You are on page 1of 288
CFGS Laboratorio clinico y. biomédico GFGS Anatomia patoldgica y citodiagndstico Técnicas generales de laboratorio Fernando Simon Luis, Ma, Isabel Lorenzo Luque, Fernando Gémez Aguado y Benito Hernandez Giménez Lfromer Agradecimientos: + Centra de Formacién Profesional de Puerta de Hierro. + Servicio de Anatomia Patolégiea del Hospital Puerta de Hierra Majadahonda. jercicios que se plantean en este libro se deben realizar en un cuaderno de trabajo y no en el libro. Técnicas generales de laboratorio- Queda prohibids, salve exceposn prevista en la ley, cualquier forma d= reprectuccién, eis- triburién, comunicaciin y transtormacién de esta obra sin cantar con aurtoeizacidin de las titulsres de is propiedad intelectual. La infrsccidn de tos derechos mencionadles pusce ser constitutiva de delita contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Cédigo Penzll. El Centro Espafial de Derechas Reprograticas (wrew.cedra.org) wela par el respeto de las ctadas derechos. @ 2015, Fernanda Simén Luis, M", Isabel Lorenzo Luque, Fernando Gémez Aguado, Benito Hernandez Giménez @ 2015, AUTAMAR, S.A. C/ Medes 8-10. 108023 (Barcetona) ISBN: 978-84-16415-02-1 Depésita legal: 8 9809 2015 Disefhia de cubierta: Oriol Miré | Genovart Disena de interiores: Oriol Miré i Genovart Fotografia de cubierta: © science photo - Fotolia.com Fotografias: BigStock, Fondo Altamar, M*. Isabel Lorenzo Luque, Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radioactivos, SA), Louisa Howard (E.M. Facility) Maquetacidr: Cristina Paya (iww.sbeditorialdesign.com) impreses en: SAGRAFIC imprests en Esparia — Printed In Spain Unidad didactica 1 El trabajo en el Laboratorio, LA. Los laboratoriog 4 14 Les tiposde btoratorios 11.2. Aproceso analtcn 12. Calidsdyy sequrded 124. Lacalidad. 122. Lesequridad 13, Riesgos sins... 124. Riesgos derivedos dels sequsdad ene trabajo 13.2. Rissgos por radlacones fanizats. ws ow 133. Riesqos ergonémicas. 134 Riesnos psicsacales. 14, Wiesoos qulmions ...» eae 141 Hetquetada de preductos quinn. fae a berma iy oi be palin 143. Los agentes quimices. A 144 Los agentes cancergenas 145. Almacenamienta y tansparte de los pradctns qumicas 15. fiesgos binkbgices. 1S Los agentes biolégicos . 152. Medias de prevenciin.. 183. ctuacion en caso de actidente 16. Gest de residuas.. Sree 161. Almagenamiento provisional... 1162. Procedimientasde eliminaciin de resduas 163. Etiquetado y senaleacén Uni didactica 2 El material de laboratorio, 21. El material de Iaboretoro, 22, El material fungble re 221 Losmateriales de vidio. 222 Losmateriales de plastes 223 Losmateriales de poreelana... 224 Losmateriales de metal 225 Los materiales de panel 226 Los materiales de caucho 23, El materalinventanatle 231. Losequnns bésices de laborstono, 232 Los equnos para mesca y separar 233 Lon ups pam plas modes instrumentals ww 3 234 Los equpos Gptces. . 235 Les equpcs de segurited 24 Materiales especfiens de los distintns Iaborctarios 2141 Equipos del laborstnno de andlisisclraces 242 Eqdpo: del abormose de nome patddgica. : 243 Otros abocatodos¢ instalacones Uni diddctica 3 Limpiaza y mantenimienta de los materiales de laboratorio 41. Limpieza y mantenimienta 3.2. Limpieza, desinfecein y esteriizacin 3.21 Lelimpieza re 322 Ladesnfeodén 3.23. Laestritzacisn 33, Mantenimicnte-del material fungible.. 3.51. Elmsterial desechable 3.32 El material reutiizabie, n n R B #0 80 80 34. Mantenimientn del material iwertariable 341, uso conecta, 34.2. Las operaciones de mantenimient BAR Lamp 6 eee ee Unidad didactica 4 Los productos de laboratoria 41. Leestnictura quimica 4.1 Las partcues elementales 412 Las sostandas puras 41.3. Las mercies de sustancss puras 42. Lossistemas... 4.2.1. Sisternas heterogérecs 0 dspersiones 4.2.2. Sisters hamogénens 0 cisoluciones 43° Lasreactiones quimicas 43.1 Las ecusciones quimicas 43.2. Tipos de resceianes quimices 432 Leyes quimeas.. “ 434, Tetmoquimica 435 Cinética guimica.. aD 44 Las productes qumias en al aborstoria 441. Tipos de productns quimicos 24.2. Los reacthos, 44.3. EL RQUA oo 1 45, Poduicas espectices de Ios distinens Iaborato nos 45.1 Los abarstoros de andiss ciniens. 45.2. Los laboretonos de anatomla pstologics Unidad didactica 5 Las disoluciones.. 51. Lasdishucones S11 Lasolublidad 5.12. Las propiedades coligatvs de ls dsoluciones 52. La concentracién delas dicluciones 5.21 Formas de expresar la concentracéin 5.2.2 Elerplos de cileulas de concentraciones.. 53. La preparecin ge csolusiones 5.3.1 Procetimiento bésico de preparacién 532 La welocdad de disolucioa 53. Eels de prenuracin de dl acon. 54. Lasdlluciones.... = 5.41 Lanuaa conoanivacin 516.2. La expresion elas diluciones, 5.4.3. Flermlos de cAleulas de dltciones, 5.4.4, Diucionesseriadas o banca de disciones. Unidad didactica 6 Técnicas potenciométricas 51 Lasdisohuciones electrciticas 6.11 dos y bases. 612 Las reacciones de neuivalizacin 6.1.3 Las solciones amortguasorss 62 Lasreactiones 208 oon 6.2.1. mecanisma de las resccionesredax 622. flectroquimica 6.23. Lacelda gabinica o celdavaluica.. 6214. La.celda dlectratica 63 Teeneas elecronuimicas 631 Epk-metra Unidad didactica 7 Las técnicas de separacior TA Laseparacion TA. mplleacion de las teenieas de separscdn a2 a 22 a3 108 109 10g 11 M12 112. 113 16 116 7 Me 720 120 120 421 or 8 129 128 rat 136 1 18 140 40 1a 144 18 152 153 15 TA2 Las denies de senaracién. 7.2. Separactn a partir de propiedades thicas 121 Lafitracion T22 Decamacion 723. Centafugacién : 73. Separacén a partic de propiedades slecraquimicas 731 Elequipo bisica de elecrotoresis.. 732. Factores que afectan ala velociiad de migracién 7.33. Principles técnicas electrofordcas.. 7.4, Separactin a partic de la solute... 741 las exrsccones con cisohentes 74.2 Las-cromatografas didactica 8 5 de microscopi 81. Conceptos bésiens de éptics at Lake 12 Lavisidn 13 Lactentes ld, Owaspropiedadesde bhi... 82 Lamicrascople BESS 21. Componentes bbicos de los micmascopins fie aie Gace Soe 83 Lamicrascopla dpc. : 831 El sstema mecdnicn 83.2, sstema dptico las objetivas.... 133, El sstema Optic: el ocubr. 83.4 A sstema oe iluminacan 835, Losaceesoras 813.6. HI microscmpo apticn blsica Ba La micvascopia fotdica especial 41, Microscapla de campo esauto.. « 4.2. Microscapls de contiaste de fee 143. Microscopla de interferenoa 4A, Microscapla de fluorescenda 45, Microscapla de hcultrasioleta.... 46, Microscopla de polstizacin. 85 Otros tins de micresoapios Satins 5.1 Microscapios con modiicaciones.... 5.2, Microscopipléser confocal 5.3, Mierosoapins de barrde can sondas. 35.4. Micrnscapio de fuorescencia de excitaciin con dos fotones 86 La mictascopia electidnica 6.1. La formacén de imagenes. 16.2 Tinos de microscopios elertrnacas 86.3, Hi microscopio electrbnico de transmisin, 64, Bi microscopio etecttnico de barrido Unidad didactica 9 Captacién, praceso y archivo de imagenes. 91. Téenicas fotogrificas micrnscSpicas 82 Laimagen dgital 9121 Criterios de caliéad de Ia imagen digital 9.22 Criterios de calidad del video egal. 9.3. Creseisn de imagenes signals micraschpicas 9131 La captarién de imagenes 9.32, Procesado de imagenes. 9133 Archiva de imégenes digiles. 9.4 La microscope digital S44 Creaciin de a prenaracén digital. 5142 Archiva de las preparaciones cigitales 9163 Recuperacidn de is prenarsciones rigitales. 153 184 154 156 156 163 168 165 186 13 3a 173 200 203 203 03 204 205 07 95 La teenatologla 915.1. ‘Modalidades de patoiogia digital 95.2. Eséndares en telepatolonia Unidad didactica 10 La valoracién técnica 10.1 La valorecin témnica. . 1012 La flablidad del méteda, 10:21. Elemar 10.2.2, Catectersticas del métado anaiti 10.23. Controlesy callbreciones 1013 El estudio de series de datns 10.31, Los pardmetros estadistiens 10.3.2 Lastablas 10.3.3. Los arefieas a cartas de control 10.4. La corelacin entre series de datas. 10.41, Lacorelacion 10.42 La eauaciéa de regresién 1015 La veriicacion técnica 10.54, La gue EPS estancar 10.5.2. Crterios de aceptaciin y rechazo .. 10.5.3. Los valores de referencia 10.5.4 Coniral externa de ie calidad 10.6. La vavifcacion fecultatva 10.6.1, El informe Unidad didactica 11 El sistema de gestién de calidad 11.4, La calidad total . 1111. Ciclo de mejora continu 111.2, La wazabiidad, 111.3, Los indicadores, 11.2 Lossstemasde gestién de calidad” 1124, Implementecién de un SGC. 11.2.2. Monmalizaccén, certficacién y acreditacion 11.3 Sistomas de calidad en !Iaboratorio clinica i184, ISO 9001 113.2 ISO 1818. 113.3, Qwascentficariones BO. 114 Las audits, Ma, Lasauditorias temas 114.2. Lasaudiortas evtemas ANEXO 1. Mediciones... AY Elualee numérica AD Lasunidades ANEXO 2, Formulacién. AL La tabla pet z 12 Formulecén inorgénica 4.21. Compuestas binaris. 4.2.2. Compuestas teriaios A23. Sales A. Formuledén orgsrace AB, Hedrocarburas . ‘43.2, Compuestos orinicas con axgeno ‘3.3. Compuestas orgéniens con nitesgens ANEXO 3, Modelo de PNT. Al Los procedimientas normal Referencias bibliograficas... 22 22 m2 220 225 225 25 238 228 228 229 21 333 235 235 236 237 237 238 240, 2d 2a 246 246 247 247 20 251 251 353 255 257 257 257 258 258 259 262 382 288 256 m0 m3 25 Fa m7 2B 280 280 285 4 Contenidos » Los laboratorios ® Calidad y seguridad. — d UD 1. El trabajo en el laboratorio Riasgos fisicos Riesgos quimicos Riesgas bioldgicos Gestin de residuos. ‘1. Los laboratorios Existen laboratorios de muchas disciplinas y dedli- cados a multitud de actividades distintas: labora- torios de desarrola de nuevos productos alimen- tarios, de contral de calidad de materiales, de andlisis de aguas, de andlisis clinics, de anatomia patoligica, de control de calidad de productos cosméticas, etc. Los tipos de laboratorios Tanto los laboratorios de andlisis clinicos como los de anatomia patoiégica tienen al objetivo de pro- porcionar un diagnéstico, o datos relevantes para el diagnéstico, 2 partir de muestras bicligicas. Pero la torma de trabajo en ambos casos prasanta diferencias signiticativas. | Los laboratorios de analisis clinicos. . Los labaraterios de anilisis clinicos llevan a | cabo pruebas diagnésticas analiticas, pruebas funcionales a de laboratorio y su correlacién fi- siopatolégica, las cuales ayudan al diagndstico, Prondstico, terapdutica y prevencién de la en- fermedad Las pruebas se basan en el estudio de una o varias componentes ce la muestra, que denominamos analitos. E! estudio puede consistir en determinar: Si el analita esta presente o no en la muestra (por ejemplo, si hay sangre en la orina). En este caso decimos que es un estudin eualitative. En qué concentracién esta presente el analito en la muestra {por ejemplo, qué cancentracién hay de colesteral en sangre). En este caso deci- mas que es un estudio cuantitative En muchas casos, esa cuantificacién o deteccién se puede hacer aplicando distintas técnicas: po- tenciométricas, épticas, quimicas, etc La adaptacidn de una técnica para llevar a cabo | una medicién o una deteccién determinadas © constituye un métode analitico, cuyas instruc- cianes basicas se detallan en un procedimien- ‘tw analitico. Los procedimientos analiticos fijan los minimas para la aplicacién de ase métado. A partir de ellos, cada laboratorio desarrolla su propio protecolo en el que detalla la forma conereta en que se llevard a la practica, dads sus caractersticas, recursos, requisitos de calidad, personal disponible, exigen- cias de los clientes, ete. 4 Un protocolo analitico retine las directrices | espectficas escritas para dasarrollar un método © analftico en un contexto determinado. | Los laboratorios de anatomia patolégica | Los laboratorios de anatomia patolégica \ son unidades asistenciales en las que se practi- can estudios, por medio de técnicas mortolégi- cas, de las causas, desarrollo y cansecuencias de laenformedad Su finalidad es el diagnéstico a partir de biopsias, piezas quir(irgicas, citologlas y autopsias. El resul- tade se obtiene a partir de la observacién y, por tanto, no se realiza una determinacién © cuantifi- cacién de analitas. Pero para que la observacién sea posible es nece- sario realizar antes una preparaci6n de a muestra: fijacién, incorporacién de marcadores, tinciones, deshidrataciones, cortes, etc. Todas estas opera- ciones también estén protocalizadas y, al igual que las analiticas, deben cumplir unos minimos para ajustarse a las normas de calidad establacidas. 1.1.2. El proceso analitico El trahaja en los laboratorios de andlisis clinicas y en los de anatomla patoldgica sigue las fasas que muestra al siguiente esquama: Fase preanalitica Solicitud del andlisis, toma de muestras, registro, transporte yconservacién de muestras, Preparacién o pretratarniento de las muestras. _.,_, Faseanalitica Realizacidn de los estudins que correspanda, Segiin la solicitud y los procedimientas establecidos en el laboratorio. ee Fase postanalitica \Validacién técnica y emisién del informe En GESTION DE MUESTRAS BIOLOGICAS astudiaremos con detalle la fase preanalitica; en este médulo nos centraremos en las operaciones més habi- tuales en la preparacién @ el pretratamiento de la muestra, y de la fase analitica y postanalltica. 1.2. Calidad y seguridad En cualquier laboratorio existen dos conceptos que determinan los protocolos y forma de actua- cién en ellos: La calidad, que debe abarcar todos ios Ambi- tos con el abjetive basico de conseguir que las, resultados de todos las andlisis y estudios sean validos y fables. La seguridad de! personal, pero también re- ferida a los pacientes y al medio ambiente. El hecho de que en los laboratorios se usen pro- ductos peligrasos y muestras bioligicas que pueden estar contaminadas justifica la necesi- dad de velar por la seguridad. \. Lacalidad Los laboratorios deben implantar un sistema de aseguramiento de la calidad apropiado al tipo, alcance y volumen de sus actividades, que debe estar descrito en un manual de calidad. En este manual, que explicaremas en la UNIDAD DIDACTICA x, se detallan el organigrama y la distibucién de tareas, los programas de control de calidad y de formacién del personal, la forma de gestién del archivo informético, etc. Ademas, debe incluir el manual de procedimientos. | El manual de procedimientos recage las des- © cripciones detalladas de todos los procedimien- © tos que se realizan en el laboratorio. | El manual de procedimientos El manual de procedimientos incluye todos los procedimientos que se realizan en el laboratorio De esta forma se garantiza que tado el personal aplicard exactamente ol mismo procecimiento para realizar un andlisis 0 la preparacién de una muestra y que, en consecuencia, los resultados se- ran siompre los mismos, independiantemente da la persona que los haya realizado, Cada laboratovie disefia los distintos procedimien- tos con base en las requisites minimos estalleci- das legalmente o recomendades por organiza~ ciones internacionales, y teniendo en cuenta sus abjetivos y recurses. Destacamas, de entre los procedimientos que debe recoger el manual de procedimientes del laboratorio Procedimientos analiticos especificos par: cada prueba, que detallan toda la informacién necesaria para preparar, realizar y evaluar cada una de las pruebas, Procedimientos técnicos referides al mane- Jo de equipos. Para cada aparato que haya en el laboratanio, se debe describir: El procedimiento de puesta a punto, caliora- én y cantrol, as! como las instrucciones de mantenimiento. El programa de revisiones periédicas. El sistema de registro de revisiones, inciden- clas y averlas, on ol que deberd constar tam~ bién su resolucién. Fig. 1.1. Todas las pruebas y estucios que se realizan en el lsboratorio estén pratocalizades Procedimiento de validacién. Cualquier re- sultado que se obtenga, saa de fora manual a automatizada, debe ser validado por un pro- fesional autorizado antes de ser communicado al solicitante. En la UNIDAD DIDACTICA X estudiara- mas estos pracedimientas. El hecha de que tados los procedimientos. estén protocolizades garantiza: Que los resultades sean valides y hamologa- bles. Para un misma andlisis o ensayo, se aplicard Siempre un mismo procedimiento de analisis, in- dependientemente del memento o de la persona. Si el procedimnienta esta reconocido por asocia- ciones © instituciones, el resultado serd ademas homolagahle cen las de otros laboratorios. Que los resultados tengan la fiabilidad espera- da, Los resultados deben ofrecer un nivel deter- minada de fiabilidad, que puede ser mas a me- nas amplia segiin el tipo de ardlisis @ las criterias de calidad establecidos por el laboratonio. En cada caso, el procedimiento establecide asequra que se conseguird la fiabilidad que corresponda Que el nivel de seguridad sea maximo. El la- oratorio tiene claramente establecides los procedimientos que se van a desarrollar en él, ¥ teniendo esto en cuenta, establece todas las medidas de seguridad necesarias |. Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) Los procedimientos que se describen en la docu» mentacién del labaratorio se formalizan en un madelo documenta que se denemina proced- miento normalizado da trabajo. . Los pracedimientos normalizadas de traba- © je (PNT) son documentos que elabara el labora \ torio para describir cémo llevar a cabo el proce- dimiente a que hacen referencia Un procedimiento normaiizada de trabajo puede elaborarse y estructurarse de diversas formas. El abjetiva Gitima es crear un documento que sea le- gible, dtil para los que realizan el trabajo y compa tible con la totalidad de! sistema de gestion de la calidad del laboratorio. El PNT describe una actividad que se repite con re- Quiaridad y qua afecta a la calidad del proceso. Su finalidad es asegurar que las operaciones se rea- licen correctamente y de una forma sistematica Debe estar disponible en el lugar en que se realice al trabajo. Contenidos de los PNT Cada procedimiento nomalizade contiene: Cédigo de! procedimiento normalizado, que explicamos a continuacién ‘Objetivo. Explica de forma clara y breve del objetiva del PNT. Por ejemplo: «Definir el pro- cedimiento para el tamizada de productas pul- verulentos». Responsabilidad de aplicacién y alcance Especifica quién es la persona respansable de este procedimiento Definiciones. Se definen el procedimienta y cualquier otro término que se cansidere nece- sano. Por ejempla, se puede detinir tamizado, disolucién, etc., segdn el PNT de que se trate. Procedimiento. En este apartado se incluyen, come minimo, dos partes: Una primera parte en la que se incuyen los materiales y equipos necesarias, detallanda los requisites que deben cumplir (coma la pu- reza de un reactivo o los requisitos técnicos de un equipo) Una segunda parte en la que se pauta paso a paso el procedimienta. Registros, Se esperifican los registros que se eben cumplimentar durante la elaboracién, es decir, los datas que se daben ir anctanda o in cluyendo en el pragrama informatico de control Control de copias y registro de lectura. Se detalla el nmaro de copias del PN que se han tistribuido y la persona que se ha responsabili- zade de cada una de ellas. Control de cambios. Los PN se revisan perio- dicamente y cuanda se intraduce algan cambia en ellos se madifica su cadigo para indicar que 8s una versién nueva; ademas, en este aparta- do se deben detallar las cambios intraducidos y anotar la fecha de aprobacién de esta nueva versién La eodificacién de los PNT El eriterio para asignar los ebdiqas debe estar re- cagido en el manual de calidad del laboratorio. Los cédigas incluyen: Cédigo del documento, que informa del tipo de procedimiento a que hace referencia; en mu- chos casos se aplican cidigos estandarizados. Algunias cédigos podrian sar: PG: procedimientos generales. PA: procedimiantos de andlisis PE: procedimientas de equipo. PP: procedimiento de praduccion. PTE procediimiento de tenolagta inteligente Numero del documento, que informa sobre a cual de los procedimientas codificados con las Primeras siglas corresponde este PNT. Siguion= do con el ejemplo anterior, un PNT codificada como PGOO6 serd el procedimiento general no- mero 6. Versién del documento, que informa de la ‘wersién de que se trata. Se pueden utilizar letras (A en adelante) 0 niimeros. Asi, podriamnas en- contrar PGOO6-B o PGO06-202, y en ambos ca~ ssos seria la segunda versién de! pracedimienta general nimare 6. 2.2. Laseguridad Los laboratarias deben dispaner también de un manual de seguridad. El personal debe conocer su contenido y poder consultarlo, y debe tener la for- macidn necesaria para aplicar las medidas que en él se recogen _ Criterios basicos de seguridad Las caracteristicas de los laboratorios, de las acti- vidades que en ellos se realizan y de los productos que se utilizan pueden ser causa de multitud de accidentes de naturaleza muy diversa: caidas por reshalones, vartides de productos téxicos al me- dio natural, contagio da enfermedades inteccio- sas, quemaduras quimicas, contaminacién radiac~ tiva, etc. Podemos distinguir entre accidentes con efectos sobre: E| personal, que causarén accidentes a enfer- medades laborales. Los pacientes. El medio ambiente, generalmente por contami- nacién del agua o del aire. ‘Ademas de estos, también debemos cansiderar las efectos que los accidentes pueden tener sobre la calidad, ya que pueden inutilizar muestras 0 proce- dimientos analitices en curso, 0 alterar resultados. Para eliminar o minimizar los riesgas en los labora torios se sigue el siguiente esquema: Identificacién de los riesgos ‘Se estudian los espacios, equipes, productos, procesos, ete. para detectar posibles riesgos. eyes Evaluacién de los riesgos Para cada riesgo detectado, se valora qué consecuencias podria acarrear, asi como Ja gravedad de esas consecuencias y la probabilidad de que ocurran. ——_— Plan da acci6n de la pravencién Para rada riesgo se estucia si es pasible anularlo (cambiando el procedimiento, «fas reactivas, etc); sino oes, s¢ plantean medidas para minimizar sus efectos (prioritariamente medidas ccolectivas \, como segunda apci¢n, medidas ide aplicacién personal} Los riesgos se agrupan en tres categorlas: fisicos, quimicos y biolégicos. En los préximos apartadas estudiaremas los principales riesgas de cada una de las categorfas que podemos encontrar en los laboratarios, as! camo las medidas de prevencidn y proteccién que se aplican para minimizarlas, | Contenidos del manual de seguridad El manual de seguridad es un documento de tra bajo en el que se identifican las riesgos conocides y potenciales del trabajo en el laboratario y se esne- cifican las précticas y los procesimientas encamina- dos a eliminar a teducir al minimo estos riesgos. Debe incluir: Normas de sequriclad para el paciente. Normas de seguridad laboral frente 2 riesgos f- sicos, quimicos y biolégicos Normas medioambientales. Normas ergonémicas. Plan de emergencias y accidentes. Registro de incidentes y accidentes. Instruccianes para el correcto almacenamienta yutilizacién de les productos quimicos, Gestién de residuos de laboratorio. 1.5. Riesgos fisicos En este apartada vamas a estudiar los riesgos de- sivados de la seguridad en el trabajo y los riesgos por radiaciones fonizantes, e incluiremas los ries- gos ergonémices y los riesges psicosociales en la ‘que concieene al trabajo en el laboratoria 1.9.1. Riesgos derivados de la seguridad en el trabajo La prevencidn de riesgos laborales comienza con el diserio de las instalaciones dal laboratorio (NTP 550, NTP 551). Se deben tener en cuenta, entre otras muchos, los siguientes aspectos: iTento en cuenta! "Las NTF (holes tkenicas de prevencidn} son quias de buenas practicas, que publica ef Institte Nacio~ nalde Seguridad e Higiene en el Teabajo (NSHT). | Factores de riesgo Uso de escaleras de mano para acceder a estanterias Caida de personas _(preductos quimice Eleccién del lugar de instalacion y la planta del edificio: facil acceso de personas y mercancias, facil evacuacién, posibilidades de ampliacién, ventilaci6n e iluminacién, etc. Namero y tipo de habitaciones segdin las activi dades que tienen lugar en ellas: salas para au- toanalizadores, laboratorio de urgencias, salas para micrascopics, despachos, almacenes, etc. Necesidades de agua, luz y gas En cada uno de los puntos de esta seccién se identifican los riesqos fisicos més comunes rete- rentes ala seguridad a la hora de realizar una ta- rea y se propanen medidas de prevencién. | Riesgos fisicos bdsicos Existen una seria de riesgos fisicos bésicas, que pueden producirse practicamente en cualquier entame laboral (Taa.a 1.1) | Medidas de prevencion Revisar la esealera antes de utilzarla: comprobar | spositivas antidesizantes y, si es de tera, Srantes de jad. TReshalones por vertido de fluidos Limpiar rapidamente los charcos o derrames que | _se produzcan, ‘Tropiezo con materiales: herramientas, utilaje y equipos de abajo ubicados wn zonas de paso. Mantener el orden en el puesto de trabajo y por | lo tanta en el drea de trabajo Uso de herramientas, utilaje, Caldas de objetor ezss ete Agrupamienta de equips, Limpiar fas herramientas y las manes, _mantenerlas libres de liquids “Reespetar es dimensiones minimas recomendadas por el RD 46/1997 para ancho materiales, etc. en el Srea de trabajo de pasilos, altura de techos y superficie libre "para el trabajador. Golpes contra : : | iced bi naciied = Vaantarara pce nme Ess it baa aac ine aay ae ja las estanteras. Si pasa de una zona muy lluminada a otra con oe ; menor lluminacién, pérese un momento para ominiarién deficient permitir que sus ojos se acostumbren a la nueva L situaclén | Uso de heramientas manuals Las herramilentas deberdn estar construldas con | Cortes (grapadora, tileras, etc.) y material materiales resisterttes y de uniones firmes, de ie | cartante y punzante. forma que se eviten roturas @ proyecciones. Atrapamiento entre : ; Evitar la puesta en marcha del equipo mientras erence tle | Uso de equipas can partes mévies. en ea aes posicon de abaion Uso de equipas can alimentacién Choque eléctrice —°lctica: equipos infermaticns, ete. micescoplas, centrilugas, balanzas, No sobrecargar las enchufes. Desenchufar antes de electuar tareas de Impieza o mantenimiento. Tabla 1.1. Riesgos fisicos comunes, Elriesgo de incendio El incendio es el resultado de una reacci6n quimi- ca entre un combustible y el oxigene que, para su inicio, precisa de un aporte de calor. La combus- tidn genera humas, gases y cenizas que producen ‘todavia més calor; este calor provoca nuevas reac- ciones quimicas en cadena y es necesario eliminar alguno de los siguientes cuatro factores para ex- tinguir el incendio: Combustible. Es toda sustancia capaz de ar- der. Los combustibles pueden sar slides, iqui das 0 gaseosos. Comburente. Es toda mezcla gaseosa en la que el oxigeno est en propercién suficiente para que se desarrolle la combustion. Calor. Proporciona la energla minima que ne- cesita la mezcla de combustible-comburente para que el fuego se praduzca. Esta energia es aportada por los focos de ignicién. Reaccién en cadana. Es e| proceso median- ta el cual progresa la reacci6n en el sero de la mezcla camburente-combustible. Da arigen a la propagacién det incendio. Factores de riesgo y medidas preventivas Los das factores de riesgo de incendio mas desta cados son la instalacién elctrica y la presencia de llamas descubiertas. Para controlarlos es necesaria na sobrecargar la instalacién y mantener siempre vigiladas las llamas abiertas. Actuacién ante un incendio Una vez detectado el incendio y pulsada la alar ma de aviso, el trabajador formado en prevencién puede procader a su extincion. La extincién de incendios esta basada en el con- trol de uno de los cuatro factores clave: Eliminacidn del combustible Sofacacién o eliminacién del comburente. Enfriamiento 0 eliminaciém del calor. Inhibicion o eliminacién de la reaccidn en cadena, Ademés, es necesario identificar el tipo de fuego. Los fuegos se clasifican, segun la Norma UNE EN 2-192, que dofine las clases de fuego sequin la naturaleza del combustible, en las siguientes ca- tegarlas: Clase A. Sélidos can brasa: madera, papel, te- las, gamas, corcho, traps, caucho, etc. Clase B. Liquides inflamables y sélicios licuables: gasoiina, petroleo, aceites, grasas, pinturas, bar- niices, disolvantas, gasoil, alcohol, cara, etc Clase C. Gases inflamables: propano, butano, metano, hexano, gas ciudad, gas hulla, acetile- nia, etc. Clase D. Metales y productos quinicas reectivas, Los medios para extinguir un incendio son: extin- tores, bocas de incendia equipadas, hiarantes y rociadores automaticos de agua. Un extintar es un apatato que contiene un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por pre- sin interna. Para seleccionar el agente extintor adecuado, hay que saber qui tipo de fuego hay que sofocar. Segan la sustancia extintora que empleen las extintores se clasifican en: Extintores de agua, para fuegos de clase A, Extintares de palve seco, para fuegos de cla- ses By C. Extintares de polve antibrasa (polivalentes), para fuegos da clase A, By C. Extintores de polvo especial, para fuegos de clase D. Extintares de espuma, para fuegos de clase 8 yaceptables para madera, papel a tejidos. Extintores de CO, (nieve carbénica), para pe- quefios fuegos de la clase B y para instalacio- nes eléctricas, Las boeas de incandios equipadas (BIE) son instalaciones fijas contra incendios con puntos de tama de agua yuna manguera. Los hidrantes de incendias son tomas de agua situadas fuera del edificio. Los rociadares autematicas de agua (sprin- Klers) son dispositivos de extincién automatica distribuides en el techa de un local y que arro- jan agua en forma de lluvia sobre la zona pre- cisa en que s2 produce el incandio, accionados par el calor producido en el techo y que abre el paso de! agua. La instalacion de rociadores englaba tres acciones simultaneas: detaccién, alarma y extincién.

You might also like