You are on page 1of 7
LA UloprA DEL Handa Estudio preliminar por Jorge Monteléone Escaneado con CamScanner z Coleccién de poesia Poetas de hoy 9 ss -& OB B&Lis ,E¥BEWLE Ps ingida por José Luis Mangieri amaciOn de tapa ¢ interior: Josefina Darriba Armado interior _ “El Sur” Comunicaci6n Gratica Tel. 963-8229 ex he 1.S.B.N. 950-9551-24-4 © 1996 Libros de Tierra Firme Buenos Aires, Republica Argentina Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 Escaneado con CamScanner sgasume en.una direccién tinica. Una temporalidad que en el press“ te se bifurca hacia un futuro lineal y, a la vez, hacia una repeticion. Parte de este conflicto fesulta del combate cultural que, en la poesia de Bellessi, es tanto una aspiraci6n como un resultado. De| hecho, . ¢ alas diferencias entre el tiempo mitolégico y el tiempo histo- o éntre la dualidad de lo Mismo y lo Otro que hallar4 su relato en Danzante de doble mascara y su erotica en Eroica, sin olvidar sus - posibles cruces y contaminaciones. XII. La poesia de Diana Bellessi nunca es deliberadamente uni- voca en sus elecciones y juega su rol en el reino de To disimil, Siempr( sé © percibe en ella, como tinmikthre 0 promess, uga tension de lo anta. gonico y una solicitud de la alteridad. Es éste uno de los sentidos evi- dentes en D anzante de doble mascara, de 1985. (a estructura*de este liso — “a no puede apreciarse en la analogs cS COMBE - secciones alcanzan Ia armonia de un friso de motives entrelazados y congurrentes. ‘Consta de un breve poema inicial, “Hierofania”, donde hay una primera representacién del mundo mitolégico. Sigue luego la seccién “Danzante de doble mai "con dos poemias y una coda. En ellos se contraponen dos personajes que encarnan el duble origen dé! Sujgto poético: Ia'figura de Ia Amazona y la figura de la descendiente de inmigrantes. Sigue el poema en prosa “Waganagaedz gran? andante”, que alude a un personaje de la mitologia toba, el joven de cabellera trenzada que recorre el mundo acompaiiado de un sonido pluvial y una misica de flautas. A este poema le sigue “Ulrido”, texto Para una Opera de camara compuesto por una obertura y nueve esce- nas. El poema, de variado registro y cierta extensi6n, tiene un arg( mnto que manifiesta, desde otro Ambito, el conflicto cultural entse América y Europa. Al comienzo, Ulrico Schmid! narra en una aldea alemana los veinte afios pasados en América del Sur: el sitio a la expe- dicién comandada por Don Pedro de Mendoza, el hambre y la peste, la asuncién del mando por el oscuro oficial Irala que inicia su explora. 17 l Escaneado con CamScanner ion hacia El Dorado, El texto confunde con deliberacién episodios histor cos Con otros, simbdlicos, que los iluminan oblicuamente: al encuentro feérico entre Irala y la Amazona sucede Ia fandacién dé : Asuncion y el nombramiento de Alvar Nitfiez Cabeza de Vaca. Irala, personaje que representa al aventurero liberal, exaltado por su deseo y su delirio, se opone al conquistador Alvar Nuiiez, de pensamiento conservador, respetuoso y ejecutor implacable del poder real. Asisti- mos al cito del Ava-Pomi, por el cual la Amazona devora a su adversario Can en un rito de amor y muerte que deriva, al fagocitar simbélica- mente a Europa, en la recuperacién de su voz. En la altima escena Amazona se aduefia del espacio y del lenguaje, mientras Ulrico pro- nuncia una frase final: “Parti/ del puerto de Cadiz/ en el afio 1534/ del Senor// Nunca regres umente, la seccién “Detras de los frag- mentos” retoma en cuatro poemas aquello que se apuntaba en el poe- ma “Dos” de la seccién “Danzante de doble mascara": “Camino a tea- vés de los fragmentos...". Fragmentos autobiograficos, de historias fa- miliares, filiales, donde el sujeto adopta la primera Persona para ce- rrar el circuito en la busqueda del Nuevo Mundo. El lector podra reencontrar, perfeccionados en un texto de compleja estructura y ambiciosa ejecuci6n, varios t6picos anteriores que ahora, literalmen- te, se encarnan. La. Lnoci6n « de memoria colectiva s dg mas completo con la utopia del habla cu ando el poema toma, por un n do, Ta forma d de un relato mitico y, por otro, la de una hi torizacion. ELstijeto poético se ve 7 er ; a

You might also like