You are on page 1of 8
Plinio el Viejo Textos de Historia del Arte (Edicion de M. Esperanza Torrego) (a bal cee Meclts, Visor Libro 35, 1-30; 50-165 Introduccién Hemos mostrado con cierto detalle la naturaleza de los 1 metales, fuente de toda riqueza, y de los elementos relaciona- dos con ellos, y hemos conectado las cosas de manera que se ha hablado al’ mismo tiempo de la inmensa selva de la medi na, de los secretos de los talleres y de la minuciosa sutileza del arte de cincelar, esculpir 0 tefir. Quedan ahora algunos tipos de tierras propiamente dichas y de piedras, que forman grupos muy numerosos, a cada uno de los cuales se le han dedicado numerosisimos volimenes, sobre todo por parte de los grie- 0s. Nosotros en éstos vamos a ser fieles a la brevedad, tan itil 4 nuestro propésito, sin omitir por ello nada o propio de su naturaleza, Primero diré lo que queda por afadir de la pintura, arte 2 ilustre antafo ~cuandl interesaba a reyes y ciudadanos— que hacia célebres a los que consideraba dignos de pasar a osteridad, pero que ahora se ha visto relegada totalmente fos mitmoles y también por el oro, y no sélo porque con ellos se cubran paredes completas, sino porque incluso cincelindolo con relieves ¢ incrustandole en el dibujo vetas rojas representa el marmol figuras de cosas y animales. Yano gustan los pane- 3 les pintados ni los espacios que dilataban los montes hasta la misma habitacién: incluso hemos empezado a pintar ea A Este procedimiento se descubrié en el principado de Claudio, jientras que en el de Nerén se intyodajo Ja modificacién de star unas manchas, que no estaban en los revestimientos originales, para dar variedad al conjunto, de manera que se le afadian al marmol numidico ? unos évalos y se marcaba el de * Sepin las variantes de algunos manuscritos, también puede entenderse como spintar con la pedrsn, en cay eato Pino estaria haciendo referencia a los mosaicos. 2"EI mérmol numidico procedia de las canteras de Chemts en la actual Sinada? con unas manchas color pirpura en la forma en que habrian querido los refinamientos que fuesen en la realidad. Es- tos son los sustitutos de las montafias cuando ya no satisfacen [ne gesaelljo de procurar que en caso de incendio se pierda mis posible, El retrato Lo cierto es que I pntura de los setratos, por I que se transmiten a la posteridad representaciones extraordinariamen- te fieles al original, ha caido totalmente en desuso. Se dedican escudos de bronce, efigies de plata, sin rasgos que diferencien a las figuras. Se cambian las cabezas de unas estatuas con las de otras, lo que ya hace tiempo provoca la proliferacién de bro- mas en los versos satiricos. Flasta tal punto prefieren todos que se admire el material utilizado antes que el que se les reconoz~- cca. Y entre tanto, se tapizan las pinacotecas de pinturas an guas y se admiran las eligies extranjeras, considerandolas dig- nas de honor sélo en la medida de su precio; ello explica que el heredero las destruya y también que el lazo del ladron sustraiga. Asi, al conservarse la efigie de un individuo, no per- duran sus propios rasgos, sino los de su dinero. Las mismas personas decoran sus palestras y sus gimnasios con retratos de atletas y colocan en sus dormitorios la imagen de Epicuro * y ia leven consigo cuando viajan. Celebran un eacrificig ol da de su cumpleaiios y todos los meses, el vigésimo dia de la luna, guardan la fiesta que llaman icada: esto es lo que hacen espe- cialmente aquellos que ni siquier estando vivos quieren que se les reconozca. Y asi sucede, de hecho: la desidia ha destrui- do el arte, y puesto que no pueden existirretratos de las almas se abandonan también los de los cuerpos. Otro era el tipo de ‘Tunica, en el limite de la antigua Numidia. Su color es amarillo, a veces ve~ teado de rojo; fue uno de los que primero se introdujeron en Roma. san ied de gin (plano IRE) cay mmol tenia pain deal astro. “Sobre a costumbre de los epicireos de reproducir la efigie de su macs- tuo. Cicerén (Fin. 5,1,3) dice que lo hacian eno sélo en cuadros... sino in- ‘luso en copasy anilloss. El mismo autor (Fin, 2,31,101) habla de ia costum- bre de celebrar el cumpleafios de Epicuro y las icedas, esto es, el vigésimo dia del mes lunar (del griego eikosi, evcinter). cosas que habia en los atrios de las casas de nuestros mayores on el'solo objeto de ser contempladas: no habia estauas de fruistas extranjeros, ni bronces, nf marmoles; se guardaban en ornacinas individuales mascaras de cera, cuya funcién era ser- vir de retrato en las ceremonias fanebres de la familia y siem- re, cuando alguien moria, estaban presentes todos los miem- Bros de le familia que habjan existido alguna vez. Las ramas del drbol genealdpico discurtian por todat sus lineas hasta los tetratos pintados. Los archivos familiares se Ilenaban de regis- trosy menciones de los hechos llevados a cabo durante una ma- istratura, Fuera y en torno a los umbrales habia otros retratos almas ilustres que se fijaban junto con los despojos toma- dos al enemigo y que ni siquiera un nuevo comprador de la mansin podit deseolgar; trlunfaban eternas como recuerdos de la casa incluso si ésta cambiaba de duefio, Esto suponia un ‘enorme estimulo: el que las propias paredes echaran en cara cada dia a un duefio pusilénime su intrusién en el triunfo aje- stancia de la indignacién de Mesala el orador *, {gue prohibie inserear en su gens € retrato ajeno de uno de los Levinios *, Una razén semeyante hizo a Mesala el Vi jo” pu- blicar aquellos famosos voliimenes que habfa compuesto so les familias, porque al atravesar el atrio de Escipién Pompo- nniano habia visto que por adopcién testamentaria los Salvito- hes —-pues éste era en efecto su sobrenombre— habjan trepa~ ds hana el nombre de los Escipiones para vergienza de los ‘Africanos *, Pero —que los Mesalas me disculpen por decir- jo~ incluso el hecho de usurpar los retratos a los ilustres era una sefial de amor a sus valerosas cualidades Pf mucho mas hon- ono que el que nadie apetezca merece las de uno. Tampoco se debe omitir la mencién a un invento recien- te: existe la costumbre de dedicar en las bibliotecas, sino en ‘oro ni plata si por lo menos en bronce, los retratos de aquellos 5 M, Valerio Mesala Corvino (64 a. de C8 d. de C.) Cf. n. $5 del lic bro 34. © Rama de la gens Valeria. ? M, Valerio Mesala Rufo el Viejo, consul en el 53.a.deC. "La nobleza de la familia de los Escipiones, a la que pertenecia Esci- pién el Africano, vencedor de Anibal, y Escipién Emiliano Africano, des- fructor de Cartago en el 146 a. de C., no podia admitir la mezcla por adop- {in con los Salvitones, una rama menospreciada de la misma gens Cornelia 10 u 2 de los cuales nos hablan en estos mismos lugares las almas in- mortales; més atin, se imaginan incluso los de aquellos que no existen, y se materializan, de acuerdo con los deseos, rostros de los cuales la tradicién no nos informa, como ocurre con el caso de Homero. No hay, en mi opinién, un rasgo mayor de felicidad para un individuo que el que siempre quiera saber todo el mundo cémo fue en realidad. En Roma esta costumbre fue inventada por Asinio Polién, el primero que, al fundar la biblioteca, hizo de los genios de la humanidad patrimonio pi- blico *. Si tuvo como antecesores a los reyes de Alejandria y de Pérgamo, que rivalizaron en crear bibliotecas a cual mejor, no es facil de decir ®, Testimonios de que en otro tiempo existia un ardiente amor por los retratos son el famoso Atico, amigo de Cicerén, que publicé una obra sobre este tema", y M. Varron, que tuvo la buenisima idea de insertar en su fecunda obra” unos setecientos retratos de hombres ilustres, impidiendo asi que de- Separeceran sus figuras o qu el paso del tiempo prevaleciera sobre los hombres; se le puede considerar inventor de un re- galo que incluso provocé la envidia de los dioses, porque no sélo les confirié la inmortalidad, sino que hizo también que fueran conocidos por todas las terras, de manera que podtin, como los dioses, estar presentes en todas partes. ¥ esto se lo hizo a personas que no le eran cercanas, Pero el primero en consagrar a titulo privado los escudos * Asinio Polién (76 ade C. - 4 d. de C.), nsul en el 40 a. de C, fue también escritor. Ademés de la biblioteca, que se encontrabs en el Atrio de la Libertad, junto ala Curia (v, Plano IL 4/5 nim. 26) el eificio guardaba in de obras de arte (f. 36,23 ss. 33 ss.) ibliotecas més famosas de la antigiedad, a de Alejan- dria, fundada por Ptolomeo I Soter (305-285 a, de C.) y la de Pérgamo, crea dda por Atalo I y Eumenes I, esta segunda contaba, al parecer, con los retra- tos de sus fundadores. "Se trata de un conjunto de epigramitas sobre las aciones més impor- tantes de los ciudadanos ilustres (Nepote Att. 18), que debia de ir acompa- indo de los reatos decade uno. T- Pomponio Aico vi de 110 a 32 adeC. "Son las Imagines 0 Hebdomades, obra en 15 libros cue inca efec- tivamente 700 retratos (cf. Aulo-Gelio NA 2,10). Sobre Varrin, ef. n. 145 de M4 cen un lugar sagrado 0 piiblico fue, segin mis informaciones, ‘Apio Claudio, que fue cénsul con P. Servilio el aio 259 de Roma, En efecto, situé a sus mayores en el templo de Belo- nay tuvo a bien que se les viera en un lugar alto con los tulos de sus cargos honorificos para que se pudieran leer, es- pecticulo honroso sobre todo si una turba de hijos en retratos en miniatura muestra algo semejante al nido de la descenden- cia: nadie miraba tales escudos sin gozo y aprobacién. Después de éste, M. Emilio, colega de Q. Lutacio en el consulado colocé los suyos no sélo en la Basilica Emilia“, sino también en su casa, ¥ esto siguiendo el ejemplo militar. Efectivamente, la parte central de los escudos del tipo de los {que se usaron para combatir en la guerra de Troya, contenia retratos: precisamente de ahi les viene el nombre de clupei, y no de cluere, como pretendié la sutileza equivocada de los gra- maticos '°, Es ésta una etimologia llena de valor guerrero: re- producir en el escudo el rostro de aquel que se ha servido de 1. Los cartagineses los hacian de oro, y escudos y retratos los Ilevaban consido en los campamentos. Ciertamente, una vez ‘que capturé uno de éstos, Marcio, el vengador de los Escipio- nes en Hispania ", encontré un escudo de este tipo pertene- 1 La referencia esté equivocada, El Apio que menciona Plinio fue efec- snl Cn els HAP Deen ee (Liv. 221), pero no fue el que consagr6 el templ lona. Este sltimo fee Api aba el Clgo, ts 200 aos mis tarde, ene 296 3. de C 1PM. Emilio fue cénsul con Q. Lutacio Cétulo en el 78 a. de C. Sobre 1a Basilica Emilia, construida en el 179 a. de C. en el ado N del Foro (v. pla- rho II-DS nim. 7), y restaurada por ilkima vez por Paulo Emilio en cl 54 a. de Coy cf 36,102. °S"Los graméticos antiguos discutan si el nombre del escudo (clipens 0 capa) ela er con ar (scone) 0 con ces (ent fa) {La que Pliio propone aqut lo relaciona con exelae («cincelar»),suponiendo que'el nombre tiene que ver con las imagines clipeatae. En realidad, se des- Conoce cules con seguridad la eimologia de esta palabra Ernout A.A. Mei- lit, Dictionnaire étymologique de la langue Latina, Pais 1967* so. clipes) 46'Publio y Cneo Cornelio Escipin fueron derrotados en Hispania, en Céstulo y Lorca, durante la segunda Guerra Pinica, a manos de los caragi- neses en e1 212-211 a. de C. L. Marco Séptimo y T. Fonteyo, tribuno militar Ylegado respectivamente se hicieron cargo de las tropas que quedaban como Jefes rumultuarios, hasta la llegada en el 211 2, de C. del nuevo comandante, tl propretor C. Claudio Nerén. La historia del escudo de Hasdrabal a cuen- ta Livio (25,12,39 ss), a quien sigue Plinio. Un punto no claro es el de la 7 3 4 5 16 ciente a Hasdrabal, que permanecié colgado sobre las puertas del templo del Capiolio hasta el primer incendio ". Es verdad gue este proceder denota tan gran despreocupacién por pate le nuestros ancestros, que durante el consulado de L. Manlio y Q. Fulvio, el aio 575 de Roma, M, Aufidio, que habfa arren- fo la tutela del Capitolio "§, informé a los senadores de que los escudos que desde hacia algunos lustros estaban registra. dos como de bronce, eran de plata. Origenes y desarrollo de la pintura La cuestién sobre los origenes de la pintura no estd clara nies tema del plan de esta obra. Los egipcios afirman que fue- ron ellos los que la inventaron seis mil aiios antes de pasar a Grecia, vana pretensién, es evidente ®, De los griegos, por otra parte, unos dicen que se descubrié en Sicién, otros que en Co- Tinto, pero todos reconocen que consistia en circunscribir con lineas el contorno de la sombra de un hombre: asi fue, de he- cho, su primera etapa; la segunda empleaba sélo un color cada vvez’y se llama monocroma; después se invent6 una més com- pleja y ésa es la etapa que perdura hasta hoy. ___Los primeros que culivaron la pintura de trazos, que ha~ bia sido invenada por el egipcio Filoces otal vez por Cean- tes de Corinto“, fueron el corintio Aridices y Teléfanes de Si- cxistencia de imagines clipeatae en el arte cartaginés, Pods tratarse de una sdaptacion de lo romano sf ertagings del propio Livo. ¥ EI Capitolio ardio por vez primera en el fo 83 ' Personaje desconocido salvo por esta referencia. consistiaen el cuidado de los trofeos y esatuas que se encontraban en el pitlio y especialmente de perro de bronee que se enconraba en el templo de Juno Moneta, al que Plinio se refiere en 34,38. ‘ig gmbef,en 7205aribue el iavenco de anu ls ap cos. Sin duda en este pasaje sigue Plinio una fuente griega deseosa de atr- boingel mito, ms % Por su nombre griego se a especulado sobre el verdadero origen de Filocles. Las propuestas han incidido, sobre todo, en la posibilidad de que ra de Naucratis, colonia griega en el delta del Nio, o que fuera un nte que trajo de Egipto la técnica dela pincra _, 1 Citado por Estrabasn (8,3,12 (343) ) y Ateneo (8,346 b-c). Su data- cin ¢s incerta, pero anterior al300 a. de.C. Sele atribuyen diversas obras, entre otras una Minperss 0 Toma de Troya y un Nacimiento de Atenea. 78 ci6n; éstos, sin usar todavia ningiin color, ya sombrean el in- terior del contorno y acostumbran a escribir al lado de las fi- guras el nombre de los que tratan de pina. El primero que colores las siluetas, utilizando, segiin dicen, polvos de arcilla, fue Ecfanto de Corinto. Enseguida mostraremos que éste, aun- que lleva el mismo nombre, no es el mismo que el que, segin testimonio de C. Nepote ®, siguié hasta Italia a Damarato, el padre de Tarquinio Prisco, el rey de Roma, que huia de Co- rinto para escapar de las arbitrariedades del tirano Cipselo ®. En efecto, la técnica de la pintura estaba ya muy avanzada incluso en Italia, Se sabe con certeza que se conservan todavia hoy en santuarios de Ardea ™ pinturas més antiguas que la Uther las cuales adiiro por encima de cualquier ots, poraue sin proteccién alguna se han mantenido tan largo tiempo como recién pintadas; igualmente en Lanuvio ®, donde el mismo ar- tista pinté a Atalanta ** y Helena, ambas desnudas y de una be- lleza extraordinaria, aunque en la primera se reconoce a una vir- ni siquiera se han visto afectadas por la ruina del templo. Elrcmperador Gayo”, encendido de deseo, intents llevarselas 2 Cornelio Nepote (¢. 99-24 a. de C.) esertor romano citado por Pli nio én los indices de fuentes. Esribis, sobre todo, biografias de hombres lus tres, de ls evales se conservan varias. También fue autor de una Vida de Ca ton el Viejo y una Vida de Atico. "2 Cipselo fue tirano de Corinto del 657 al 580 a. de C. Damérato per- tenecia,segain la tradicion, a Ia familia de los Baquiadas, expulsada de Co- rinto en el 657 a. de C., que lleg6 a Tarquini, ciudad etrusea al N de Cere y Roma (v. plano I Ad). Su hijo, Lucumén o Lucio, tomé como gentilcio 1 nombre de la ciudad ¢, instalaao en Roma, fue clegido como quinto ala muerte de Aacio Marcio, La tradicién muestra, sin embargo, lineas di ‘ergentes¢ interpretaciones diversas. Ciudad del Lacio a 28 km. de Roma por la Via Apia (v. plano I BS), asociada estrechamente a Roma desde antiguo en las diversesligas y confe- deraciones latinas. * Poblacién del Lacio de $ de Roma, cercana al mar (v. plano I BS). Su rey Taro aparece en la tadicign relativa alos origenes de Roma como uno de los ms encarnizados enemigos de Eneas. 2 Las fuente mls reconocen ds Atanas, ua tad fons ‘azadora, y otra beocia, habil corredora. La primera, més conocida, tomé pare en a vj dels Argonauas yen a cacti del aba de Can, Una Y otra se caracterizan en la antigiedad por su virginidad, asociada a sus ac- fividadestipicamente maseulina. 2 Se trata del emperador Caligula, Su nombre oficial era Gayo César 7 7 18 9 20 y lo hubiera hecho si lo hubiera permitido la naturaleza del re- vestimiento. Se conservan también en Cere * algunas incluso ‘mis antiguas y cualquiera que las examine detenidamente no podra menos de reconocer que no hay arte que se haya con- sumado con més rapidez, pues es manifiesto que no existia en los tiempos de la Iiada ‘También entre los romanos se ennoblecis enseguida este arte, si tenemos en cuenta que los Fabios, pertenecientes a una familia muy iustre, tomaron de este arte su sobrenombre de Pictor™®, y que el primero de ellos que lo llevé pints el templo del Bienestar, en ef ano 450 de la fundacion de le ciudad; esta pintura se ha conservado hasta nuestros dias a pesar de gut tempi se quem durante cl prncipado de Claudio, Poco pués cobrd forma una pintura del pocta Pacuvio en el tm ple de Hercles, en l foro Bout Paci ea ho de una ermana de Ennio *’ y su gloria como dramaturgo hizo mas famoso en Roma aquel otro arte. Después de esto, la pintura dejo de ser considerada digna de manos honorables, a°no ser Germanic. Caligula ssandalta) er el apelativocarioso que le deron los soles cuando de no, compsis a pe, Germ, ex Ins camper * Ciudad costers del Lacio al NO de Roma (x plano 135). 2 Almens ens obra de lomers no hay mec slgun va pir, aunque is algenos colores (ik 4181; Od. 3.123) = oe Fabie son ana fama parca roman, Elsobrenombre de Pic tor se lo deben 50 ain por la pinata (Chere Tae 124) El primer Poy remont ac, 2542 de Ge 2"ET templo de Sal en Roma fue consid pr C, Junio Berbuleo ene 32 a deC. en of Qurna (plano IT D3) "2 Este templo, de planta rdoada y my antguoyeralamado también temple de Heresies Emiliano: fue restatrad por el oneal Palo Emilio venefor de Pdna (16 a. de C), tlizando para ello pre del born, Lo d= coil pen ai 2010 de) ah ab ria sobre lea de Pidna, de aque se conserva agin fragmento (Ribbeck om. Thug, 320, Sobre el ore Boro chm Bde 38 We plee Co SQ" Ennio naco en Cerda en €1239, deC,Petenei al circu craloy hsleninante de los Esipionesy see consdcrabs ya ena tn i ood ude ira ea nto co Lio A ronico y Nevio, Adomés de wageday, sata y oto poemas, ran famosos score odo us Ana qe tltsoa histori de Rote dvd Ene te STimenos el 179 de Cy y que son fuente de gran pare de los hstoradors posers 80 que alguien, por casualidad, quiera contar 2 Turplio™, un ca- ballero romano de Venetia * contemporineo nuestro, del cual se conservan obras bellas ain hoy en Verona, Pintaba con la mano izquierda, cosa que no se recuerda de ningiin otro an- tes. Titedio Labeén, antiguo pretor, que habia desempefiado también el cargo de procénsul en ia provincia Narbonense, muerto recientemente a una edad muy avanzada ”, se gloriaba de unos cuadritos pequefios, pero esto fue objeto de burla y hasta de reproche contra él. ‘También es digna de mencién una célebre decisién de cier- tos hombres de alcurnia sobre la pintura: se tomé porque Q. Pedio, nieto de Q. Pedio, antiguo eénsul honrado por el triunfo y.nombrado por César, ya dictador, coheredero con ‘Augusto ®8, era mudo de nacimiento. El orador Mesala™, a cuya familia pertenecia la abuela del nifio, decidié que habia que ensefarle pintura y esto lo aprobé el divino Augusto; el nino habia hecho grandes progresos en este arte cuando mu- 1i6. Por otra parte, la importancia de la pintura en Roma cre cid, me parece, gracias a Manio Valerio Maximo Mesala ®, el primero que, en el aiio 490 de la fundacién de Roma, colocé en un lateral de la Curia Hostilia “', un cuadro representando el combate en el que vencié a los cartagineses y a Hierén en » Desconocido por otras referencias que no sean esta de Plnio; segu- ramente se trata de un descendiente de Turpilio, dl orden de los cabaleros, tutor de comedias contemporineo de Terencio, muerto ca, 104 a. de C. (Rib= beck Com. 2° ed. 85). 25 Regidn de la costa N del Adritico (v. plano U C/D 1). % Plinio era de Como, perteneciente como Verona ala Gala Transpa- den crt nt ‘)"De Titedio Labedn da también noticia Técito (Ann. 2,88) 3 Q Pedi, el abuelo (cs. 8-43 2. de C.), era nito de la hermana ma- yor de César; Suetonio (Ju. 83) también testimonia que César le habia he- ‘ho coheredero con Augusto, °C n.55 del libro 34 © Génsul en ef 283 a. de C. + Ta Curia Hosilia era uno de los edificios més antiguos del Foros se hacia remontar al tercer rey de Roma, Tulio Hosilio. Se encontraba en el lugar donde después se alzo, y ain permancce, la nueva Curia, aunque ésta dope una orcnaion dierent. La Cara Hosta ards enc 522 de C- durante ls incidentes que siguieron a a muerte de P. Clio (fn. 49 de 34). a 2 2B 24 Sicilia ®. También hizo esto mismo L. Escipién * que colocé en el Capitolio un cuadro de su victoria astitica, y dicen que su hermano el Africano se disgust, y no sin raz6n, porque st hijo hab, caidoprisionero en aquella bata. 1. Hosilo Mancino “8, que fue el primero en entrar en Cartago, cometio, una ofensa semejante con Emiliano *, al poner en el Foro una pintura con el plano de la ciudad y las fases del asedio, y él mis- ‘mo sentado al lado se lo contaba al pueblo, que atendia expec- tante a los detalles; este hecho le valio conseguir el consulado cen los siguientes comicios. También produjo gran admiracién ‘una pintura que cubria el frente de la escena de los juegos ofre- cidos por Claudio Pulcher *”, porque la imitacin de las tejas era tan perfecta que unos cuervos, engafiados por la ilusién, in- tentaron posarse sobre ellas. EI primero que dio un valor oficial a cuadros extranjeros en Roma fue L. Mumio **, al que su victoria le otorgé el so- brenombre de «el Aqueo». En efecto, cuando el botin se puso en venta, el rey Atalo ” habia comprado por 600.000 denarios * Durante la 1. Guerra Piinia, ras el desembarco de los romanos en Sicilia se alfan temporalmente Cartago y Hierén de Siracusa, que son derro- tados en Mesina. No es seguro sila pintura Valeria que menciona Cicerén (Fam. 14,2,2) ha de ser identificada con ésta, porque se supone que la Curia, habri sido noablemente modifi ene ls Epoeas i ambos personas. smelio Escipién Asiatico, hermano del Alricano, venci6 2. An~ ular del reino Seléucida, en la batalla de Magnesia (¥. plano I P8) engl 19). de C, Obrvo a wunfo por ea victoria el 188 ade Cy lo cclebré con unos juegos espectaculares en el 186 a de C., fecha en la que de- bi6 de exponer la pintura “ “La informacién no es absolutamente correcta, pues L. Cornelio Es- cipién, ei hijo de Escipién el Africano, fue capturado gor Antioco en el 192 ade C. y liberado dos aiios mas tarde, precisamente el aio de la victoria de sm tio en Magnesia (cf. n. 43). “Comandante de la flota en el 148 a. de C, durante la 3. Guerra PG- nica, Cénsul en el 147 a. de.C., un ao despiés de la toma y destruccién de Cargo. ‘ P, Cornelio Escipién Emiliano Numantino (ca. 185-129 a. de C.),ele- gid consul en 147 a. deC. dng realmente la toma de Cartago, enya des- ‘tuccign, prohibida por un tratado, no pudo evitar “Edi en el 9'a. de C. De sus juegos habla Piinig en 8,19. Conquists y destruyé Corinto en el 146 a. de C. © Aalo Il, rey de Pérgamo del 195 al 138 a de C, aliado de Roma du- rante la conquista de Grecia (cf. ap. 7,125). ” un cuadro de Aristides, representando a Liber Pater; admira~ do por el precio, empez6 a sospechar que la obra tendria algin valor desconocido para él y la recobré, a pesar de las méltiples quejas de Atalo, y la colocé en el templo de Ceres *; yo creo gue fue la primera pinura etranjra que se expuso en sma. Después he visto que se ha tomado la costumbre de ex- ponerias también en el Foro. De aquf procede, efectivamente, aquella broma que el orador Craso *" gast6 junto a las Tiendas Viejas *; una vez un individuo citado como testigo, le instd ccon estas palabras: «Dime, Craso, gpor qué clase de hombre me tomas?», «por esta clase de hombre» respondis, seiialando en un cuadro a un galo que sacaba la lengua groseramente. En el Foro estuvo también aquella famosa pintura de un viejo pas- tor con su bastén, acerca de la cual un legado teutdn, cuando se le pregunt6 que en cuanto la valoraba, respondié que no que- ra gue fe regalasen tl indivguo aunque estuviera vivo y fuera real, Pero el que mayor rango oficial otorgé a los cuadros, una vex dictador, fue César *, al dedicar el Ayante y la Medea de- lante del templo de Venus Genextrix *; después de él M. Agri- pa, un hombre més dado a lo ristico que a lo delicado *. En efecto, se conserva un magnifico discurso suyo, digno del mas © Emre el Palatino y el Aventno (v. plano II Dé), dedicado en el 498 4. deC. y consagrado en el 493 a. de C, la primera construcein estable, de tadera, te levant6 en el 329 a. de C. Ardis en el 31 a de C. y, tras ser res- taurado por Augusto, fue dedicado de nuevo por Tiberi en el 17 d. de C. 31 P Ticinio Creo (140-91 a, de.) fundador de Narbona,elegido ma- sara eo numero osiones, fue el orador mds importante desu empo. 5 Eras ends ncn oto a Via Sar de or, ne x que luego ocuparia la Basiia Juli (x. plano II D3 nim. 20). El apelativo dle ene for opin sas sneras;stuadae al uo ldo del Foro, junto a la Curia y la Basia Emilia v. plano Il DS nim. 7 y 26). 33 [a dictadura de César se sitia entre el 46 y 44 2 de C. Cf, n.34 de aM % Ofrecido por César en la batalla de Farsaliaen el 48 a de C fue de- dicado en e146 de C, como nécleo central del Foro de César (v. plano IL [Dé nm, 8). Venus, madze mica de Eneas, «través del hijo de éste, Ascanion © Julo, era considerada la diosa madre (Genetrix «engendradora») y tutelar det gos lt Ba 6136 Pi ie ue ame pnrat econ el interior del templo. 'S"Los testimonios sobre Agripa (63 a. de C-12 d. de C.) lo desriben ‘como wn hombre, sobre todo, austero, pero amante dela artes, 25 a rande de los ciudadanos, sobre la necesided de exponer al pi- Elico todes las pintras estaruas: sin dude ube sido pre- ferible eso que confinarlas al exilio de las villas privadas. Pero aquella misma severidad suya no le impidié comprar dos pin- turas, un Ayante y una Venus, a los habitantes de Cicico * por 1,200,000 sestercios; en la sala més caliente de sus termas *” también colocé cuadros pequeiios encajados en los revestimien- tos de mérmol, que se quitaron hace poco, cuando se remode- 16 el edificio. El divino Augusto superé a todos cuando en la parte més frecuentada del foro que lleva su nombre** colocé dos cua- dros que representan Ja efigie de la Guerra y el Triunfo, asi como s fos Céstores y la Vitoria Tambien mandé poner 22 el templo de su padre César unas obras a las que nos refe- rimos al mencionar a los artistas *, Fue él igualmente el que mand6 colocar dos cuadros en la pared de la Curia que con- sagr6 en los Comicios ®: una Nemea, sentada sobre un leén con una palma en la mano, y a su lado un viejo de pie con un bastén, encima de cuya cabeza pende un cuadrito de una bigs ®! Nicias escrbio que él lo habia «grabado con fuego»: % Ciudad situada en la Propéntide, hoy mar de Mérmara (v. plano I P6), 2 Cf. n, 19 de 34 (v, plano II C 3/4). 5 El foro de Augusto se encontraba entre el Foro de Trajano y el de Nerva, construidos después (v. plano II D4 nim. 16). El templo que cons- tiuig su ncleo estaba dedicado a Marte Vengador if. n. 125 de 34) % Céstor y Pélux, los Didscuros (zhijos de Zeus»), hijos de Leda. En- sgendrados en la misma noche, Castor era hijo de Tindarco y Pélux de Zeus, por lo que sélo el segundo era inmortl. © $B vemplo del divin Juli fue construido enel 29 , de C, en el lado SE del Foro, enre el templo de Vesta (¢. plano IL D8 nim. 9) y la Basilica Emilia (plano IDS nim. 8) agar en el ques abi aleado ia pra faneraria ie César, Entre ella la Afrodita Anadyoméne de Apeles citada en © Erala Curia Julia, empezada por César para sustituir la Curia Hos fue dedicada por Augusto en el 29 2. eC. Ocupata, con otra orientacin, cf lugar de la Curia anterior y parte del espacio destinado a los Comicios (cf. 1. Al, V, plano II D 4/5 nim. 26). SS Se trata de una personificacin de la ciudad griega de Nemea, en la lide (y- plano 1 L9), en la que se celebraban unos importantes juegos ‘en honor de Zeus. El anciano con bastén debe de representar a uno de los juecesy la biga indica la competici6n conereta conmemorada por la pintura, tal es, en efecto, la palabra que empled *, Otro cuadro digno 28 de admiracién es el de un joven y su padre, ya anciano, ambos de gran parecido, salvando las diferencias de edad; encima hay un aguila volando con una serpiente como presa; Fil6cares fir- mé esta obra como suya. jInmenso poder el del arte, incluso si uno considera solamente esta pintura, cuando gracias a Fi- scares el senado del pueblo romano puede contemplar des- pués de tantos siglos a Glaucién y a su hijo Aristipo "! Tibe- tio César, por su parte, emperador nada sociable, mandé co- locar en el templo del propio Augusto “ las pinturas que den- tro de poco mencionaremos °”. Hasta aqui lo referente a la dig- tidad de un exe que eed rationdo.

You might also like