You are on page 1of 308
HUELLAS HISTORIA 1 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial dde Editorial Estrada S.A Correccién: Gabriela Bing Maneiro Diagramacién: Florencia Bonacorsi Mustracion de tapa: Criska Mustraciones: Federico Combi Cartografia: Miguel Ange! Forchi Fotografias: Fotografias: 123RF, Archivo de Imagenes Grupo Macmillan, Latinsktock, Thinkstock, Diario La Voz del Pueblo, Wikimedia Commons. 84: tos commons ime orwkiFie Neterhotep_KS_1799,O1CJPG, CCBYSA 30, Khruner P95: hips commons whim ‘rye Sf, Red Pans -Dabsu:2)pg, CC BY 30, Were: PIT: hip:Pcorerons kines orgie Kress, North Portico. 02ipg, € BYSA 30, Berard Gagnon, F121: hose. wkipedia. crake iors. Gate Mane pg. CCBYSA Andreas Tepe, P123: ips Keommors waimeda orgWwh/Fe-Wals.ofWoy (29. CC BYSA 3.0, CheryX.P. 170: ipsammons nt ‘med ore 0_Apoto Flin. (uPG, CCBYSA 2.0, url Grandmont: 74: hosseommon wkimeiaceie A ‘la 16ip9, CC BY.SA 20, Chis 73; 174 pszorerans whined org kM Acad roman. MaC3 AD 9, CC SA 30, Ferona 75: tps ormons whined ogre Aci Ot Segova, 02 pg, Cx BYSA 30, Berard Gagnon 186: ‘heosicorrrons wiki ork Hagia Sophi Mors 2013 en, CC BYSA 3.0 rid Viger, P94: Mipsieormars wie. O97 ‘wile Matthies. Church Budpest PG, CC BYSA 30, Vine, Gerente de Preprensa y Produccién Editorial: Carlos Rodriguez Sosa, Marina Historia 1 ES, eueva ec : de los primaros sere humanos alin de los tiempos mecievals/ Marina Sosa, - aed. Boulogne = stada, 2017 ‘bro digital, PDF - (ula) ‘Archivo Digital: descarga y online 'SBN 978-950-01-1981-8 1. dvaci, 2. Historia. Tit, 00 909 © Editorial Estrada S.A. 2016 Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. ‘Ax. Blanco Encalada 104 ~ San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: wwwx editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Direcci6n Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depésito que marca a Ley 11.723 Impreso en Argentina. Printed in Argentina. {SBN 978.950-01-1981-8 La presente publicacion se ajusta a la cartografia establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del IGN —Ley 22.963, y fue aprobada por el expediente GG16 2325/5, del 22 de diciembre de 2016. La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el "Instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo* (Inadi) con los editores de texto. [No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, a transmisién o la ‘transformacién de este libro, en cualquier forma 0 por cualquier medio, sea electrénico 0 mecanico, ‘mediante fotocopias, digitalizacién y otros métodos, sn el permiso previo y escrito del editor. Su infraccion. ‘estd penada por las leyes 11.723 y 25.446. HUELLAS HISTORIA ’ De los primeros seres humanos al fin de los tiempos medievales ES Gerenta Editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editora: Maria Eugenia Younis Moreno Aurores. ‘Alejandra Ardanaz.Pofesora en Historia (uc, Miembro del Grypo delnvestigaiin NovaLectio Antiquitatis (unr Premiodela Academia "Nacional de la Historia. Docente en escuela de nivel medio. Jefe del Departamento de Ciencias Sociales en el Colegio Mara Aulindoa de a isd de Mar de Plata ‘Juan Ferguson Profesor en Historia ower), Magister en Historia Social (ar, Rio de Jane, Bras. Se desempenia come docente en Historia Universal General 1, Amtgua e Historia Socal de Ewopa Antiqua, € Investigador en el Gro de Inesigacidn Nova Lecto Antiquitais, y Grupo de Historia y Memoria (oa. Juan Gerardi. Profesor en Historia (wwe). Bcario de Investigacion Grupo Nova Lectio Antiqitais, con faciones docentes en Wastora [Universal General Antigua, Departamento de Historia (ower) tina Luccheta Frotesora en Geogaia wor Maye en Pczociologa ‘de Comunidades y Ecco Socil mR de Janeira, rasl). Se deserpeta cermo doce de mv! secucario en escutlas de rel medio del mbt pbc y prado dea dad de Mar dl Pats, Gerardo Rodriguez, Doctor en Historia (war) Especiaita en Historia ‘Medieval. nvestizadoradunto de Conicet Dente invest gatos Grupo e Investigacion y Estudios Medievales, Cervo de Estudios Hitrios ower. ‘Como aprovechar este libro Bloque! Capitulo 1. La Historia como ciencia sociat Qué es a Historia? Toda historia es historia del presente 1a Historia como construccin social Conceptos de la Historia El método de la investigacion histérica Un trabajo interdiscipinario Las fuentes histéricas ‘Artes combinadas. Las imagenes como fuentes istoricas £1 tiempo histérico La linea de tempo as periodizaciones dela Historia -Algunos problemas dela perioizacién La tecnologia en la historia. El acceso ala palabra escrita Entrevista. El oficio de historiador Actividades finales, Bloque 2 Capitulo 2. Los primeros seres humanos {a vida humana en fa Tierra Cul fue el cambio fundamental? as edades arqueologicas La importancia de! cambio climatico El arbol genealogico de la humanidad E Australopithecus Homo habilis Homo erectus Hombre de Neanderthal 1 Homo sapiens Los cazadores-recolectores del Paleolitico dominio del fuego Las primeras herramientas Los grupos humanos ye enguaje a Revolucién Neolitica BH surgimiento dela agrcutura La vida en fs aideas 10 " " n 3 4 5 15 6 18 BSs a B aoa BRS ESSssssssRs Artes combinadas. La arquitectura del Neolitico: dlmenes y menhires Los pueblos cazadores-tecolectores en la actualidad Los esquimales os pigmeos ‘Teorias sobre el origen de la humanidad Las teoras centficas Actividades finales Capitulo 3. Los primeros americanos 1 poblamiento de América Tras las rast del poblamiento americana (tos hallazgos, otras respuestas {Cuando legaron los primeros pobladores? os nuevos descubrimientos 1 Paleolitco americano os pueblas cazadoresy recolectores en Norteamérica ‘Mesoamerica y los Andes centrales La Revolucién Neolitica en América E1Neolitico en América de Norte El Neltico en Mesoamérica La regién dela Mixteca Los mistecos:habitantes de a lava La agricultura en la regién andina Caral lacuna de a ciilizacin andina Estudio de Caso, Sociedades méviles Los primeros habitantes del actual terttoro argentino Aggicultors y pastres en el noroeste argentino Entrevista. :Arquedlogos o detectives? Actividades finales Actividades de integracion Bloque 2 Los primeros seres humans en las Ciencias Sociales Revolucién Neoltca, revolucién urbana Bloque 3 Capitulo 4. Primeras cludades y Estados ses 62 El Antiguo Oriente Proximo como niicleo civilizatorio 63 £1 espacio mesopotémica 8 I i | | I } : El proceso de formaciin de las primeras ciudades-Estado Del templo al palacio como centro de la ciudad-Estado Los sumerios 1 macimiento dela escritura Economia y sociedad El pantedn sumerio. Los primerosimperios Impero de Akad MW Dinasia de Ur Hammurabi de Babilonia Lacxganizacion socopoltica La economia Los nuevos pueblos y reinos Fenicios Navegantes y comercantes Los hebreos El monotelsmo Estudio de Caso. El origen dela ley escrita Los grandes impetios os astios La expansion La organizacion del imperio ta maquinaria militar a acuituracion Los neobabilénicos Los medos El imperio persa La administracion Relaciones de intercambio y vias de comunicacién La ideologia imperial Actividades finales Capitulo 5. El Antiguo Egipto El espacio geogratico egipcio sus contrastes E/Altoy el Bajo Egipto La formacion de la sociedad faraénica 8 proceso de unificacion CCentralizacin y fragmentacion del poder os peviodos dea historia egipca EL Estado y a administracion La imagen del faraon como rey y ios viviente ae BRPIPSSSSSRASVRRKS BaswIaaaa geeeeeess Los simbolos del poder real 1 palacio, los templosy los altos funcionarios Los escribas Lacescitura a economia yla sociedad Las actWidades econbmicas Ladlstibucén de las teas Lacrganizacion dela economia Los campesinos Losartesanos Las mujeres egipcias a reign egipcia El mundo de los muertos Lareforma de Amama Estudio de Caso. Las pirémides: patrimonio bistércoy cultural Entrevista La importancia de estudiar Historia Antigua ‘Actividades finales Capitulo 6. El proceso de desarrollo estatal en América El surgimiento dela desigualdad social Un proceso con causas diversas {Las aldeas y ls centros de culto temprano Los primeros centro ceremoniales de Mesoamerica Los primerascentrosceremoniales de Andinoamérica Gudades mesoamericanas Teotinuacin ‘Tenochtitlan. La gran capital azteca sobre el Lago La tecnologia en la historia. Los aztecas: grandes aqricutores del ago ‘Artes combinadas. El arte en ia cultura olmeca 1 urbanismo en el rea maya Tecnologia y cienca: agricutura y astronomia en ls seas Andinoamérica y l contol de la naturaleza El mally el fendmeno climatic de E1Niio os mochicas: constructors de ciudades y grandes artesanos del desierto Los entierros de a lite 85 Seer sseesser 103 104 106 106 107 107 108 109 ‘Chan Chan, la gran capita chim 1 Cuzco; capital del Imperio inca La politica impeal La tecnologia en la historia. La agriculture 4e los pueblos andinos Los quipus: un inteligente sistema de registro Actividades finales Actividades de integracion Bloque 3 El proceso de formacién estatal Estado, entre sus origenes y la actualidad Bloque 4 Capitulo 7. La Antigua Grecia Grecia antes de los primeros griegos # poblamiento del tnitoriogriego {a chilizacion cretense os primeros griegos: ls aqueos. a civlizaciin micénica 1 mundo de Homera a Edad Oscura en Grecia 2 organizacion en aldeas: la sociedad del oikos Las relaciones de haspitalidad El renacimiento de las ciudades: a polis gobierno en la pois arcaica La expansion teritorial, Legistadoresy tranos i auge dela trenia ‘Atenas y Esparta ‘Atenas acaica Erégimen arstocrtico Esparta arcaica La Consttucién espartana Entrevista. Herramientas para analizar 1 pasado y el presente Actividades finales Capitulo 8. Grecia clasica y la expansi6n hetenistica Grecia clésica: un periodo convulsionado Las Guerras Médicas 110 m mt 42 2 13 14 16 18 19 19 120 1a 12 123 123 124 128 15 125 126 127 27 128 128 128 129 129 130 131 132 133 133 Dos modelos de polis: Esparta y Atenas Esparta:el poder en manos de unos pocos la sociedad espartana ‘Atenas el origen dela democracia Atenas, de la Monarquia a la democracia Las reformas y la transicién ala democracia La democracia en Atenas Las teformas de Pericles la socedad ateniense £1 predominio de Atenas Artes combinadas, El teatro Estudio de Caso. La democracia: pasado y presente La Guerra del Peloponeso EL Petiodo Helenistco limperio de Alejandro Los reinos helenistcos La tecnologia en la historia. La arquitectura Lareligion griega E culto alos dioses Actividades finales Capitulo 9. Monarquia y Republica en Roma La Peninsula italia en el mar Mediterraneo os pueblas del Peninsula tca La fundacién de Roma Roma en la imestgacion arquecigica La Monarquia en Roma La oxgarizacén social en fa Roma monsrquica La caida de fa Monarqua:laebetion los prvileginds La Replica romana os conflictos interns: patricios y plebeyos las conquists de los plebeyos la amplacién de pridlegios Laley excita Dela defensa de teitoio ala conquista dela Peninsula tice Las primerasconguistas La expansion en el Mecterneo Lasconsecuencias def expansén 134 134 135 136 136 137 138 138 138 139 140 142 44 145 45 146 “wr 148 148 149 150 11 1st 152 152 153 154 155 156 197 197 158 158 159 159 160 161 Las guerra civles 162 —_Laformacién del Imperio de Carlomagro 191 Lareforma agearia 162 Ellmperio carolingia 191 La cisis de a Repiblica 163 Las segundas invasiones 122 Entrevista La historia de Roma en el aula 164 Elorigen del feudaismo 19 ‘Actividades finales 165 La economia feudal 193 {a Iglesia feudal 194 Las Cruzadas 195 Capitulo 10. ELimperio Romano ——166-—_Losburgos 195 Roma durante el Imperio 167 Lacisis del siglo w 196 principado de Augusto 167 El ascenso de as monarquias 197 La administracion de las provincias 168 Elfin delos tiempos medievales 197 Laeconomia imperil 169 Entrevista. La Edad Media yel pensamiento critica 198 Lareligiin romana: doses y hombres 170 Actividades finales 199 Los orgenes y la expansin del cristinismo m De religin persequida a ato oficial 171 Actividades de integracién Bloque & La ctss del siglo w 172 Cambios y permanencias en la historia poder de los geneales 172 dela Antigdedad clsica 200 : Constantin y el ristianismo 173 Lacudad medieval 2m CConstantinopa, fa nueva capital 123 Estudio de Caso E abastecimiento de agua Cuadro sinerénico 204 = enlaschudades 174 Bibliogratia 206 El deblitamiento del poder imperial 176 ¢ La expansion dels hunos 7 ; Los puebis germanos 178 i La ragmentacén del mundo mediterraneo 179 ] La caida del Imperio Romano de Occidente: 180 2 Actividades finales 181 Capituto 11. Las sociedades medievates 182 Los tempos medievales 183 Los einos romano-germénicas 184 La uralizacién dela economia en alta Edad Medla 185 El comercio yl vida urbana 235 El Imperio Romano de Oriente 186 naciento de la Iglesia Ontodoxa 186 El surgimiento del Islam 187 La expansion det mundo islamico 187 Estudio de Caso, La expansién de slam 188 La consolidacién de la Iglesia Catdica Romana ‘190 8 ascenso dels fancos 190 COMO APROVECHAR ESTE LIBRO ee herramientas para comprender las socieda construccion social de los procesos histdric Ss as actividades ayudan a comprender estudiar cada tera. Pueden realzase en dase como tarea para entregar al docent,o como esategia para verificar silos contenidos desarliados fueron aprendides, > Las Expectatves de logo petmiten conocer ls obetivos (que se busca alcanzar con as actividades propuestas. EnAtes Combinadas Se trabala el periods histérico abordado en el capitulo utlizando como fuente una obra de arte La pitura la escutura, la aguitetura, permiten realizar un andlisishstrico desde la pespectiva cultural En a seccin Entrevista se propone conocer el trabajo de algunos cientfics sociales argentinos la relacion entre fos temas que se investigany el conocimiento que se ensefia en las escuelas, Las actividades finales proponen la revisin y sintess de fos contends vsts. demas, pemiten evalua la comprension de los contenidos y conceptos estudiados. os textos complementarios en Ciencia ‘en la Net proponen recursos que utilizan las tcnoogis del informacin la -omunicaion re) par eviquece la omprensin de os temas desarrolados, incentivar ceatividad y desarrollar las posibilidades del uso de la tecnologia en el proceso de ensefianza-aprendizaje. En los Estudios de Caso se analiza en profundidad un tema vinculado con el capitulay se aplcan los conceptos que se explicaron a partir de fuentes diversas como mapas graficos, fotogafias, fuentes histércas 0 textos peridisticos. Las integraciones agrupan los contenidos de cada bloque ¥ proponen trabajar los conceptos aprendidos a lo largo de ‘aris capitulos mediante diferentes abordajes. Las activida- des incluyen tareas de andliss de fuente, reflexion © imves- Las personas no vivimos solas, interactuam 1s con otras en todo mome 10 y en diferentes ambi ambiamos ntos y nos hacemos. pregunt a del La vida en sociedad ha ido ndo en el que vivim ‘ambiando a lo largo del tiempo, de acuerdo con las icas propias de cada época y lugar. Analizar nsformacions es la tarea principal de la His ~ ee Observen atentamente la imagen y luego respondan, ee ee et cane) eee eee ee er Ps {Qué es la Historia? Tradicionalmente, se ha definido a la His toria como la ciencia que estudia el pasado de las sociedades. Un poco més amplia es la idea de que la Historia analiza ¢ interpreta el pasa do cambiante de las sociedades. Pero en ambos casos, el andlisis histérico se refiere a un tiempo pasado. A lo largo del siglo xx, varios autores han re visado este concepto para concluir que la His toria, como una disciplina dentro del conjunto de las Ciencias Sociales, se encarga de analizar € interpretar la relacién que los seres humanos y las sociedades han establecido entre si y con el medio que los rodea, a través del tiempo. Asi por ejemplo, los cambios y las continuidades en las formas de gobierno, en la apropiacién de los recursos naturales, en las conformacio. nes de paises, en el uso de vestimenta, en las expresiones artisticas, la organizacién familiar, las religiones, las crisis econémicas, el rol de las mujeres, entre otros, son temas de interés para la Historia Esta forma de nder la Historia nos per mite sumergirnos en el pasado con el fin de comprender mejor nuestro presente. A través del estudio del pasado podemos conocer el ori gen de muchas cuestiones de la actualidad, Por ejemplo, podemos rastrear el origen de institu ciones y formas de gobierno que perviven en la actualidad. También es posible buscar las claves para comprender los conflictos religiosos que tan frecuentemente leemos en los diarios, 0 en. contrar el origen de los roles de género que per manecen vigentes en la actualidad, Toda historia es historia del presente Nunca se preguntaron cémo puede ser que se sigan investigando procesos o fenémenos so. ciales del pasado que ya han sido estudiados nu. merosas veces? Por ejemplo, la Revolucion de Mayo de 1810. Con todas las invest hay sobre ella, ano se ha agotado el tema’, sno se sabe ya todo sobre ese acontecimiento? Pues la respuesta es no, ¥ esto es asi porque ningtin fend- meno social puede ser conocido en su totalidad, es decir, siempre deja margen para nuevas inves tigaciones. Pero ademis, y sobre todo, cada ge- neracion de investigadores renueva las preguntas sobre los distintos procesos, diindoles un nuevo enfogue, una nueva mirada. Esas preguntas sue tudes del presente len tener su origen en las ing) de quien las formula, y dependen de la inventiva y Ia idoneidad del investigador. Ellas actian, de algiin modo, como un puente que une al presente con el pasado; al respecto, el italiano Benedetto Croce, historiador y filésofo de la Historia afirmé que “toda historia es historia del presente’ La Historia como construccién social Las Ciencias Sociales se ocupan de una gran variedad de temas y problemas: acciones, con- flictos, costumbres y necesidades, entre otros Se puede decir que toda actividad humana, con sus causas y consecuencias, es de su interés. En el caso particular de la Historia, el in- terés se concentra en la reconstruccién de los hechos y procesos de las sociedades del pasa- do, Pero los historiadores, como cualquier otra persona, no pueden conocer el pasado tal cual fue, nadie puede hacerlo, Solo es posible apro- ssado mediante interpretaciones y reconstrucciones, teniendo en cuenta que son ximarse al siempre parciales. Para comprender cualquier fenémeno social es necesario considerar que Ja mirada desde la cual se lo aborda es siempre subjetiva. Esto significa que los investigadores Memoria e Historia Llamamos memoria al recuerdo individual 0 co- lectivo de algunos hechas, por ejemplo, os recuer- dos de la infancia o las historias familiares. Se pue- de hablar de memoria colectiva cuando se evoca ‘un acontecimiento signficativo en la vida de un grupo, trayéndolo al presente desde el punto de vista de ese mismo grupo, La memoria actualiza el pasado, pero de una manera subjetiva, que refiere ‘al modo en que cada uno lo vivid. La Historia, en ‘cambio, es una disciplina cientiica, cuya materia prima son hechos verficables através de una me- todologia de andlisis que le permite al investiga- dor fundamentar sus descubrimientos ‘Como sefiala el historiador francés Pierre Nora: “No hay que confundlr memoria e Historia: lejos de ser sinénimos, tomamos conciencia de que todo fas opone. La memoria es la vida, siempre Nevada por grupos vivientes y a este titulo, esta en evolucion permanent. La Historia es la recons- truccién, siempre problematica e incompleta, de logue yano es”, 12 que estudian los fenémenos no son, ni pueden ser, objetivos en la forma en la que analizan sus objetos de estudio. En el caso de la Historia, el conocimiento de los acontecimientos pasados también esta condicionado por el presente des- de el que se investiga. Porlo tanto, se puede afir- mar que la verdad hist6rica no existe como algo ‘inico y definitive. Lo que hay son aproxima- ciones, diferentes enfoques y puntos de vista. No obstante, toda interpretacién histérica debe estar respaldada por alguna fuente, una serie de datos que permitan el anilisis del pasado. Esto €5 lo que distingue a la Historia de la memoria, © la ficcidn histérica, como la que se desarrolla cn las lamadas “novelas historicas” En su libro, Formas de hacer la Historia, el historiador britanico Peter Burke brinda un cla ro ejemplo de la inexistencia de una verdad tint ca en la Historia, cuando realiza una compara- cin por contrastes entre dos corrientes dentro de la disciplina. Por un lado, la concepcién tra- dicional de la Historia, que predominé durante la segunda mitad del siglo x1x y las primeras décadas del siglo xx; esta corriente se centraba en la Historia politica, en los hechos individua- les considerados “importantes” y en las fuentes escritas oficiales, con pretensiones de objetivi- dad absoluta. Por otro lado, las corrientes re- novadoras que, a partir de la década de 1930, fueron modificando en forma casi continua la disciplina, ampliando sus horizontes, sus méto- dos y sus fuentes de informacion, Esta corriente std mas interesada en los procesos generales, las estructuras y los actores colectivos. Muchos investigadores proponen una “his- toria y desde abajo’, es decir, basada en las expe- riencias de la multitud, y trabajan con todo tipo de documentos y testimonios, al tiempo que son conscientes de que offecen una versién de aquello que estudian y no aspiran a una verdad absoluta 0 definitiva. Conceptos de la Historia Define algunos conceptos espciios de la dscpina Historia es esencal para lograr una mejor comprensin de a vida en sociedad. 2A qué nos referimos can do ablamos de economia, politic, cu estas palabras nplio son consieradas dimensiones aspectos de la xa y sociedad? En Histo aadguieren un sentido realidad, que nos permiten ordenar el complejo mundo en que vivimos con fines nalicos, para comprenderlo mejor. Todas estas dimensiones que interesan la Historia dan lugara formas de abordaje especificas que prvilegian cada uno de esos aspectos: Historia econdmica, Historia politica, Historia cultural e Historia social la seieded seers ern posed ge wn gr eane fase en Sn ugar as lcore oe poder eve sulcan eve guage © pers tos Tomas de ogame a aan cide a ia opines enti (COREE 1. Propongan un tema sconémico, uno pol: tico, uno social y uno cultural que pueda sor estudados por la Historia. Fundamen 2. Expliquen con sus palabras ta siguiente afirmacién: “Toda historia es historia de! presente” 3. {Cudles son las principals diferencias en tee la concepcién tradicional dela Historia cortientes renovadoras? 4. {De que modo la memoria os itl a la His: toris? .Por qué no hay que confundites? El método de la investigacion histérica La Historia estudia la vida de las sociedades a través del tiempo, con el objetivo de explicar la tamientos y las actividades humanas con sus imiiltiples causas que or inan los compor posteriores consecuencias. Se basa en el estudio critico del pasado, y tiene que ir més alld de la exposicién de los hechos: debe interpretarlos, comprenderlos. El método utilizado se llama hermenéutica, que es el conjunto de proce- dimientos a través de los cuales es posible in- terpretar y explicar los procesos histéricos. El método histérico permite que las afirmaci sobre hechos puedan tener una evidencia firme, y distinguir el conocimiento histérico de la opi nién de quien la expresa EI historiador inicia su investigacién con uuna pregunta o problema, algo que le interesa y desea explicar, Muchas veces son temas que le preocupan en el presente y lo llevan a plantear preguntas sobre el pasado, Por ejemplo, se puede interesar por el rol de la mujer en la sociedad actual y, para entenderlo, plantea un problema histérico: ;e6mo fue cambiando el rol de las mujeres en Ia sociedad a través del tiempo? El trabajo del historiador consiste entonces en rea lizar una investigacién que le permita dar res puesta a un problema histérico, a través de un conjunto de pasos ordenados y sistema que se denomin método de investigacién Una vex definido el problema que quiere investigar, el historiador labora una posible solucién basada en informacién disponible y conocimientos previos, Esta explicacién provi soria de la realidad que invest ipatesis de su trabajo. En una segunda etapa, el historia dor realiza la bisqueda de informacién: primero debe saber qué han dicho anteriormente otros historiadores, qué otras pre; zado y desde qué enfoque han estudiado el tema en cuesti6n; toda esta informacion constituye las fuentes secundarias de su investigacién El historiador también tiene que buscar fuentes primarias, que son los testimonios di- rectos de la actividad humana, por ejemplo, un relato escrito, un monumento, una pintura, una vasija o un testimonio oral, Una vez reunida toda la informacién, debe verificar la auten: ticidad de las fuentes, interpretarlas y compa. rarlas, Luego el historiador elabora sus propias conclusiones y comprueba si su hipétesis debe ser confirmada, refutada o modificada. Finalmente, debe dar a conocer los resulta: lo ibro o articulos en revistas dos obtenidos. Esto puede realizarlo media la publicacién de un nizacién de conferencias especializadas, © la participacién en congresos. En la actuali dad, internet permite nuevas formas de publi: cacién para que los resultados de las investiga. ciones cientificas estén al alcance de la mayorfa de las personas. ACTIVIDAD : Un trabajo interdisciplinario Los fenémenos sociales que constituyen €1 objeto de estudio de la Historia, como una guerra 0 los movimientos migratorios, por ejemplo, son fendmenos complejos y requieren abordajes igualmente complejos. Es por ello que, al analizarlos, los historiadores saben que estos fendmenos no obedecen a una tinica ra- z6n sino que, por lo general, se derivan de miil- tiples causas. Usualmente, la Historia propone andlisis multicausales y estos, para ser comple- tos, deben provenir de una mirada interdisci- plinar. Asi, la Historia a menudo se combina con otras Ciencias Sociales, como la Geografia, la Arqueologia, la Economia, el Derecho o la Demogeafia, que le permiten enriquecer su tra- bajo con anilisis mas complejos y completos. Las fuentes historicas Las diversas fuentes primarias de infor- macién (testimonios, documentos, restos de construcciones u objetos, etc.) se convierten en fuentes histéricas cuando son utilizadas por el investigador para reconstruir la Historia, Todo resto del pasado que aporte datos acerca de la época en que tuvo origen, puede ser utilizado como fuente histérica. Existen distintos tipos de fuentes que pueden ser clasificadas segin las caracteristicas que las definen. Los documentos escritos han sido durante mucho tiempo las fuentes predilectas de los his- toriadores, pues se les atribuye un sentido de verdad absoluta. Es comin escuchar la frase “esto es asi porque esti escrito’: En este sentido, conviene no perder de vista que todo aquello que esti escrito fue elaborado por alguien; por 0, al momento de analizarlo, es necesario tener en cuenta quién lo escribié, en qué momento y cen qué contexto histérico. Un articulo de diario, una ley, un legajo judicial, un testamento, un re- lato de viajero, una novela, son algunos ejemplos de este tipo de fuentes. Los restos materiales, como monumentos, vasijas, fragmentos de he- rramientas, ruinas de algiin asentamiento agri- cola, nos informan de manera fragmentada acerca del pasado, Suelen ser muy dtiles en la reconstruccién de tiempos muy lejanos, cuando atin no existia la escritura Las fuentes orales engloban el conjunto de narraciones, tradiciones y testimonios que se transmiten de una generacién a otra a través de la palabra, Este tipo de fuentes se obtiene a par. tir de entrevistas a testigos de los hechos, y se utiliza mucho en Ja actualidad para dar cuenta de la historia reciente. Las imagenes, como un Los restos materiales nos periten conocer datos acerca de la vida de as primeras comunidades, en las que no exstia a CS 1. Elaboren un esquema con los pasos que siguen los historiadores pare realizar sus Investigaciones. 2. {Qué significa que Ia Historia hace anélisis multicausales? ,De qué modo se llevan a cabo? 3. {Qué son las fuentes histéricas primarias y secundarias? ,Cémo pueden clasificarse las fuentes primarias? 2» Uizar un vocabulono espectico. Comunicar en erentes reqistos. 15 & < aQ < é FA 3 o iy A t ie LAS IMAGENES COMO FUENTES HISTORICAS Los dibujos, las pinturas o las fotografias pueden ser utilizados como fuentes historicas porque contienen informacién de la época en la que se originaron, de sus autores, de la sociedad, y del momento y el lugar en el que surgieron. Son representaciones de las ideas, de las maneras de ver y de reproducir el mundo en un momento determinado. La Vigen det cancer Rok ek, 1 > Plata 1p i i i El autor de este fen sus obras la primer siglo xx. Uno de os artisticos de los que particind fue et ‘dadaismo; sus miembros buscaban represenitar ol rechazo a la razon, Ia forma parte de una se ie que Pica bia pintaba pera mostrar el cardcte idiculo de la industrializacién euro- pea, Las obras de arte muchas veces expresan criticas de jos artistas a la dad que los rodea, y permiten ntos de vista de diver > Parada amorosa, cleo de Francis Pabia, 1917, 209" Fue pintor y fotografo, nnera de producir y mirsr las a mundial. Andy Warhol era muy famoso y logré que asticas a nivel an consideradas como “obras de arte’ al 108 of cuadtos, fotogratias y peli anteriormente no habrian sido aceptadas com cuadro, por ejemplo, es simplemente ‘en millones de délares. Como fuente his © tipo de ima jgunas caracteristic e y 8u historia permiten conocer orma on la que $8 oc cos de una sociedad. * Busquen en sus casas fotos familiares de hace algunos afos. Luego, comparenias con fo- tos recientes y elaboren un texto serialando semejanzas y diferencias, teniendo en cuenta lo siguiente: vestuario, peinados, cémo estén ordenadas las personas en la foto, lugar en que fueron fotografiadas, aspectos de la dpoca que pueden conocerse a través de la imagen, * ,Qué otras imagenes de la actualidad podrian ser utilizadas como fuentes? > a cy ® ‘9 fe) E Fe Fa ps ie] tes r 5 6 C} El tiempo historico En casi todos los aspectos de nuestra vida ne- cesitamos medir el tiempo: para ir al trabajo 0 a Jaescuela, para cocinar, programar una salida con amigos o planificar un viaje, Para realizar activi- dades como estas utilizamos unidades de tiempo cortas: minutos, horas, dias, semanas y hasta me- ses. Sin embargo, cuando pensamos en procesos histéricos, como por ejemplo el desarrollo de las sociedades agricolas, a aparicién de los estados 6 la Revolucién Industrial, necesitamos referir- nos a lapsos de mayor duracién. En este caso utilizamos los afos, lustros (periodos de cinco afios), décadas, siglos e incluso milenios. La His- toria trabaja habitualmente con tiempos de larga duracion, Las distintas civilizaciones han creado siste- mas para poder ordenar el tiempo, y asi surgie~ ron los calendarios. Algunos estin basados en la observacién de ciclos naturales y otros en he- chos histéricos destacados, vinculados a las tra diciones religiosas. Pero todos buscan definir un punto de origen a partir del cual contar los aos, siglos y milenios hacia adelante y hacia tras. > Gras a su calendero los mayas pdian organiza sus _actvdades cota, regstar los acontecimiertos polices yreligiosos 18 El calendario gregoriano —cominmente Mamado cristiano— considera el nacimiento de Cristo como el punto inicial. Todos los aconteci- mientos ocurridos antes de ese momento se in- dican con la abreviatura a. C.,y con d. C. los que sucedieron después. El uso de este calendario se ha generalizado entre cristianos y no cristianos, yes el mas utilizado en todo el mundo. El calendario judio considera como punto de partida el momento de la creacién del mundo segiin se narra en la Biblia, y asigna a este hecho el aio 3760 antes de la era cristiana El calendario musulmin o islimico esta- blece su punto de origen en el alto 622 de la era cristiana. Esta fecha coincide con la Hégira 0 cemigracién del profeta Mahoma y sus seguido- res desde La Meca a la ciudad de Medina. El calendario maya tiene un dia de inicio, que segiin los cientificos, corresponde al 12 de agos- to de 3113. C. Se desconoce qué sucedié en esa fecha, aunque probablemente se trate de una fe- cha mitica. Al ao astronémico de 365 dias, de- nominado Haab, se superponia el aio sagrado de 260 dias, llamado Trolkin. Este diltimo regia las ceremonias religiosas y la organizacién de las tareas agricolas. Los sacerdotes mayas in- terpretaban el calendario y predecian los aitos que iniciaban, los venideros y el destino de las personas e Las unidades de tiempo y sus equivalencias En los textos de Historia suelen utilizarse las siguientes unidades de tiempo. 1 aho = 12 meses 2 afios = 1 bienio 3 afios = 1 tienio 5 aiios = 1 lustro 0 quinguenio 10 afios = 1 década 0 decenio 100 afios = 1 siglo o centuria, 1.000 afios = 1 milenio La linea de tiempo Alexplicar procesos de mediana o larga du- racin la Historia no puede dejar de lado acon- tecimientos especificos producidos en momen- tos puntuales. De este modo, da cuenta de los ‘cambios y las continuidades que tienen lugar ‘en las sociedades. Por ejemplo, un investigador _que se pregunta por las catsas que originaron el proceso independentista en el Virreinato del Rio de la Plata, debe considerar el acontecimiento singular de la Declaracin de la Independencia en 1816, Para ordenar un conjunto de hechos que for- sman parte de un proceso global mayor, los his toriadores cuentan con una herramienta de wo muy frecuente: la Winea de tiempo, que consiste ‘en una representacion grfica de un periodo de- ‘terminado. Al claborar una linea de tiempo, primero se debe determinar el periodo que se quiere re presenta. Luego, se dibuja una linea horizon tal y se la divide en segmentos iguales, Cada rece segmento representa cierta cantidad de afios 0 siglos, seit el interés del investigador. Con fle- has indicativas —hacia abajo o hacia arriba de Ja linea se sefalan aos que por alguna razéa se consideran relevantes y se indica el aconte cimiento o proceso al que remite la fecha. Para aque el grifico sea completo, la linea debe tener census extremos los aos de inicio yfinalizacién del periodo representado, Las lineas de tiempo tienen varias ventas: + Permiten ordenar los hechos del periodo his ‘rico que se estéanalizando, + Ayudan a visualizarripidamente los hechos ‘elevantes que sugieren cambios. + Facilitan la comparacién temporal de luga +08 diferentes, por ejemplo, saber qué estaba ‘curriendo en América cuando Colén em: prendia el primer viaje de exploracin ‘+ Som muy ttiles a la hora de estudiar procesos largos y complejos. + Adlaran conceptos eiustran el tema durante ‘una exposicin oral, otto G= 11. {Para qué sirven los ealendarios? 2. {Por qué dlstintas socledades tienen dife- Fentescalendarios? ;Cudles son los mas uti- lzados en la actuaidad? 3. Expliquen por qué la linea de tiompo es un réfico tan tl para los historiadores. “4, Elaboren una linea de tiempo de su vide, destacando acontecimiantos. importantes. Puedan inclur datos familiares anteriores a la fecha de su naciminta, '. Expliquon por qué los diferentes calenda- rigs ene catinta fechas de inicio. tear ceri corer ras ob oe 19 Las periodizaciones de la Historia Para facta Ia organizacin de fos distin temas y problemas, la Historia dela humanidad se ha divdido en ctapas 0 edades, Entre otras vetajas, ls peridizaciones permiten scalar proceso histccosy marcarsincronas es deci, hechos que sucedieron en el mismo temp, en lugares diferentes. paso de na edad a ora esté marcado por «cambios profundos experimentados por la so- ciedad en distntas épocas. Aunque son de gran tuulidad para el estudio de la Histol, las pe- riodizaciones se hasan en elecclones arbitrarias «ve prorizan dterminados aspects de la vida social. + Etapa agrafa. Comprende la historia de los seres humanos en el pertodo previo ala es ctitur, Hasta hace unos aos s la Hamaba Prehstoria (es deci, antes, fuera dela His tora), por considerar que ls Gnas fuentes Iistricas vidas era Tas esritas, yin 65 critosno habia istora, En la actaliad, esa {dea ha cambiado y toda actividad humana cs deioterés para esta diciplina;enestesen- thd, cualquier huela que dejen los seres hu ranos, sin importar su naturalezs, puede ser utlizada como una fuente, De alli ques exte periodo se lo denomina etapa dgrfi,cxyo significado es in ecritura + Edad Antigua. Comienza con los primeros testimoniosesrtor de los que se ene noti- Arquedlogoexaminando huellas de un antenasado de ls ‘eres humanos,hiladasen el su de tala Se cleus que fueron hechas por un hominid de 1,50 m de alto, hace unos 385,000 afos, Cx aa EI Hombre de Cro-Magnon En un periodo de aproximadamente cinco mil af, convivieron en los mismas tetitrios euro- eos el Hombre de Neanderthal y ef Hombre de Cro-Magnon, que es ef nombre con el que se cono- ‘ce a.un tipo de Homo sapiens. Los hombres de Cro:Magnon era grupos nbma- das de cazadoresrecolectores, ue habitaron en el norte de Europa. Vivian en tiendas y fabricaban herramientas con diferentes materiales, como ma- dera,piedras y huesos. Cazaban en grupo, y cap- turaban alos grandes animales mediante trampas. Se cree que fueron los primeros en realizar pintu- 1a y grabados en las paredes de las cuevas. (CE 1. Elaboren un texto en el que comparen los. diferentes tipos de Homo, 2. Expliquen cules fueron las caracteristicas de los Homo sapiens que les permitieron sustituir a las demés espe 3. 2En qué regiones habité 6! Hombre de Neanderthal? .Qué relacién tuvo con el Homo sapiens? 2*Reconacet dstintos mado de vide segin el rado de desarrollo cultural. Utzavocabulano especico, 29 Went eed El fuego pemitio als primers seres hhumaros uminarse ens oscuridad hayentar alos anienaes saa. 30 Los cazadores-recolectores del Paleolitico ‘Como vimos, los pueblos que vivieron durante el Paleolitico Esta forma de vida no se eran cazadores-recolectores némadas, desarroll6 del mismo modo en todos los espacios habitados, ni permanecié la misma cantidad de aitos. Estas sociedades no pro- ducian sus alimentos, sino que dependian de los recursos natura- Jes que hubiera en el lugar. Esto los llevé a desarrollar relaciones de intercambio con otros grupos cercanos. Los cazadores-recolectores del Paleolitico se organizaban en pequeiios grupos denominados bandas u hordas. Al principio, las bandas fueron agrupaciones temporarias, formadas con el obje- tivo de conseguir alimentos. Luego, estos grupos comenzaron a ‘mantenerse unidos y a cooperar como estrategia de supervivencia; asi comenzaron a dividir las tareas entre los miembros del grupo. Las bandas estaban dirigidas por un jefe, que la mayoria de las veces era el cazador mis habil. A pesar de esto, eran sociedades igualitarias, donde todos trabajaban para asegurar la subsistencia del grupo. Las tareas comenzaron a dividirse por sexo y edad. Asi, por ejemplo, los hombres salian a cazar, y las mujeres y los nifios se dedicaban a la recoleccién. El dominio del fuego El dominio del fuego fue muy importante para los seres huma- ros del Paleolitico. Al principio, estos grupos solo podian conservar el fuego que se habia producido por causas naturales, como rayos 6 fuegos producidos por las sequias y el excesivo calor. Se cree que Jograron encender el fuego voluntariamente hace unos 400,000 mil aos, Para ello, utilizaron diferentes técnicas como frotar un palo de madera a lo largo de un tronco o golpear dos piedras entre si, para encender hojas y ramas secas. Los primeros rastros de la utilizacién del fuego de manera pla- nificada tienen 250.000 afios de antigitedad. El fuego permitia ca Jentar el ambiente, por lo que estaba en el centro del espacio de reunién de clanes y bandas. También servia para la caza: los ca- zadores encendian fuego para ahuyentar a sus presas y llevaban directamente a lugares donde fuese més fécil atraparlas, como los pantanos o barrancos. Ademés, el fuego permitié diversificarla alimentacién, que hasta ese momento se basaba en frutas, raices y carne cruda. Los alimentos cocidos quedaban libres de parisi- tos y se conservaban durante mas tiempo. Las primeras herramientas El estudio de los adelantos tecnolégicos es importante porque explica los cam bios en las formas de vida de las personas como consecuencia de innovaciones en idad de mo. la tecnologia, es decir, del conjunto de cambios que surgen de la ne. dificar el entorno para satisfacer las necesidades de las personas. Durante el Paleolitico, los primeros seres humanos necesitaban crear instru: mentos que les hiciera mas facil la caza de animales para su subsistencia. Una de las, primeras herramient de piedra tallada que servia para cazar, s que produjeron fue el hacha de mano, fabricada con trozos ademas para cortar madera. Como habian aprendido a manipular el fuego, los Homo sapiens pudieron uti- lizar la diferencia de temperatura, calentando la piedra y luego enfriéndola con agua, para romperla con mayor facilidad. Asi, lograron endurecer las puntas de sus lanzas. Con las piedras hicieron también cuencos, raspadores para curtir las pieles y punzones para perforarlas. Los grupos humanos y el lenguaje Las actividades en grupos y la transmisién de ténicas como la fabricacién de herramientas, la caza y la conservacién del fuego, hicieron que los seres hu. manos perfeccionaran la forma de comunicarse entre si Los cambios corporales mas importantes de este perfodo fueron el aumento en el tamano del cerebro y el desarrollo de algu 10s drganos del aparato fonético, que permitieron la articulacién del lenguaje. La principal adaptacién se encuen tra en que la laringe, que estaba mas adelantada o elevada que las vias respirato: rrias, conectaba con las fosas nasales, de manera que podian tragar y respirar a la vez. Ast, los primeros hombres dejaron de comunicarse con sefias 0 sonidos ais- lados, pudieron compartir informacidn entre los diferentes miembros del grupo, y se multiplicé la capacidad de comunicacién ¢ interaccién entre ellos. (CT es 1. Respondan las preguntas. a, {Cudl fue el cambio fundamental para el desarrollo de los primeros hominidos? 2A qué se llama edades arqueolégicas? ©. ¢Cudles son las caracteristicas principa- les de los Australopithecus? {Que tipo de herramientas utilizaban? 2. Describan la importancia del cambio cli- matico en la evolucién de los hominidos. Reconece dstntas modos de vids seg o grado de Actividades coilanas ‘en una ala neoiica, dejaron de ser igualitarias, y dieron origen a las relaciones de autoridad y mayor diferencia cin entre sus habitantes, La agricultura permitia un trabajo estacio- nal, ¢s decir que la mayor dedicacién era du- rante las épocas de siembra y de cosecha. Fue- ra de estos periodos, solo era necesario que las personas cuidaran los sembrados. Algo similar sucedia con el pastoreo de animales. Las diver- sas tareas que debian realizarse fomentaron un nuevo cambio: la divisién del trabajo dentro de las comunidades. En primer lugar la division sexual del trabajo, es decir, a asignacién de ta- reas diferentes a varones y mujeres. Esta divi- sién permitié también la especializacién por oficios, por ejemplo, el de los artesanos. 1. Respondan las preguntas. 8. {Que caracterizé ala Revolucion Neoiitica? . (Qué ventajas tuvo el mado de vida seden- tario para los primeros agricultores? ‘¢. ¢En qué consiste ta domesticacion de pian- tas y de animales? d. ¢Cudles fueron las formas de divisién de! trabajo en las primeras aldeas? 2. Elaboren una red conceptual a partir de “El surgimiento de la agricultura? 3. Expliquen la siguiente frase: “En esta etapa se produjeron cambios que ‘marcaron el comienzo de un nuevo modo de vida que sigue vigente hasta la actualidad? 4. Realicen una maqueta que represente una aldea neolitica. 1wReixcionar hechos y procesos del pasado y del presente, Aplicarenterios de duracin, cambio y continu. 33 Qa < a E F S) 4

You might also like