You are on page 1of 15
i —— raf jaune No debe confundirse una oracin U vnimentrecon\ascracioes bimentresenqueelsuietono “| aparece explcto,peroselo | repone porta fexin de persona 1 ' I y niimero del verbo (sujeto _4 Scio} ni con aquellas en que el "verbo esta elidido (predicado no verbal) Estos temas se explican | | en la pagina siguiente. t aaa ncaa ce oe abcate2 arg 02 TUL O Las oraciones simples © Lean el siguiente didlogo y debatan en grupos. —iHola, hijo! ¢Cémo te fue hoy en la escuela? —Bien. =e alegro. :Tuviste la prueba de matematica? Si. —Bueno, esperemos que te haya ido bien, asi la levantas. Seguro, —1Sabés que podés contestarme con oraciones bimembres también, no? =2-4no? a. ,Qué diferencia encuentran entre las preguntas del padre y las respuestas del hijo? 'b. Como se imaginan que es la actitud del hijo respecto de las preguntas ‘del padre? zPor qué este tipo de oraciones generan esa sensacion? Las distintas clases de palabras se combinan para formar construcciones y estas, a su vez, se combinan para formar oraciones. En el nivel de la sintaxis, la ‘oracién es la unidad de andlisis de ta cual partimos. Existen distintos tipos de oraciones. Una primera clasificacion las divide en bimembres y unimembres. Las oraciones bimembres se construyen mediante la articulaci6n de un sujeto (S) y un predicado (P). Podemos identificar el niicleo del sujeto porque siempre concuerda en persona y niimero con el nicleo verbal del predicado (recordemos que dos elementos concuerdan cuando al variar ‘uno de ellos el otro también cambia). Por ejemplo: s P 5. P [Las personas charlan tranquilas.] OB [El padre sonrie,] OB ey x ee Nea 3 Concordancia 3. pip. Concordancia 34 ps. 8 Las oraciones unimembres, por su parte, son aquellas en las que no es posible 3 | reconocer una distincén entre sujet y predicado {il}. Pueden ser de cistinto tipo. cS ¢ Sinverbo: construcciones sustantvas, prepositivas, adverbiales o adjetivas suel- a tas (El hobbit; nsoportablemente viv; Hola! Bastante tranquil). ‘© Con verbo: verbos que sefialan fenémenos naturales (Cada vez anochece mas temprano) y verbos impersonales en 3.*persona singular (Es temprano todavia). El micleo de las oraciones unimembres sin verbo coincide con el nicleo de la construccién. Las demas, poseen un ndcleo verbal que se conjuga siempre en 3* persona singular; por lo tanto, son incorrectas oraciones como *Habian muchas cosas para hacer. Scanned with CamScanner FeyJElU prediedg snstituyentes! © md pisujeto y el predicado tlsujeto es una funcién gramatical que se estructura en tomo a un nicleo ue concuerda en persona y niimero con el verbo del predicado (jl) Puede os- tur formado por construcciones simples (como una construeclon sustantiva) ‘compleias (como una proposicién sustantiva, tema que se desarrollaré mis adelante). En general, se reconocen tres tipos: sujeto expreso simple (SES), su- jetoexpreso compuesto (SEC) y sujeto tacito (ST), Por ejemplo: sts ee SEC Ps {fatuncién terming temprano} 08 [Anay Martina cenaron juntas] OB TW a pvs (ceemorosinterrenty [fonversaron hasta tarde.] 08 aE € ST:3*p. pl. El predicado es una funcién gramatical que gira en torno a un verbo. Si el ver~ to aparece explicto en la oracién hablamos de predicado verbal, ya sea simple (PYS, con un niicleo verbal) © compuesto (PVC, con dos niicleos verbales o més). sien cambio el verbo esté eldido, pero se lo puede reponer por la informacién del contexto, hablamos de predicado no verbal (PNV) [A]. En estos casos, el predicado: «sti formado por una construccién sustantva, adjetiva o adverbial, y el nicleo del predicado coincide con el nicleo de a construccién correspondiente, Por ejemplo: SES Ps {fa obra comenz6 a las 20hs!} 08 7 OW SES pvc {Elactor principal Salig a escena y abrid el espectaculo] 08 7 TW mv SES env (Erpablicoy‘expectante] 08 Los constituyentes oracionales y su movilidad ‘Segiin el orden habitual, el sujeto aparece antes que el predicado, Sin embargo, a veces el uso real se aparta de este orden, ya que la lengua espafiola habilita ciertos desplazamientos dentro de la oracién {1}. Las palabras o conjuntos de palabras que pueden desplazarse se denominan constituyentes. Los movimientos de los consttuyentes de una oracién responden ala intencién del hablante. En las siguientes oraciones, los constituyentes estin encerrados entre picos (<>) C reapetael orden clésico SES. Pvc. {La directora> ,] 0B 7 Ww Pvc SES pvc —s_,_ _, {cincansablemente> strabajé> ,] 08 tv 7 Se pone en foco en a forma ¢e trobar de la drectora Xe LaCito ” compuest@XPreso Notas 0 mange r -{ i! tenia = a q J Nebayquecontundrel sito con el partlpante del dscurso, 1 con etagente de una accion I J ocon I J Prsenosagvosenuncdos l 1 t ! L para compronder esto. Ene osuson fos reno, la | estructura que eumple a funcion 1 desueto els trveos, como manifesta la concordancia con tlverbo yn el pronombre me 1 Guesereiee ala persona que I emite ese enunciado. ademas, [ trunosno tiene la eategoria de | ' t 1 agente aque que acta) como si podria teneria aquel que siente 1 et miedo. | na orcion én cuanto alas I pruebas, no sé cuéndo los veya b- J tener, el sujeto ti ice no vorbales explicita la olisién | del verbo, Revisen otros usos re canta 2) u) Comparen la ruptura del orden clasico con pérbaton en pow nea) ellen Scanned with CamScanner La coma en los predicados | ——— JI] Practicas del Lenguaje 2 x 8 Estudi Pee eee wee eee ! 4.£n grupos, reaticen la prueba de movilidad | de constituyentes con las siguientes oraciones. | Conversen acerca de los cambios de sentido que | genera. | a. Yo me compré la campera ayer. |b, Lucrecia trajo los libros para sus compaiieros. | Estos pantalones me quedaron siempre bien. | di. ELfalt6 pocas veces a la clase. e, Nosotras ganamos el campeonato. 2. En su carpeta, separen en sujeto y predicado las oraciones del ejercicio anterior y marquen sus niicleos. 3. Formen oraci a. aburrir; b. emocionar: c.impresionar: Lengua enuso Un extrafiamiento oracional. Se suele decir que una oracién empieza con mayiiscula y termina con punto (repre- sentaci6n grafica de los silencios que la encierran), y tiene unidad de ser ssi pensamos en usos concretos. Por ejemplo, los titulos de libros no llevan punto y son oraciones. Por otro lado, ‘oraciones como Yo ya hice eso no tienen un sentido auténomo, sino que dependen de un contexto. ' 1 1 1 ' | 1. Lean el siguiente fragmento adaptado de Las mil 1 yuna noches. J helegado a saber que en tiempo del califa Harin | ARachid vivia en la ciudad de Bagdad un hombre | amado Simbad era de condicién pobre y para | ganarse la vida acostumbraba a transportar bultos | ensu cabeza un dia entre los dias hubo de llevar | cierta carga muy pesada y aquel dia precisamente | sentiase un calor tan excesivo que sudaba el ; ‘hombre, abrumado par el peso que llevaba encima L nguisti ‘4, Subrayen los sujetos de las oraciones anteriores. Para eso, asegirense de comprobar la concordancia verbal. 5. Identifiquen sien las siguientes oraciones hay un predicado verbal 0 no verbal. Reescribanlas para convertirlas al predicado opuesto. a. Todos los presentes estaban muy conmovidos. b. Los familiares, recorriendo las instalaciones det colegio. 6. Analicen los tipos de sujetos y de predicados de {as siguientes oraciones. Reescriban en su carpeta las, oraciones que no respeten la concordancia verbal, a, Los asistentes y los organizadores del evento comieron y bebieron felices. . Todo lo que compraron estaban sobre la mesa, ¢. Solo faltaban el resto de las personas. di Los regalos que traia tenia una forma extrafa. ido. Pero esto no es del todo adecuado 2..n grupos, realicen las siguientes consignas. a. Prueben leer el fragmento en voz alta para buscar las pausas posibles, Marquenlas con una barra (/). b, Identifiquen qué pausas pueden marcar con un punto y cuales con una coma o punto y coma. c. zCuantas oraciones encontraron? En. entre corchetes ({]). d, Reescriban el texto en su capeta. e. Comparen sus respuestas con las de otro grupo. 2Qué diferencias encontraron? ae ee ee eee Scanned with CamScanner clon susta loons fitica Oidirerte Gace eYrecto ‘Jas construcciones sustantivas y adjetivas ‘# observen las siguientes palabras y construcciones y realicen las po actividades de a dos. FOE - Wenadeautos bulliciosa ecmniclos de de todos zt ae — ee 2s — ambiciosa culturamente diversa sceennicemecinen ‘a. En su carpeta, escriban una breve descripcién de esa ciudad, usando las Mj} palabras y construcciones que aparecen en la nube. —___—— bb Marq cn todos los adjetivos y todos los sustantivos que hayan utilizado fen su texto. A qué sustantivo modifica cada uno de los adjetivos? | —______— ‘c.Indiquen a qué palabras modifican los adverbios “culturalmente” y "muy". gj) Las expresiones como “lena de autos’, “culturalmente diversa” 0 “edificios | |______— de todos los tamafios" son construcciones: un conjunto de patabras regidas | ______— por un niicleo, que cumple una determinada funcién en una oracién, ya sea en | tl sujeto, en el predicado 0 en una oracién unimembre. A lo largo del capitulo, veremos las funciones que puede cumplir cada construccién (m). Las clases de los sustantivos y los adjetivos en particular conforman nicleos de construcciones sustantivas y adjetivas, respectivamente. Cada uno de estos niicleos puede recibir una serie de modificadores, que veremos a continuacin. Modificador directo EL modificador directo (md) es una palabra o conjunto de palabras que agrega informacién sobre el nicleo al que modifica sin recurrira un nexo mediador. Como. | ‘modificadores directos pueden funcionar articulos, adjetivos, adverbios, pronom- See bres posesivos y pronombres demostrativos. Por ejemplo: {ms informacin J» — — mi barrio este cruce extremadamente peligroso mdr md md a = Por convencién, el asterisco(*) =; md [J que precede aun enunciado — L_# Modificador indirecto preposicional || sefiala ta presencia de unerron, |__» [se trata de una oracin mal | formada. El modificador indirecto preposicional (mip) es una construccién que modifica a tun nticleo mediante una preposicién que funciona como nexo, Su estructura esta formada siempre por dos partes: la preposicién, que actia como nexo subordinan- te (n/s), y una construccién, que cumple la funcién de término (). Por ejemplo: ‘Amodo de ejemplo, comparen {os siguientes enunciados: e& & 1 spurante et invierne, hubieron H1 muchas nevadas. e la ciudad de la fur alter te nfancave gl apa 1 ruchas neva t mda emda mon emda id Durante el invierno, hubo muchas £ wapoad nevados. L mip— 5 mip ae i ip Scanned with CamScanner fe k BE Las comparaciones y las 77 titres (een dette, 71 som comparaciones implictas) | son mucho mis comunesenel lenguoje cotidiano deloque | podemos pensar. Segin algunas 4 1 teva estas herramentas dela | tenga son fomas de esircarr [ > el pensamiento. ensemos, por ejemplo, en la ‘expresin bajar un cambio: SS setrata de una metifora que “E_ 1 comparala aceleracion de una ~& _| persona con la aceleracion que 7 Bene un auto entos diterentes | — grote Se | los sentids, ta comparacién con | elauto nos pein process la a ‘idea con mayor eficacia 8 ee ‘relaciones semejanza Modificador indirecto comparativo El modificador indirecto comparativo (mic) estoblece uno semejucap » equivalencia entre el nécleo ol que esté modificande y #1 nicies Be! tem posterior al nexo. El nexo comparativo (n/comp) de este tipo de comsteuccin nes puede ser como o cual (mi. Por ejemplo: un dia como pocos ar fan fer o/s baci —I l Aposicion La aposicién (ap) es una construccién sustantive ue sigue a ota y se atin ‘como alternativa para referirse a eila. En el siguieme ejemplo, “ta capital ¢ai pais” es una expresion alternativa para referirse 2 Buenas Hires. wero mc—l SES (Buenos Aires, a capital del pais, ue ern en 536) 08 a Las aposiciones se caracterizan por ofrecer una explicacioa de ia consmruccisn la que modifican. Ademas, son intercambiables con ella. Por lo tanta, podemas decir “La capital del pais, Buenos Aires, fue fundada en 1535", donde Suenos Aires pasa a ser la aposicion que explica la construcciéa nuclear del sujean Este aspecto es clave para poder identificarlas en una orion. La ruta composicional del analisis sintactico ‘Cuando se realiza un andlisis, as construcciones que Se reconocen, con Sus funciones, no tienen la misma jerarquia, sino que algunas Son mas proximas = otras. Esta relacién de proximidad o dependencia entre estructuras se evidenciz ‘mediante la ruta composicionak una secuencia de cojas menores inserea3as 2 cajas mayores (la caja mayor del analisis siempre sera la oracién). Por ejempiix: Las famosas empanadas tucumanas son conocidas en todo el pais. Ebb ans ue coe gg Como se observa, el adjetivo “famosas” modifica a toda la construccién “empanadas tucumanas’, y no “tucumanas” a “famosas empanadas”. Esto es asi porque primero se analizan los adjetivos gentilicios o descriptivas ¥, €° una segunda instancia, se marcan los valorativos. ‘Sibien no siempre resulta necesario hacer un analisis de este tipo, puede ser muy itil para poner de manifiesto ciertas relaciones (mas © menos préximes) Scanned with CamScanner ermen construcciones a partir de los siguientes sssantivos. permano # 2erosol # rodaja # perfume ® cuaderno ‘Latarquen los sustantivos en las siguientes eacones. Luego, expandan en su carpeta esas coastrucciones sustantivas incluyendo nuevos odificadores. .flalmohadén tiene rayas. bLos reyes saludaron con entusiasmo asus invitados. Los amigos adoptaron un perro. 3. Transformen los siguientes md en mip y viceversa. a.el libro gramatical biel médico de familiar la charla sobre economia Lengua enuso Construcciones sustantivas y estructura textual En todo texto coherente es posible ‘4, \dentifiquen las aposiciones y los nicleos a los. ‘que modifican. Luego, reescriban en su carpeta las ‘oraciones invirtiendo sus funciones. . Dolores, la protagonista de la novela, se convierte en duefia de su empresa. bb. El famoso lingista, Noam Chomsky, revolucioné la forma de entender el lenguaje. ‘5. Aveces un enunciado tiene di terpretaciones. La ruta composicional muestra la interpretacion que le damos. El padre del famoso autor, ganador del premio ‘Nobel, visite el pats. Interpretacién 1: el padre gané el Nobel. Interpretacién 2: el famoso autor gané el Nobel. 'b. De a dos, transcriban en su carpeta la oracion y analicenla de dos maneras distintas. © Conversen entre ustedes sobre las dos interpretaciones. ntificar un tema determinado yenunciarlo mediante una construccién sustantiva, Ademas, si un texto esta bien estructurado, los distintos parrafos ‘que conforman los subtemas también pueden enunciarse en una construccién sustantiva, El pasaje de una ora‘ | uma construccién sustantiva se conoce como nominalizacién. Por ejemplo, La conquista de América por los espafioles | es una nominalizacion de Los espaiioles conquistaron América | 41 Lean el siguiente texto y encierren los parrafos | entre corchetes. | sus orgenes, las primeras bandas de rck nacional | senian nombres y cantaban canciones en inglés. Esto es | asi porque el rock como género surgié en EE. UU. | Enle Argentina, a partir de lanzamiento de la 1 cansion “La balsa” del grupo Los Gatos, en 1967, se demostr6 que el rock tambien se podia cantar en | espafiol, tradiciOn que continua hasta nuestros dias. | Enos ochenta, sin embargo, Luca Prodan, fundador ) delabanda Sumo, romps esta raticn al componery cantar en inglés en plena época de la guerra de Malvinas. Esto desperté muchas cniticas en ese momento, u 2. Completen enunciando en construcciones sustantivas el tema y los distintos subtemas. tema general: subtema 1: subtema 2: subtema 3: 3. Reflexionen entre ustedes. Por qué les parece que los titulos de los textos expositivos suelen ser construcciones sustantivas y no oraciones bimembres con verbo conjugado? /}1 BLOQUE III | Capitulo 02 205 Scanned with CamScanner

You might also like