You are on page 1of 15
El arte de la teoria social ME ERS 2 9 6 Richard Swedberg CIS Centro de Investigaciones Sociol6gicas Madrid, 2016 pMPEZAR 1 En realidad, pensar es teorizar. Coleridge, The Friend" prs ns le Charles S. Peirce sobre la abdluccin ya teoi ge do expresses a fo largo de los siglos por un gran nimero ian an SY Ce cientilicos a artistas. Cuando, por ejemplo, hace de pesormes Teridge escribi6 que pensar también significa teorizar, slos dos sid * tenia pores PIUCD: para fundamentar su opiniOn en otra cosa que no ropia intuicién como pensador y poeta. a igst 4 PROP rerario, a situaci6n es diferente, Gracias alas cencias Hoy por jeurofisiologia sabemos que las personas nacen con la _ d de pensar, de crear conceptos, analogias y metaforas; y de pasado Feaeiones. En summa, que nacen con la aptitud de pensar 2 cee, Franklin y Ramsey, 2012; Holo y Morton, y 22 rues empleada en la vida dela gente de una manera més menos constante. Esta funcionando también cuando la teorfa se crea oes vas cocales 0 cualguier otra cencia. Es una aptitud que co Soqueaneo eorzarse, dependiendodelas condiciones sociales sistent, asi como de la voluntad de cada individuo de inpulsarlay de intentar algo nuevo. 08 ACTUALES PROBLEMAS DE LA TEOR{A SOCIAL Seemncoren para decicorundbsoa la cuestién de teorizar esque en las ciencias sociales la teorfa no goza hoy de su mejor forma. Unmodo agil de captar la idea de que tal cosa es asi es el de comparar destado de la teorfa con el de los métodos. Desde la Segunda Guerra Mundial los métodos han avanzado muy rapidamente, Durante muchos aos los estudiantes han tenido también la oportunidad de recibir Coleridge (1812: 132). 24 Richard 5, : dhe, ensefianzas que les han proporcionado un solido fundamenta g tidn de métodos, y con ello me refiero tanto a métodos cuanin como cualitativos. No hay disponible nada similar en mantatiog teoria o de teorizacion. De un modo més general, la teorig got es actualmente muy innovadora y tiene poco que decir g i al obr, ae © temag muy importantes. Existen razones Gh ra explicar el.estado de relat, i menci ial ati lative tras de k 1a en las ciencias sociales, y varias de ellag otto lacionadas con practicas especificas. Una tiene que ver con Len = tendencia a realizar primero la parte empitica de la j A dejando que la teoria le sca afiadida a posteriori. El material ery, pie: o bien es comprimido en alguna teorfa preexistente o bi de algdin modo. ae E ra practica comin problematica es cuando el inves, tan convencido de la’€xeelencia de cierto enfoque tedrico enveuestin es selecionado de acuerdo con esa teoria. Un prebfe™ que se plantea al proceder de ese modo es que cuanta mas atencign : presta alos hechos mismos mas fic resulta mantener la idea orig El resultado es el de una lucha hacia cualquier solucisn facil. Esas son algunas de las practicas actuales que dificultan la Creacigy de buena teoria en las ciencias sociales. Existen también algynen ae lucirlainvestigacion que tienden ablogunss teorizacion creativa. El empirismo y la nocion de teoria dss dos de elas. El empirismio es una doctrina conforme a la cual la t€6#4es claramnente secundaria con respecto alos hechos, y eso admitiendo que sea neces La realidad existe en forma de pautas y estructuras, y la tarea principal del cientifico social es la de captarlas con la ayuda de los datos, Desde esta perspectiva, a funcién de lateoria basicamente es la de compendia, esas pautas y esas estructuras. El empirismo tiene una larga tradicién en varias de las ciencias sociales, tales como la sociologia y la ciencia politica. Una version reciente puede también encontrarse entre aquellos que trabajan con Big Data. A su modo de ver, la idea de desarrollar hipétesis y luego probarlas pronto ser vista como parte del pasado, cuando los datos eran dificiles de adquirir y era necesario el muestreo. Hoy, con conjuntos de datos donde n = todo, la situacién es diferente, y uno puede bisi- camente dejar que los datos hablen por si mismos (como ejemplo, An- derson, 2008; Mayer-Schénberger y Cukier, 2013; pero véase también Conté et al, 2012). len es Ctiqueta do tigador est, ¢ cl tem, 25 ie irismo, la teoria aBStaCEa i al que el empiri ia iene diferentes ver- Alig ees casi universalmente criticada es la Hamada gran corfa que aborda los problemas centrales de - Se pues nuevo sione 1 tipo. de tenia 4 Ha : janet cas ote cones con a reaadempte.L ied pe Milizados principalmente para ilustrar la teoria, y el analisis sor ger menos empirico. Esa es una version de lo que ba Meeoria teoréticay’ y se ha descrito como una teoria lo a lamar io — amente trata solo sobre otras (teGricas) teorias (Bourdieu. 774). on también otfas versiones de la teorfa abstracta, como la de enfoque due ha lominado la corriente principal de la eco- jurante buena parte del siglo Xx. En ese tipo de investigacién, rechaza explicitamente comenzar por la observacion del tip’ omia dv : we rentifico social recl 4 : d empirica y en vez de ello"empieza con una teoria. De Is en un defensor de ese enfoque, uno debe comenzar a inves ses i ala combinacisn de Tos pestulados de comportamiento tig ferencias estables y equilibrio del mercado, aplicados jmizador, pref may able * resueltamente» (Becker, 1976: 5). : y ‘pEORIA VERSUS ‘TEORIZACION a dos en los quela palabra feoria esta siendo utilizada actualmente vo encias sociales ha dado lugar a mucha confusion acerca de lo ye es la teoria. Como resultado de ello, el teorizar, o sea el proceso due ate el cual se produce la teorfa, tambign se ha hecho dificil de entender. Como la teoria misma, el teorizar ha adquirido una connotacién” a stracto.€ inal como lo ejemplifican expresiones i rizacion estérib> o que «un hecho vale por todo un vo- lumen de teorizacién» (Merton, 1945: 472; OED, 2000). Mientras que el de teorizar no es un tema de discusién sobre el que exista mucha literatura en las ciencias sociales, abundan por el contrario Jos articulos y libros sobre teoria. Pero a pesar de ese hecho, existe gran confusién sobre en qué consiste la teoria y cud debe ser su funcién. En 15, Robert K. Merton publicé un articulo sobre,cl modo en. es entendida la palabra ‘eoria en la sociologia; expuso que era ut vada en no menos de seis modos diferentes (Merton, 1945). Medio siglo més tarde aparecié un artfeulo por el estilo en Sociological Theory; esta ver el autor encontré siete usos diferentes (Abend, 2008; véase también Camic y Gross, 1998). i} oe Richard Seg, Puesto que el enfoque basico de esos dos articulos es MAS 0 meno, el mismo, solo expondré la lista de Merton. La teoria, dice Mertton,e considerada actualmente como algo que consiste en Jo Siguiente 1) metodologia; 2) orientaciones sociol6gicas generales; 3) anjligis de conceptos socioldgicos; 4) interpretaciones sociol6gicas post factun, 5) generalizaciones empiricas en sociologia; y 6) teoria Sociolégicg (Merton, 1945). La definici6n de teoria del propio Merton es bien conocida y citady amenudo: «El término ¢eoria sociolégica se refiere a conjuntos de pro. posiciones Iégicamente interconectados de los que pueden deri uniformidades empiricas», Tales uniformidades, especificé, deben es- tablecerse mediante «hipotesis empiricamente comprobables» (Merton, 1967: 39, 66, 70; comparese con Merton, 1945: 472). : Es importante hacer notar el énfasis de Merton en el papel de lave. tificacién de lo que segtin él debe considerarse teoria, Como pronto veremos, también eso constituye una especie de clave de lo que ha su cedido por lo general con Ia teoria social desde la Segunda Guerra Mundial. CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO y CONTEXTO DE 7 a ‘ACION Uno puede también aproximatse al t situacién ema de la teori cpn la ayuda deda distincién entre a Sats ‘el contexto de justificacién Proceder de. también posible comprender mejor por que he Cuestics faded i cion ya su actual specu de ce? 7 context us } in refiere al escenario que sigue a este, 0 quando a tales ideas se les da laforma que deben tener al ser presentadasyy” dad cientifica. ‘Tanto Reichenbach como Popper eran. de la opinién de que la filosofia de k en principio incapaz de decir nada de interés jene lugar en. el contexto de descubrimiento. El motivo “eello, sostenian, es que tener buenas ideas no es algo que pueda ser we lzado con la ayuda de fa Kigica y la razdin eto del descubrimiento escapa al analisis l6gico», como sefialé Reichenbach (1951: 231). Lo que sucede cuando son generadas las ieeno puede comprenderse con la ayuda de la ciencia, Pertenece, en i gnejor de Los casos, sentin Popper, a la «psicologia empirica> (Popper, 1935: 4-5). La distincién entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justficacién en las ciencias sociales no era algo que Reichenbach hebiera descubierto; su logro fue el de crear una terminologia que Ja captara. tee puede encontrar ya la distincién, por ejemplo, en la obra de Peirce. La abduccién representa el contexto de descu- imiento, y la generacién de hipotesis y su prueba el contexto de. justificacién. La distincion también puede encontrarse en la obra de varios filésofos y cientificos (por ejemplo, Schickore y Steinle, 2006). Es importante también poner de manifiesto que la distincién entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificacién se llevo cabo de un modo muy diferente en las ciencias sociales y en las na” turales, Una razén importante para ello es que la teorfa se habia des- islieds mucho mas rapidamente en las ciencias s ociales antes de la década de los afios veinte que los métodos para probar la teoria (por ejemplo, Ogburn, 1930; Bulmer, 1984). Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, en especial, Jos métodos cuantitativos para probar una teorfa comenzaron @ avanzar muy rapidamente en las ciencias sociales y a ser generalmente aceptados. Muchos socislogos empezaron también entonces a mantener que todas las teorias deberian ser probadas adecuadamente, utilizando los nuevos métodos cientificos (cuantitativos) El problema de generar nuevas ideas, por el contrario, atrajo por entonces mucha menor atencién, y fue normalmente visto como per teneciente ala parte acientifica del proceso de investigacion. El resultado fue una deformacién no solo de lo que representa teorizar sino de la teoria misma. ad Richarg Swe, "ed bey ‘TEORIZAR ES PRACTICO. Antes de seguir allunte, es necesario hacer ua pausa poe yy y ecialgo sobre el modo en el que se utlizatin los tym My, teorizaren ete libto, La pale teorzar, como la pala ones adquitdo alo go de os aos una asocacién con Io gue 2 yest separa de la acci6n, Elo dfiere de su sgnificadg oS tagn como To desarellaon fos pensadores griegos del siglo yy Cristo, segtin los cuales teorizar es practico por atutalera Tes de entonces, significaba ver, observar y reflextonar, Que teorizar fuera visto originalmente como algo Prctico a} tie que abstracto por naturaleza se refleja en el origen de la Palabra theo que en griego quiere decir teori: an. Esta palabra, se nos dice, « ein, sezcla de shea a vista la apariencia de algo, hora, mings yt atentamente, y el sustantivo ¢heoros, el observador atento 0 el em enviado a observar costumbres foraneas y “teorizar” Sobre ellag esa explicaciones racionales sobre lo des. » €St9 pened Gcaie 2011: 11). ONOCIdO-Y 10 ines Hay dos aspectos que tiéhen un interés especial para Auesttos prop, en esta explicaci6n del origen de la palabra cheorein. Uno tiene [oie con cl inento de la Grecia del siglo V antes de nuestra era de deg tun nuevo modo analitico de pensar que era muy diferente dele queen tonces se consideraba el er del ensamiento, dcr adquisicién de sabiduria, Heidegger se ha centrado en ese aspect Concreto en su intento por reconstruir el significado original de lateoria en la filosofia griega. Segiin Heidegger, teorizar y Crear una teoria significaba originalmente concentrarse en un fenémen 10, Para quedarse con él, y de esa manera t: prenderlo (Heidegger, 1977: 1 16), Peake ee Prictico elemento para el sig nificado de la palabra teorizar en la antigua Grecia. De acuerdo con la reciente erudicién, la palabra correspondiente a teoria, theoria, no se referia originalmente a un modo de pensar sino a una institucién civica (véase, por ejemplo, Nightingale, 2009). Una ciudad griega enviabe un individuo, o un theoros, en peregrinaci6n al extranjero con el Propésito de consultar a un ordculo o participar en un festival religioso y luego volver a su comunidad para contar lo que habia experimentado. También existia una versién profana, segiin la cual iajaba fuera mas como un turista o un descubridor. En todos estos casos, el viajero volvia a reunirse con su comunidad original para proporcionstle un relato de lo que habia sido testigo. Emperar de nuevo : Los fildsofos del siglo 1v antes de nuestra era utilizaban explicitamente jacheoria como una alegoria o una narratva simbelica para explicar lo que tienda por filosofa, y cémo veian ellos la especial manera de pensar mi este termino nuevo implicaba. La exposicion mas famosa de tal viaje pheorta para atestiguar una realidad distinta puede encontrarse en la famosa ‘leworia de la caverna de la Republica de Platin: cuando el filsofo deja la ona, en primer lugar queda cegado por el sol. Pero poco después co- nza a ver las cosas como son realmente, especialmente la Forma del Bion, Finalmente vuelve a la caverna y ahora le resulta dificil ver en laos veidad, Transcurtido un tiempo, sin embargo, sus ojos se adaptan. Esta sey no obstante, ver las cosas de un modo diferente, incluso si todavia esta «viendo en la oscuridad» (Platn, 1989: 211; cursivas afiadidas). Sj ahora dejamos el otigen de la palabra feorizar, que nos muestra que se tenia por una actividad préctica de la mente, el siguiente punto A sobre el que hacer hincapié es que teorizar es esencialmente una actividad i uno apreni tica, En eso puede asociarse a nadar ova moni cleta, dos actividades que uno no puede aprender sim- mo se hacen. Lo mismo puede decirse respecto al plemente leyendo o psdo en el que se aprenden hoy los métodos en ciencias sociales. Que teorizar es una actividad prictica significa también que lo quey se ae aprenderla (y para aprender a ensefiarla) es el conoct miento de reglas practicas. Lo que significa unas reglas que te digan qué hacer cuando teorizas, no estudios abstractos sobre teorizar desde alguna perspectiva objetiva y cientifica, Los estudios de creatividad en iencias sociales, en otras palabras, no son muy titiles a este propésito, ya que no tienen como objetivo dar consejos pricticos. La situacién es similar con relaci6n a los estudios de ciencia y tec=r nologia. Su principal contribucién al proyecto de teorizar es demostrar que lo que sucede en el contexto de justificaci6n no es lo que esperarfamos de la logica de la investigacién cientifica, En otras palabras, la l6gica al > fuse no es la misma que la légica reconstruida (Kaplan, 1964). Al igual que los estudios de creatividad, los estudios de ciencia y tecnologia contienen a veces elementos de muy util informacion e incluso proporcionan consejos al teorizante sobre cémo proceder. Pero esa, mas que su sentido principal, es una ventaja extra que uno obtiene cuando se leen esos estudios. Pero incluso si la de teorizar es una actividad practica de pies a cabeza, ignifica que en las diferentes fases de la teoris e = ‘Sear reales dfinitivas sobre c6mo proceder. La xaz6n es asi iente, Resulta realmente titil disponer de algunas sencillas reglas que cave a 30 Ribera seguir cuando uno aprevde a teorizar. Algunas reglas de ese tipo pondran también en este libro. a ! Pero en una fase posterior se habra desarrollado cierta deste, el uso de esas reglas, y en ese punto sera importante dejarlas q ie Scguir las reglas significard entonces bloguear el intento de aleane Spieiperior y de convertit la practica en una habilid, ae hd Dreyfus, 1986). 7 Plo, Wittgenstein proporciona otra razon para no fiarse ame de las reglas (Wittgenstein, 1953). Su argumento es que las Teplas te eden cubrir todas las situaciones, y ello debido a que se Originan uaciones en las que ciertas cosas se dan por supuestas ( Pero no. estén explictadas en las reals). En otras palabras, cuande las rol s aplican a situaciones nuevas, no pueden proporcionar OTlentaciones La conclusién de ese argumento es que una excesiva Atencion en seguir las reglas impedira al investigador reaccionar adecuadaments ante una situaci6n concreta. Max Weber leg practicam: conclusién, afiadiendo un argumento més en contra de las reglas: «Del mismo modo que quien intentara controlar contin mente su modo de caminar mediante el conocimiento anatémicg correria el riesgo de tropezar, el experto que intentara determinar ex. trinsecamente los objetivos de su investigacién sobre la base de aun deraciones metodol6gicas correria el riesgo de incurrir en las mismas dificultades» (Weber, 1949: 115). See. enteala misms SeBuir siempre TEORIZAR EN DISCIPLINAS DIFERENTES, La teorizacion sé eetia de diferentes mancras segi la dscplna de que se trate. Los economistas tienen su propio modo de manejar la tcoria, y lo mismo sucede en el derecho, la arqueologfa, la medicinal fisica y asi sucesivamente. A esto puede afiadirse que a menudo enisten diferentes modos de teorizar dentro de una misma ciencia, y que estos modos también han cambiado con el tiempo, . EI resultado de todo ello es una RUCEaa cde? con los que teorizar. Mientras cierta ciencia puede ser fuerte en, digamos, el modo de utilizar las analogias, otra puede haber desarrollado un interesante enfoque de la ex; ‘on. Muy'poco de ée material se ha puesto,en_ cer desde la perspectiva general de lo que es teorizar en ciencias sociales, pero existen buenas razones para creer que se puede aprender mucho del material, Empezar de nuevo 31 7 >_—— (Lo que hoy es necesario crear es un cuerpo de conocimientar ctico sobre la teorizacion asf como una tradicion a gran escala del rizar en ciencias sociales. Por ahora he mencionado textos de Peirce y de Weber, y pronto habra oportunidad de referirse a la obra de algunos otros que se han interesado en este propésito, tales como Karl Weick, James G. March y Everett C. Hughes : Pero, repito, la mayor parte del trabajo sobre cémo teorizar en ciencias sociales, en términos pricticos y de manera creativa, tecavia no existe. El material existente ademas menudo dificil de localizar y disponible solo para aquellos que estan familiatizados con los por, menores de las ciencias sociales, la filosofia, etc. Se carece especialmente de un ntimero suficiente de textos y ejercicios que puedan ensefiarse en cursos estandar. Incluso si todas las ciencias sociales recurren a tradiciones un tanto diferentes para teorizar, que reflejan sus diferentes cometidos, historia y demas, es altamente recomendable una apertura al modo en que se teoriza en otras ciencias. Hay también mucho que aprender de como se teotiza en filosofia, fisica, derecho y varias otras ciencias, Afadiria también que uno puede aprender del arte, y que la razon de ello es que las artes constituyen una parcela de la sociedad moderna en la que estan teniendo lugar muy interesantes manifestaciones de ex- perimentacidn y pensamiento. Lo que esta sucediendo en el mundo del arte es de gran relevancia para el propésito de teorizar de modos diversos, tal como yo lo veo. Tengamos en cuenta, por ejemplo, el talento de los artistas al hacer observaciones innovadoras y su entusiasmo alexplorar nuevos medios de expresi6n. Estos temas y otros relacionados con ellos se plantean en el capitulo 9. TEORIZAR COMO UN MODO DIFERENTE DE PENSAMIENTO En Las reglas del método sociol6gico, Emile Durkheim sostiene que la tarea de la sociologia es en primer lugar establecer lo que él llama «hechos sociales» y luego explicarlos, Los hechos sociales, segtin la de- finicién de Durkheim, consisten en diferentes modos de pensar, sentir yactuar. Después de un tiempo, esos tres diferentes tipos de hechos sociales se exteriorizan de maneras diversas; también dirigen y constrifien el modo en que se comportan los « ctores. Hoy en dia las ciencias sociales tienen todas ellas sus propios modos de pensar, sentir y actuar, que hasta ahora se han consolidado en modos Richard Swedp, aceptados de hacer las cosas. Uno puede sostener también que hace, teoria de un modo anticuado representa una manera distinta de pens, 7 actuar y sentir. , otras pal sociales la teorfa anu muy arraigado, exter joriz Sefianza, asi como en ¢l CO ; se han producido sobre esta materia. a sera dificil cambiar los Ss Modos Honrkheim también nos ensefia que rk, den de este tipo de reora, ue ejeree una presi i ae Promatfcos sociales, forzindoles a pensar de mangn coeritva FI comodo de teotizar, como se defiende en est libra Spor el contrario voluble, fluid y todavia no establecido, pees antigua modelo de hacer teoria en ciencias sociales perten ranting una tradiiénfilosfica de acuerdo con la cual la teoraty ca y realizada de conformidad con'|. los teorizar) debia ser formal, l6gi principios de lo que ahora se ve como una epistemologia pasad, d sada de aout en las ciencias cognitivas (por ejemplo, Dreyfus, 2009, capit Tl nuevo modelo de teorizar, como aqui se defiende, rec “bituo 3) mnordialmente a una pluralidad de formas de pensamiento, todas ig rn eee fa eappae formal anticuado-Lo que tengo oes mente presente son modos de pensamiento en forma de anslogin: a conocimiento de pautas, diagramas y cosas por el estilo. Lewes, conoce como pensamiento rapido e intuicién también se incon se i aqui. unque [es cienaiasesaciales presi ‘a atencid: de per nto ativos y no formales, la cienci; ae hecho de aa més innovadora y constante es la prin = See a pela lesen intento de crear un nuevo mo tals sncia cops - Lo que la ciencia cognitiva tiene que decir sobre la estan Tuctura de conce} ‘ptos, el modo en el ili ‘i jue se utilizan I; 7 hele tdi glade beta zan las analogia: yes indispenseble pe posicién adelantada respecto a las Blas, y muchas ‘able para el proyecto de teorizar. ciencias sociales ras, desde una perspectiva «durkheimiana>, en ciene cuada puede describirse como un hecho so, ‘as |] modo en el que es impartida sy cial Cn. ado en € i siderable nimero de libros y articulos que de pei coerci EL ESTUDIO PREVIO Y SUS ETAPAS rar de nuevo 3 wp ea fos que cursan su licenciatura como a os ya graduados. Con suerte sera también de interés para cientificos sociales en sentido mas sal, ya que implica un cambio del actual punto de vista de a que genera Srecerse el proceso de investigacién. Esencialmer dlebiera par Es jente voy aar-_ gument le una version ampliada del proceso de investigacién, que el elemento tedrico esta coe in \cluido ocupa sr cise. sae libro se ditige principalmente a estudiantes de ciencias sociales ‘A Jos estudiantes de ciencias sociales se les ensefia a menudo a co- menzar su trabajo de investigacién por la creacién de un disefio de la aga, en el quc explican el problema que quieren someter a estudio memo abordarlo (la pregunta de investigacién), La discusién de métodos és parte de un buen proyecto de investigacién. Y también lo es la dis- cusién de los estudios existentes y de la teoria relevante. Pero proceder de ese modo hace dificil el desarrollo del tema con un enfoque nuevo ¢ interesante. A menudo el estudiante espera que algo interesante aparecera a medida que la investigacién avance. Sin embargo, a menos que el estudiante esté dotado por nacimiento de un don para teorizar, no es muy probable que eso suceda, y ello es debido a que la investigaciGn comienza con ideas insuficientes. Para remediarlo, sugiero que procedamos del modo siguiente. Ne- cesitaremos aftadir una etapa al comienzo del proceso de investigacié aciéndolo formar parte de te'misma. La tarca deh investigador-en es ee sera la de proponer nuevas ideas y hacerlo mediante una con- frontacién previa y preliminar, aunque intensa,.con los datos. ~ Para facilitar la distincién de esa fase previa que debe tener lugar antes de la fase en la que el proyecto de investigacion es disefiado y emaoshusier que utilicemos un nombre especial. La expresién que 1¢ elegido es estudio previo. En ciencias sociales, el término presenta asociaciones con el estudio piloto y el estudio exploratorio, pero tiene un cometido muy diferente a aquel con el que sera utilizado en este libro, o.sea para formular la teorfa conjetural que sera utilizada en ely estudio principal’, 2 De acuerdo con Jennifer Platt, actualmente se sabe poco sobre estudios piloto (Platt, 2011; ef., por ejemplo, van ‘Teijlingen y Hundley, 2011), Los estudios piloto pueden ser descritos como test no oficiales. Uno quiere, por ejemplo, ver sicierta parte de un cuestionario va a funcionar. Un estudio exploratorio, por el conteario, se realiza generalmente cuando uno sabe muy poco sobre un tema, pero no quiete emprender un estudio completo. «Un informe exploratorio», segtin Robert K. Merton 1 estudio previo representa wy La introduccién de un término come fon 1 ‘ ayecto de . intento de dotar de una clara identidad a i“ sfeee “ oie tigacién en la que puede tener lugar un: cto proceso de investigacig ycreativa, Desde esa perspeetiva, el.eo™m? Stes eh.gs i ‘0 de busqueda consiste en dos fas car: antes de que se redacte ¢| a Ss ; tiene estudio principal. Bl primcto Bene Cs sobre todo el resultado del proyecto de investigacién; el segun proyecto de msi ¢ intenta in) I estudio previo y ©! camente, incluso si es titil separarlos por © rizacion tiene lugar en ambos. er asipnars Segtin ese punto de vista, a la teorizacién deberi avigndrsele un eso de investigaciin. Con excesiva espacio nitido y considerable en el proc rari frecuencia, la funcién de teorizar se hace intuitivamente y solo por aquellos con un talento natural para ello. Es esa una formula para un lento progreso en las ciencias sociales. De una manera similar La teo- i io solo mientras se lleva a cabo la investigacion ha llevado a cabo. También eso dificulta la cio suficiente para que-ebin- deun modo creativo, basado en una lor experimente y teorice a ee ee tensa confrontacién con los datos. En la fase del estudio principal el proyecto de investigaci6n es redactado y ejecutadg con aeencleei PM respiesia a la.pregunta de investigacién. La teorfa, desarrollada durante el estudio previo ahora puede ser probada y des- __ arrollada de un modo metddico, algo que no es posible en la fase era que sea el valor empirico que pueda tener la teoria del estudio previo, el mismo solo quedara claro en esta fase posterior y después de que haya sido debidamente probat Para evitar cualquier male i iZaCci lugar, e ser, durante el estudio paced Lo que sucede durante esta fase es, sin embargo, una forma de teorizar que en ciertos aspectos difiere de la forma de teorizar que tiene lugar durante el principal encajan organi azones pedagégicas, La teo. vez que se y Harriet Zuckerman, «puede llevarnos a una problematica de nuestro tema: | formulacién de las cuestiones principales que deberin investiarse con ls laces de considerarlas como cuestiones que merece la pena investizar» (Moony Paves oe 1973: 497-498, 359). Un stu previo difere de un estudio plotoy de yes ploratorien quese entende como una pare orginica deun estudio cape ee posito es también primordialmente teérico, mpleto. Su pro- Empedar de nuevo Las dos partes del proceso de investigacién o de indagactn en Ciencias Sociales: el estudio previo y el estudio principal FASE 1; EL ESTUDIO PREVIO O TEORIZACION PRELIMINAR __ Observat y centrarse en algo interesante 0 sorprendente que estudiar. — Construir la teorfa (nombrar el fenémeno; desarrollar con- ceptos, analogias, tipos, etc. para capturar el proceso, las pautas y demas datos presentes). — Completar la teorfa provisional mediante una explicacién. FASE 2: EL ESTUDIO PRINCIPAL O LA FASE FUNDAMENTAL DE INVESTIGACION af JUSTIFICACION _ [dear el proyecto de investigacién basado en la pregunta de investigaci6n. — Ejecutar el proyecto de investigacién y volver a teorizar. — Redactar los resultados. Comentario: Al incluir el estudio previo como parte orgénica del proceso de investigacién, se concede un espacio mas amplio a la teoria $a teorizaci6n, Tras haber establecido qué es lo que se quiere estudiar ediante la observacidn, uno procede a dar cuerpo y estructura a la teorfa provisional al objeto de capturar el proceso, las pautas y demas del fendmeno en cuestién. Eso se hace mediante un proceso que contiene diversos elementos, como son la denominaci6n y los conceptos de construccién, y culmina con una explicaci6n. Me refiero a este proceso como construccién de la teoria. El elemento de la teorizacion Gue forma parte del estudio principal es analizado en el capitulo 10. estudio previo. En primer lugar, haé€ uso de un conjunto de datos’ mejor. Y también puede extenderse durante mucho més tiempo, lo mas espacio a un planteamiento iterativo. Pero Hlevar a cabo un estudio previo también tiene ciertas conse- cuencias para el estudio principal. Lo que se teorice durante el estudio principal quedara influido por la teorizacién que haya tenido lugar du- rante el estudio previo. Es también aconsejable cancelar el estudio Richard Swede previo resulta ser negativo, en el sentido de que creativa vente que el riesgo que UNO asume, sempre el del fracaso. O, por citara Wely veel trabajador cientifico debe tener on cuenta el riesgo, comtin a toda realizacion ci ae de que la idea aparezca 0 no» (Weber, 1946: 136; cursivas a idea). ; No es siempre aconsejable trazar una ee ne sis el estudio previo y el estudio principal. Una vez que elestudiante es bien consciente Brevio¥ Stencia de esas dos partes del proceso de investigacién, ta gi. tuacién cambia. Se hace necesario entonces desarrollar su destreza principal si el estudio ho se hayan producido id Es importante tener p' quiere decir algo nucvo, 88 en La ciencia como vocacton: e er Vavestigador, y darse cuenta de que I frontera entre el estudio como al eS oh pal es generalmé efluida para un investigador » perto. ; ; ee : En la prosecucién del estudio previo también es de rigor que el de. butante debe comenzar por seguir ciertos pasos, y dejar de hacerlo una vez que ha desarrollado su habilidad. Por lo general, en un estudio previo se empieza por la observaci6n, luego se desarrollan algunos conceptos y tal vez una tipologia, y se termina formulando una explicacién provisional. De este modo, uno construye la teoria, doténdola de un cuerpo y una estructura. Los capitulos:siguientes conticnen la exposicién de las actividades clave que constituyen el estudio previo. Su propésito es el de ayudai al estudiante medio de ciencias sociales a teorizar de un modo creativo. EI proyecto de teorizacién no es un proyecto utépico que tenga por objeto hacer de cada estudiante un cientifico social innovador. Su pro- pésito, por el contrario, es el de elevar la teorfa al nivel que tienen ac- tualmente los métodos. Al igual que los estudiantes pueden hoy des- arrollar su competencia en cémo utilizar los modernos métodos de in- vestigacion, seran igualmente capaces de desarrollar su competencia en teorizar creativamente.

You might also like