You are on page 1of 18

ACUERDOS DE LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL DE 6 DE MAYO DE 2024

Expte. 293/1608, 1609 y 1611

“Se ha anunciado la presentación de un voto particular discrepante por uno de


los vocales de la JEC que se remitirá tan pronto se reciba”

Expte. 293/1608, 1609, 1611

Denuncia presentada por Esquerra Republicana de Catalunya contra don Pedro


Sánchez Pérez-Castejón, presidente del Gobierno, por las actuaciones realizadas en
torno a su continuidad al frente del Ejecutivo y en particular la declaración institucional
del 29 de abril de 2024, en el Palacio de la Moncloa, durante el periodo electoral de las
elecciones al Parlamento de Cataluña y al Parlamento Europeo.

Denuncia presentada por el Partido Popular por las manifestaciones realizada


por D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón, presidente del Gobierno, en la declaración
institucional realizada el 29 de abril de 2024 desde las instalaciones de la Presidencia
del Gobierno y por la emisión de una entrevista al presidente del Gobierno en el
Telediario de La 1 de Televisión Española ese mismo día.

Denuncia presentada por Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía contra D. Pedro


Sánchez Pérez-Castejón, presidente del Gobierno, por las manifestaciones realizadas
en la declaración institucional del día 29 de abril de 2024, coincidiendo con el período
electoral de las elecciones al Parlamento de Cataluña y al Parlamento Europeo, así
como por la entrevista al Presidente del Gobierno en el Telediario de La 1 de Televisión
Española ese mismo día.

ACUERDO.-
1.- Con fecha 29 de abril de 2024 se ha recibido denuncia planteada por Esquerra
Republicana de Catalunya contra el Presidente del Gobierno, don Pedro Sánchez Pérez-
Castejón, por recientes actuaciones realizadas, en particular, por la declaración
institucional dirigida a los medios de comunicación desde el Palacio de la Moncloa en la
mañana del 29 de abril, así como por el anuncio, en ese momento, de una entrevista en
TVE esa misma noche, e igualmente por la difusión por el Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS) ese día de una encuesta sobre la carta del Presidente del Gobierno en
la que anunciaba que cancelaba su agenda política “para poder reflexionar y decidir qué
camino tomar”.

Considera que la comparecencia desde el Palacio de la Moncloa, al realizarse


durante el periodo electoral, contravino los “principios de imparcialidad y neutralidad
inherentes a su cargo, vulnerando así la equidad y la transparencia del proceso electoral”.
De las manifestaciones del Sr. Sánchez Pérez-Castejón subraya en concreto los siguientes
términos: “Lo importante, lo verdaderamente trascendente es que queremos agradecer de
corazón las muestras de solidaridad y empatía que hemos recibido de todos los ámbitos
sociales. Lógicamente, me van a permitir un agradecimiento especial a mi querido Partido

1
Socialista (…). He decidido seguir, con más fuerza si cabe, al frente de la Presidencia del
Gobierno de España.”

Añade que la candidatura del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) está
aprovechando esta declaración institucional para hacer campaña electoral, adjuntando
diferentes capturas de pantalla de la red social X de publicaciones realizadas por el PSC-
PSOE y su candidato Salvador Illa, entre ellas la siguiente: “Esta es la mejor noticia para
Cataluña. Una decisión valiente para recuperar la dignidad de la política y un compromiso
para frenar a quienes intentan socavar nuestra democracia. Adelante presidente.”

Estima que estas declaraciones resultan contrarias al artículo 50.2 de la LOREG y


que así debe ser declarado por la Junta Electoral Central, que deberá también, si procede,
incoar el correspondiente expediente sancionador.

2.- El mismo día 29 de abril, el representante general del Partido Popular presentó
denuncia contra la declaración institucional ante los medios de comunicación desde las
instalaciones de la Presidencia del Gobierno de su Presidente para anunciar su decisión
de continuar al frente del Ejecutivo. Entiende que en la intervención del Presidente del
Gobierno incluyó manifestaciones que vulneran la prohibición de realizar campaña de
logros establecida en el artículo 50.2 de la LOREG, así como en la Instrucción de la Junta
Electoral Central 2/2011, en lo que se refiere a la prohibición de “campañas institucionales
que atenten contra los principios de objetividad y transparencia del proceso electoral y de
igualdad entre los actores electorales”.

Entre las frases subrayadas cabe destacar las siguientes:

“(…) Asumo ante ustedes mi compromiso de trabajar sin descanso, con


firmeza y con serenidad por la regeneración pendiente de nuestra democracia y por
el avance y la consolidación de derechos y libertades”. “(…) Solo hay una manera
de revertir esta situación: que la mayoría social, como ha hecho estos cinco días, se
movilice en una apuesta decidida por la dignidad y el sentido común, poniendo freno
a la política de la vergüenza que llevamos demasiado tiempo sufriendo, porque esto
no va del destino de un dirigente particular. Eso es lo de menos. Se trata de decidir
qué tipo de sociedad queremos ser. Y creo que nuestro país necesita hacer esta
reflexión colectiva” “(…)

Durante estos días ya hemos comenzado a hacerla. Una reflexión colectiva


que abra paso a la limpieza, a la regeneración, al juego limpio. Llevamos demasiado
tiempo dejando que el fango colonice impunemente la vida política, la vida pública,
contaminadas de prácticas tóxicas inimaginables hace apenas unos años. Apelo, en
consecuencia, a la conciencia colectiva de la sociedad española” “(…) que superó
con éxito una pandemia, que pese al difícil contexto geopolítico que sufrimos con
guerras en Oriente Medio y en Ucrania, vive un buen momento económico y respira
paz social.

Una sociedad que asombró al mundo por su aceptación entusiasta de los


derechos y libertades, pasando de ser un país oscuro a un referente internacional de
libertades y de democracia, de progreso y de convivencia.” “(...) que volvamos a ser
ejemplo, inspiración para un mundo convulso y herido. Porque los males que nos

2
aquejan no son ni mucho menos exclusivo de España. Forman parte de un
movimiento reaccionario mundial que aspira a imponer su agenda regresiva
mediante la difamación y la falsedad, el odio y la apelación a miedos y amenazas
que no se corresponden ni con la ciencia ni con la racionalidad”

Considera que la Junta Electoral Central debe declarar estas manifestaciones


contrarias al artículo 50.2 de la LOREG.

La denuncia también se refiere al anuncio de la decisión de RTVE de emitir una


entrevista al Presidente del Gobierno ese mismo día dentro del programa Telediario de La
1. Considera que la emisión en directo y en hora de máxima audiencia de esa entrevista
tiene una manifiesta incidencia electoral, perjudica al resto de candidaturas y se plantea al
margen del Plan de Cobertura de RTVE para las elecciones del Parlamento de Cataluña.
Por ello solicita que se requiera de forma inmediata a RTVE para que se abstenga de emitir
esa entrevista o, de forma subsidiaria, en el caso de que se emita, se dé una compensación
al resto de candidaturas concurrentes a las elecciones al Parlamento de Cataluña para
garantizar la proporcionalidad de la cobertura informativa de la campaña electoral.

3.- El 30 de abril se ha formulado denuncia por el representante general de la


candidatura Ciutadans-Partido de la Ciudadanía contra el Presidente del Gobierno por la
utilización “de manera reiterada y escandalosa de las funciones que la Constitución y la
legislación le atribuye para perturbar el desarrollo del proceso electoral, para inclinarlo a
favor de una de las opciones políticas que concurren, la del señor Presidente, o sea, el
PSOE y su delegación catalana, el PSC”. Considera que la decisión del señor Sánchez
Pérez-Castejón de abstenerse de ejercer sus funciones constitucionales durante “unos
días de meditación” ha sido utilizada como arma política y electoral. En tal sentido apunta
la opinión de medios de comunicación, así como mensajes del candidato del PSC, don
Salvador Illa, en su perfil de la red social X.

En el mismo sentido se refiere a la “encuesta flash” realizada por el CIS sobre la


carta del Presidente del Gobierno del pasado 24 de abril, en la que, a su juicio se incluyen
preguntas tendenciosas que muestran además una sintonía con el mensaje electoral que
el Presidente del Gobierno hizo en la declaración institucional desde el Palacio de la
Moncloa el 29 de abril. Igualmente al anuncio de una entrevista en TVE esa misma noche.
Considera que se trata de “altavoces para difundir el mensaje” del Presidente del Gobierno,
utilizando los medios públicos, con una finalidad electoral.

Concluye solicitando la incoación de expediente sancionador al Presidente del


Gobierno por quebrantar el principio de neutralidad política, así como el de igualdad de
armas, garantizados por el artículo 8.1 y 50.2 de la LOREG. Asimismo, solicita que su
formación política goce del mismo horario y de los mismos medios en RTVE para exponer
su punto de vista en relación con los mensajes enviados por el Presidente del Gobierno.
Finalmente pide que se requiera al Presidente del Gobierno para que no realice conductas
que puedan ser constitutivas de infracción de la legislación electoral, que, por su
reiteración, podría dar lugar al posible delito de desobediencia.

4.- De las denuncias se ha dado traslado al Presidente del Gobierno y a la


Corporación RTVE para que presenten alegaciones hasta el viernes 3 de mayo.

3
En sus alegaciones, la representación de la Presidencia del Gobierno solicita el
archivo de las denuncias por estimar que no se ha producido vulneración alguna de la
legislación electoral, sino el ejercicio de las funciones constitucionales propias de la
Presidencia del Gobierno. Señala que la declaración institucional que el Presidente del
Gobierno realizó el pasado 29 de abril «se enmarca dentro de la controversia política de
carácter nacional y general, en relación con informaciones calificables de “fake news” y su
impacto en la política actual, sin que exista relación directa con ningún proceso electoral,
ni en particular con las elecciones autonómicas de Cataluña».

Insiste en que las manifestaciones realizadas “ni tienen sentido electoral, ni de


manera directa o indirecta interfiere en los procesos electorales”. Sostiene que entender
que todo debate político “cuando es protagonizado por el Presidente del Gobierno supone
una intervención inasumible en un proceso electoral en curso, es tanto como decir que ha
de paralizarse su actividad que le es propia, así como la vida política de un país y prescindir
de todo debate cada vez que se convoque un proceso electoral y hasta la celebración de
los comicios. Es un sinsentido y una exigencia que no está prevista en la LOREG”. Añade
que los tuits del candidato señor Illa referidos a la declaración del Presidente del Gobierno
forman parte del debate político ordinario y “no se puede exigir el silencio a representantes
políticos sobre un asunto de indudable actualidad política”. Concluye señalando que
algunas de las expresiones utilizadas en la declaración institucional no pueden
considerarse como “una venta de logros propia, sino de repaso de los acontecimientos
pasados y presentes que la sociedad española, y en particular mientras ha gobernado, a
la que elogia por ello, y le reconoce el valor de merecer la pena para seguir gobernándola”.

Respecto a la entrevista en TVE el 29 de abril, tras señalar que no es responsabilidad


del Presidente del Gobierno la decisión de la entrevista ni su formato ni su emisión, aduce
que acudió a ella en su doble vertiente de Presidente y Secretario General del PSOE, pero
que no era candidato de ninguna formación política concurrente al proceso electoral y que
en la entrevista trató cuestiones de actualidad sin vinculación específica con el proceso
electoral en Cataluña.

Finalmente, respecto al sondeo realizado por el CIS el 29 de abril, señala que se


trata de un hecho de responsabilidad del CIS y no del Presidente del Gobierno, apuntando,
en todo caso, la licitud a esa actuación conforme a la Ley 39/1995.

5.- La representación de RTVE ha presentado alegaciones mediante las que solicita


el archivo de la denuncia por entender que no procede compensación por la entrevista al
Presidente del Gobierno realizada en la 1 de TVE el 29 de abril de 2024 “al no haberse
afectada de ninguna manera la cobertura informativa de la campaña electoral en curso”.
Afirma que el Plan de Cobertura se ha cumplido en los términos aprobados ya que la
entrevista no alteró la información electoral y el resto de actos previstos en dicho plan.

Por otra parte, subraya que la entrevista “se enmarca dentro de un hecho informativo
de primera magnitud y para todo el territorio nacional, sin afectar al resto de la información
electoral”. Cita en su apoyo el artículo 3.2 b) de la Ley 17/2016 que impone a RTVE como
servicio público las obligaciones de atender y difundir información de hechos relevantes,
como sucedió en este caso en el que “el criterio informativo manda”. Por otra parte, al no
afectar al resto de formaciones electorales, entiende que no procede compensación
alguna.

4
6.- Dada la íntima conexión entre el objeto y las pretensiones de estas denuncias,
conforme a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se acuerda su
tramitación acumulada.

Esa tramitación acumulada no es óbice para que cada una de las actuaciones
denunciadas deban ser examinadas de forma independiente: de una parte, la declaración
institucional realizada por el Presidente del Gobierno en la mañana del día 29 de abril
desde el Palacio de la Moncloa; de otra, la emisión por RTVE de una entrevista al final del
Telediario de TVE1 en la noche de ese mismo día.

En lo que se refiere a la encuesta del CIS, al no ser objeto de ninguna petición


concreta de las formaciones denunciantes, no será objeto de examen en este expediente.

I.- La declaración institucional del Presidente del Gobierno el 29 de abril de


2024 desde el Palacio de la Moncloa

7.- Las tres formaciones denunciantes consideran que las manifestaciones que hizo
el Presidente del Gobierno en la declaración institucional emitida a los medios de
comunicación desde la sede de la Presidencia del Gobierno en la mañana del 29 de abril
de 2024 supuso una vulneración de lo dispuesto en el artículo 50.2 de la LOREG.
Asimismo, dos de las formaciones denunciantes pidieron también la incoación de
expediente sancionador. Estas pretensiones serán examinadas en primer lugar.

8.- El artículo 50.2 de la LOREG señala lo siguiente:

“Desde la convocatoria de las elecciones y hasta la celebración de las mismas


queda prohibido cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por
los poderes públicos que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros
obtenidos, o que utilice imágenes o expresiones coincidentes o similares a las
utilizadas en sus propias campañas por alguna de las entidades políticas
concurrentes a las elecciones.”

En relación con este precepto, parece conveniente recordar la reiterada


jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo sobre
la interpretación de estos preceptos, que se resume con particular detalle en el
Fundamento Sexto de la Sentencia 743/2021, de 26 de mayo, en los siguientes
términos:

«En la reciente STS de 15 de marzo de 2021, recurso 346/2019 FJ 9 (lazos


amarillos como símbolo partidista) se ha recordado la jurisprudencia sobre la
neutralidad de las instituciones como principio básico de nuestro ordenamiento
que se encuentra declarada en los arts. 9.3. y 103.1 CE. Así se menciona las
SSTS de 19 de noviembre de 2014, recurso 288/2012 (denuncia de la campaña
institucional denominada "una reforma para el empleo"), 28 de abril de 2016,
recurso 827/2015 (bandera estelada), 18 de junio de 2014, recurso 555/2012

5
(prohibición de campaña institucional de incentivación del voto). La neutralidad
política en período electoral en los espacios públicos constituye un axioma
esencial de nuestro ordenamiento jurídico. En el Fundamento Segundo de la STS
de 28 de abril de 2016 se dice: "Tal exigencia de neutralidad se agudiza en los
períodos electorales, puesto que como sostiene este Tribunal en la sentencia de
19 de noviembre de 2014 (denun, rec. 288/2012, "el sufragio igualitario para la
elección de representantes parlamentarios es, según disponen los artículos 68.1
y 69.2 de la Constitución (CE) y 8.1 de la LOREG, un elemento de suma
trascendencia de nuestro sistema político, y por ello, paralelamente, la neutralidad
de todos los poderes públicos constituye uno de los instrumentos legalmente
establecidos para hacer efectiva esa igualdad que ha de ser observada en el
sufragio. Y procede añadir así mismo, que dicha neutralidad en los procesos
electorales es una de las específicas proyecciones que tiene el genérico mandato
de objetividad que el artículo 103.1 CE proclama para la actuación de toda
Administración pública"; razón por la cual sostiene la sentencia de esta Sala de 18
de junio de 2014, rec. 555/2012) que "ese artículo 50.1 de la LOREG debe ser
interpretado en la clave constitucional del sufragio libre que proclama el artículo
68 de la Carta Magna. Sufragio libre que significa proclamar como un esencial
designio de verdadera democracia el establecer un sistema electoral que
garantice un marco institucional de neutralidad en el que el ciudadano pueda con
absoluta libertad, sin interferencias de ningún poder público, decidir los términos
y el alcance de su participación política".»

En esa misma resolución se añade además algo que resulta particularmente


relevante en el presente caso, como es el de los límites de la libertad de expresión en
actos institucionales durante los periodos electorales a efectos del respeto de la
exigencia de neutralidad política:

«La fijación de límites a la libertad de expresión y el deber de neutralidad


que impone la normativa electoral (en las federaciones deportivas y su
configuración jurídica) es recordada en fecha reciente, STC 5/2021, de 25 de
enero, FJ, 4º b) (proceso electoral a la presidencia de la Real Federación Española
de Futbol) con mención del caso Haldimann y otros C. Suiza, párrafo 46, STEDH
24 de febrero de 2015. Al mismo tiempo la antedicha sentencia, FJ 5Ab), recuerda
que el Tribunal Constitucional ha declarado que: ""en ningún caso son titulares de
los referidos derechos fundamentales las instituciones públicas o sus órganos (en
relación con la libertad de expresión, SSTC 185/1989, de 13 de noviembre, FJ 4;
254/1993, de 20 de julio, FJ 7; en relación con las libertades de expresión e
información, ATC 19/1993, de 21 de enero" (por todas, las SSTC 14/2003, de 28
de enero, FJ 8, y 244/2007, de 10 de diciembre, FJ 3). Este tribunal ha declarado
que "no puede equipararse la posición de los ciudadanos y la de las instituciones
públicas, en el disfrute de la libertad de expresión: pues, mientras aquellos gozan
de libertad para criticarlas, las instituciones encuentran su actuación vinculada a
los fines que les asigna el ordenamiento jurídico, entre los que no se encuentra
ciertamente el de atribuir calificativos a sus administrados" ( ATC 19/1993, de 21
de enero, FJ 2, y la referencia que en el mismo se hace a la STC 185/1989, FJ
4)." Es aquí extrapolable el último inciso del último fundamento de la antedicha
STC 5/2021 cuando afirma: "el ejercicio de derechos fundamentales, que solo
están reservados a los ciudadanos particulares, pero no a órganos o

6
representantes de una entidad que se halle en aquel momento en el desempeño
de funciones públicas, cuyos actos siempre han de estar vinculados a los fines
que les asigne el ordenamiento jurídico."» (STS 743/2021, FD 6.º).

9.- Entrando en el examen del caso analizado, debe apuntarse, en primer lugar,
que las manifestaciones denunciadas entran dentro del ámbito de aplicación del artículo
50.2 de la LOREG, pues se realizaron como declaración institucional del Presidente del
Gobierno, en su calidad de tal, realizada en el Palacio de la Moncloa, sede oficial de la
Presidencia del Gobierno, y con comunicación oficial a los medios de comunicación
desde los servicios de la Presidencia del Gobierno. Así lo reconoce la propia
representación del Presidente del Gobierno en sus alegaciones, al afirmar que con ello
se ejercían las funciones propias de Presidente, utilizando los recursos propios de esa
Presidencia. Por ello, le resulta aplicable la prohibición establecida en dicho precepto
respecto de actuaciones realizadas durante los periodos electorales por cualquier
autoridad pública.

Sentada esta premisa, el análisis de las manifestaciones que se recogen en las


denuncias no permiten apreciar, a juicio de esta Junta, que tengan una entidad suficiente
para considerar que afectan a la neutralidad política o que supongan una campaña de
logros prohibida por el artículo 50.2 de la LOREG. Por el contrario, entiende que los
logros a que se refiere son del conjunto de la sociedad española. Cuestión diferente es
que con posterioridad esas declaraciones hayan podido incorporarse al debate electoral
por los representantes de las diferentes formaciones políticas, lo cual no puede afectar
al examen que debe realizar esta Junta Electoral Central.

Todo ello conduce a que en este punto proceda la desestimación de las


denuncias.

II. La entrevista al Presidente del Gobierno en La 1 de TVE el 29 de abril de


2024.

11.- Las denuncias se refieren también a la entrevista que TVE realizó al


Presidente del Gobierno en La 1 de TVE en la noche del mismo día en que se emitió la
declaración institucional. Como es público y notorio, dicha entrevista fue ya emitida en
esa fecha, debiendo limitarse nuestro cometido a resolver si su difusión vulneró los
principios de pluralismo político, neutralidad e igualdad consagrados en el artículo 66.1
de la LOREG y si procede algún tipo de compensación a otras formaciones electorales.

Nuestro análisis debe comenzar por recordar lo que el art. 66.1 de la LOREG
dispone:

“El respeto al pluralismo político y social, así como a la igualdad, proporcionalidad


y la neutralidad informativa en la programación de los medios de comunicación de
titularidad pública en período electoral, serán garantizados por la organización de
dichos medios y su control previstos en las Leyes. Las decisiones de los órganos
de administración de los referidos medios en el indicado periodo electoral son
recurribles ante la Junta Electoral competente de conformidad con lo previsto en
el artículo anterior y según el procedimiento que la Junta Electoral Central
disponga.

7
La Junta Electoral Central ha considerado en su Instrucción 4/2011 que la
cobertura informativa por los medios públicos de las campañas electorales debe
encauzarse mediante planes elaborados por los medios que puedan ser sometidos a la
consideración de las formaciones políticas concurrentes a unas elecciones, y en
particular de los debates, entrevistas e información específica de esta. En ese sentido,
la Junta Electoral Provincial de Barcelona, conforme a lo establecido en el artículo 66.1
en relación con 64.6 de la LOREG, así como en el apartado segundo a) de la citada
Instrucción 4/2011, ha ejercido su competencia y ha podido resolver las reclamaciones
y quejas que hayan podido plantear las entidades concurrentes al proceso electoral.

Ahora bien, estas previsiones no son óbice para que, como pone de relieve la
representación de RTVE, puedan producirse hechos informativos relevantes que
merezcan la atención de un medio público y que den lugar a su legítima cobertura
informativa al margen de los planes aprobados. En ese sentido, cabe aceptar la decisión
autónoma de RTVE de realizar una entrevista al Presidente del Gobierno en relación
con la decisión manifestada ese mismo día sobre su continuidad en el cargo, sin que
pueda cuestionarse su conformidad con los principios recogidos en el art. 66.1 de la
LOREG.

Diferente juicio merece lo sostenido por RTVE en el sentido de que esas


manifestaciones carecen de incidencia electoral por no afectar al Plan de Cobertura ya
aprobado, afirmación que no se puede compartir. En primer lugar, porque un asunto que
dicho medio público consideró de máxima relevancia política como para merecer esa
entrevista no puede quedar al margen del debate electoral y así se puede comprobar
por las referencias que diferentes candidatos hicieron a la intervención del Presidente
del Gobierno en sus actos electorales celebrados los días siguientes. A lo anterior debe
añadirse que la entrevista analizada tuvo una duración de 39 minutos aproximadamente
y se realizó entre las 21:30 y las 22:10 h, esto es en lo que está considerado como
periodo de máxima audiencia. Sin entrar en el examen de lo afirmado por el Presidente
del Gobierno en esa entrevista, admite pocas dudas la incidencia electoral dado el
asunto que motivaba su realización -la continuidad del Presidente del Gobierno, tras la
declaración institucional hecha esa mañana y a la que nos hemos referido en la primera
parte de esta resolución-, la relevancia de su protagonista -el Presidente del Gobierno y
Secretario General del PSOE-, así como el horario de emisión y su duración
anteriormente reseñada.

Aun cuando el Presidente del Gobierno y Secretario General del PSOE no sea
candidato en ese proceso electoral, son públicas y notorias las vinculaciones entre su
formación política y el Partido de los Socialistas de Cataluña, cuyas siglas son
precisamente PSC-PSOE, y en el que su líder y candidato por la provincia de Barcelona
formó parte de uno de los Gobiernos del señor Sánchez Pérez-Castejón.

Por este motivo, aun cuando quepa reconocer la autonomía del medio para
realizar la entrevista emitida, los principios de pluralismo político e igualdad consagrados
en el artículo 66.1 de la LOREG exigen que RTVE proceda a compensar al resto de
formaciones políticas con representación en el Parlamento de Cataluña y concurrentes
al proceso electoral, distintas del PSC-PSOE, con entrevistas en análogo formato y
horario y con una duración proporcional a la representación obtenida por cada formación

8
en las últimas elecciones equivalentes. En este único sentido deben estimarse las
denuncias examinadas sobre este punto.

En su virtud de lo expuesto se adopta el siguiente

ACUERDO:

PRIMERO.- Desestimar las denuncias planteadas respecto de las


manifestaciones vertidas por el Presidente del Gobierno, don Pedro Sánchez Pérez-
Castejón, en la declaración institucional realizada desde el Palacio de la Moncloa en la
mañana del día 29 de abril, por entender que no han supuesto una vulneración de la
prohibición establecida en el artículo 50.2 de la LOREG.

SEGUNDO. – Estimar parcialmente las denuncias en lo que se refieren a la


entrevista realizada al Presidente del Gobierno en La 1 de TVE el día 29 de abril, por
entender que fue una decisión autónoma de RTVE que podía justificarse en la relevancia
de las circunstancias del momento, pero que los principios de pluralismo político e
igualdad reconocidos en el art. 66.1 de la LOREG exigen que RTVE proceda a
compensar a las formaciones políticas distintas del PSC-PSOE que concurren a las
elecciones al Parlamento de Cataluña y que obtuvieron representación en las últimas
elecciones equivalentes a conceder entrevistas a dichas formaciones en análogo
formato y horario y con una duración proporcional a los resultados alcanzados por cada
una de ellas en las últimas elecciones equivalentes.

El presente Acuerdo es firme en vía administrativa. Contra el mismo cabe la


interposición de recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Tribunal
Supremo en el plazo de dos meses desde su notificación, conforme a lo dispuesto en el
artículo 12.3.a) de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

**************

9
Expte. 300/227

“Se ha anunciado la presentación de un voto particular discrepante por uno de


los vocales de la JEC que se remitirá tan pronto se reciba”

Expte. 300/227

Autor: Representante general del Partido Popular

Denuncia interpuesta por el Partido Popular contra el Centro de Investigaciones


Sociológicas por la realización y publicación del estudio 3500 "Encuesta flash situación
política española" sin cumplir lo establecido en el artículo 69 LOREG.

ACUERDO.-
1.- Con fecha 30 de abril el representante general del Partido Popular para las
elecciones al Parlamento de Cataluña ha presentado denuncia contra el Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS) por considerar que la “Encuesta flash sobre la
situación política española” difundida el 29 de abril ha incumplido las obligaciones de
información previa que impone el artículo 69 de la LOREG y la Instrucción de la Junta
Electoral Central 1/2024, de 1 de febrero.

Afirma que este estudio, tal y como consta en la ficha técnica del mismo, fue
realizado el 26 de abril de 2024, dos días después de la publicación de la carta del
Presidente del Gobierno en la que informaba de un periodo de reflexión para seguir al
frente de dicha Presidencia, y que incluye 1809 entrevistas a la población española
mayor de 18 años. Considera que en ese cuestionario se incluyen preguntas
directamente relacionadas con la intención de voto, como se recoge en la pregunta 8R,
y que en uno de los documentos de los que consta se incluye una estimación de voto.
En consecuencia, conforme a la Instrucción 1/2024 de la Junta Electoral Central, la
decisión de realizar esa encuesta debía de haberse comunicado a la Junta Electoral
Central con anterioridad al comienzo del trabajo de campo, para que dicha Junta lo
trasladase a las formaciones políticas. Concluye que el incumplimiento de esa obligación
es “totalmente deliberado” y por ello solicita que se declara la infracción de las
obligaciones que el artículo 69 de la LOREG y la Instrucción de la Junta Electoral Central
1/2024 le imponen, así como la incoación del correspondiente expediente sancionador.
2.- La representación del CIS ha formulado sus alegaciones mediante escrito
remitido el día 4 de mayo, en el que solicita el archivo de la denuncia. Argumenta que,
en su opinión, las obligaciones que tanto el artículo 69 de la LOREG como la Instrucción
de la Junta Electoral Central 1/2024 imponen en materia de encuestas electorales a
organismos dependientes de las administraciones públicas deben entenderse referidas
a las elecciones que estén convocadas, en el presente caso a las elecciones al
Parlamento de Cataluña o al Parlamento Europeo. En la medida en que las preguntas
sobre intención de voto del estudio “E3500 Encuesta flash situación política española”
se han planteado sobre unas supuestas elecciones generales, considera que no afectan
a ninguna de las elecciones convocadas y no están por tanto sujetas a las referidas

10
obligaciones legales. Este es el motivo de que no se haya comunicado este estudio a la
Junta Electoral Central.

3.- El 5 de mayo de 2024 el representante general del Partido Popular en las


elecciones europeas ha presentado una denuncia análoga contra la “Encuesta flash de
la situación política española”, en la que se reproducen los argumentos y la pretensión
de la anteriormente enviada, motivo por el que, conforme a lo establecido en el artículo
37 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas, procede su tramitación acumulada.

4.- El artículo 69 de la LOREG, en su apartado 8, señala que “En el supuesto de


que algún organismo dependiente de las Administraciones Públicas realice en período
electoral encuestas sobre intención de voto, los resultados de las mismas, cuando así
lo soliciten, deben ser puestos en conocimiento de las entidades políticas concurrentes
a las elecciones en el ámbito territorial de la encuesta en el plazo de cuarenta y ocho
horas desde la solicitud.“.
Por otra parte, el apartado 2 del citado artículo 69 atribuye a la Junta Electoral
Central la función de velar porque los datos e informaciones de los sondeos publicados
no contengan falsificaciones, ocultaciones o modificaciones deliberadas, así como por
el correcto cumplimiento de las especificaciones incluidas en el apartado 1 del artículo
69 y el respeto a la prohibición establecida en el apartado 7 de este artículo.
Finalmente, el apartado 3 faculta a la Junta Electoral Central a recabar de quien
haya realizado un sondeo o encuesta publicado la información técnica complementaria
que juzgue oportuno al objeto de efectuar las comprobaciones que estime necesarias.
En orden a la interpretación de estos preceptos, la Instrucción de la Junta
Electoral Central 1/2024, aprobada el pasado 1 de febrero, señala en sus tres primeros
apartados lo siguiente:
“Primero.
Durante los periodos electorales, cuando un organismo dependiente de cualquiera
de las Administraciones Públicas, o un órgano de estas, sea de ámbito estatal,
autonómico o local, decida realizar una encuesta que contenga preguntas sobre
intención de voto, ha de comunicarlo previamente a la Junta Electoral Central para
que por esta se dé traslado a los representantes de las entidades políticas
concurrentes a las elecciones en el ámbito territorial de la encuesta. Con
independencia de la denominación que se le otorgue, los trabajos que incluyan en
su cuestionario preguntas sobre intención de voto, valoración de partidos o
valoración de líderes políticos, estarán sujetos a esta obligación.

Segundo.
La comunicación a la Junta Electoral Central deberá hacerse con anterioridad al
comienzo del trabajo de campo, y en todo caso al menos cuarenta y ocho horas

11
antes del inicio de su realización. Esta comunicación se efectuará también
respecto de encuestas iniciadas antes de la convocatoria del periodo electoral
pero que no hayan concluido en ese momento. La comunicación se hará
preferentemente por vía electrónica.
Tercero.
La comunicación a la Junta Electoral Central detallará las características técnicas
de la encuesta que se pretende realizar, incluyendo el sistema de muestreo,
previsión del tamaño de la muestra, margen de error de la misma, nivel de
representatividad, procedimiento de selección de los encuestados, técnicas de
encuesta y fechas previstas de realización del trabajo de campo y de la conclusión
del estudio. Asimismo, deberá recoger el borrador de cuestionario planteado en el
momento de la comunicación, sin perjuicio de que posteriormente se envíe el
cuestionario definitivo.”
La finalidad de esta obligación, como se pone de relieve en el preámbulo de la
Instrucción, es, al menos, doble: de un lado, garantizar la transparencia en el
funcionamiento de todas las administraciones públicas y de los organismos
dependientes de las mismas en el proceso electoral; de otro lado, garantizar el principio
de igualdad. Por eso, el apartado cuarto de la Instrucción señala que si, a la luz de la
información remitida a la Junta Electoral Central por el organismo autor de una encuesta
electoral entiende que puede implicar riesgos para la garantía de los principios de
objetividad, transparencia o igualdad del proceso electoral, adoptará las medidas que
considere necesarias.
Es notorio que en el presente caso el CIS ha incumplido con esta obligación de
comunicar previamente la decisión de realizar ese estudio denominado “Encuesta flash
sobre la situación política española”, en el que se incluye un apartado dedicado a la
intención de voto de los electores, a pesar de realizarse durante el periodo electoral de
las elecciones al Parlamento de Cataluña y al Parlamento Europeo.
5.- Frente a estos argumentos, la representación del CIS estima que al tratarse
de preguntas sobre la intención de voto en unas hipotéticas elecciones generales, y no
en las elecciones al Parlamento de Cataluña o al Parlamento Europeo, el estudio no
está sometido a las obligaciones establecidas en el artículo 69.8 de la LOREG y en la
Instrucción 1/2024.
En opinión de esta Junta, esa interpretación no responde ni a la literalidad de las
obligaciones impuestas legalmente a estas entidades ni, sobre todo, al sentido y
finalidad de la regulación legal. La interpretación literal permite apreciar que la previsión
del artículo 69.8 de la LOREG, y después de la Instrucción 1/2024, se refiere a
“encuestas sobre intención de voto”, sin establecer limitación alguna, como pretende el
organismo denunciado, por lo que no proporciona fundamento alguno para considerar
que únicamente sea aplicable a las encuestas relativas al proceso electoral en curso.
Pero lo que resulta más relevante, la interpretación aducida por la parte
denunciada resulta contraria al sentido y finalidad de esta previsión legal. Como se ha

12
indicado, la Instrucción 1/2024 explica en su preámbulo que su finalidad es doble, de
una parte garantizar la transparencia en el funcionamiento de todas las administraciones
públicas y de los organismos dependientes de las mismas en el proceso electoral; de
otra, garantizar el principio de igualdad, en el sentido de que las formaciones políticas
puedan disponer de la misma información de la que dispone el Gobierno del que
depende el organismo autor de la encuesta. Es patente, por otro lado, que, aun cuando
una encuesta de intención de voto pueda referirse a un proceso electoral futuro distinto
del convocado, no obstante puede proporcionar información de utilidad para las
formaciones políticas distintas de las que forman parte de la mayoría gobernante, puesto
que son las mismas entidades políticas las que participan en unos y otros procesos
electorales. Pensar que carece de todo interés una encuesta de intención de voto
porque se refiera a otro proceso electoral al convocado llevaría a poner en cuestión el
motivo por el que el CIS ha decidido realizar esa encuesta de intención de voto. Como
hay que entender que si lo ha hecho es porque considera que puede ser valioso, ese
mismo valor puede tenerlo también para el resto de partidos políticos distintos de
quienes forman parte del Gobierno. Lo contrario sería colocar a estas formaciones en
una situación de desigualdad respecto de aquellas que puedan integrar la mayoría
gubernamental.
Por este motivo, procede estimar la denuncia y declarar que esa actuación
puede haber vulnerado el artículo 69, en sus apartados 3, 4 y 8 de la LOREG, así como
la Instrucción de la Junta Electoral Central 1/2024, de interpretación de dicho precepto,
y en consecuencia ordenar la incoación del correspondiente expediente sancionador, en
los términos que se indican a continuación.

En su virtud de lo expuesto se adopta el siguiente

ACUERDO:

PRIMERO.- Estimar las denuncias y declarar que el Centro de Investigaciones


Sociológicas ha vulnerado presuntamente las previsiones establecidas en el artículo
69.8 de la LOREG, en relación con los apartados 3 y 4 de dicho artículo, así como la
Instrucción de la Junta Electoral Central 1/2024, por no haber comunicado a la Junta
Electoral Central el estudio “E3500 Encuesta flash situación política española”.

SEGUNDO.- Instar al Presidente del CIS a que durante el resto del periodo
electoral se abstenga de realizar actuaciones como la examinada que supongan
vulneración de la legislación electoral.

TERCERO.- Incoar expediente sancionador a don José Félix Tezanos Tortajada


como Presidente del Centro Investigaciones Sociológicas, en los términos siguientes:

1.º Los hechos que motivan la incoación del procedimiento sancionador


consisten en la presunta vulneración de las previsiones establecidas en el artículo
69.8 de la LOREG, en relación con los apartados 3 y 4 del mismo artículo, así
como y en la Instrucción de la Junta Electoral Central 1/2024, por no haber
comunicado a la Junta Electoral Central, para su posterior traslado a las

13
formaciones políticas, el estudio “E3500 Encuesta flash situación política
española”.

Tales hechos podrían constituir una infracción electoral susceptible de ser


sancionada con multa de 3.000 a 30.000 euros, en aplicación del artículo 153.2,
en relación con el mencionado artículo 69.8, ambos de la LOREG y la Instrucción
1/2024 de la Junta Electoral Central, sin perjuicio de lo que resulte de la
instrucción.

2.º La persona presuntamente responsable de los hechos es don José


Félix Tezanos Tortajada, todo ello sin perjuicio de lo que pueda resultar de la
instrucción del expediente.

3.º Se designa como instructora del expediente a la Vocal doña Esperanza


Córdoba Castroverde, y como Secretario a don Fernando Galindo Elola-Olaso,
Secretario de la Junta Electoral Central, que aceptan el cargo.

4º El órgano competente para la resolución del expediente es la Junta


Electoral Central, de conformidad con lo establecido en el artículo 19.1.k) de la
LOREG.

5º En aplicación del artículo 64.2.d) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del


Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el
expedientado tiene la posibilidad de reconocer voluntariamente su
responsabilidad, con los efectos reductores que se desprenden del artículo 85.3
de dicha Ley. A tal efecto, el expedientado podrá proceder al pago voluntario de la
sanción en cualquier momento anterior a la resolución del expediente, debiendo
en tal caso abonar la cantidad de 24.000 euros, si bien su efectividad estará
condicionada al desistimiento o renuncia de cualquier acción o recurso en vía
administrativa contra la sanción, como dispone el citado artículo 85.3 de la Ley
39/2015.

Asimismo, conforme dispone el mencionado artículo 85.3 de la Ley


39/2015, la reducción por el pago voluntario de la sanción es acumulable a la que
corresponde aplicar por el reconocimiento de la responsabilidad, siempre que este
reconocimiento de la responsabilidad se ponga de manifiesto dentro del plazo
concedido para formular alegaciones a la apertura del procedimiento. En este
caso, si procediera a aplicar ambas reducciones, el importe de la sanción quedaría
establecido en 18.000 euros.

El reconocimiento de la responsabilidad y la aceptación de la sanción


habrán de comunicarse formalmente a la Junta Electoral Central en un plazo no
superior a 10 días hábiles a contar desde la fecha de la notificación de incoación
del expediente sancionador.

6.º De no reconocer voluntariamente su responsabilidad, el expedientado


dispondrá de un plazo de 10 días hábiles desde la notificación de este acuerdo
para aportar cuantas alegaciones, documentos o informaciones estime
convenientes en su defensa y, en su caso, para proponer la práctica de prueba,

14
concretando los medios de que pretenda valerse, con la advertencia de que en
caso de no efectuar alegaciones en el plazo previsto sobre el contenido del
acuerdo de iniciación, éste podrá ser considerado como propuesta de resolución.

El presente Acuerdo es firme en vía administrativa. Contra el mismo cabe la


interposición de recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Tribunal
Supremo en el plazo de dos meses desde su notificación, conforme a lo dispuesto en el
artículo 12.3.a) de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

***********

15
Expte. 293/1617 y 1618

Recursos interpuestos por Mohamed Said Badaoui y el partido político VOX


contra el Acuerdo de la Junta Electoral Provincial de Barcelona de 29 de abril de 2024,
resolutorio de su denuncia contra el partido político VOX por la publicación en el portal
Youtube de un documental titulado "Hacia la República Islámica de Cataluña".

ACUERDO.-
1.- Con fecha 3 de abril de 2024, se han recibido dos recursos, interpuestos por
el Sr. Mohamed Said Badaoui y el partido político VOX, contra el acuerdo de la Junta
Electoral Provincial de Barcelona de 29 de abril de 2024, por el que se estima la
denuncia presentada por el Sr. Mohamed Said Badaoui en el extremo referido a la
publicación del vídeo de propaganda electoral del partido político VOX con anterioridad
al inicio de la campaña electoral, por reputarlo contrario al artículo 53 LOREG y señala
al denunciante que tiene legitimación para acudir al Ministerio Fiscal si considera que el
contenido del vídeo pudiera integrar el delito de odio denunciado.

2.- Ambos recursos se tramitan acumuladamente, atendiendo a su identidad


sustancial, de conformidad con lo previsto en el art. 57 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

3.- En el recurso del Sr. Mohamed Said Badaoui, éste aduce que la conclusión
adoptada por la Junta Electoral Provincial de Barcelona debió haber conllevado la
imposición de una sanción. Por otro lado, el recurrente señala que el contenido del vídeo
se integra en el concepto de discursos de odio, límite a la libertad de expresión, por lo
que el partido político VOX habría incurrido en la infracción del artículo 50.4 LOREG,
artículo también infringido por divulgar la imagen de la hija menor de edad del Sr.
Badaoui. En base a tales alegaciones el recurrente solicita la imposición a VOX de una
sanción vinculada a la infracción del artículo 53 LOREG, la retirada inmediata del vídeo
“Hacia la República Islámica de Cataluña” y acordar la vulneración del articulo 50.4
LOREG por la difusión de imágenes de menores de edad.

4.- El partido político VOX ha presentado alegaciones, mediante las que se


solicita que se desestime el recurso y se manifiesta la inexistencia de una actividad ilícita
y pone de manifiesto que la imagen de la hija menor del denunciante había sido cogida
de otras fuentes previamente publicadas.

5.- El recurso de VOX se fundamenta en la consideración de que el documental


“Hacía la República Islámica de Cataluña” carece de contenido electoral y fue grabado
y editado antes de la convocatoria de elecciones y tenía previsto divulgarse durante el
mes de abril, con independencia de la convocatoria de elecciones, y que en el mismo
no se hace petición expresa de voto ni se utilizan proclamas electorales.

6.- Del recurso de VOX se dio traslado al Sr. Badaoui, que ha presentado
alegaciones solicitando su desestimación.

7.- En el vídeo denunciado, publicado el 16 de abril de 2024 en el portal de


Youtube y difundido a través de las redes sociales del partido político VOX, en periodo
electoral pero antes de comenzar la campaña electoral, como el denunciante destaca,

16
se manifiesta que el Sr. Badaoui es el máximo representante del salafismo en Cataluña
y que fue expulsado del territorio nacional por haber reclutado menores para propagar
el islamismo radical en la provincia de Tarragona, así como por mantener vínculos con
el yihadismo internacional, todo ello ilustrado con vídeos de su hija mejor de edad y con
enlaces con los atentados terroristas de 2017 en Barcelona. En el video, candidatos del
partido VOX a las elecciones al Parlamento de Cataluña formulan críticas a la gestión
de los gobernantes y se presentan como alternativa política. La formación política VOX,
sin embargo, señala que no se ha vulnerado el artículo 53 LOREG, toda vez que los
diputados autonómicos de su partido que participan en el documental no realizan
llamamiento al voto ni utilizan proclamas electorales en favor de su formación política.

El artículo 53 LOREG, establece que “No puede difundirse propaganda electoral


ni realizarse acto alguno de campaña electoral una vez que ésta haya legalmente
terminado ni tampoco durante el período comprendido entre la convocatoria de las
elecciones y la iniciación legal de la campaña”. Aunque dicho artículo añade, en su inciso
final, que “La prohibición referida a este último periodo no incluye las actividades
habitualmente realizadas por los partidos, coaliciones y federaciones en el ejercicio de
sus funciones constitucionalmente reconocidas y, en particular, en el artículo 20 de la
Constitución”, precepto en el que la formación política VOX pretende enmarcar sus
críticas a la gestión de los gobernantes y a otros partidos políticos, la Instrucción 3/2011,
de 24 de marzo, de la Junta Electoral Central, interpreta el artículo 53 LOREG en el
sentido de que, desde la fecha de la convocatoria de un proceso electoral y hasta el
trigésimo séptimo día posterior a la convocatoria “queda prohibida la difusión de
publicidad o propaganda electoral mediante carteles, soportes comerciales o
inserciones en prensa, radio u otros medios digitales”, en virtud de lo cual la Junta
Electoral de Barcelona determinó que la difusión del vídeo cuestionado infringía el
artículo 53 LOREG. No obstante, al resolver el recurso durante el periodo de campaña

electoral, no ordenó su retirada, por entender que su contenido entraba en el ámbito


de la libertad de expresión e ideológica constitucionalmente protegidos (art. 20 y 16 CE).
No cabe, en este sentido, estimar la pretensión de la formación política VOX, y debe,
por lo tanto, desestimarse su recurso.

8.- Aunque el Sr. Badaoui solicita la imposición adicional de una sanción a VOX,
en aplicación del art. 153 LOREG, por haber contravenido el artículo 53 LOREG, dicha
solicitud no se realizó ante la Junta Electoral Provincial de Barcelona, que, por tanto, no
se pronunció al respecto. En consecuencia, no procede su examen.

9.- En relación con la eventual vulneración del art. 50.4 LOREG, el Sr. Badaoui
invoca que, al desprenderse del vídeo discurso de odio y exhibir la imagen de su hija
menor de edad, no puede encuadrarse dentro del concepto de “actividades lícitas”. El
Acuerdo 143/2008, de 6 de marzo de la JEC señala que “los actos de campaña electoral,
según dispone el artículo 50.2 de la LOREG, deben referirse a actividades lícitas, no
debiendo considerarse como tales las que contengan expresiones e imágenes
xenófobas y racistas, como sucedía en el caso objeto de este recurso”. Sin embargo, y
como ha señalado la Junta Electoral Provincial de Barcelona, la calificación de ilicitud
ha de ser analizada dentro del marco constitucional que ampara la libertad ideológica y
de expresión de los artículos 16 CE y 20 CE, y sólo en casos muy extremos, que en el
presente caso no se aprecian, sería posible determinar por la Administración electoral

17
la ilicitud de un vídeo de propaganda electoral, porque la función esencial de la referida
Administración es garantizar el principio de igualdad y de transparencia (art. 8 LOREG).
En consecuencia, el recurso del Sr. Badaoui en este punto, debe ser desestimado. Ello
sin perjuicio de que, como señala la JEP, el denunciante pueda acudir al Ministerio Fiscal
en caso de considerar que el vídeo pudiera integrar el delito de odio o la eventual
afectación de los derechos del menor denunciados, más aún, considerando que el
artículo 20.5 CE establece que “sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones,
grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial”.

Por los motivos expuestos, se acuerda desestimar los recursos de referencia y


confirmar el Acuerdo de la Junta Electoral Provincial de Barcelona.

El presente Acuerdo es firme en vía administrativa. Contra el mismo cabe


interposición de recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Tribunal
Supremo en el plazo de dos meses desde su notificación, conforme a lo dispuesto en el
artículo 12.3a) de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

De este Acuerdo se dará traslado por la Junta Electoral Provincial de Barcelona


a los interesados.

*************

18

You might also like