You are on page 1of 6

Consejo Superior de la Judicatura

SICGMA
Consejo Seccional de la Judicatura del Atlántico
Juzgado Décimo Civil del Circuito de Oralidad de Barranquilla

REF. SENTENCIA TUTELA SEGUNDA INSTANCIA. RAD. 2024 – 00122-01.

JUZGADO DÉCIMO CIVIL DEL CIRCUITO DE BARRANQUILLA.


Barranquilla, veinticuatro (24) de abril de dos mil veinticuatro (2024).
TEMA DE LA PROVIDENCIA: Principio de
subsidiariedad. Se confirma fallo de primera
instancia, en tanto la accionante cuenta con
diversos mecanismos para la defensa de los
derechos que dice están vulnerados.

ASUNTO

Dentro del término previsto procede el Despacho a fallar la impugnación presentada por
TRANSPORTES LOLAYA, a través de representante legal, contra el fallo de tutela
proferido el 19 de marzo de 2024, por el Juzgado Segundo de Pequeñas Causas y
Competencias Múltiples de Barranquilla, representado por el doctor Wilberto Polanco
Villafañe.

PRETENSIONES

Solicita TRANSPORTES LOLAYA LTDA, a través de representante legal, que se


proteja sus derechos fundamentales de debido proceso y acceso a la administración de
justicia, y, en consecuencia, se ordene al AREA METROPOLITANA DE
BARRANQUILLA que “revoque y deje sin validez las respuestas PQR-2024-0010,
PQR-2024-0011 y PQR-2024-0012.”

FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN DE TUTELA

Los hechos en que fundamentan las pretensiones se sintetizan así:

El 10 de enero de 2024, la parte accionante solicitó al AREA METROPOLITANA DE


BARRANQUILLA, la renovación de la tarjeta de operación del vehículo automotor
distinguidos con placa UYZ405.

La solicitud de renovación de la tarjeta de operación fue negada, lo que se traduce en el


entender del actor como una vulneración de sus derechos fundamentales, pues desconoce
lo reglado por el Decreto 1079 de 2015.

Explica que el perjuicio irremediable ante la negativa de expedir la renovación se refleja


en la afectación por lucro cesante que asciende a la suma de $1.101.555.171 COP.

RESPUESTA DEL ACCIONADO

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA, mediante representante, sostiene


que no ha vulnerado los derechos fundamentales alegados por el accionante.
Señaló que, aunque recibió la solicitud de renovación de la tarjeta de operación, esta fue
negada debido a que el solicitante no reúne los requisitos establecidos en la resolución
282 de 2021, concretamente, la implementación del sistema de recaudo centralizado
SIBUS.

Solicitó que se declarara la improcedencia de la acción.


1

Palacio de Justicia, Calle 40 No. 44-80 Piso 8 Edificio Centro Cívico


Celular: 314 7570146 Correo: ccto10ba@cendoj.ramajudicial.gov.co, jccto10baq@notificacionesrj.gov.co
Barranquilla – Atlántico. Colombia
Consejo Superior de la Judicatura
SICGMA
Consejo Seccional de la Judicatura del Atlántico
Juzgado Décimo Civil del Circuito de Oralidad de Barranquilla

DECISIÓN DE PRIMERA INSTANCIA

Mediante fallo proferido el 19 de marzo de 2024, el Juzgado Segundo de Pequeñas


Causas y Competencias Múltiples de Barranquilla, resolvió denegar por improcedente el
resguardo, al concluir que no estaban satisfechos los requisitos formales para su
procedencia.

Concluyó también que, no estaba demostrado la existencia de un perjuicio irremediable.

IMPUGNACIÓN

La accionante censura la decisión, e insiste en sus pretensiones. Señala que existió una
“vía de hecho”, e indicó que el perjuicio irremediable se acreditó con el dictamen pericial
que estimó la cuantía de los presuntos daños por concepto de lucro cesante que pudiera
sufrir la empresa ante la decisión de la accionada de no renovar la tarjeta de operación.

COMPETENCIA

Este Juzgado es competente para decidir la presente acción de tutela de acuerdo con lo
previsto en el artículo 32 del Decreto 2591 de 1.991.

PROCEDENCIA DE LA ACCION DE TUTELA

La acción de tutela es un mecanismo establecido por el constituyente de 1.991 en el


artículo 86 de la Constitución Política, que busca la protección de los derechos
Constitucionales de naturaleza fundamental cuando estos se encuentran amenazados y
vulnerados por la acción u omisión de cualquier autoridad o de particular en los casos
señalados en el artículo 42 del Decreto 2591 de 1.991, siempre que el afectado no
disponga de otro mecanismo de defensa, o que lo utilice como mecanismo transitorio
para evitar un daño irremediable.

CONSIDERACIONES

1.- PROBLEMA JURÍDICO

De conformidad con los argumentos que sustentan la impugnación y, los fundamentos


de la primera instancia, este Despacho resolverá ¿Se cumplió con el requisito de
subsidiariedad como presupuesto de procedencia de la acción de resguardo?

2.- TESIS

El problema se resolverá de manera negativa al impugnante, por cuanto se confirma la


sentencia de primer grado, por estar acreditado el incumplimiento al requisito de
subsidiariedad.

3.- ARGUMENTO CENTRAL.

3.1.- PREMISAS TEÓRICAS Y NORMATIVAS.

Palacio de Justicia, Calle 40 No. 44-80 Piso 8 Edificio Centro Cívico


Celular: 314 7570146 Correo: ccto10ba@cendoj.ramajudicial.gov.co, jccto10baq@notificacionesrj.gov.co
Barranquilla – Atlántico. Colombia
Consejo Superior de la Judicatura
SICGMA
Consejo Seccional de la Judicatura del Atlántico
Juzgado Décimo Civil del Circuito de Oralidad de Barranquilla

3.1.2. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD COMO REQUISITO DE


PROCEDIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE TUTELA.

3.1.2.1. Esta acción está instituida desde el ordenamiento superior para garantizar la
protección de los derechos fundamentales, cuando quiera que resulten vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de las autoridades públicas o de los particulares. No
obstante, demanda importante características de procedibilidad como, para el caso, la
subsidiariedad.

3.1.2.2. Principio de Subsidiariedad. La acción de amparo solamente puede intentarse


cuando no existen o han sido agotados otros mecanismos judiciales de defensa, que sean
idóneos y eficientes, a menos que se demuestre la inminencia de un perjuicio
irremediable, caso en el que procedería como mecanismo transitorio (artículo 86, inciso
3° Const.). Sobre el carácter subsidiario de la acción, la Corte Constitucional en sentencia
T-375 de 2018, de utilidad conceptual ha señalado que:

“permite reconocer la validez y viabilidad de los medios y recursos ordinarios de


protección judicial, como dispositivos legítimos y prevalentes para la salvaguarda de
los derechos”. Es ese reconocimiento el que obliga a los asociados a incoar los recursos
jurisdiccionales con los que cuenten para conjurar la situación que estimen lesiva de sus
derechos.

En otras palabras, las personas deben hacer uso de todos los recursos ordinarios y
extraordinarios que el sistema judicial ha dispuesto para conjurar la situación que
amenaza o lesiona sus derechos, de tal manera que se impida el uso indebido de este
mecanismo constitucional como vía preferente o instancia judicial adicional de
protección.

No obstante, como ha sido reiterado por la jurisprudencia constitucional, el presupuesto


de subsidiariedad que rige la acción de tutela, debe analizarse en cada caso concreto.
Por ende, en aquellos eventos en que existan otros medios de defensa judicial, esta
Corporación ha determinado que existen dos excepciones que justifican su
procedibilidad:

(i) cuando el medio de defensa judicial dispuesto por la ley para resolver las
controversias no es idóneo y eficaz conforme a las especiales circunstancias del caso
estudiado, procede el amparo como mecanismo definitivo; y,

(ii) cuando, pese a existir un medio de defensa judicial idóneo, éste no impide la
ocurrencia de un perjuicio irremediable, caso en el cual la acción de tutela procede
como mecanismo transitorio.

En cuanto a la primera hipótesis, que se refiere a la idoneidad del medio de defensa


judicial al alcance del afectado, se tiene que ésta no puede determinarse en abstracto,
sino que, por el contrario, la aptitud para la efectiva protección del derecho debe
evaluarse en el contexto concreto. El análisis particular resulta necesario, pues en éste
podría advertirse que la acción ordinaria no permite resolver la cuestión en una
dimensión constitucional o no permite tomar las medidas necesarias para la protección
o restablecimiento de los derechos fundamentales afectados.

Palacio de Justicia, Calle 40 No. 44-80 Piso 8 Edificio Centro Cívico


Celular: 314 7570146 Correo: ccto10ba@cendoj.ramajudicial.gov.co, jccto10baq@notificacionesrj.gov.co
Barranquilla – Atlántico. Colombia
Consejo Superior de la Judicatura
SICGMA
Consejo Seccional de la Judicatura del Atlántico
Juzgado Décimo Civil del Circuito de Oralidad de Barranquilla

Ahora bien, en cuanto a la segunda hipótesis, cabe anotar que su propósito no es otro
que el de conjurar o evitar una afectación inminente y grave a un derecho fundamental.
De este modo, la protección que puede ordenarse en este evento es temporal, tal y como
lo dispone el artículo 10º del Decreto 2591 de 1991, el cual indica: “[e]n el caso del
inciso anterior, el juez señalará expresamente en la sentencia que su orden permanecerá
vigente sólo durante el término que la autoridad judicial competente utilice para decidir
de fondo sobre la acción instaurada por el afectado”.

3.2.- PREMISAS FÁCTICAS

3.2.1. Del examen de la situación fáctica aquí ventilada, se vislumbra que, el requisito de
subsidiariedad se encuentra flagrantemente infringido, lo que descarta el éxito de la
alzada.

3.2.2. El artículo 6 del Decreto 2591 de 1991 preceptúa que la acción de tutela es
improcedente cuando existan otros medios de defensa, y que, en caso de corroborarse la
amenaza de sufrir un perjuicio irremediable, procede transitoriamente.

3.2.3. Sobre el solicitante del amparo recae la obligación de acreditar, al menos, de forma
sumaria, la amenaza de sufrir un perjuicio irremediable que torne ineficaces las
herramientas regulares que defiendan aquellos intereses, habilitando con ello la
intervención transitoria del juez de tutela.

3.2.4. Sobre el carácter subsidiario de la acción, la Corte Constitucional en sentencia T-


375 de 2018, de utilidad conceptual ha señalado que: “permite reconocer la validez y
viabilidad de los medios y recursos ordinarios de protección judicial, como dispositivos
legítimos y prevalentes para la salvaguarda de los derechos”.

3.2.5. El extremo activo no demostró la ocurrencia de circunstancias especiales que


convierta en infructuosos los instrumentos regulares para enervar la pretensión aquí
discutida. De igual manera, del examen de los elementos de convicción, tampoco lo
aprecia de oficio el juzgado.

3.2.6. Recuérdese que la acción tuitiva fue concebida como un remedio para conjurar
situaciones de inminente amenaza que causaran agravios a derechos fundamentales,
premisa que contiene de manera implícita un rasgo de certeza sobre la ocurrencia de la
acción u omisión genitora. Reitérese que, no existe ninguna probanza que conlleve a
concluir que las vías genéricas para promover pleitos de esta estirpe sean ineficaces.

3.2.7. La intención de esta exigencia se orienta a que las personas ejerciten los medios
de defensa tanto ordinarios como extraordinarios que contemple la Ley, de tal manera
que se disuada el uso indebido de este mecanismo constitucional como vía preferente o
instancia judicial adicional de protección.

3.2.8. La pretensión que aquí se persigue es eminentemente económica, pues versa de


forma exclusiva sobre divergencias de trámites administrativos, en concreto, a las
decisiones adoptadas por la accionada referente la expedición de las licencias de
operación para vehículos de transporte público, por tal motivo, la confrontación suscitada
aquí tiene el conocimiento reservado a la justicia contenciosa administrativa, sin que le

Palacio de Justicia, Calle 40 No. 44-80 Piso 8 Edificio Centro Cívico


Celular: 314 7570146 Correo: ccto10ba@cendoj.ramajudicial.gov.co, jccto10baq@notificacionesrj.gov.co
Barranquilla – Atlántico. Colombia
Consejo Superior de la Judicatura
SICGMA
Consejo Seccional de la Judicatura del Atlántico
Juzgado Décimo Civil del Circuito de Oralidad de Barranquilla

esté dado al juzgador constitucional invadir esa orbita, pues ello atentaría contra la
prerrogativa del juez natural que les asiste a las partes en contienda.

3.2.8.1. Se insiste que las pretensiones económicas, por regla general excluyen la
procedencia de la acción de protección, pues esta está ideada para el restablecimiento y
satisfacción de derechos de índole fundamental, de los cuales, como ya se dijo, no se
aprecia lesión.

3.2.9. Déjese sentado, por último, que en materia de tutela el perjuicio irremediable, se
entiende como el riesgo inminente y palmario de afectación a un derecho fundamental,
ergo, no puede ser demostrado con avalúos o cuantificaciones pecuniarias de daños
materiales por concepto de lucro cesante, pues los intereses involucrados no son de la
misma naturaleza.

3.2.10. Por consiguiente, refulge diáfano que la alzada carece de vocación de


prosperidad, lo que impone mantener incólume la controvertida providencia.

En armonía con lo expuesto el JUZGADO DÉCIMO CIVIL DEL CIRCUITO DE


BARRANQUILLA, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley,
RESUELVE:

PRIMERO: Confirmar el fallo de tutela proferido el 19 de marzo de 2024, por el


Juzgado Segundo De Pequeñas Causas y Competencias Múltiples de Barranquilla, por
los motivos que anteceden.

SEGUNDO: Notifíquese esta providencia al accionante, a la accionada y al Juzgado de


instancia, en la forma más expedita posible.

TERCERO: Remítase el presente proceso a la Honorable Corte Constitucional para su


eventual revisión.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

EDGARDO LUIS VIZCAÍNO PACHECO


El juez

Firmado Por:
5

Palacio de Justicia, Calle 40 No. 44-80 Piso 8 Edificio Centro Cívico


Celular: 314 7570146 Correo: ccto10ba@cendoj.ramajudicial.gov.co, jccto10baq@notificacionesrj.gov.co
Barranquilla – Atlántico. Colombia
Edgardo Vizcaino Pacheco
Juez Circuito
Juzgado De Circuito
Civil 010
Barranquilla - Atlantico

Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica,
conforme a lo dispuesto en la Ley 527/99 y el decreto reglamentario 2364/12

Código de verificación: 88f51e6e8de0d20e9729bde016bef51aee079ac4d80a09779a52bd6b805c015c


Documento generado en 25/04/2024 02:28:24 PM

Descargue el archivo y valide éste documento electrónico en la siguiente URL:


https://procesojudicial.ramajudicial.gov.co/FirmaElectronica

You might also like