You are on page 1of 198
ALPHA. STEAM Scvewce | Tecuwotocy | ENGINEERING | AnT| MATHEMATICS Este libro forma parte det programa "ALPHA", concebido, GliseHiado y desarrollo por el equipo editorial de ARISTOS EDITORES SAS DIRECCION EDITORIAL ALEXANDER CORTES OSORIO FaUIPO AuTORAL ‘SANDRA ECSABEL CARDENAS FORERO ‘MARIA DEL PILAR RODRIQUEZ PULIDO /AIEXANDER CORTES OSORIO {JESSICA SIERRA RODRIGUEZ ‘CORRECCION DF ESTILO. AURA BEATRIZ VERGARA LNARES, isefio ‘OSCAR Avi GACERES COBOS DIAGRAMACION ‘OSCAR JANE CAcERES COBOS Diseflo DE PoRTADA ‘OSCAR JAVIER CACERES COBOS IMAGENES SHUTTERSTOCK SBN. 970-958-52211-69 2024 ARISTOS EDITORES SAS Toi.314 3947835, www.arstosediiores.com \wwwinsightedueaeién.com Bogots 0.C..Colombia Prohibida ta reproduccién total o parcial de ‘e510 obra por cualquier medio, sin autorizacién cexpresa del editor. ee loduguez LENGUAJE STcAM es siaain CONOCE TU LIBRO PU Ne Te CLC To) ee ocacs Prueba de seleccién miltiple ‘con unica respueste, Su propésito es evidencior el progreso del estudiante con Fespecto olos hobilidodes ‘adUiridas en cada uno de los temas desorroliodos. + tli chia Prueba de seleccién miltiple con ‘nica respuesta, En esta pruebo solo se plonteo Fan preguntos relacionadas a 0 mecanizacion del concepto. Caan Se plontea un texto donde eto) estudionte debe reotizor tcorrecelones con base en tos teméticas vistas en lo unio ‘Su propésito es determinor eudles som las teméticas que ‘debe reforzor a estudionte, Etcborada con preguntas de Selaccién mitiple con Gnico Fespuesto de tes items pare {Grado primero y segundo y de €uatro tems para los demas ‘rados. asad en resolucion de [problemas enfocados en TAC'S {fematicas de aprendizaje clove. ila QUE A. propésito de esta pdgino es presentar ol estudiante eercicios Sfo problemas de rezonemiento Ungbistico. Su propésito es incentivor ta ‘odauisielon de vocabulorio ‘nuevo en eifo)estudionte ann Seccidn dadieado pare que el estuslante oplique los concep- ts vistos en (a unided por regio de octividedes lidicas. STAM 6 mo | ie A WT Eo ‘Muestro et plonteamiento del concepto como tal, Ejercicio, solucién de un problema o implementacién, Se un algeritmo que sirve como modelo de implementa ign del concepto, EES Desarrollo de ejercicios para fortalecer ta mecanizacién de los conceptos adquiricos, LENGUAJE ALPHA. Establecida para fertolecer fo comunicocién por madio de lengudle tecnico, Preguntas generadas para fevidenciar el avonce en la foplicacién del conespto presentado en la comprensién fectora por medio ds un enun- iodo y seleccién miltipte. Seccién dedicada al aprens 2a)e a troves del ecror en esto, los estudiantes de grace primero y segundo daben ‘completor (os vacios de intor- moctén presentadosen et {enunciade 0 problema, para los demas grados, deben ‘encontrar el error dor el argu: ‘mento del porgué esun error y darlela solucién opropiodo. Generade pore comparar polobros ‘con su significado 0 oplicacién en Se propone una, toctividad corte que Involucte los con: ceptos vistos en lo ‘tematico, brew aes) sy Dl) Prueba diagnéstica.. 4 Clases de cuentos. 1.10 BA. Orgonizacién y estructura de un cuento am Sedittiparionslesen arecocién a 4%. DBA. Los tipos de narrador nna 22 5. Ellugar y el tiempo de la narracién 24 6. La descripcién Uiterarid newt’ 1. DBA. Las clases de OrtiCUlOs nnnnn2® 8. DBA. ELtexema y el morfeMMO cmon 30 4. BBA. Sustantivos y OdjetiVOS nan 32 10. Prefijos y sufijos.. _— 11. Los demostrotivos. 12, 084. Los gentilicios... 13. Los tecnicismos.... 16. BA. Los articulos periodisticos.... 17. La columna de opinién 19. Los pictogramas... * Prueba Saber técnica.. + Prueba Saber comprensién tectora....62 © Lenguoje divertido.. 63 = Amplia tu vocabulario . + Textuatizate... + Corrector. i & "Prueba diagnéstico.. 20, 084. Lonovelo.. 21, BA. La layed vnnenn 22. DOA. El pérrafo. 23. DBA. ELuso del punto y coma .. 24. Los extranjerismos. 25, BA. Los sigls.. 26, DBA. EL mite: anélisis, comprensién produccién literaria, 27. Le.coma enumerativa: 29. El mapa cenceptuol 24, Elresumen.. 30. Elafiche.. © Prueba Saber técnico... © Lenguole divertide Amplia tu vocabulorio... 9A, Los superlativos. 37. vBA. El sustontivo despectivo, 38, pBA, Las polabros con zs... 34, 8A. Los reolas de ocentuacié: 40, Los interjeccione: 41, Los textos referenciales o Infor matives een 2A, El texto biogrético.. A, La crénica... IBA, La Epica © EPOPCYO mmnmnnmnne GB 5. Lo escritura de uno carte. ast 146, Escritura de monuales instructivos...1$4 47, Elgrofft. 48, Ellenguaie, lengua y hablo... + Prueba Saber técnico, + Prueba Saber comprensién lectora... 164 + Lenguoje divertido + Textualizat + Amptia tu vocabulorio. 42, TABLA DE CONTENIDO Prueba diognéstica.... 4,064, Monétogo y opera... 50, 08a. Tragedio, comedia y drama, 51. 8A, Las preposiciones y tas conjunciones., 52, pBa, Los conectores. 53, pa, Laciide diocritica, 54, pba, Eldiptongo y et hiat: 55, pba, Polabras con 9 yj. 56, pbA, Elts0 de las comillas 57. 6A, Las polabras homéfonas. A. ELlenguaje figurado.. 60, 064, El regloment0 ann + Prueba Saber técnico.. + Prueba Saber comprensién lectora...1)3, + Amplia tu vocabulario.. OER \CIENCE | TECHNOLOGY | | NGINEERING | ART | MATHEMATICS = é7 ih “oa Se @ {Urs @ | ~ N LENGUAJE ALPHA. x ~s N A A STEAM Snce | Tecuno.ooy | ENoweenins | ART | MarheMari PROYECTO) 1 PRUEBA DIAGNOsTica 1 Lee el siguiente texto y responde las preguntas. ESPERANZA SUBVERSIVA Haciaya mas de cien millunas.delamadre finale nacieron las primeras mujeres moyas. semilas libres que les nacieron las mujeres y hombres que trabajaron Nuestra tera y ella los aliment6. Ellas nunca poseyeron ni explotaron esta tierra, sino que por el contrario la compartieron entre sus comunidades y cuidaron de ella. Fue hasla hace cincuenta mil unas que fos otros mataron y robaren nuestra: tiera, se apropiaron de ella y la explotaron, Desde entonces, nosotras hemos resistido y defendico nuestro derecho a vivira nuestro modo, nuestra cultura, y hemos retomado nuestra tierta, ya desgastada, mattrecha, para cuidarla nuevamente y pedirle que vuelva a alimentarnos y a nacemos. Hemos vuelto a acostar a nuestras hijas, al cumplir sus cincuenla lunas, sobre un petato, para que aprendan a mirar las estrellas y escuchen la voz de nuestras races, y su came de maiz se nutra de esperanza’. Asi hablaba la comandante Ramona a las mujeres de Acteal, antes del levantamiento. Cuarenta unas les _habfan pasado, cuando los arboles cruleron, los ios ccrepitaron, Ia tierra bramé, y las estrellas, dl llegar ‘ia noche cayeron en llanto, inconsolabies. Las mujeres madres, las no acidas y los hombres de Acteal, habian sido masacrados por las guardias blancas de poramilitares, al servicio del corazén ‘egoisia de los otfos, siervos del capitalismo, Una radio encendida en una empobrecida y_auténoma comunidad del llamado ‘Caracol V": "Se aza la palabra de las mujeres y hombres indigenas que han logrado con su sudor a proclamacion dela Declaracién de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas* Eran los seis de la tarde, el sol se estaba ccullando detiés de las montohas de la regi6n de San Cris}6bal de las Casas, Chiopaz. La nifia Quetzall, con su colona de lana, estaba acostada sobre un pelate, Panza arribe y rascéndose el ombligo, su mirada de mujer llegaba hasta la Ultima estrella del cosmos, en sus ojos, como hermosos espejos, se reffejaba la luna, Mensojera de esperanza de un nuevo ‘amanecer. Esa noche escuché en el rumor de las hojas de los frondosas roles de mango, una voz milenatia (..) Tomato de: hp:sarvistinonieoourtscatoeatoul, phprun=063 Marca con una X la respuesta correcta, 1. Lo frase tilas nunca poseyeron ni ex- plolaror esta tierra, sino que por el contrario la compartieron entre sus comunidades y cuidaron de ella” quiere decir que: Nosottos si explotamos la tierra y no Ia cuidames. La explotacién de tierra no es buena, Hay que culdar la tierra ycom- partir sus frutos. Compartir y cuidar la tierra con los demas es muy importante, Seguin el texto, hasta nuestros dias zuiénes se han resistido a vivir del Modo que nos impusieron los espafio- les? Los blancos. ‘Aigunas comunidades indigenos. Nuestros antepasados, Nadi, porque ya no existen los indigenas, P 4 SB ncunse- 7 00 -scan-rmete ee-Ar-aranes TEMA 1 Conceptuatizacién Exislen muchas clases de cuentos, por eso debes aprender a diferenciarlos por sus Ccaracletisticas y por sus tramas. A Continuacién, encontraras algunos de ellos, (GEASES DE CUENTOS) (antasnico) Terror) CIENCIA) FICCION / (MARAVILIOSO) —(POLIGIAL) Sacer (Renareshoe) (fe coon) ( Sucbatvo L Seoree, | (Nemaeenee | { Steperis | [especcarel] (se desaro: (etzenpas, | | mecneee® || frpcbeas | | Secaonor || don muchos lapreeenes |) genes, || uvaonene | (remade || sooo sna sepanee || ecicy || ‘aromas | | sosaenoge ||" knwo peer erm ol hcre beens | ene) [ate ny eee ptenas ee eet atl prem | mont Koen cerocetn “roomo 29 normales en marco. Holmes. cat por ejemplo ‘Alicia en el pais de fas villas ‘animaies que hablar aemeeeate mplo + Cuento maraviioso La hermosa vinche con broches de oro Habia una vez en un lejano reino, una re na llamada Greta. Ella ea bondadosa, bella y valiente. Tenfa muy buen caracter Yuna vincha con flores de ofo. Muy cerca del reino, vivia Albertina, la malvada bruja, que deseaba esa corona para ser ja mas bella. 4 la rein le gustaba ir al bosque a juntar frutos. Una noche salié a pasear y se quedé mirando a los pajeritos, cuando de repente una terrible bruja aparecio y a la cuenta de tres la hechiz6 l2 sao6 la hermosa vincha. Lo ‘malvada sefiora era horrible. fenfa un grano en la nari, un montén de pelos en los pies y su piel era de color verde y al verla. fa bruja la encerré en una cueva acuta y la con- virlié en una serpiente. La pobre reina quedé sola y triste. Bla loraba pensando que por siempre estarfa hechizada y seria ese animal malvado. EI hada Rosita, estaba abi. Teaco des: sonandes es thc vexranet201 6 uenos.2OmaraloxoeFobl Agi ml + Cuento de ciencia ficcién Lo Ultima noche del mundo (fragmento) Qué harias si supieras que esta es la tli ma noche del mundo? {QUE haria? gLo dices on serio? Si.en serio, -No s6.No lo he pensado. El hombre se sirvié un poco mas de café, En ol fondo del vestbuio las ninas jugaban sobre [a alfombra con unos cubos de ma- era, bajo Ia luz de las lémparas verdes. En el aire de la tarde habia un suave y limpio olor a café fostacio. Bueno, serd mejor que empieces a pen- sario. No fo dirt en serio! ELhombre asinti. -qUna guerra? Elhombre sacudié ta cabeza. -¢No la bomba atémica, o la bomba de he drégeno? No. -2Una guerra bacteriolégica? ‘Nada de es0 -dijo el hombre, revolviendo suavemente al café. Solo, digamos, un Ir bro que se ciera, -Me parece que no entiendo. -No. ¥ yo tarrpoco, realmente. Solo es un presentimionto. A veces me asusta. A veces Ro siento ningGn miedo, y solo una cierta paz -mir6 las nifias y los cabellos amari- los que brilaban a la luz de la kampara-. No te lo he dicho. Ocurrié por vez primera hace cuatto noches (...) Tomaso dehy essere. conMetafoutinare- chedelenunday ancuase-Pr 01sec eter enemas + Cuento de terror Eljinete sin cabezé (fragmento) Era la vispera de Noche de Brujas y no pas6 demasiado rato, antes de que las Personas comenzaran a contar cuentos de fantasmas, Uno de ellos dio haber visto ‘con sus propios ojos al Jinete sin Cabezo, ‘el cual so cparecia especialmente en eso fecha y buscaba reemplazar la cabeza propia, cortando la de cualquier persona {uo se atravesara en su camino. De regteso 0 su casa, Ichabod se encontraba sumamente rervioso. El camino era largo y la noche muy oscura. Repentinamente, escuché el relinchar de un caballo a sus es paldas, Grande fue ol susto que se lev6 al ver como un caballo nego se dirigia comiendo hacia si sobre 6, montaba un hombre al que le faltaba ia cabeza y blandia una espada ‘amenazadoramente. Los gritos de Ichabod resonaron entre Ia oscuridad, pero en el pue- blo ya todos se hallaban durmiendo. A\ dia siguiente, no habia ni rasto de él “and de: iter cvajen dlet onde + Cuento tantéstico Lo Jugueterio En Ia calle Prada, corea de la heladeria més visitada por los furistas, se encuentra lat Jugueteria Believe; alll podemos encon- ‘rar todo tipo de juguetes, desde el clasico 80 de felpa hasta la maravilosa mure- ca de temporada, pasando por vaqueros. payasos, cascanueces, peonzas y demas, ‘Cada noche, cuando el duefto cierra la Gk fima pueria y se prepara para ira casa, os juguetes que aht habitan cobran vida... 0 dejan de aparentar ser inertes. Claro que no todos los juguetes tienen vida, solo los que la gente techaza y es (que. al ser viclima de un hechizo, la jugue- feria solo les da vida a los jugueles que llevan més de una temporada ahi... po- demos pensar que es un castigo, pero los jugueles realmente se la pasan muy bien, ‘cuando consiguen olvidar que estén ahi por el rechazo de los nirios humanos, que ‘cada dia prestan més alencién a los cpa- Talos tecnol6gicos que a los juguetes tro- icionales; de cualquier manera, algunos juguetes llevan ya una larga temporada \yarados en aquella tienda, come ejemplo esiG Beary, un precioso 080 de felpa con lai cara més tiema de! mundo. quien es el ue més tiempo ha estado en Ia tienda, siempre esperando, todos los dias pone su cara mas fierna y espera que algéin dia un nifio 0 nifia deje de ver su mévil o apara- {0 y.lo observen a él, quien esté dispuesto ‘a ser fiel y dar amor a quien se pronuncie ‘como su amo, Tomaso dp: ovens. plot + Cuento poticiat Lo manzone asesina En un pueblo llamado San Pedro de los Vi nos. La comisaria de su pequefio cuerpo de policia se encontraba de luto, pues re clentemente habia fallecido el comisario. jefe, Emesto Perales. ‘Aunque era un hombre mayor, su muer- te sorprendié a muchos. lo que hizo que 1 dolor se embargara mucho més. Pero Ia oficial de policia Alicia Contreras no se ‘tela el cuento de que habia muerto dur. miendo en su hogar, tranquilamente. -Yo no me creo esa version -decia Alicia a sus comparieros. = Eta un hombre mayor y le debemos res- pelo a su memoria y su descanso Alicia -1e Teplicé Daniela, una de las companeras. ‘Sin embargo, otra oficial, Carmen Rangel, escuchaba con cierto interés las teorias de su compafiera Alicia. A ella, no le pare- cia muy correcto el relaio de Ia muerte del ‘comisatio Perales. Ambas se dispusieron a hablar con la forense encargada, que no tuvo problema en hacerle una autopsia, Pero en la aulopsia, se lievoron una gran sorpresa. Aunque Perales era un vido con- sumidor de manzanas, la sorpresa fue que fen su estémago tenia manzanas, pero en- venenadas con cianuro, pero ,quién era la Blancanieves de esta historia? = Pero zquién lo ha matado? -pregunté Carmen, exallada, -Yo creo saberio. Recientemente, Daniela habia tenido un hijo. Ela nunca dijo quién era el padre, ni tampoco fue un tema de importancia. Tomodo deh ede convevenlo polls coos! Ect 1 Yo sabes cudles son las caracteris- ficas de las clases de cuentos que existen, .qué tal si decides escribir tu propio Cuenio?, elige una de las clo- 828 € inicia a escritura de tu cuento. A continuacién, encontrards unas pau- fas para iniciar la escritura. ‘¢Cuande ccure? {Dende ocurre? {Qué ocurre? , ,Quién es el protago fa? , .Qué clase de cuento es? Ahora sil, escribo tu historia con los ele- mentos que planteaste y luego socialtzala con la clase, Poems Marea con una x la respuesta correct, 2. Elcuento maravilloso y el fantastico se pueden diferenciar porque: ©. Sus jematicas son diferentes. b. Enel maravilloso todo el tiempo ‘curren cosas que normalmen- te no ocurriian, en el fantastico todo transcurre con normalidad hasla que sucede algo exirano. En el fantastico todo transcurre ‘connommalidad en el maravillo- ‘so no. . Nose pueden diferenciar por que son muy parecidos. Saw) COMPRENSION LECTORA Marea con una Xa respuesta correcta, 3 Vuslve c leer el relato “la jugueteria’ y responds: El cuento es una narracién: 5, Dedos o mas personas. b. De hechos fantisticos. c. De experiencias personales. Be hechos reales y/o imaginarios. _—— Beencanse PF sco A set ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DE UN CUENTO TEMA 2 Conceptuatizacion Nanar es contar lo que les pasa a unos personajes y en un momento, tiempo y lugar determinado el narrador es quien cuenta lo que les sucede a esos personajes, pero en el narrador ahondaremos més adelante. Toda naracién tiene tres partes: 7. Planieamiento 0 inicio de la, narracién: donde se presenta ai los perso-| 2 Nudo © ‘dela narracion: donde| se narran los hechos| que Ie curren a los parle central) (3. Desenlace o final de lai historia: donde se| resuelven todos los| EL PERRITO QUE NO POD/A CAMINAR PLANTEAMIENTO: 80 of un pertiio muy Giegre y juguetén que no podia caminar desde Que naci6 porque fenia una parc Isis en las patas fraseras. Amina, una nifia ‘que lo vio Gl nacer, convenci6 a sus papas para llevario a casa y cuidarlo para evitar gue lo sactiicasen, Bo y su pequefia duefia Amina jugaban mucho juntos. El perrilo se esforzaba por moverse usando solo sus patas delanteras y,puesto que no podia salar y apenas mo- verse, ladraba para expresar todo lo que necesitaba. A pesar de las diffcultades, Bo ‘970 un perio feliz que llenaba de alegria y ‘optimismo la casa en la que vivia. NUDO: Un dia los papés de Amina liegaron casa con Adela, una nina de la edad de ‘Amina que iba vivir con ellos una tempora- da. Cuando Bo [a vio se arrastté enseguida saludarie y a darle la biervenida con su allegra de sempre. Pero Adela lo miré con dlesprecio yse eché a llorar. Bo no se findié e intent hacer todas las tonterfas que sabia para hacerla reff, pero no nada funcionaba y Adela no dejaba de llorar. No le preocupes, Bo- decian los papas de Amina-. Adela esté triste porque viene de un pais muy pobre que esté en guerra y ha sulfide muco.Est6 frisle porque ha tenido que separarse de su fornia Bo parecié entender Io que le decfan, por que se acere6 a Adela y se quedié con ella sin ladrar ni hacer nada, s6!o haciéndole compari. a tristeza de Adela fue poco a poco inun- dando la casa. Todos estaban muy preo- ‘cupados por ella, porque no eran capaces de hacerla sonreir ni un poquito. Pasaron los dias y Bo no se separaba de ‘Adela, y es0 que la nifia lo intentaba apar far y hua @ esconderse cuando lo vefa e incluso protestaba cuando Bo infentaba jugar con ella. Pero el pent no se daba por vencido. ‘Cuando Amina estaba, Bo jugaba con ella mientras Adela miraba y, aunque no son- ‘1a, dejaba de llorar cuando Bo juguetec- bay hacia sus gracias. DESENLACE: Un dia. que Amina no estaba @ Bo le entraron muchas ganas de jugar y se le ocurtié inlentar que fuera Adela quien jugara con él, Como la nia no le hacia caso, Bo no paraba de moverse , de pronto, se chocé contra una mesa tan fuerte que se le cay6 encima un vaso de leche. El vaso no se rompié porque era de pléstico, pero empapé al pobre Bo de le- che y lo dejo paralizado del susto, El pemito que no podia caminar, cuando ‘Adela lo vio, le quedé mirando al perro sin decir nada. De repent, se eché a reir, vien- do lo gracioso que estaba el perrito leno de leche con su cara de susto. Cuando Bo vio que Adela se refa, empez6 qilamerse Ia leche y a hacer més tonterias mientras la nifia, sin parar de ref intentaba limpiario con el mantel. Cuando Amina y us vio lo que se reia Adela se alegro mu- cchisimo, y cond a decirselo a sus papés. Por fin todos volvian a estar alegres. ‘A pesar de no sor un pertilo como los de- mAs, Bo fue el Gnico capaz de lograr que | alegra y el optimismo volviewan a aque- lla casa, En el anierior ejemplo puedes eviden- colar on qué momento inicia ol nudo de | historia, que es justo cuando empieza 12 complicarse. Lugo en el deseniace puedes ver que inicia justo cuanto la sk| ‘tuaci6n que venia mal “explota’ esto es lo que se llama climax y es el que ayuda G.que ocurra el desenlace. Groeten 1. Loe el siguiente relato y luego colorea 1 inicio con amarillo, el nudo con na- ranja y #l desenlace con verde. Un hombre entra en una zapaterfa, y un ‘amable vencedor se le acerca: ~ en qué puedo servitle, sefior? - Quisiera un par de zapatos negros como los del escaparate. = Cémo no, sefor. Veamos: el nimero que busca debe ser... el cuarenta y uno. .Ver dad? - No. Quiero un treinta y nueve, por favor. = Disculpe, sefior. Hace veinte afios que tra- bajo en esto y su numero debe ser un cua- renta y uno. Quizés un cuarenta, pero no un treinfa y nueve. - Un treinta y nueve, por favor. - Disculpe, zme permite que le mida el pie? = Mida lo que quiera, pero yo quiero un par de zapatos del freinta y nueve. El vendedor saca del cajén ese extrafio ‘parato que usan los vendedores de za- patos para medi pies y, con satistacci6n, Proclama «lo ve? Lo que yo decia: jun cuarenta y uno! ~ Digame: yquién va a pagar los zapatos, usted 0 yo? enamaamnics © Beamon asc i -rmes -Usled, Bien. Entonces, gme trae un treinta y nue- ve? El vondedor, entre resignado y sorprendido, va a buscar el par de zapatos del nimero treinta y nueve. Por el camino se da cuenta de lo que ocure: los zapatos no son pora: ‘el hombre, sino que seguramente son para: hacer un regalo. - Sefor, aqut los tiene: del treinta y nueve, y negros. ~ eMe da un calzador? - ¢8e los va.a poner? -Si, claro, Son para usted? - (Si! Me trae un calzador? El calzador es imprescindible para con- seguir que ese pie entre en ese zapato. Después de varios intentos y de ridiculas posiciones, el cliente consigue meler todo 1 ple dentro del zapato. Enire "ayes" y grunidos camina algunos pasos sobre Ia alfombra, con creciente di- ficultad, -Esld bien, Me los llevo. Al vendedor le duelen sus propios pies solo de imaginar los dedos del cliente oplasia- dos dentro de los zapatos del freinta y nue- ve. = {Se los envuelvo? No, gracias. Me los llevo puestos. Elcliente sale de a tienda y camina, como puede, las tres manzanas que le separan de su trabajo. Traboja como cajero en un banco. Alas cuatro de la tarde, después de haber pasado mds de sels horas de pie dentro de esos zapatos, su cara esté desencaja- a, tiene los ojos enrojecidos y as lagrimas. ‘caen copiosamente de sus ojos. Su compariero de la caja de al lado lo ha estado observando toda Ia tarde y esta preocupado por él - Qué le pasa? ZTe encuentras mal? - No. Son los zapatos. ~ gQUé les pasa a los zapatos? -Me apriotan = EQué les ho pasado? {Se han mojado? - No. Son dos numeros més pequefios que mipie. = gDe quién son? ~Mios. No te entiendo. ;No te duelen los pies? Me estéin matando, los pies. = 2Y entonces? ~Te explico -ciee, tragando salve Yo no vivo una vida de grandes satistacciones. En realidad, en los altimos tiempos. tango muy pocos momentos agradables, a? Me estoy matando con estos zapatos. Su- {ro terriblemerte, es cierto...Pero, dentro de unas horas, cuando llegue a mi casa y me Jos quite, gimaginas el placer que sentiré? iQU6 placer tio! {QUé placer! Tomato Ge: hip:/sofest ning. confgounleuerosflstal forunepicséos numaossnenos dr ee... ll le lel CO ENCONTRASTE? 2. El siguiente relato estéi en desorden. Léelo cuidadosamente e intenta iden- tiicar dénde esta el inicio, el nudo y el desenlace. Luego enumera cada pé- rao de forma fal que quede en oF den la narracién, LOS DOS LENADORES Cuando supo el motivo de su pena, la nin- fa baj6 al fondo del rfo y, sacando un ha- cha de oro, lo pregunté: ~ UEs ésla tu hacha? ~iNo, No es 65a Ia mfal La ninfa baj6 de nuevo al fo y sacé un ho- cha de plata + ¢Seré quizés ésta tu hacha? - dij Elhombre respondié: - No, tampoce es és mi hacha, Ueno de pesar, el lefiador se senté a la ort lla y se puso a lorar. La ninfa de las aguas, que habia ofdo sus lamentaciones, se apiadé de él y se le apareci6. La ninfa de fas aguas bajé por tercera vez {al fondo del ro y le trajo la verdadera ha- cho. Alverla exclams lleno de contento al lefi- dor. sa sf que es mi hacha! La ninfa le aij: = ‘Témala, nada me debes por la ayuda que te he presiado. Al contrario, puesio que has demostrado no ser codicioso y ment oso, mereces un premio. Puedes quedarte también con el hacha de oro y con la de plata" En seguida se fue ol buen hombre a en- sefar el regalo y contar lo sucedido a sus ‘companeros, ‘A.uno de los compatieros se le ocuri6 re- peli la aventura, para ver si le focaba la misma suerte. Se acercé al fo, dej6 caer ol hacha y se puso a llorar. En a olla de un rfo estaba un lefiador cor- fando un Grbol. Era muy pobre, tanto que s6lo tenia el hacha con Ia que trabajaba cortando lef Un dia, mientras trabajaba Ia olla de un ro, la hoja del hacha se le ssalié del mango y cayé al agua. La ninfa de las aguas le presenté un ho- cha de oro yle preguni: ~ gE ésta tu hacha? = |Si.sf:6sa1 es mi hachal Pero cuande el lefiador alargé su brazo para cogeria la ninfa desaparecié con el hacha de oro. Por su accién perdi las ha- chas. ere 3 Lee las siguientes palabras yescribe al frente des sindnimos para cada una. Thicio Nude Deseniace Imprescindibie| 4 i i { TEMA 3 Conceptualizacion LOS PERSONAJES EN LA NARRACION Ya vimos c6mo funciona el narrador en una historia, chora vamos @ hablar de los per sonajes ya que estos son los que interactaan y le dan vida a la historia, son quienes realizan las acciones contadas por el narrador. Ejemplo Existen varios clases de personajes que verds a continuacién: PERSONAJES SEGUN SU FUNCION Principales: Los que destacan sobre los de- més. Prolagonistas: En tomo a quienes gira el re- lato y siempre van a ser mas importantes que los demas, Puede ser uno o pueden ser varios, es0 depende de Ia historia, Antagonista: se opone al protagonista o etd en confliclo con él Secundarios: Su importancia es menor y dependiendo de la historia adquieren mas relevancia ayudan en el relaio a adentrare se en la historia del personaje principal. Fugaces: como su nombre lo indica apa- recen en alguna escena y luego desapa- recen, un ejemplo de ellos puede ser un tendero o un vendeder. [PERSONAJES SEGUN SUS CARACTERISTICAS Reciondos: estas estén muy bien caracte- fades por ol autor. llegamos a conocer- los tanto fsica como psicolégicamente; es decir, se conocen sus conflicios intemos, sus debilidades y fortalezas.Todo mientras ‘vanza el lato. Planos: No llegamos a conocer a fondo sus. Conflictos 0 su historia de vida y no evolu- cionan dentro de ia historia. A.continuacién, encontrarés ejemplos de dichos personajes. LA GATA ENCANTADA Erase un priacipe muy admirado en su ro no. Todas las jévenes casaderas desea- ban tenerle por esposo. Pero él no se fijaba enrninguna'yposaba su tempo jugondo on Zapailids, una preciosa gat, jun fo a ts lamas dl hogar Un da, djo on vor aa: Eres tan catiosa y adorable que, sl {ueras uj. me casaria contigo. En el misme instante aparecié en fo estar cia el Hada de los Imposibles,. que dijo: Principe tus deseos se han cumpiido £1 joven, destumbrado, descubrié junto o el a Zapaquilda, convertida en una bellisima muchacho. ‘Adio siguiente se celebraban tas bodas todos Iss nobles y pobres del teino que {acudieron ol banquete se extasioron nto lerhermosa y duloe novia (..) pawn paqulnda xenon En el anterior fragmento puedes ver a los personajes diferenciados asi: ROJO’ Protogonistas. VERDE: Personaje principal. ‘AZUL: Personajes secunctarios. NARANUA\ Fersonajes fugaces. Eine 11. Lee la historia que encontrards a continuacién, UN PAPA MUY DURO- Ramén era el tipo duro del colegio porque su papa era un tipo duro. Si alguien se atre- Via. a desobedecerle, se llevaba un buen golpe. Hasta que llegé Victor. Nadie dirfa que Vic- foro su padre tuvieran pinta de duros: eran elgaduchos y sin mésculo. Y eso dijo Ra- mén cuando fue a asustarte. - Hola nifio nuevo. Quiero que sepas que ‘aqui quien manda soy yo. que soy el tipo més duro. = Puede que seas Iti quien manda, pero {aqui el tipo més duro soy yo.Asi fue como Victor se gand su primera paiiza. La segun- da paiiza fue el dia que Ramén queria ro- bre el bocadillo a una nif. - Esta nifia es amiga del tipo més duro del colegio, que soy yo, y no te daré su boca illo = fue lo ultimo que dijo Victor antes de ‘emperar a recibir golpes. Y la fercera paliza lego cuando fue é! mis- mo quien no quiso darle el bocadillo. + Los tipos duros como mi padre y yo no robamos zy 1G quieres ser un fipo duro? - habia sido su respuesta, Victor seguia llevindose golpes con fre ‘cuencia, pero nunca volvia la cara. Su volentia para defender a aquellos mas dabiles comenz5 a impresionar al resto de comparieros, y pronto se convirtio en Un nifio admirado. Comen6 a ir siempre ‘acompariade por muchos amigos, de fora que Ramén cada vez tenia menos oportunidades de pagar a Victor 0 otros nifles, y cada vez menos nifios fenfan mie ‘do de Ramén. Aparecieron nuevos nifios valientes que copiaban Ia actitud de Victor, y el patio del Tecteo se convirti6 en un lugar mojor. Un dia, ala saiida, el gigantesco papa de Ro- mén le pregunté quién era Victor. ~ é¥ esle delgaducho es el tipo duro que hace que yarno seas quien manda en el Patio? jres un indi Te voy a dar yo para que fe enteres de lo que es un tipo duro! No era fa primera vez que Ramon iba a recibir una paliza, pero si la primera que esiaba por al el papa de Victor para im- Pediria - Los tipos duos como nosaltos no pego- ‘mos alos nifios, gvercad? - dijo el papa de Victor, poniéndose en me- dio. El papé de Ramén pens6 en atizarle, pero ‘obser que aquel hombrecillo delgado estaba muy seguro de lo que decia, y que varias familias estaban alli para ponerse de su lado. Ademas, después de fodo, te- fifa razn, no parecfa que pegar a los nt Ros fuera propio de tipos duros. Fue entonces cuando el pap de Ramén ‘comprendié por qué Victor decia que su Padre era un tipo duro: estaba dispuesto ‘@.aguantar con valentfa todo lo malo que le pudiera ocurtir por defender lo que era comecto. Tord de: hips: exertospredemcomrentstvenatn- apoio ‘Blancunse- 7 00 some reamee- meneame 2. Subraya los personajes del fexlo anterior con los colores segtin corresponda: 2010: Protagonistas. NATANIN: Personajes tugaces VERDE: Personajes principales. Redondos MORADO' Antagonista 2 Planes ‘AZUL: Personajes secundarios. 3. Contesta la siguiente pregunta y discute Ia respuesta con tus companeros. &._2@Ué personajes eran secundarios y pasaron a ser principales? Justifica tu respuesta, ee ts 4k Lee 61 inicio de Ia historia creada a partir de los personajes de a imagen. Finaliza la Ristoria donde el protagonista se convierta en anlagonista y viceversa. Los dos eben ser personajes redondos, por lo que seré un reto hacerlo en un relato corto, jMamos sorprende a los lectores de tu historia! El sefior Thomsom siempre fue un tipo duro, ‘con sus empleados, los hacia trabajar ho- ras extras y no se las pagaba, pero en su casa era un sol de persona, nadie enten- Gla por qué ora asi. Peralta por otra parte. era un hombre alegre y muy frabajador, pero cada vez que veia al senor Thomsom. moria de nervios, se ponia nervioso y le sudaban las manos, el sefior Thomsom se ‘aprovechaba de él y se divertia humillan- dolo.. reer) WEN UPOR QUE BAILAN LAS COBRAS? Es una escena que se puede ver frecuen femente en los mercados de Oriente. Un hombre seniado en el suelo, que em- ppieza a tocar una flauta de cana habitual mente tallada en calabaza, con ritmicos palanceos al son de la mésica y logra que una serpiente Cobra (Naja Naja) saiga de una cesta de mimbre y empiece a mover se como si estuviera danzando hipnotize: da, Segtin cuenta Ia tradicion, esto solo podria suceder con una flauta llamada “Tumarit” © "Pungi’, dado que al parecer es el Gn co Instrumento musical que seduce a la serpiente cobra macho, porque su sonido ‘es muy similar al emitido porla cobra hem- bra.been-calabaza, Sin duda es un espectéiculo digno de ver, sino fuera por la sonsacién de sentirse en- gafiado si sabes que dicho espectaculo Se sustenta en una mentira de base. Esto es debido a que las serpientes son sor das. Si, la extravagante escena no es otfa cosa que un engafo, dade que, siguiendo umeros0s estudios, se sabe aue los ofidios son sordos llegando al hecho de carecer de fimpanos. Las serpientes carecen de oido exiemo y medio y, si bien en algunos casos, pueden ener testos de ofdo intemo, ésie no llega a ser apto para percibir los sonidos orméni- cos de una flauta, No obstante, este suceso responde a una explicacion. y es que las serpientes sf pue- den sentir las vibraciones en el suelo a través de su vientre, por lo que pueden ‘apreciar a una persona que se acerca. rrador. Sin embargo.no pueden oitta.Por tanto, las serpientes nc salen del cesto ‘encantadas’ por la apacisle melodia, sino que siguen tentamente los movimientos que realiza 1 ‘encantador de serpientes’ y las vibra- Ciones que emite como sefial se amenaza ‘adoptando esa pose erguida defensiva. Marea con una X ta respuesta correcta, 5, Elanterior texto tiene como propésito: co, Describirlas caracterisicas de las serpientes cobra, b. Convencer al lector que el baile de la serpiente es un engaiio. ©. Informar la razén por la cual las sorpientes cobra baillan cuando escuchan fa Tuma ¢. Argumentar las caracteristicas que tiene la serpiente cobra. Toe Marea con una X Ia respuesta correcta. 6. Elnartador de una historia zpuede ser tun personaje redondo? a, No.solo cuenta la historia. No @si6 on olla. b. Sis eslé participando en la his- tora. ©. Sicsino participe en la historia, d__No.solo cumple su papel de no- 2B UNCOAsE- 7 67 smer-Tmor-naN--ncs ay LOS TIPOS DE NARRADOR TEMA & Conceptualizacion En la narracién es muy importante la manera en que se cuenta Ia historia, por esto es | rnacesario establecer un nantador dentro de lo historia, exsten varios fipos de: narra: Gores que ayuda a recrear Ia historia, A continuacién, eneantarés la descripcson de cada norrador. + Narrador omnisclente: Quien narra lo ve y fo sabe todo, pero no hace pare de la historia + Narrador omnipresente testige: Quien narra est presenie en la historia, pero no es ol prolagonista, + Narrador omnipresente protagonista: Quien narra es el personaje principal de ka historia Ejempto Narrador omnisciente: ¥ eI nifio abrié 10s ojos y lo primero que vio fue el piu mén azul coballo del pecho del pajaro tente. El ave, su fiel compariera, La amiga incondicional de los niios de. |a selva, estaba alf con él, a bordo de su canca, de su endeble caballito de agua. Frye de Zoo de Jo fil No, fe a Narrador omnipresente testigo Con extremada tristeza tomo hoy mi pluma para escribir eslas tifimas palabros, con Las que dejaré para siem- pre constancia de los singulares dones que distingufan ‘a mi amigo. el sefior Sherlock Holmes. De un modo in- ‘coherente y, viéncolo ahora en profundided, totalmente inadecuads, me propuse dar cuenta de las extranas, ‘experiencias que fuve en su compari. st Erle rl de shu Conan Doyle Norrador omnipresente protagonista entonces, sin pensarlo, como por instinto de supervivencia, hice algo més atrevide que 1 dla anterior: acerqué la hoja a su rostro, lo ajusté a sus labios, cemé los ojos y la bese (.) De lo Gnico que puedo dar fe es que el rfo Call, cl chocar contra las piedras formé Un concierio ternpestuoso con una misica que yo nunea habia escuchado en mi vido. Mientras la mdsica sonaba, el papel me transmit el calor de los labios de Rebeca. y mi ‘cuerpo entero fue un estallido de trompetas, tambores y viclines. Pulao de Abo Echovar © sree @ EJERCITACION 1. Analiza cémo puedes darle ampiitud un relato a partir de descripciones detalladas. Luego escribe tu propia lescripci6n de las situaciones que se plantean, (Ca ces at scone cso) Cuiidadosamente cen6 Ja puerta, salud6 ‘con un tono de serledad, puso su bolso so- bre la sila azul que siempre usaba. Hacia un color insoportable, pero eae EI sol de aguél dia era incandescente, pero 6! seguia como si nada con su cami- sa larga, suéter negro y chaqueta de cue- 0, daa sofoco el solo miro. Recuerda, Narra dando detalles muy descriptivos a las siguientes situacio- nes. Usa tu creatividad al igual que en 1 anterior ejemplo. La ventana 6 abrié Habia humo en las montafias " Elcielo estaba nublado RUTA DE APRENDIZAJE CP 2. Organiza las siguientes oraciones es- cibiendo el ndmero de Ia secuencia, Ten en cuenta el uso de maydsculas y mindisculas y sobre lodo la coheren- cia en el texto, quemaba los érbotes. Y lo maté clavando la daga en su gargan- ta. 7) Luché contra el crégén [7] Los aldeanos lo quisieron y lo respetaron siempre [-] De pronto lleg6 el flamante Lord Persibal.(”] En un pats muy lejano.] habia un drag6n que echaba fuego. (1) Mata a todos los akdeanos,(") Gran guerrero dorado,(_| venia del reino de Casita.) Ycon su daga de obsidiana,,_] Después de eso, odo estuvo en calma nuevamente | Ee Marea con una X Ia respuesta correcta. 3 La mejor definicién de narracién es: 1d. Un plato s6lo de hechos reales. ©. Unrelato de hechos reales o ima- ginarios, 4, Un telato s6lo de hechos imag ratios. 9. Un @lato corto. eo miecectane ts Buuncuns-/ nt e---nnes TEMA 5 Coneeptuatizacién EL LUGAR Y EL TIEMPO DE LA NARRACION Ya. hemos visto varios aspectos de la narraci6n. Ahora vamos a hablar del lugar y e! tiempo. El flempo: es el momento en que ocurre Ia historia que se narra que puede ser en el pasado, en el presente (Ia actualidad) 0 en el futuro. Et lugar: ¢s el siio conde ocurre la historia que se narra. El ugar puede ser real o fan- 16stico. La acclén: son todos los hechos que suceden en la narracién: todo lo que les pasa ‘alos personajes y que se cuenta en Ia nartacién. Las acciones van directamente co- netalos con el hugary el lempo. Ejemplo UN DESEMBARCO FATAL Yo ora una espafioia que venia en fa Car bola de Cristobal Colén (La pinta), y cuan- do llegué a Amética det sur, Colén se fue © buscar retuers y me dejé trada, sola y sin comida. Dos dias después vinieron los Charrdas y yo los vi y dije: ~iAn,. nol, este Cristobal Colon ademas de dejarme sin omida y con hambre, me deja con éslos, ue estén desnudos, jesié locolY segui-A ver a ver, gustedes cOmo se llaman? Y me respondiefon en un idioma mas rare que Un perro carinando en dos patas. Bueno, ial No les entiendo nada, pero igual se pueden vestir de una vez, que no me gusta ver a la gente desnuda. Dos se- undos después mo desperté, menos mal, {850 més que uN suefio, fue una pesadilla, do indios desnudos. Tomaso do: ples si uroeles/201 4/7 cho ane chedeech. vob op pa PeEoicd) Si analizamos el anterior telato, podriamos decir que hay dos lugares en la narraci6n, El primero una carabela en América, el se- gundo en la habitacién de una persona quo no sabemos quién es. El tiempo, podemos decir que es en 1492 que fue cuando Crislébal Coin “des- cubri6" América y en segundo lugar, po- demos decir que el tiempo es presente, lespués de un suefio que tuvo alguien. La narracion est contada en tiempo paso- do, Observa las palabras subrayadas. 1 Ahora intenta escribir tu propia historia aplicande lo cue has aprendido: Pa) CTU Montel 24 Marea con una X la respuesta correcta. \Vuelve a leer un desembarco fatal y res- onde: 2. El.cuento se fitula un desembarco fa- tal porque: 9, Todo era un sueno. b. Cristobal col6n dej6 sola a la es- pajiola, ‘©, La dej6 sin comida y con ham- bre. Todos los sucesos de ese suefiole parecieron teribles a ella, 3 El lugar y el tiempo de dicha narra- ci6n es; ©. En América en algtin momento de 1492. b. En la cama de una mujer que ‘esI6 sofiando en nuestro presen- to. ©. En América, en la cama de la so- adora, en 1492 y en un momen- Yo de nuestro presente, @._EnningGn lugar y en ningsn tiem: Po porque todo fue un sueho. RUTA DE APRENDIZASE + Seguin la imagen describe lo siguiente, Describe dénde ocurre: Describe los personajes: Describe cuando ocurre: CR Marea con una X la respuesta correcta, 4 Una namracién puede ocurtir 2. Ayer Hoy, manana, ©, Pasado, presente y futuro. ©. Pasado. Futuro, 5. Las rayas en los cuentos se usan para diferencia: a. Ia.vo2 de los personajes y la de! narrador. layer del autor y la de! narrador, ©, lavoz de los personajes y la de los objetos, 1d. [:vo2 de los personojes y la de! norrador ers 6 Busca un sinénimo para cada pale bra que se te propone, eomesesoms Tiempo Tugar HBuenouase 7 AM -xowcr-reawotoor -vemEeNNG-AeT- Maman LA DESCRIPCION LITERARIA TEMA 6 Conceptualizacion Ya hemos visto varios aspectos de la narracién, ahora hablaremos de una parle muy importante de ella que es la descripci6n, esta nos ayuda a imaginar de forma mas de- ‘allada, los lugares, las personas y los hechos. Describir es explicar cémo es una algo ‘© alguien, una persona o un lugar para offecer una imagen o una idea completa de ellos, Ejemplo UNA ESTACION DE AMOR, HORACIO QUIROGA. Nébel fj6 entonces atentamente los ojos en la hermosa criatura. Era una chica muy joven atin, acaso no més de catorce aris, pero completamente nabil. Tenia, bajo el ‘cabello muy oscuro, un rostto de suprema blancura, de ese blanco mate y raso que es Patrimonio exclusivo de los cutis muy finos. Ojos azules, argos, perdiéndose hacia las sienes en el cerco de sus Negras peslafias. ACOSO un poco separados, lo que da. bajo Una frente tersa, aire de mucha nobleza o de gran terquedad. Peto sus ojos, ast, lena ban aquel semblante en flor con la luz de su belleza. Y al sentilos Nébel detenidos un momento en los suyos, qued6 deslumbrado Como lo pudiste ver en los ejemplos, la descripcién lleva un tiempo dentro de Ia narro- ion, es un ejercicio en el que vas a necesitar mucho vocabulario para poder dar adje- tivos a lo que estds diciendo, por eso sl deseas hacer grandes descripciones debes leer mucho y buscar las palabras desconocidas que te encuentres. ‘Aqui lienes unas pautas para que fengas en cuenta a la hora de hacer una deseripcién: Uso de adjetivos: los adjetivos sirven para expresar las caractersticas que tienen las personas 0 las cosas lindo, hemoso, amable, apacible... 2. Enumeracién: ccumular varios elementos dentro de la nartaci6n: Sus manos son suc- \ves como algodén, su cara refleja la inocencia de un éngely su cabello es negro como elazabache... 3. Comparaci de atertzaje. 4, Uso de figuras literatias: puedes utllzar las figuras lterarias que conozcas para dole Un toque postico a lo que dices, como la metéfora en el siguiente ejemplo: las nubes de algodion, tus dientes de perla, tus abrazos son golpes de alegrio. realizar una semejanza entre dos cosas: La casa es como una pista EeEice 11. Escribe una descripcién detallada de la imagen, fen en cuenta lo aprendido, 2, Asigna Ia letra conecta a cada des- cctipoién. Antti ~ [Mujer de 30 afios. cabello claro. ojos ‘cafés, delgada y muy bonita. Hombre de 38 afios, cabello claro, ‘ojos verdes, pantalén ajustado y th rantas, ‘Mujer 40 afios, Cabello medio, in ‘do vestide estampade, pie! blanca, {gran sonrisa. ‘Mujer de 25 alos, fimida, cabello lor go y marrén, Hombre de 25 afos, piel morena, Marea con una X la respuesta correcta, 3. para realizar una buena deseripcién hay que utilizar a, Hipérbole. b. Adjetivos. ©, Vetbos. d. Antonimos. 4 La descripcion en la nartacién es im- porlante porque: a. Ayuda a hacer més largo el rela- to. b. Agrega aspectos inloresantes y divericos. ‘Ayuda al lector a fener una ima- {gen de los personajes. las situa lores y los lugares, Daun valor agregad a fa narre- cer 5. Escribe el significado de las siguientes ge, sontiente, cabello abundant. palabras, Hombre de 28 afios. Moreno, cabello| [Biaman Tapado guape y muy alegre. Mujer de 35 afos, hermosa, cabello ‘corto un poco rizado, sonriente y ale-| [Eotene: ©) LAS CLASES DE ARTICULOS Conceptualizacion TEMA 7 Los artfculos son palabras que se escriben antes del sustantivo para indicar su géner y nUmero, éstos carecen de significados, es decit, necesitcn de otras palabras para que adquieran sentido, Ejemplo: El perro La casa, Los perros: Las casas Clases de articulos * Elarticulo indeterminado o indefinido: * Bl articulo determinade © definide: dia que el sustantivo es desconocido: Sive para mencionar a algo ya conock UN UNO, UNOS, ¥na. unas. do 0 definido: El, los, 10, las. Ejemplo: dame un esfero. Ejemplo: Dame el cuademo. En el siguiente cuadro puedes ver més {6 cilmenie el uso de los articulos. roca! 1. Escribe ol articulo correspondiente a cada éracién. ©. _Jocanos andan en La.caretera ©. EI perto viejo ya no tadra, de) iibro esté en La estanteria. » Jospatos nadan en

You might also like