You are on page 1of 352
EL DIRECTOR DE CORO Manual para la direccion de coros vocacionales J. A. GALLO, G. GRAETZER, H. NARDI y A. RUSSO MEIOS |Gallo, José Antonio El director de coro : manual para la direccién de coros vocacionales / José Antonio Gallo ; Héctor Nardi ; Antonio Russo - 1a ed. - Buenos Aires |Melos de Ricordi Americana, 2006. 362 p. ; 23x18 om. ISBN 987-611-019-5 1, Direccién Coral. |. Nardi, Héctor Il. Russo, Antonio III, Titulo CDD 781.45, ISBN-10: 987-611-019-5 by Melos de Ricordi Americana S.A.E.C. ISBN-13: 978-987-611-019-8 by Melos de Ricordi Americana S.A.E.C. © Copyright 1979 by Ricordi Americana S.A.E.C © Copyright 2006 by Melos de Ricordi Americana S.A.E.C Tte. Gral. J.D. Perén 1558 — Buenos Aires, Argentina Todos los derechos estan reservados - all rights reserved Queda hecho el depésito que establece la ley 11.723 Dedicamos este libro a la memoria del Dr. Erwin Leuchter, quien con la generosidad y el desinterés que lo distinguieran durante toda su vida, guié nuestra labor con sus siempre constructivas criticas y su constante consejo. EI presente trabajo se debe a su inspiraci6n: él le dio forma y determiné su objetivo, esencialmente pedagégico. Queda en nosotros, que lo realizamos, un sentimiento de profunda gratitud. Los autores INDICE GENERAL Introdueci6n EI significado socio-cultural del canto vocacional (H. Nardi) Parte | Organizaci6n de coros (H. Nardi) Parte 11 El director de coro (A, Russo) Parte III La interpretacién (G. Graetzer) Parte IV. Repertorio y Audicion. Breve catdlogo de obras (J.A. Gallo) Apéndice 9 partituras corales. Revision y anilisis de G. Graetzer Indice alfabético de términos Indice alfabético de autores y obras citadas 29 103 209 241 335 345, INTRODUCCION EI significado socio-cultural del canto vocacional Héctor Nardi INTRODUCCION El significado socio-cultural del canto coral vocacional El hombre, ser social por netcraleza, ha experimentado desde muy temprano la necesidad de expresar sus estados animicos de asombro y angustia que despertaban los fendmenos naturales del Universo, con su carga de magia y misterio, y los hechos cotidianos de su vida de relaci6n, acudiendo al instrumento més natural y accesible que disponia, su propia voz. Este medio expresivo, multip icado en las gargantas del clan o /a tribu en forma colectiva surgié esponténeamente como un lenguaje musical que tuvo su origen en las primeras asambleas civiles o religiosas de la antigCecad, cuando los hombres se agruparon con el objeto de satisfacer su “appetitus societatis”, manifestandose en forma de letanias, que eran repetidas en coro, originadas sin duda por hechos de interés oclestivo, religiosos 0 profanos, Con el devenir de tos tiempos el canto coral ha ido acentuando paulatinamente su cardcter de instrumento social aplicado ai servicio de la comunidad, La evolucién de las sociedades primitivas trajo aparejados grandes cambios sociales y polticos que influyeron en la concepcién estética de los pueblos, y por légica consecJencia,en el arte de los sonidos, No obstante, desde las primitivas formes musicales en que el canto individual y colectivo desempefié diversas funciones, ‘empledndoselo como remedio espiritual y material, hasta las sociedades modernas, en que su cultivo se ha ido acrecentanda ce modo notable, fue siempre el vehiculo maravilloso, connatural e inmediato, de las emociones del ser humano. En el canto coral, esta carecteristica se acentUa por su particular naturaleza, La concurrencia de varias voluntades determinadas hacia un mismo fin, hace que la proyeccién social de un coro sea mucho mayor que la del cartc individual. La participacin de un numero considerable de voces cantando simulténeamente, p-espone a existencia de un pacto previo, de una m{stica comin que alcanza contornos insospechadss, al abrevar en la esencia misma del ser humano y dinamizar convenientemente sus mejores cualidades en una empresa comtin al servicio de la sociedad a la cual pertenece, En todos los tiempos el zarte coral ha constituido una de las manifestaciones artisticas més accesibles a los distintos grupes sociales. Desde las invocaciones y letanias monddicas de las sociedades primitivas, pasando como subdivision, Marque el J en regras (hay un 3+4 subyacente), el § en corcheas y el 3 en blancas, Piense siempred = J,obiend = > Practique, para so tura de brazos, sobre estas combinaciones de compases: p2 334] .4323 3452 24244 Faeaa Pa aaa? Invente Ud, combinaciones. ‘Accellerando La cficultad mayor para los ace. y ral. consiste en lograr un cambio de tempo Rallentando paulatino y no repentino, Es bastante comin que los ace. y rail, se ejecuten como “presto subito"” 0 “lento subito” y cominmente ese defecto es causado por la carencia de un fuerte sentido ritmico por parte del director y por la dificultad de establecer firmes puntos de apoyo que le permitan espaciar o acelerar los acentos ritmicos sin brusquedades. Observe pues la siguiente regla: 1) a todo aceell. corresponde una pulsacién cada vez més dilatada. 2) a todo rail. corresponde una pulsacién cada vez més acelerada. Ejemplos 4 Oe ee re wonemf ere rip pip pls |e le 4 yabomiaion $e 9 ele Pe ele pp P| sm muceneze meme te rr rior ere criceereeerceereces 52 So rocomiendan los siguientes ejercicios 1) Para ol accellerando, woo (G0 TIT ITP Iii vsenvoraa(Se dd did ed sid 4 is Js TATATATA TATATATA TA. TA o~ on 2) Para ol rllentando wom (tid ddddd dd dd ddd sy ddd iw ral ST TII Te AT LIDe oe Pee (sd de ONDA 7 vor alta ‘TATA TATA TA TATA TA TATA TATA (simile) n resultaran asi de una precisién cronométrica, especialmente en los en donde los puntos de apoyo entre un gesto y otro se alejan enormemente creando un considerable vacio, que de esta manera queda perfectamente controlado. Sin embargo en todo esta puede haber un peligro latente: que esta “precision cronométrica’ frene el “envidn” libre de un ace. Utilice entonces los recursos mencionados hasta que Us. note un suficiente control del ace. por parte suya y del coro; iuego deje fluir naturalmente el aee. Si hubiere descontrol, Ud. posee los elementos para frenarlo. El Calderon Analizaremos aqui el calderén utilizado con sentido de prolongacién del sonido y no con el sentido que tiene en las “Arias da Capo", donde reemplaza sencillamente la indicacién “Fine”, o en el Coral protestante, donde siempre es parada pero no siempre prolongaci6n. (Ver parte Ila, "La Interpretacin”), Para dirigir un calderén no hay que tomarlo en funcién del compés sino en funcién del equilibrio formal, dentro de la totalidad de la obra; hay que considerarlo como. una unidad y prolongarlo en relacion a todo lo que pasd y a lo que sigue, El pulso se dilata; la energfa ritmica se detiene, No cometa pues el error de marcar los tiempos aparentes en un caso asf: 3 e = [| Es0s tiempos no existen. El gesto seré uno solo: los dos brazos extendidos hacia el coro, manos francamente abiertas, palmas hacia arriba, Complete este gesto con un movimiento imperceptible, lento y continuo de Jos brazos hacia arriba, = Soe Recuerde que los sonidos largos hay que cuidarlos, sostenerlos, vitalizarlos en todo momento. Su brazo estético puede causar calderones “‘calantes’; este movimiento hacia arriba ayudard a mantener la afinacion.

You might also like