, tanto como yo disfruté preparéndolas para ustedes. Filtrado Cuando el preparado tiene muchos sélidos, hay que filtrarlo con una gasa hidréfila de algodén (la medici- nal, que se vende en farmacias) sobre un colador de acero inoxidable o plastico, no galvanizado, porque trabajamos con sustancias dcidas » que absorben el hierro. Para un mejor fil- trado se pueden usar varias gasas superpuestas (no es conveniente usar liencillos u otros materia- - les, porque los licores son “ muy sensibles a los olores). Siel preparado tiene menos sélidos, es suficiente un fil- tro de papel, como los que se usan para filtrar café. a Guardado pec para el guardado se usan frascos de vidrio de boca ‘anche, que permitan el manipuleo. La tapa puede ser ‘nial (con ¥4 de giro), a rosca 0 con gancho metilico, siempre y cuando la banda de goma esté en perfecto estado y la parte metélica sea de acero inoxidable. Se efejan en un lugar fresco y oscuro; puede ser una ala- cena oun armario, donde no compartan espacio con alimentos que despidan olores que puedan contami- narlos. Durante el afiejado hay que moverlos cada tanto, para que se desprendan los sabores. Ingredientes Para preparar un buen licor, es fundamen- tal que todos los ingredientes sean de pri- mera calidad. Esto se notara en el resulta- do final. ¢ Agua: hay que utilizar agua mineral 0 agua de red hervida durante 10 minutos y luego aireada (esto se logra pasandola de olla a olla). No debe quedar nada de olor a cloro, porque se arruinaria el sabor del licor. e Azticar: la de mejor calidad, refinada, lo mas blanca posible, bien fina. En caso de utilizar azuicar no tan buena, hay que poner especial cuidado en el espumado, para quitarle todas las impurezas. Alcohol: las tinicas opciones para licores son etanol 0 alcohol fino (el medicinal, que se vende en las farmacias) 0 el que lleva la leyenda “alcohol de cereal apto para uso humano". © Frutas: el estado de las frutas incidira notablemente en el sabor final del licor. Hay que elegir frutas maduras pero fir- mes, es decir, gustosas pero no pasadas, sin imperfecciones y que no estén rotas ni abiertas. ] RECETAS E INDICACIONES AUXILIARES Clarificado Hay dos técnicas para que los licores queden total- mente cristalinos: # Se bate una clara de huevo y se agrega al licor, para que todo el sedimento se precipite (vaya al fondo). Luego se vuelca con cuidado, para que no pasen la clara e indeseables (este sedimento es mas pesado, asi que tiende a no pasar). « Para clarificar sustancias mas gomosas, se usa bento- nita (1 gramo por cada litro de licor). Disolverla en agua (1 gramo en 50 cc de agua) 24 horas antes del uso y luego agregarla al licor, donde se formar un gel que hard precipitar las impurezas. Quitar el licor manual- mente o con una manguerita de plastico: se ubica el frasco con el licor més alto, se chupa con una mangue- rita hasta que haga efecto sifdn y luego se pasa sélo el liquido limpido a un frasco ubicado més abajo. Almibar Para preparar el almibar que se utiliza en estes race de licores se usan cantidades proporcionales dc y azticar (1 kilo de azticar, 1 litro de agua). Mezcla’ azucar con el agua y llevar al fuego, revolviendo y espumando cuidadosamente para quitar la espuma de la superficie (son las impurezas del azicar). Hervir hasta que se evapore un poco el agua y llegue al Punto de hilo flojo: al levantarlo con la cuchara cuelga, como un hilo. Utilizar tibio (si se endurece, agregarle Ya litro mas de agua). 46 Higiene Como en toda receta de cocina, la higiene de ios ingredientes y los utensilios es prioritaria. Si se trabs- ja con frutas, hay que lavarlas con abundante agua fria, porque el agua caliente puede deshacerlas. Los frascos y tapas se lavan con detergente y luego se secan invertidos sobre un repasador. En el momento de usarlos, se repasan con alcohol puro. Cuando son frascos usados hay que esterilizarlos: se ponen en frio dentro de una olla sobre un pafio (para que no ioquen el enlozado), se hierven 10 minutos y se dejan en la olla hasta que se enfrien. Utensilios necesarios ‘Antes de dar los primeros pasos en el emprendimiento, conviene tener el equipo basico bien a mano y di ble. En este caso no es un requisito muy complejo por- que-aunque algunos utensilios son exclusivos para la fabricaci6n de licores- la inmensa mayoria son ele- mentos comunes de los que se dispone en cualquier cocina: # Medidor 0 vaso graduado, de 10a 100ec para medir cantidades pec © Recipiente de cristal 0 ace: wala de 2 litros, para cantidades més gran # Frascos de vidrio de distintos tamafos con cierre hermético (Ia tapa puede ser axial con Ya de giro, a rosca o con gancho metélico) © Balanza © Embudos © Coladores de distintos diametros * Filtros de papel y gasa hidréfila © Cuchillos afilados Tablas de madera © Espumadera « Ollas enlozadas 0 de acero inoxidable 2 Caz0 © Cucharas de madera @ Licuadora y batidora eléctrica Exprimidor y trituradora ° Tera © Botellas © Etiquetas | RECETAS E INDICACIONES AUXILIARES Las materias primas Para empezar, una definicién de licor: "Bebida espiri- tuosa obtenida por destilacién, maceracién 0 mezcla de diversas sustancias, y compuesta de alcohol, agua, azticar y esencias aromaticas variadas". Esto significa que, en principio, los licores estan compuestos por alcohol puro o aguardientes destilados, jarabes y sus- tancias aromaticas y colorantes. Muchos se elaboran a partir de alcoholes neutros de cereal, otros a partir de aguardientes previamente envejecidos, como brandys © vodkas, y otros por la mezcla de alcoholes y produc- tos naturales. 2Cuales son estos productos naturales? La lista es casi infinita, porque va de cacao a naranjas, de higos a huevos... Sin embargo, podemos clasificarlos en gran- des grupos segiin su procedencia (de origen animal; frutas; raices; hierbas). Frutas. Lo mejor es trabajar con las de temporada, lo més naturales posible. Elegirlas con el grado de madu- racién justa (maduras y no pasadas) y que no hayan (ss estado en cdmaras de refrigeracion. Antes de u a \ ; . \ zarlas, lavarlas muy cuidadosamente con abun- dante agua fria y luego secarlas. Ante cualquier duda, hacer un blanqueado, es decir, pasarlas un instante por agua caliente. Hierbas y flores. Es muy agradable ir a buscar hierbas al campo, pero para preve- nir posibles peligros slo se deben usar aquellas que se puedan identificar inequivo- camente. Lo mas seguro es proveerse de hier- bas y flores en la herboristeria o cultivarlas en casa. De hecho, hay algunas que se cultivan muy facilmente, como la albahaca, la menta o la salvia. © Alcohol, agua, azticar. Son los tres elementos basi- cos en la elaboracién de licores y hay que comprarlos en lugares aptos y siguiendo reglas claras. Alcohol puro medicinal o de cereal apto para el consu- mo humano; agua mineral o de red hervida; azucar refinada de primera calidad (véase Recetas ¢ indicacio- nes auxiliares, p. 45). LICORES CASEROS Se dice que los licores contienen “mucho espiritu"... Y es que son, desde los primeros que elaboraban los mon- jes en la Edad Media, un delicioso regalo para el paladar, un toque perso- nal para después del menu, una ofren- da para los amigos. Fabricar licores y aguardientes artesanales puede ser, ademas, un emprendimiento exitoso. En este suplemento le ofrecemos toda la informacién necesaria para que pueda armar el suyo. ARTURO JA Soe El lugar de trabajo En rigor, casi cualquier cocina con un minimo equi- pamiento puede resultar un sitio apto para elaborar licores aunque, por supuesto, un lugar amplio y alegre resultaré mas confortable. En principio, con una buena mesada, algunas hornallas y un lugar de guardado con determinadas caracteristicas es sufi- ciente. Es importante que el ambiente en la cocina no esté demasiado caldeado, porque se pueden echar a per- der las frutas y dificultarse el lograr el punto justo del licor. Para comodidad del cocinero, la mesada debe tener una altura acorde con la suya; los artefactos de iluminacion deben estar ubicados de modo que no proyecten su sombra sobre el trabajo. Buena ventila- cién, algo de luz natural (no demasiada) y un poco de musica son una excelente combinacién para comple- tar el ambiente Respecto de las hornallas, con tal de que funcionen bien, bastan las de cualquier cocina, porque no es mucho lo que se van a utilizar, salvo para cocinar almibar y algunos otros preparados. Si es fundamental elegir bien el lugar de guardado Las bebidas espirituosas necesitan reposar en luga- res oscuros (no expuestos a la luz del sol) pero venti- lados y frescos. Lo ideal es una despensa 0 un rope- ro, que habré que adaptar para ese fin con estantes, tomando en cuenta que es importantisimo que no convivan durante el afiejamiento con otros olores fuertes, ya sean de comida 0 de solventes o elemen tos de limpieza. Es fundamental no hacer otra cosa durante la preparacién de los licores, porque es facil contaminarlos. 50 Fechas especiales eRe eee Ce A Ace ee eee Rae ee Re tue ee CRC tO Cee eee hea Ce kee uate CRC Uc ee een Eee ue cree ee UNC Ue ec eee Ceo ET es Hay dos fendmenos que atraviesam hoy a Ree Oe ee COICO CONC Coe hoon ee CON MOM Cine nsec a ect tal punto que no sdlo se consume mejor, sine que aumenta el interés po Der od Conneaut Neue Ce Cee ok CER Cr te Ga Perens e Cie coe nalmente, organicos, sin aditivos quimica aporte de nutrientes naturales, PESO Sac eer a ROO CoIe Ua Tice in Peeters Abastecimiento Todos los negocios, cualquiera sea su tipo, tienen por finalidad ultima obtener ganancias. Hay otra pre- misa basica que en lineas generales también rige para todos los emprendimientos, y es que conviene bajar los costos pero sin afectar la calidad. En térmi- nos sencillos: la primera regla para abastecerse es defender la calidad y no bajarla nunca por precio. Cada rubro tiene sus propios requisitos de abasteci miento. Cuando se trata de licores de frutas, recordar que la fruta cambia de precio durante el afio, seguin sea (no su temporada de recoleccién, lo que modificaré notablemente el presupuesto final. También hay que tener en cuenta que las distintas partidas de frutas tie- nen distinto sabor de acuerdo con su tamano y proce- dencia (los limones de este mes daran un limoncello bastante diferente del de hace dos meses). Hay que fabricar, entonces, en cantidad y hacer un buen alma- cenado cuando el precio sea conveniente. Por eso, antes de lanzarse a la fabricacién, convie- ne buscar distintos presupuestos y tener asignados los posibles proveedores, buscar la mejor relacién precio-calidad y contar con recipientes para elabo- rar grandes cantidades. Una actitud positiva Actitud positiva y confianza en uno mismo son caracteristicas vitales a la hora de iniciar un negocio propio. Todos los manuales para los ‘nuevos emprendedores aconsejan, antes de lan- zarse a la aventura, hacerse algunas preguntas basicas: (Soy el tipo de persona capaz de ven- der mis ideas de un modo eficaz? ¢Soportaré la presion de ser el responsable del éxito o el fra- caso? ¢Tendré la habilidad comercial para mirar el negocio en perspectiva? Si la respuesta es afirmativa, hay que trabajar fuertemente para mantener la actitud y la con- fianza en uno mismo y en las propias ideas, por- que resultardn fundamentales para el desarrollo del emprendimiento. Se necesitaré confianza y actitud positiva para establecer buenos contac- tos, pedir dinero, convencer a los clientes de la calidad del servicio, para fijar pautas claras con los proveedores, tentar a posibles inversioni tas, para solucionar, en fin, todos los problemas que se vayan presentando. Por iltimo, también es necesario conocer los propios limites y saber delegar a tiempo. La presentacion Botellas La presentacién de los licores caseros es una poderosa arma para la venta, y las botellas son las grandes prota- gonistas. Son algo as{ como un vendedor silencioso, que debe atraer visualmente al comprador y motivarlo para que compre. Las botellas, ademés, se han transformado en un elemen- to decorativo y lucen bellisimas en estantes y anaqueles. En ese sentido, la influencia italiana en el disefio ha resul- tado esencial. Hoy existe en el mercado una gran variedad de botellas, ademés de que ha nacido una nueva profesion: el disefia- dor de envases y etiquetas, que trabaja para encontrar un disefio especifico y exclusivo, que se adapte perfecta- mente al producto y a la marca que se quiera imponer. zCudles elegir para presentar bebidas? En general, las botellas més tradicionales son las de vidrio 0 cristal, con el vientre redondo y el cuello largo, aunque también se pueden disefiar cuadradas o con base rectangular. En este tipo de licores, conviene disponer de envases de 1%, Yay 3/a litros. Para celebraciones, ocasiones 0 regalos de empresa, se pueden usar también cajas con disefios especiales, muchas veces realizadas con carton de alta resistencia o materiales reciclables. Si se producen cantidades un poco més grandes -para las, que resulta insuficiente el embotellado casero- existen méquinas semiautométicas que llenan las botellas una tras otra, lo que facilita la tarea. Etiquetas en los especialistas en marketing que 'a crime, botella de vino la vende el disefiador, y s6ola sein, el endlogo. Lo mismo sucede con los licores,s todo porque la innovacién en el disefio de stiquetss dado un giro espectacular. El abanico de posibilidades es muy amplic; is x=, cién depende del presupueste y el gusto. Desde a. més sencillas, que se disefian en la computador y= imprimen en papel autoadhesivo, hasta las més sos. ticadas, que se encargan a un disefiador pare quem. baje con la marca y encuentre la imagen que oss necesita. Los nuevos disefios de etiquetas, tanto pare lcors como para vinos y espumantes, son realmente so: prendentes en calidad y originalidad. Pinturas de ans tas reconocidos, mapas que muestran el terrtoriace origen, dibujos y tipografias, imagenes de ani relieves, controladores de temperatura... Se puedex elegir siguiendo bases tradicionales ~en generate cesas 0 italianas- 0 disefios totalmente innovadorss con colores fuertes, papeles transparentes y troquee- dos. Hay que decidir, ademas, cuanta informacién ote cer sobre la bebida: su origen, materias primas, tess de afiejamiento, datos del productor, etc. Una etiqueta dice mucho sobre el producto. Et dessfe es encontrar algo Unico y diferente para ese pequeny tan importante espacio. Separar los tantos Todos los que se embarcan en un trabajo a reali- zar desde su casa se enfrentan al problema de no "mezclar los tantos", de mantener separados los dos émbitos: el laboral y el privado. En el caso de las bebidas espirituosas, esto tiene una manifestacién bien préctica: para el guardado, se necesita durante un tiempo prolongado un espacio donde no existan otros olores que pue- dan modificar el sabor final. Un licor de frutilla con gusto a orégano es un pecado contra el buen gusto. @La manifestacién mas oculta del problema? A veces, trabajando en casa se corre el riesgo de no interrumpir nunca, de que no existan momen- tos de descanso, de que un émbito invada al otro. Igual que con los olores y los sabores, esto es contaminante y perjudicial Papeles en orden Estar en regla es, para algunos, la parte més engorrosa del asunto, pero también imprescin- dible. Los papeles tienen que estar en orden para prevenir futuros problemas, sobre todo en relacién con dos campos: impuestos y permis de las autoridades sanitarias. Lo ideal es contra- tar a un profesional especializado, la unica garantia para recibir asesoramiento y seguir los pasos necesarios para que el emprendimiento funcione dentro de la ley. 8) Corchos Un capitulo aparte merece el corcho, importantisimo para la conservacién y afiejamiento de vinos y bebi- das espirituosas. En el caso de los licores caseros, la regla basica es evitar la manipulacién o el cambio de corcho por el de otro producto, y asegurarse de que la botella quede bien tapada. Existen varios tipos de corchos: natural, de goma, colmatado, aglomerado, capsulado, etc. Para un mejor control, y fundamentalmente para evi- tar que la botella se abra antes de tiempo, conviene cubrir el corcho con alguno de los siguientes disposi- tivos de seguridad: © Cépsula de gelatina. Es una cobertura de gelatina que va adherida al corcho. Puede ser himeda (se coloca y, a medida que se va secando, se contrae y queda firme) o termocontraible (se contrae por calor, por ejemplo con un secador de pelo, y asi se adhiere al tapon). © Precinto de seguridad. Mucho mas sencillo, es un simple precinto del mismo material que la etiqueta, que hay que romper para abrir. Para que no entre aire, también se puede usar cera: se ablanda con calor y se pone sobre el corcho. El nombre Igual que cuando nace un hijo, ponerle nombre a una ‘empresa es decidir de algun modo su futuro. El nom- bre marca, trae buena o mala suerte, evoca alegrias 0 frustraciones, dice al publico mucho de lo que el negocio y su duefio son o pretenden ser. El marketing ensefia que el nombre forma parte importante de lo que sera la marca, que ademas suele incluir una frase promocional y una imagen. Por eso, después de crear la idea del emprendimien- to, madurarla, proyectarla, desarrollarla y hacerla racer, hay que dedicar un tiempo importante a pen- sar un nombre. Una idea con futuro En 1755, en el puerto de Burdeos, Francia, Marie Brizard albergé en su casa a un viajero enfermo que habia llegado desde América, y lo cuidé hasta que se curé de su dolencia, Antes de marcharse, en agradecimiento, el viajero le dio la receta de un elixir muy pracia- | do en su lejano pais, preparado con anis verde, flores, semillas, especias, condimentos y frutas. Marie Brizard Io elaboré con esmero, eligiendo cuidadosamente cada producto, y creé el licor de anis, que comenzé a vender an. un puesto que abrié con su sobrino. Pronto el. licor se extendié a varios paises del mundo y conquisté las cortes reales de Europa. En su lecho de muerte, Marie le revelé la formula magica a su sobrino y, desde entonces, se fue transmitiendo de padres a hijos por varias generaciones Brizard. {Por qué no seguir su ejemplo y apostar al futuro? La empresa Marie Brizard Internacional cotiza en Bolsa y vende mas de 150 millones de botellas por afio en todo el mundo. Con qué caracteristicas? « Fécil de pronunciar. Lo peor que le puede pasar a un producto es tener un nombre dificil de pronun- ciar, porque la gente tratara de evitar el mal momen- to de intentarlo, o sencillamente se lo olvidard. Tembién hay que tomar en cuenta la lengua y los modismos del perfil de cliente al que va dirigido: una bebida alcohélica para el mercado latino dificil: mente pueda imponerse con un nombre alemén. ‘* Corto. Los nombres cortos son més faciles de recor- dary suelen tener mas impacto publicitario. * Original. Mas allé de los problemas legales que podrian derivar de usar la marca registrada de otro, copiar un nombre es contraproducente porque abona una imagen de imitacién y de producto malo en gene- ral. Presentarse con un nombre propio no sélo da mayor idea de crestividad y originalidad, sino que resulta mas efectivo para generar aceptacién. * Que describa lo que vende o lo que es. Hay nombres que no dicen nada y otros que lo dicen todo. En lineas generales, no conviene que el nombre dé una imagen de algo muy diferente de lo que realmente es. Tampoco que sea demasiado genérico, porque puede pecar de falta de fuerza. Por supuesto, no es imprescindible que incluya la palabra “espirituosa" o “licor’, pero seria efec- tivo que tuviera alguna resonancia que la recordara. © Que transmita seguridad. Algunos adjetivos pro- vocan una mala impresién o transmiten, sin propo- nérselo, subestimacién hacia el producto. Hay que tener cuidado, sobre todo, con algunos diminutivos y ciertos intentos humoristicos, que pueden termi- nar resultando un fiasco. La venta Los nimeros Antes de lanzarse a la venta, en cualquier rubro comer- cial hay que tener las cuentas claras. El asesoramiento contable de un profesional, si bien representa un gasto extra, también resulta de gran ayuda y tranquilidad, sobre todo porque habré que tener en regla la factura- cin, los impuestos y los numeros en general. En principio, se deben tener en cuenta varios factores, tal vez un poco éridos para los no entendidos, pero fun- damentales para que el emprendimiento salga adelante: ¢ Costos. Para calcular cuanto cuesta el producto hay que sumar el costo de la materia prima (frutas, alcohol, azticar, etc.) mas el costo de la produccién, incluidos todos los gastos que directa e indirectamente ayudan a ‘esa produccién, como luz, agua, gastos operativos y de envio, etc. Calculer el costo serviré para fijar el precio de venta, que en términos econémicos sencillos se define como Costo + Utilidad (lo que deseamos ganar). © Objetivo. Hay que definir cul es el objetivo, es decir, qué se pretende hacer con el producto, en este caso el licor. En toda venta de un producto se habla de tres fases. La primera es la penetracién en el mercado, etapa en la que probablemente haya que ofrecer el producto -para lograr imponerlo- a un precio més bajo que el de la competencia o incluso gratis (por ejemplo, déndolo a probar en un supermercado). La segunda fase es estar presente en el mercado y seguir compi- tiendo (aqui los precios van variando de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda). La tercera etapa es la de obtener beneficios econémicos a través de distin- tas estrategias (podemos subir el precio de venta, pero también jugar con la demanda u ofrecer promociones para vender mas). | Qué odia el cliente Una de las reglas basicas de todo negocio es que el cliente es el rey y debe ser complacido. Pero gcdmo? Esta es una pregunta muy dificil de contestar: para que el emprendimiento funcione necesit- mos que los clientes regresen y necesitamos también su lealtad y su recomendacién. Ei senti- do comin sugiere que podemos aplicar la regia de los contrarios, esto es, basarnos en qué cosas nos molestan a nosotros mismos cuando somes clientes y no cometer el mismo error. {Qué odia el cliente? © Que Ia persona con la que trata no sepa nada, que no conozca bien el producto y no le pueda dar la informacién que necesita. @ Que lo hostigue para que compre. # Que lo atienda con prepotencia. @ Que deje de atenderlo para hablar por su telé- fono celular. ® Que no demuestre interés en que él sea su cliente # Que no le entregue el producto a tiempo, que este llegue daiiado y que nadie se haga res ponsable por los daftos. © Que le quieran cobrar por todo. ‘© Que lo comprado no cumpla con lo prometido. + Inversién inicial. Hay que calcular un gasto inicial que no se recuperaré enseguida, sino que se iré amortizando con las ventas. Por un lado, las materias, primas y materiales necesarios para armar el primer muestrario para salir a vender. Luego habré dos tipos de insumos, los que se compran una sola vez y duran mucho tiempo (frascos, ollas, etc.) y los que hay que adquirir 2 medida que se necesiten (filtros de papel, etc.) ‘© Mercado. Para estimar las utilidades futuras, se necesita llegar a una aproximacién sobre cudnta gente comprara 1a bebida y con qué frecuencia. Observar también a la competencia, qué ofrace y en ‘qué condi /A qué porcién del mercado se diri- ge? @Vende por mayor o por menor? ¢Sus licores tie- nen alguna caracteristica que los suyos no tengan? 2Ofrece algin servicio extra o alguna promocién especial? ;Cudnto tarda en entregar? ¢Lo hace a tiempo? {Quién es el lider en el mercado y por qué? Incluso se pueden hacer encuestas entre el puiblico, para saber como se esta posicionado. * Precio. Con todos estos datos, se puede fijar un precio de venta, que seré muy variable, de acuerdo con la estrategia de posicionamiento (este tipo de licores se llega a vender con un margen de mas de! 100%). También hay que tomar en cuenta que los habitos de consumo varian constantemente, asi que cada tanto se deben volver a revisar el precio y el estado de! mercado: {Se sigue vendiendo en la misma proporcién? ¢Subi6 o bajé el délar? gLa com- Petencia subié 0 bajé los precios? ¢Hay licores nue- vos? Las respuestas a estas preguntas darén una lea de si hay que actualizar o no el precio de venta. 57 Dar algo mas En tiempos tan competitivos, los clientes no s6lo esperan un buen servicio sino algo ‘més, un extra, un detalle agradable e ines- perado. Los restoranes invitan con una ‘entrada apetitosa; los hoteles saludan al huésped con un dulce y una tarjeta de bien- venida... Son cosas sencillas, para cautivar al comprador. {Por qué no un chocolate acomparando el licor? 0 una frase espe- cial y delicada en el envoltorio? Es una buena manera de deleitar al cliente. Publicidad jsio no? Es una decision importantisima a la hora de planificar el lanzamiento de un producto nuevo. {Conviene inver- tir dinero en una campafa publicitaria? Resultard uti para bebidas de este tipo? Y, por ultimo, ¢qué tipo de publicidad sera la més efectiva? En términos amplios, hay dos tipos de publicidad * Genérica: va dirigida a un publico masivo, para lograr la presencia de la marca, y es muy cara (en general, va por medios masivos, como radio, tele- visién, periddicos). No tiene gran sentido cuando se trata de licores artesanales, ya que se malgastan dinero y esfuerzos para llegar a una cantidad de publico lejana e inaccesible. ‘* Especifica: tiene en cuenta el mercado objetivo y, por eso, selecciona cuidadosamente el medio de comunicacién y el mensaje para que lo reciban slo los posibles clientes, lo que resulta mas apropiado pare este tipo de negocio. Una revista barrial, por ejemplo, seria un lugar efectivo para anunciar bebi- das artesanales elaboradas por un vecino, por la proximidad geogréfica que lo hace mas accesible y de facil llegada. Tabla de conversiones 1 gramo (g) =3,52 onzas (oz) 1 centimetro cubico (cc) mililitro (ml) 1 litro (I) 1000 centimetros ctibicos (cc) 1 taza prox. 235 cc o ml El dilema del precio Pec a RC une eseeed Cen en oe cc ea eee eta ces Protech aueece ke Melee ecco Roca oecin ch acca ace (ese sentoc in ee etcetera Rolin cee arc) Bienen ee ete eeo smectic Sin embargo, este defecto se puede transfor Pree eae Greece cae ae natural a pensar que, ante dos productos simi~ lares, el mas caro es el de mejor calidad. Por lo ROC eae ee eee Te Bias esior te ee) ae tec ecm caro 20 libras (I) ,20 pound (Ib) 38 fluid ounce (fl oz) = 33,8 fluid ounce (fl oz) 00 g

You might also like