You are on page 1of 22
CAPITULO 5 Fenémenos del condicionamiento clasico EL Capitulo 3 describfa los procedimientos fundamentales él condicionamicnto cisco, el Capitulo 4 trataba acerea de muchas variables importantes que influyen «en [a fuerza del condicionamiento, Sin embargo, se ha descubierto otros ferdémenos inferesantes en el curso del estudio de esta forma de aprendizaje. Estos fenémenos son importantes porque, ademés, revelan cémo opera el condicionamiento pavlo- iano, permitiendo asi el desarroilo de una teoria del condicionamiento (véase Ca- pitule 6. CONDICIONAMIENTO DE SEGUNDO ORDEN Uno de los més importantes es el condicionamiento de segundo orden, denomina- «lo también condicionamiento de orden superior. El condicionamiento de segundo ‘den se produce cuando un nuevo EC (denominado «EC,») es emparejado con un EC ya condicionado (denominado «EC, »). El nuevo EC, se asocia con el EC,, de tal Forma que, en una prucba posterior, el BC, produce también una RC, no porque hu- bicra sido emparejado con un El biolégicamente potente (como en el caso del EC pri- mario), sino porque fue emparejedo con un EC poderoso. La existencia del condi- cionainiento secundario es una de las razones por las que la definicién del condicionamiento pavloviano del Capitulo 3 no aludia a la nevesidad de un EI’ 1 condicionamiento secundario es una capacidad de aprendizaje sumamente im- portunte. Piense en las ltimas 24 horas. ;Cudntos estimulos incondicionados ha ex- etimentade? Seguramente fia comido buenos alimentos, y quiz haya experimen- {ado algunos acontecimientos desagradables. Sin embargo, los acontecimientos biolégicos intensos no son tan frecuentes en nuestras vidas como para explicar todas las asociaciones que desarrollamos, En otras palabras, existen tantos EECC pode- rosos y significativos en nuestras vidas que no cabe concebir que cada uno desarro- Ne su fuerza al resullarasoeiado con un 1. Muchos pueden haber adquirido su fuer- 74 por medio del condicionamtiento dle segunslo orden —esto es, asociéndose con ttras RECC tuertes, no con BEL. Por tito, el eondicionamient de segundo or- Condicionamvento de segundo orden 113 den es un fenémeno importante porque proporciona un mecanismo para establecer asociaciones sin necesidad de presentar EI. Para ilustrar el condicionamiento de segundo orden se emplean varias técnicas”. Un método comin, mtlizado por Rizley y Rescorla (1972), es la técnica de la REC". Laeestructura de su estudio se muestra en la Figura 5.1. Durante la primera fase, el urupo de condicionamiento de sezunde orden (grupo E) recibié emparejamientos Iuz-tescarga eléctrica (emparejamientos EC-FD, Fn la fase 2, el tono, EC, fue em- parejado con la luz ya condicionada (emparejamientos EC,-EC,). Por iltimo. se pre- Senté el tono (la clave secundaria) al tiempo que se pulsaba la palunca, para deter- minar si, efectivamente, habfa adquirido la capacidad de suprimir la respuesta de presién de Ia palanca, Se utilizaron varios grupos de control destacados. El grupo C, recibié los em: parejamientos EC, Elen la fase 1, pero presentaciones aleatoria del tono y la uz en la fase 2. La finalidad de este grupo era demostrar que, aunque la luz devenia un EC poderoso durant la fas I, la adquisicion de fuerza por parte del tono dependia de la contingencia entre el tono y la luz en la fase 2, El grupo C, recibio presentaciones alearorias del EC, y el Elen la fase 1, si bien, emparejamientos convencionales EC, EC, en la fase 2. En estas condiciones, el EC, no deberia desarollar fuerza suficiente ‘durante la fase I porque no fue emparejado de modo consistente con el El. Siet ‘nos potente, probablemente no pueda transferr su fuerza al EC, durante la fase Los resultados se muestran en la Figura 5.2. No se observ condicionamiento en. ninguno de los grupos de control, pero se produjo una fuerte supresién de la resin de la palanca en el grupo E. Por tanto, el desarrollo de una RC al estimulo de se~ gundo orden no s6lo requiere emparejar el EC, con el EC, 0 de primer orden (fase 2 del estudio), sino también que el EC, sea emparejaco con el El en la primera fase’ Este estudio utilize estimulos convencionales, esto es, luces y tonos. Sin embar- g0. las caracteristicas de los estimulos de primer y segundo orden pueden variar de forma considerable, Por ejemplo, el EC, o el EC, pueden ser el contexto (el aparato) enel que se adiestra y pone a prueba a los sujetos. En un estudio de Marlin (1983), los sujetos fueron colocados en dos clases de aparatos y se les administré una des- carga elécttica como BI. Una de las cajas de la prieba tenia paredes de plastico ne- ‘Tratamiento Fue | Grupo k Grupo C, Grupo, 1 CEL CEL Presetaciones aleworas EC, EL 2 BC,EC, | Presemacionss EC, EC, slestoras EC, EC, Prueba | EC, eC, EC, FIGURA 5.1. Diagrama osquemstico que muestra los {watamientos utilizados pare domostrar et concicionamiento do segundo orden. 114 captroco 5: Fenémenos del condicionamiento cldsico 06 RAZON DE REC MEDIA [BLOQUES DE EMPAREJAMIENTOS DE SEGUNDO ORDEN EC; EC, FIGURA 5.2. Razén de supresion media durante ‘es bloques de ensayos de condicionamiento de segundo orden en los grupos experimental () y de ‘control (C,,C,) (Riziey y Rescoria, 1972). ‘gras y un suclo cuadriculado impregnado con olor a menta; la otra tenfa dos grandes cchapas de acero por suelo, paredes inclinadas, y estaba impregnada de olor a limén. [La finalidad de esta fase era condicionar el contexto como EC, En la fase 2, las ra tas fueron colocadas en el mismo contexto 0 en el contexto altemnativo, y se emitie on unos tonos, Si el contexto era el mismo que el entorno de la descarga previo, el tono deberta volverse aversive por condicionamiento de segundo orden. Sin embar- £20, siel contexto era el nuevo entomo, el tono seguiria siendo neutro, La aversion se puso a prueba en un experimento de supresién de lamedura. Se colocd a los sujetos en otro entomno diferente y se les permitié lamer un tubo de ‘agua, Desde la quinta lamedura, y hasta la cuadragésima, se emitia el tono (EC,), Se ‘midi el tiempo que Hevaba a los sujetos completar las 35 lameduras. Los resuliados ‘mostraron que la latencia de lamedura era alrededor de 74 segundos cuando el tono (EC,) habia sido emparejado con el anterior entomo de la descarga (EC, , pero s6lo’13 segundos, aproximadamente, cuando se habia emitido el tono en la caja neu tra, Asi, el experimento demostré claramente que el contexto 0 el entomo pueden ac~ tuar como un BC de primer orden. Este hallazgo tiene una importancia considerable para el comportamiento huma- ‘ho cotidiano. Supongamos que estamos en un lugar que se sabe que es peligroso 0 ‘aversivo (los humanos, que se basan ampliamente en el lenguaje, aprenden a menudo ‘esta informacién de otra persona, en lugar de experimentara directamente). El estu- ‘dio de Marlin sugiere que los nuevos estimulos experimentados en este contexto, que de lo contrario seguirian siendo inocuos y neutros, se volverfan también aversivos. Condicionamiento de segundo orden WAS Los objetos, acontecimientos, 0 incluso otras personas, que por lo dems no son ame- nazadores, pueden asumir un siniestro «papel» al experimentarse en un entorno Factores que afectan al condicionamiento de segundo orden Los siguientes apartados tratan sobre algunas de las variables que afectan a la fuer- zadel EC, Intervato entre estimulos [No es sorprendente que el intervalo entre estimulos afecte al condicionamiento de se- ‘gundo orden, dada su importancia en el condicionamiento pavloviano de primer or- den, Kehoe, Feyer y Moses (1981) realizaron un estudio que demostré estos efectos utiizando el reflejo del parpadeo en conejos. Durante el condicionamiento de primer ‘orden, el EC, (una luz) fue emparejado con una breve y débil descarga eléetrica apli- cada un misculo unido al pérpado'. El intervalo EC-EI durante esta fase fue 0,1, 0,14, 0,16, 0,32, 0 0.4 segundos; un grupo adicional recibié presentaciones no em parejadas del EC y el EI. El procedimiento de condicionamiento de segundo orden ‘emparejaba un tono, EC,, con la luz, EC,. En este caso, el intervalo EC,-EC, se fii6 en 0,4 segundos. Después, se examiné la fuerza del EC, Los resultados aparecen en la Figura 5.3. La fuerza del EC, varié de forma regu- lar en funcién del intervalo EC,-EI. La respuesta aument6 sistemsticamente a 10 PORCENTAJE MEDIO DE RRCC ° I td 16 022 04 INTERVALO EC; EC; FIGURA 53. Porcentaje modio de enseyos en los que se dio tuna RC ante ol EC, 0 et EC, en funcion del {kehoo, Fever y Moses, 1981) 116 cavtruvo 5: Fendmenos del condicionamiento clsico largo de la serie de intervalos entre estimulos examinados, Este hallazgo coincide con Ja informacién de! Capitulo 4 respecto al intervalo EC-EI en el condicionamiento es- ‘quelético. Indica que la fuerza del EC, varfa en funcién de a fuerza del EC, Los autores variaron también el iniervalo entre estimulos en el condicionamiento ‘de segundo orden. Todos los sujetos experimentaron un intervalo EC,-El de 0.2 se- ‘gundos durante la fase 1. Sin embargo, en los ensayos de segundo orden, el intervalo EC,-EC, fue de 0.4, 0,8, 0 2,4 segundos; un grupo adicional recibié presentaciones ale- atorias del EC, y del EC,. Como se muestra en la Figura 5.4, el grupo sin empareja- ‘mientos no mostré précticamente ningtin condicionamiento, pero los otros grupos pre- sentaron un condicionamiento sustancial, déndose el condicionamiento mas marcado cen el grupo que experiment6 un intervalo inter-estimulos de 0,4 segundos. Por tanto, en general, el EC, se basa en la fuerza del EC, y en la contigiiidad del EC, y el Et Similitud entre EC, y EC, Otto factor importante es la similitud entre el EC, y el EC,: cuanto més similares son, mas fuerza tiene el condicionamiento. Por ejemplo, en un estudio de la REC de Rescorla y Furrow (1977), las ratas recibieron un adiestramiento primario con un 0 04 SEGUNDOS aol PORCENTAE MEDIO DE RROC SIN EMPAREIAMIENTOS 20, On 0- oe [= aks vs Wears. 4).5ii@ 7 oe. 8 DIAS DE ENTRENAMIENTO FIGURA 5.4. Porcentaje medio de ensayos en los que se dio una RC al EC, en grupos que rocibieron distintos intorvalos EC, EC, on funcion de los di ntrenamionta, El grupo sin emparejamientos recibi6 ‘tonos y luces aleatorios (Kehoe, Fayer y Moses, 1 Condicionamiento de segundo orden NT tono 0 una luz como EC, seguido de una descarga eléetrica,y, a continuacién, un adiestramiento de segundo orden empleando el estimulo alterativo como EC, Se utilizaron dos sonidos: un tono vibrante de 200 Hy. y un tono uniforme de 1.800 Hz. ‘Anilogamente, se uilizaron dos tipos distintos de luces, uns luz doméstica brillan- tey la iluminacién de un pequefo panel situado en las paredes de la jaula, De esta forma, el estudio emples cuatro grupos («T> es tono, «L> es luz), Se administ6 cone dicionamiento de segundo orden a dos grupos T,-El con emparejamientos TT, 0 L=,, y dos grupos L, EI recibieron condicionamiento de segundo orden con em- parejamientos LL, 0 TL, Cuando los BEC eran de ta misma modalidad sensorial se produjo un condi- cionamiento més fuerte. Es decir, una luz, EC,, se asociaba mejor con una luz que con un tono como EC;; andlogamente, un tono, EC, se asociaba més fécilmente con un tono que con una luz.como EC,. La explicacin de ese resultado no esté del todo ela- +4, Quizé, a los animales les resulta ms fécil atender a los rasgos de dos estimulos cuando ambos son de la misma modalidad. Es decir, a medida que el EC, adquiere fuerza, puede que los sujetos presten atencién asus rasgos, y, de esta forma, cuando se presenta el EC, Ia atencidn a esa modalidad y el condicionamiento son mayores. (Oura explicacin puede ser que cuando son conirontados con estimulos de la misma modalidad, los sujetos analizan las diferencias sensoriales con mayor atencién (para diferenciar unos de otros) y, asf, aprenden sobre ellos ms gue cuando reciben est ‘mulos de modalidades sensorialesdistnta (los cuales se distinguen con facilidad)?, Contigitidad espaciat Un tercer aspecto importante en el condicionamiento secundario es Ia contigiiidad ‘espacial entre el EC, y el EC,: a mayor proximidad de los estimulos, mejores el con- dicionamiento. Rescorla y Cunningham (1979) proyectaron el patrn «X» sobre la tecla de respuesta, seguido de comida. El patrén apareeia en cualquiera de dos teclas. Una estaba situada en la parte izquierda de la jaula y la otra en la derecha, En la fase 2, se administré condicionamiento de segundo orden. En este caso, una luz ver~ de, proyectada en el lado izquierdo o el derecho, iba seguida del EC, (el patron X), Se estudiaron cuatro condiciones distintas: verde (izquierda)-X (izquierda) verde (derecha)-X (derecha); verde (izquierda)-X (derecha); y verde (derecha)-X (iz uierda). La medida del condicionamiento era la probabilidad de picotear la tecla EC,, La respuesta automoldeada fue adquirida con mayor rapidez cuando Ia tecla para el EC, y para el EC, se encontraban en el mismo lado. Cuando los estimulos de primer y segundo orden se presentaron en lados distintos de la jaula, el automolde- eucha, terminan prefiriéndose los sabores asociados previamente con la sal, aunque tw sean preferidos en condiciones normales®. Teorias del precondicionamiento sensorial ina teorfa del precondicionamiento sensorial es que representa una cadena de as: jones, Durante la fase 1, los dos EECC quedan asociacis: en la fase 2, se asocian AEC, y el El; después, durante la prucha, el EC, provoca el recuerdo del EC,. el , a 8u vez, produce el recuerdo del ELy la correspondiente RC. En otras palabras, TEC, evoca el recuerdo del EC,, que desencadena Ia expectativa del Ely la RC ¢0- ‘spondiente. En cierto sentido, la segunda fase del experimento de precondicio- (sensorial se utiliza s6lo para crear alguna forma de ejecucién mensurable. fase, no existe ningin comportamiento manifesto disponible para wilizarto dor de cambios en la fuerza de asociacién. tra tooria, denominada «nocién de equivalenciz adquirida, afirma que los EFCC tesultan asociados porque tienen elementas en comin; es decir, cada estimulo i asociado de hocko con un tercer estimulo comin”. Este tercer elemento com- nari vineula a los das EECC y permite que uno de ellos produzca una RC tras el -onydicionamiento del otro. Para poner a prueba esta idea, Honey y Hall (1991) va- iron li medida en que los dos EEC compartian un tereer elemento comin, Un nipo de sujetos recibi6 una mezcla débil de Scido clothidrico y quinina, seguida de inne mczcla de sacarosa y sal durante la fase I. FL otro grupo recibis 1a mezcla de ‘vid clorhidrico y quinina seguida de una mezcla de sacarosa y quinina (las mezclas tcl cide clorhdrica y la sacarosa tenian un elemento en comin, esto es, la quinina). Durante ot condicionamiento, la solucién de acide clorhrico por si sola fue empa- ‘cil con eloruro de fit (weneno) en ambos grupos. Por ditimo, se puso a prueba la Tuer7a de la sacarosa. Si la sacarosa (que no Se habia emparejado nunca con el clo- rir cle lito) queda asociada con el écido clorhidrico por poseer un elemento gusta- tive en comin —Ia quinina—, los sujetos en el grupo del elemento comin deberian mnie una mayor aversion a la sacarosa que Tos sujeos del grupo de control. Sin cmbargo, si a sacarosa y el Acido clorhidrico no se encuentran tuertemente asocia~ dh, la aversin a la sacarosa seria relativamente debil ‘Las resultados del estudio mostraron que el consumo fue 14.8 mililitros cuando hia un elemento gustativo en comiin. Enel grupo de control que no compartia nin- tun elemento gustatvo, el consumo de la sacarosa fue bastante superior: 19.2 mili- litt, Af a sacarosa provocé una mayor aversion (menos consumo) cuando estaba swciad Con un componente incluido también en la mezcla de acid clorhirico. Eu sugiere que cl precondicionamiento sensorial se produce porque los sujetos ge~ nerulizan de un estimulo al otro, basndose en elementos comune. RESUMEN, El precondicionamiento sensoriai tiene lugar cuando se empareja dos EECC. Normalmente, no se observa ningun comportamiento en ese Modulacién 127 momento. Sin embargo, si el EC, se empareje después con un El, ge- nerando asi una conducta manifieste, el EC, posee también la capaci- dad de provocar la RC. De este modo, el precondicionamiento sensorial indica que la ocu- rrencia contigua de dos estimulos cualquiera, no sélo EEC junto a EEII poderosos, da lugar a una asociacién. Muchos de los factores que afectan al aprendizaje pavioviano convencional influyen también en el precondicionamiento sensorial, como el intervalo entre estimulos, el numero de ensayos de entrenamiento, y el estado de motivacién del animal. La teoria imperante sostiene que el precondicionamiento sen- sorial representa una cadena de asociaciones. El EC, evoca el recuerdo del EC,, el cual desencadena la expectativa del El y la correspondiente RC. La teoria de la equivalencia adquirida afirma que dos estimulos pro- vocan una RC comtin cuando comparten una asociacién con el mismo elemento. MODULACION Los Capitulos 3 y 4 se centraban en dos tipos tradicionales de asociaciones pavlo: vianas: excitacién e inhibicidn. Recuérdese que la inhibicién condicionada se pro- duce cuando un estimulo indica fa supresién o mo-ocurrencia del Bl. En un estudio pico, el EC, (EC excitatorio) va seguido del El, pero en otros ensayos, el EC, (EC inhibitorio) acompafa al EC, y la combinacién no va seguida de ningdin EI. El su {eto responde al EC, cuando se presenta aisladamente pero muestra escasa respucs- ta cuando va acompariudo del EC,, Se dice que el inhibidor suprime o reduce lo que, de otro modo, seria una reaccién exeitatoria, ‘Considérese la manipulacién contraria. En algunos ensayos, dos estimulos EC, y EC, (facilitador 0 modulador), presentados secucncial o simulténeamente— van Seguidos de un EI. En otros ensayos, sélo se administra el EC, pero no se presenta ningiin EL. En lugar de indicar la supresion del El (como hace un inkiidor condi cionado), el EC, indica que el El serd presenta de hecho tras el EC. E! EC, es un modulador (denominado también facilitador). El modulador, por st solo, no aetia como un estimulo excitatorio, sino, mas bien, dispone la ocasion para, o facilita, el condicionamiento de otto estimulo. El sujeto responde al estimulo condicionado ex- Citatorio pero sdlo si el EC, va acompafiado del modulador. En resumen, el modu: lador indica que el estimulo condicionado excitstorio ira seguido del El; siel EC, no aparece, el EC, no ira seguido del EL, Fjemplo de modulacién Rescorla (1985) realizé tna demostracidn de la modulacién. Presents a las palomas una tecla iluminada azul seguida del patrén «X» sobre un fondo blanco (cada est- imulo duraba 5 segundos, ¥ los dos estaban separados por una luz blanca de otros 5 segundos). En cada sesidn de entrenamiento, se administraron 12 ensayos azul-X- comida, y 12 ensayos con una X exclusivamente™, Sila tecla uminada sul deviene a8 CAPIULO 5: Fendmenos del condicionamiento clésico on itor 5528 decir, si modula el condicionamiento del estimulo diana* (! pa Fede je tt brian producirse diferencias en la respuesta al patria diana, depen- ape de modulador det BC, se sera en as os don concen es Stal am srt cuneate ds Ee sa pa aca socio cate 8G Sane “SP oe Propiedades de un modulador ‘Las caracteristicas de los moduladores se han estudiado en varias Investigaciones, 100 FACILITADOR SEGUIDO DE DIANA x site cae WA NA MEDIA DE RESPUESTAS POR MINUTO 8 FACILITADOR SIN EMPAREIAR 24 6 # 10 12 14 16 18 20 22 2936 SESIONES, FQURAS0. Maa repent Sed ate tempat pea el (Rescorla, 1985) Modulacién 129 Facilitacién frente a excitacién Un hallazgo interesante es que el papel de una clave como modulador es indepen- diente de su funcién como estimulo condicionado excitatorio. Por ejemplo, Rescor- 1a (1985) administr tres tipos de ensayos durante un periodo de 16 sesiones. Una te- la iluminada naranja (estimulo A) combinada con un sonido silbante (estimulo B) iban seguidos de la presentacién de comida; la tecla iluminada naranja se presenta- ba por sf sola y no iba seguida de ningiin estimulo; y una luz domestica (estimulo B’) precedia a la comida. Tanto la luz doméstica como la teclailuminada naranja eran EECC excitatorios. Sin embargo, el ruido constituia un modulador porqite acompa~ faba a la teclailuminada ¢ indicaba la aparicién subsiguiente de la comida, Poste- riormente, se realizaron varias pruebas. En particular, Rescorla midié el picoteo en la tecla iluminada naranja cuando era presentada aisladamente (A), 0 cuando se com- binaba con el ruido (AB) o la luz. doméstica (AB"). Los resultados aparecen en la Figura 5.11, Primero, hubo pocas respuestas a A pre- sentada por si sola, pero se observ6 una respuesta considerable a A cuando era com biinada con el facilitador (condicién AB). Ast, B actuaba como un facilitador al favo- recer un condicionamiento sustancial de A. En segundo lugar, la respuesta a A era escasa cuando se combinaba con el otro estimulo excitatorio, B’, lo que indica que ‘aunque B” era un estimulo excitatorio perfectamente adecuado, no funcioné como un facilitador. En resumen, la excitacién y la modulacién son procesos independientes. Una clave puede adquirir la capacidad de provocar una reaccién (excitacién) sin de- sarrollar la capacidad de facilitar el condicionamiento de otro EC (modulacién). “MEDIA DE RESPUESTAS POR MINUTO va esto Alenia ando aquila se presentaba sin emporejr {aivovn combinacion con st sonido (AB) ofan lrnoatica (AB (Resco, 908), 130. cavizovo 5: Fendmenos del condicionamlento eldsico Qué ocurte en el caso contrari? ;Desarrollan los moduladores las propiedades de un estimulo condicionado excitatorio? Rescorla (1985) examiné también esta cuestion, Se proporcioné a los sujetos el mismo adiestramiento deserito anteriormente (ensayos ‘A. AB y B'), Después se present6 una teclailuminada de otro color, seguida de un ru «do (B) o la luz doméstica (B’), Este procedimiento es el mismo que el utilizado para pwexlucir condizionamiento de segundo onden (emyparejamento de un nuevo EC con un ‘condicionado). De esta forma, si B 0 B” es un estimulo condicionado excitato- io deheria servir como fuente de poder para el condicionamieno de segundo orden de la nueva teclailuminada. Sin embargo, si B 0 B’ no poscen capacidad excitatoria, » dcheria producirse cl picoteo de tecla automeldeado al color nuevo. |.os resultados se muestran en la Figura 5.12. La tasa de pi ‘cuando la nueva teclailuminada se emparejada con el modulador (B). Al parc- ‘ver, el modulador no posefa suficiente poder excitatorio para producir el condicio- imicnto de segundo orden, No obstante, el picoteo de tecla uments cuando se em- arej6 el nuevo color con la clave excitatoria (B'). De nuevo, la facilitacién y ‘excitacidn se desarrollaron de forma independiente * Transferencia de facilitacién {ins sequnda earacteristica es que ta facilitacién © modulacién se generaliza de un [iC a otro”, Por ejemplo, si el EC, facilita la respuesta a un EC,, facilitard también 100 £ Zz & E EC ecto) é 5 wo a Fociltadoe (B) 4 2) z ‘ eee eee , 2 BLOQUES DE ENSAYOS FIGURA 5.12, Media de rospunstas por minuto ante la ‘nueva teclafluminade de color, an funcion de bloques «do 3 ensayos cuando deta ae emparajaba con el EC ‘excitatorio (8°) 0 ¢on el modulador (8) (Rescoria, 1985). Inhibicién latente 131 Ja respuesta al EC, (un nuevo EC excitatorio no precedido previamente por el mo- dulador) aunque el grado de facilitacién puede disminuir un tanto. Adems, la trans~ ferencia de facilitacién de un EC a otro no depende de la modalidad sensorial de los EECC. Los estimulos auditivos facilitan el condicionamiemto de los EECC lumino- 0s con fa misma eficacia con que facilitan el condicionamiento de los EEC audi tivos, Factores temporales que afectan a la facititacién Se ha investigado la modulacién en cuanto a ta relacién temporal entre A y B. De nuevo, se han utilizado procedimientos convencionales que incluyen estimulos auditivos y visuales. En primer lugar, cuando A y B son presentados simulti mente, B, el modulador, obtiene poner excitatorio. Esto no es sorprendente porque tanto A como B son igualmente contiguos a la recompensa. En segundo lugar, cuando el comienzo de B se produce antes del comienzo de A, B se convierte en un ‘modulador, no un estimulo condicionado excitatorio. Cuanto mayor sea et intervalo entre estimulos entre B y A, especialmente si el final de B se produce antes del fi- nal de A, més poderoso sera el modulador. Segxin Holland (1986a), «se propicia la ‘modulacién siempre que se produzca una discontinuidad perceptiva en la secuen- cia de acontecimientos» (p. 118). Cuanto més ve aista perceptivamente B del em- parejamicnto A-EI, mejor funciona aquél como modulador. Cuando B no puede ac- tuar eficazmente como un indicador de los episodios A-El —por ejemplo, cuando se presenta de forma B adquiere entonces capacidad excita- toria RESUMEN Los modutadores (Ilamados también «facilitadores») son EECC que disponen la ocasién para, o facilitan, el condicionamiento de otro EC. El estimulo condicionado excitatorio y el modulador, conjuntamente, van seguidos de un El; en ensayos alternativos, el estimulo condicionado excitatorio se presenta aisladamente. Se demuestra un aprendizaje su perior por un nivel superior de respuesta a una EC diana (excitatorio) cuando esa clave va acompanada de un modulador que cuando se presenta por si sola. La facilitacion y la modulacién son procesos inde- pendientes. Cuando se adiestra para que una clave realice una de estas funciones, la otra funcién no se da automaticamente. Ademés, los mo- duladores transfieren su poder facilitador a otros EECC. IHIBICION LATENTE fo de segundo orden y el precondicionamiento sensorial muestra ‘no son necesarios pars desirrolkir asociaciones, Ineluso un EC pre- 132. caviruto 5: Fenémenos del condicionamientoclasico sentado por sf solo puede implicar aprendizaje. La inhibicién latente (denominada lambién efecto de preexposicién del EC) es un proceso que se produce cuando los ECC son presentados aisladamente antes del condicionamiento ®, Los experimentos de inhibicién latente poseen tres fases normalmente. En la fase 1,0 fase de preexposicién, el EC que va a condicionarse es administrado ais- ladamente a los sujetos experimentales. Los animales de control son colocados simplemente en el aparato sin presentarles el EC. En la fase 2, se administra con- Aicionamiento excitatorio a ambos grupos; es decir, se empareja entonces el EC on un El, La fuerza del EC se muestra en la fase 2 (en funcién de la tasa de con- Jicionamiento excitatorio) o en una prueba distinta en Ia fase 3. Lo que suele en- 2ontrarse es el retraso del condicionamiento en el grupo que experiments preex- Dosicién al EC. La inhibicién latente se ha demostrado en numerosos organismos utilizando uchas clases de EEC. Un buen ejemplo es un estudio de Hall y Minor 19844), que emples la técnica de la REC. En primer lugar, los autores adiestraron ‘atas sedientas para lamer un tubo metélico con agua para beber. Una vez se es- abiliz6 la tasa de lamedura un grupo recibié tres sesiones en este aparato, durante as cuales se presents un tono de 79 dB y 2.000 Hz. tres veces por sesién. No se ‘egistr6 ningtin comportamiento, ni siquiera se evidenci6, en este periodo ®. Un tmupo de control fue colocado en el aparato durante el mismo periodo de tiempo, Jero sin hacer sonar el tono. Tras la fase de preexposicin, todos los sujetos reci- digron el tono seguido de una breve descarga eléctrica en la pata. En condiciones ormales, basta uno de estos emparejamientos EC-EI para que el tono se vuelva \versivo, Por dltimo, se examiné Ia fuerza del tono en todos los sujetos. Esta trueba se llev6 a cabo colocando a cada rata en el aparato y permitiendo que com- tara 100 succiones de agua. Tras un periodo de preestimulo de 1 minuto, el tono ‘ontinué durante 1 minuto mas. La raz6n de la supresiGn era el niimero de lame- luras efectuadas durante el tono, dividido por el nimero total de lameduras (du- ante y antes del tono).. Los resultados se muestran en la Figura 5.13. El grupo que experiments la pre- ‘xposicién del tono no mostré pricticamente ninguna aversion; su razén de REC se proximaba a 0,5. Al parecer, habia sucedido algo durante la fase de preexposicién ie atenus el condicionamiento del miedo. Por el contrario, el grupo de control, fhostré una fuerte supresién de lamedura, lo que indica que el tono se habia vuelto Yersivo tras un tinico emparejamiento tono-descarga, La inhibicién latente es importante para la supervivencia adaptativa de un orpa- smo. El aprendizaje permite al animal formar asociaciones entre cierts estimulos us consecuencias, basadas en la relacién informativa entre clos. Sin embargo, si 9s estimulos carecen de sentido de forma consistente —esto es, si nunca van Se- luidos de ningtin acontecimiento biolégico significativo—, en ese caso, desde un lunto de vista evolutivo, deben ignorarse. Intentar aprender sobre ellos resutaria una rdida de tiempo y energia. Un proceso que hace que el animal descarte, o haga ‘so omiso, de tales estimulos serfa muy adaptativo. En resumen, es probable que, en ‘ naturaleza, los estimulos inocuos que carecen de consecuencias importantes con- inien sin ejercer consecuencias importantes. Si estos estimulos reaparecen poste- lormente, es ventajoso para el animal no procesarlos a fondo. Esto se muestra ‘omo un retraso del aprendizaje. Inhibicién tatemte 133 RAZON MEDIA DERC SESIONES FIGURA.5.13. _Razén madia de la REC (supresién de amedural, en dos sesiones de prueba para los grupos de inhibici6n fatonte y control (Hall y Minor, 1984) Vi iables que afectan a la inhibicin latente ‘Muchas de las variables que afectan al retraso del aprendizaje atafen a Ia naturaleza del EC y a su modalidad de presentacién. ‘Niimero de preexposiciones Una variable que afecta ala cantidad de retraso es el nimero de preexposiciones del EC. No obstante, esta cuestiGn es complicada. En las aversiones al sabor, el retraso se produce incluso con una tnica preexposicidn del EC™. Tanto la adquisicién de versiGn a un sabor, como el retraso del aprendizaje de Ia aversién con preexposicién de sabor, se producen muy répidamente *. Por el contrario, normalmente se re- ‘quiere un minimo de 16 a 20 ensayos de preexposicién para producir un efecto de in- hibicién latente, medida segin la tScnica de la REC™. Mas all de este nimero mi rnimo, el retraso del aprendizaje es una funcidn directa del niimero de ensayos de preexposicién del EC. Cuanto mayor es el nimero de ensayos de preexposicion del EC, mayor es el retraso del aprendizaje después. Por ejemplo, en un estudio de Lubow, Wagner, y Winer (1982), se entren6 a unas ratas sedientas para pulsar una palanca y recibir una gota de agua como recompensa. Después se administra los grupos 0, 20, 40 u 80 preexposiciones de un EC com- puesto tono-luz seguidas de 4 ensayos de condicionamiento clisico que inclufan el [EC compuesto tono-Iuz y una descarga eléctrica de 0,4 miliamperios. En la fase 3, se examin la aversion de los suetos al EC compuesto, liza como indicador de versiGn la supresién de la presion de Ia palanca’. Las razones de supresisn para la os jetted! ‘aparecen en la figura 5.14, La perturbacién de la presion 134 caPiruo 5: Fenémenos del condicionamiento clésico oa - RAZON DE SUPRESION MEDIA ow w [NUMERO DE EXPOSICIONES FIGURA 5.14. Razén do supresion media en funcién del ndmero de preoxposiciones al EC (Lubow, Warner y Weiner, 1982). Je la palanca fue bastante severa para el grupo de preexposicién 0. Sin embargo, los »tros grupos mostraron el efecto de preexposicién del EC en distinta medida *, Se observa un resultado distinto cuando se considera el condicionamiento de res- estas esqueléticas, tales como el reflejo palpebral. Aunque la relacidn entre el n- nero de preexposiciones y el retraso es la misma, el nimero total de preexposiciones ‘equerido para producir el efecto de retraso es mucho mayor Yuracién del EC _Avmagnitud del efecto de preexposicién del EC aumenta con duraciones mayores du- fante la fase de preexposicién. El problema es que, a menudo, se confunde el nime- (de preexposiciones con la duracién. Cuanto mayor es el mimero de EEC pre- ‘entados, mayor es la duracién total de la preexposicidn. Sin embargo, en un estudio ‘e Domjan (1972), e introdujo una solucién de sacarina en una rata por via oral, me- {ante una edu implantada quindrgicamente, Cada sujeto recibié la misma can- ‘dad de solucién, pero la tasa de introduccién variaba, creando asi diferencias en la turacién de la exposicién al sabor (2,8, 6.7, 0 13,3 minutos) En la fase 2, se emparejé | sabor de la sacarina con cloruro de lito, y se realiz6 una prueba de preferencia. La ‘uracidn en sf misma produjo un fuerte efecto. Concretamente, el aprendizaje de la ‘ersién disminuy6 en sujetos que recibieron la preexposicién més prolongada al EC, specto a aquellos que recibieron una preexposicién de corta duracién, ‘Sin embargo, la duracién de la preexposicin del EC interactia con el nimero de ‘asayos de preexposicién, Con pocos ensayos, el retraso del aprendizaje ocurre mn duraciones amplias del EC. No influye el que la preexposicién incluya muchos sayos de corta duracién 0 pocos ensayos con mayor duraciGn del EC*'. Lo que im- lorta es el tiempo de preexposicidn total. Inhibicién atente 135 Un experimento de Ayres, Philbin, Casidy, Bellino y Redlinger (1992) demues- tra bien este aspecto. La exposicién total una luz. (EC) era idéntica en todos los gru- os (todos los sujetos recibieron 14.400 segundos de preexposicidn al EC), pero el nimero y la duracién de las exposiciones variaba. Por ejemplo, algunos sujetos fueron preexpuestos a muchos ECC cortos, mientras que a otros se les presentaron ‘menos EEC, pero largos. Tras las sesiones de preexposicin, se administraron cuatro dias de condicionamiento de REC a todos los sujetos; en ést, se emparej6 la luz con una descarga eléctrica, y se examin la supresién de la presidn de palanca en Los resultados se encuentran en la Figura 5.15. El grupo de duracién 0 (ninguna preexposicién) mostré una supresin significativa, incluso en la primera sesidn de Ia prueba, Jo que confirma que no se produce retraso del aprendizaje si no se admi {ra ninguna preexposicién al EC. Sin embargo, los grupos preexpuestos oftecieron ‘una pauta distinta, No se evidencié ninguna supresién el primer dia de la prueba (Se retrasé cl condicionamiento respecto a los sujetos de control con duracién 0), aunque cl condicionamiento aversivo sf aument6 durante los tres dias siguientes de la pruc~ ‘ba. La cuestin ms importante es que no se observ6 précticamente ninguna dife~ rencia entre los grupos preexpuestos. Aunque tanto el mimero de ensayos como las

You might also like