You are on page 1of 42
CAPITULO | ADMINISTRACION PUBLICA Y DERECHO ADMINISTRATIVO “El Gobierno ha dado inicio, con la aprobacién de la memoria preliminar, a la redaccién del Antepro- vyecto de ley del procedimiento administrativo y de régimen juridico de las administraciones publicas de Catalufia. Se quiere aprobar una dnica ley que integre el régimen juridico y el procedimiento ad- ministrativo de las administraciones pablicas de Cataluiia, para introducir la implantacion de la Administracion digital y la implementacidn de los medios electronicos en sus relaciones con la ciuda- dania. El objetivo es facilitar la simplificacién nor- mativa y la eficacia de la actuacion administrativa con total seguridad juridica’ (Gencat. 15 de febrero de 2022. Un procedimiento administrativo para todas las administraciones catalanas. Espana, Ca- talufa). 1. gQué es la administracion publica? - 2. Poderes de la administracion publica 3. Discrecionalidad - 4. ,Quién es el administrado? - 5. Qué es el Derecho Adminis- '_ trativo? - 6. Relaciones juridicas administrativas - 7. Situaciones juridicas en el Derecho _ Administrativo - 8. Importancia del Derecho Administrativo - 9. Interpretacion de las ‘normas administrativas - 10. Moralidad administrativa - 11. El abogado en la adminis- publica - 12. El Derecho Administrativo en los estados unidos de Norteamérica "= 13. Gobierno electrénico recho, in essentia, se divide en Derecho Privado y Derecho Publico. El Dere- Administrativo es una de las ramas del Derecho Ptiblico mas importantes do a que regula a las entidades publicas, no existe momento de nuestra fa en la que no nos encontremos con una entidad estatal y tengamos que 45 CAPITULO | ADMINISTRACION PUBLICA Y DERECHO ADMINISTRATIVO “El Gobierno ha dado inicio, con la aprobacién de la memoria preliminar, a la redaccién del Antepro- yecto de ley del procedimiento administrativo y de régimen juridico de las administraciones pablicas de Catalufia. Se quiere aprobar una dinica ley que integre el régimen juridico y el procedimiento ad- ministrativo de las administraciones piblicas de Cataluiia, para introducir la implantacién de la Administracién digital y la implementacidn de los medias electronicos en sus relaciones con la ciuda- dania. El objetivo es facilitar la simplificacién nor- mativa y la eficacia de la actuacion administrativa con total seguridad juridica’ (Gencat. 15 de febrero de 2022. Un procedimiento administrativo para todas las administraciones catalanas. Espaiia, Ca- taluiia). d- 4. ,Quién es el administrado? - 5. {Qué es el Derecho Adminis- ones juridicas administrativas - 7. Situaciones juridicas en el Derecho 8 Importancia del Derecho Administrativo - 9. Interpretacién de las rativas - 10. Moralidad administrativa - 11. El abogado en la adminis i Be EI Derecho Administrativo en los estados unidos de Norteamérica 5 una de las ramas del Derecho Puiblico mas fcc ula a las entidades ptiblicas, no existe momento de nuestra 10 Nos encontremos con una entidad estatal y tengamos que 45 JOSE MARIA PACORI CARY realizar un tramite ante estas instituciones, verbi gratia, g) : ol Rep arti de la Ley 26407 Ley Organica del Re Bistro Nacional de identi t!O7 : i it, Civil = (Perti) indica *eacign, ay st ‘ity “Son funciones del Resto Nacional deIdentificacin y Estado cjyy i if ments matrimonios divorcios, defuncionesy demas actos aus Bist ra il de las personas, asi como las resoluciones judiciales Modifiaue, tado Oadminice, ene! a hid i nist 6 ellos se vefieran susceptibles de inscripci6n y los dema: ao strat ellos se refierar p PUM) ACS Que Seale lg eyn'® Meg De alli que, con justa raz6n, se indique que el Derecho Admini fia al ser humano desde que nace (acta de nacimiento) hasty Strativg acon, de defuncion) Que mye oe £) Derecho Administrativo se ocupa de regular la Organizacién, | formas de la actividad de la Administracion Publica, asi como i a dios y ls la Administraci6n y los otros sujetos del ordenamiento juridico & Clones ent de que la Administraci6n Publica actue como una autoridad, medie "Nel casy poder piiblico, y cuando la Administraci6n Publica actia como coe USO dy privado, utilizando los medios y los instrumentos del derecho eal SUjety 1. @QUEES LA ADMINISTRACION PUBLICA? Ab initio, la administraci6n es la ciencia encargada de planificar, Organizar di. rigir y controlar los recursos de una organizaci6n. La direccién y Organizacién de los recursos de un organismo, puede darse en una organizacién publican una organizaci6n privada. El Derecho Administrativo no estudia la Administra- cion privada sino la Administracién Publica, esto hace necesario explicar que entendemos por Administracién Publica Cuando hablamos de la Administracién Publica encontramos dos teorfas: Teoria organica y la Teoria funcional, ergo, la nocién de Administracién Pabli- (ca puede ser entendida en dos (2) sentidos. a) Sentido Objetivo o Teoria funcional. Para la Teoria funcional la Adminis tracin Pdblica es una funcion del Estado para dirigir y organizar los recul- sos. La Administracion Publica realiza la actividad destinada a la atencin concreta de los intereses publicos, implementada en base a la ley 1% cumplimiento de los fines establecidos previamente por la misma ley. ie acci6n administrativa entendemos la actividad a través de la cual ony nos de la Autoridad Piiblica (aparato estatal, regiones, autoridades ig y otros organismos publicos) persiguen los intereses de caractel que les encomienda el ordenamiento jurfdico. ence admi El concepto de actividad administrativa se refiere ala Scan I nistracién que realiza una administracion publica bajo el 46 MANUAL DE DERECHO. ADMINISTRATIVO nistrativo, como un conjunto de re 6 glas establecidas para 6n para el desempefio de las tareas in Para su organizacion y : Stitucionales relacionadas. Especial mencion amerita la diferencia entre actividad politica y actividad administrativa, la primera, basicamente, indiscutible en sede jurisdiccio- nal, ergo, se excluye de la impugnacién en sede jurisdiccional los actos o resoluciones emanados del Gobierno en e| ejercicio del poder politico; la segunda, ampliamente discrecional, sin embargo, susceptible de ser im- pugnada en sede jurisdiccional ( ‘b) Sentido Subjetivo o Teoria Organica. La Adiministracién Publica es el Conjunto de estructuras configuradas para el desempefio de las funciones administrativas, verbi gratia, la Administracién Publica son las entidades publicas, entidades estatales, organismos ptiblicos uorganismos estatales. Por la Teoria organica entendemos que la Administracién Pdblica es una persona juridica de derecho ptiblico a lo que también se denomina en- tidades puiblicas, por lo que caemos en la cuenta que no existe sélo una Administracion Publica, sino una pluralidad de Administraciones Publicas Ahora bien, son indicios del reconocimiento de la naturaleza piblica de una entidad los siguientes. i) Existencia de un sistema de controles ptiblicos. ii) Participacién del Estado u otro ente ptiblico en los gastos de la gestion ili) Constitucion por iniciativa publica. iv) Existencia de un poder de direccién en manos de un organismo ptiblico. v) Injerencia de un organismo publico en el nombramiento de los érganos de alta direccion Al afirmar que las administraciones publicas y los empleados ptblicos operan al servicio de la comunidad, se abandona el modelo administrativo que vio a _ laadministracién publica siempre colocada en una posicién superior con res- pecto a los demas sujetos del ordenamiento juridico que entraron en relaci6n con ella 2. PODERES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA El Derecho Administrativo estudia a la Administracién Pablica, por lo que la determinacién de los poderes que puede ejercer bajo el principio de legalidad es de importancia para controlar su actividad, por otro lado, los poderes de la utoridades administrativas son fundamentales para que la finalidad del inte- és ptiblico sea atendida, haciendo prevalecer las necesidades colectivas a las ‘individuales; los poderes administrativos nacen con la Administraci6n Publica son usados para los objetivos previstos en la ley, por eso se dice que son ins- 47 JOSE MARIA PACORI CARI tos o herramientas para alcanzarlos objetivos del egtg trume : del poder no es una facultad de la autoridad ads ejercicio Aho Minist Ora big der-deber a ser usado en beneficio de la colectividad, er, Fatiy, hy ler- a £0, €5 tren, 8 Un Los poderes administrativos son instr umentos de trabajo e. Ja Administracion Publica pueda desempefiar sus funcion; terés piiblico, ergo, se dice que son poderes - deberes qu tracién Publica para que el Estado alcance Sus fines la Administes " acta vinculada a lo establecido en la ley con margenes de libertad a Minis para determinar su organizacién estableciendo reglamentos Oe a se pueden sustentar en el poder de policia que limita derech, el bien comiin. Conforme a esto tenemos que los poderes adi Sen Muncie es ential 5h S atendia Mag, € Utiliza la 0 a) P OS Dara g: ba ministrative ay den ser los siguientes: vi a. Poder vinculado. Por el poder vinculado se establece e| deber de | stracion de actuar de acuerdo con las reglas existentes, Parte a Adm. de este poder deben ser observados todos los contornos trazados ‘ig que no dejan margen de maniobra a la autoridad administrativg ne? sable La ley establece todos los detalles, cémo se debe hacer algo 4 y/o por qué; estando a los requisitos legales, la autoridad competentes® practica la actuacién administrativa en la forma prevista en la ley, verbign tia, en el ejercicio del poder vinculado, los requisitos del acto administra. vo son previstos en la ley y son de observancia obligatoria. Una Manifesta- cion de este poder lo encontramos en el articulo 69 del TUO dela Ley 27444, (Perit) que indica: ueden convocar la comparecencia personal a su sede de los adminis- s6lo cuando asi le haya sido facultado expresamente por ley’ (el resaltado Poder jerarquico. £! funcionamiento de los servicios ptiblicos depende ectamente del poder jerarquico. La estructura jerarquica de la Adminis tracion Publica es la que justifica la existencia de este poder; en ey a este poder tenemos dos (2) caracteristicas esenciales de la pans cin Pdblica: la jerarquia y la reparticién de competencias; en efecto, aa divide entre todos los Organos competencias, estableciendo ae Coordinacin y subordinacién entre los distintos 6rganos, ore mist nes, fijandose de esta manera la jerarquia, siempre dentro e tad entidad; en atencién a este poder encontramos las siguientes a atribuidas al superior en relacion a su subordinado: MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO i) Facultad de ordenar, Jas 6rdenes deben ser cumplidas por los subor dinados, excepto cuando Son manifiest; motivacion de los actos de administraci los superiores jerarquicos impartan las forma legalmente prevista’’ ‘amente ilegales, verbi gratia, la }6n interna es facultativa cuando Ordenes a sus subalternos en la ituales correcciones siempre que la Comision de Eliminacion de Barreras iene la competencia de fiscalizar que las ormas de simplificacién administrativa en sean necesarias, verbi gratia, Burocraticas del INDECOP| ti dos en exclusividad’*, i) Facultad de delegar, implica el traslado de atribuciones administra- tivas de responsabilidad de| Superior para el subordinado, verbi gratia, procede la delegacion de competencia de Un 6rganoa otroal interior de una misma entidad” iv) Facultad de avocamiento, es lo contrario a la delegacin, se da el avo- camiento cuando el superior atrae para sila responsabilidad del subor- dinado, verbi gratia, con caracter general, la ley puede considerar casos excepcionales de avocacién de conocimiento, Por parte de los superio- res, en raz6n de la materia, o de la particular estructura de cada enti- dad”. v) Facultad de revisi6n, puede el superior, de oficio o por pedido del in- teresado, realizar la revision de los actos de sus subordinados, siempre que no exista un acto definitivo, verbi gratia, la nulidad de oficio solo puede ser declarada por el funcionario jerarquico superior al que expi- did el acto que se invalida”. Poder disciplinario. Representa el poder - deber de la Administraci6n PU- blica de sancionar a sus servidores siempre que comentan faltas, la impo- sicién de una sancién implica la previa instauracion de un procedimiento administrativo disciplinario; esta facultad se extiende a la sancion del par- ticular sometido al control estatal, como enel supuesto de incumplimiento de contrato administrativo. En el poder jerarquico, la Administracion Pabli- _ Ca distribuye las funciones de sus érganos y de sus servidores; en el poder Cir Articulo 7. Decreto Supremo 004-2019-JUS, Peri. __Cft Artculo 57, Decreto Supreme 004-2019-JUS, Peri. ‘Chr Articulo 78, Decreto Supremo 004-2019-JUS, Peri. __ Ch Articulo 80, Decreto Supremo 004-2019-]US, Peri. (Ch Amticulo 213, Decreto Supremo 004-2019-1US, Pert 4 JOSE MARIA PACORI CARI disciplinario, la Administracion pablica responsabilize a, blicos por las faltas cometidas oe ler disciplinarig implied, de una sancion previa instauracion de un Procedimient, a imp. disciplinario que debe de respetar el debido Procedimients Minis debe de diferenciar en su estructura una etapa de ince, aya una etapa de juzgamiento (sancién). Una manifestacion én, ne encontramos en el articulo 261, numeral 261.1, ing; eb, 27444 (Pera) que indica -tasoutoridades y personal al servicio de las entidades, indepen, diehisee men Jaboral o contractual, incurren en falta administrativa enel thames Csi dimientos administrativos a su cargo y, porende, son susceptiblesde ser i ne administrativamente suspension, cese 0 destituci6n atendieng, ie Ja falta, la reincidencia, el dano causado y Ia intencionalidad con diehen rag encaso des Negarsea recibir inustiicadamente solicitudes, recursos pen ty informaciones o expedir constancia sobre elas” (el resaltado es Nuestro) Tiong 1504 dey Tug Pe en” ‘% d. Poder reglamentario. La Constitucion Politica de los Estados y 5 cionales confieren a los funcionarios ptiblicos el poder de emitig 2o* generales y abstractas que explican o complementan la ley rah su correcta aplicaci6n; por este poder un reglamento €5 emitido tizands fiel cumplimiento a Ia ley, no puede ser contrario a ella, tampon tratar sobre asuntos no tratados en ella, verbi gratia, el Poder Fjecutive un Estado Constitucional de Derecho tiene la facultad ylu Obligacién de emitir Decretos que desarrollen una Ley dada por una Asamblea Legisiat:. va. El articulo 118, inciso 8, de la Constituci6n Politica del Perg indica: ‘Corresponde al Presidente de la Repiiblica’. “8. Ejercer la potestad de reglamentar as Jeyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales limites, dictar decretos yresoluciones’. e. Poder de policia. Los derechos son garantizados a la sociedad a través 2 la legislaci6n, sin embargo, el ejercicio de estos derechos no puede seril- mitado, por lo que deben ser regulados en su uso en atenci6n al benefico comin de la sociedad en su conjunto; por el poder de policia, la Admins: traci6n Pdblica limita los derechos de los ciudadanos basado en los inte reses piblicos. El articulo 66, inciso 10, del TUO de la Ley 27444 (Pert) 4 indica: “Son derechos de los administrados con respecto al dads administrativo, los siguientes." “10. A que las actuaciones de las pos Gue les afecten sean llevadas a cabo en la forma menos gravosa €sto nos lleva a establecer los limites del poder de policia: MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO i) fe rots " Poder de policia es adoptado para’evitar amenazas rea es 0 probables pe es 0 probables perturbaciones al interés puiblico ii) Proporcionalidad y razonabilidad es la relacién entre la limitacién al derecho individual y el perjuicio al ser limitado fil) Eficacia, |a medida debe ser acer uada para impedir el dafio al interés ptiblico f. Poder discrecional. ()) ¢| poder discrecional, la autoridad posee cierta libertad de actuacién, puede analizar la oportunidad y la conveniencia en la practica de un acto, se permite que la autoridad escoja, dentro de los limites legales el contenido de su actuacién., En este caso, la ley también establece una serie de reglas para la practica de un acto, pero deja cierta dosis de Prerrogativas a las autoridades administrativas que podran optar entre varios caminos igualmente validos. De esta manera si la ley deja cierto grado de libertad, se dice que existe discrecionali dad; sin embargo, no existe poder discrecional absoluto, porque siem pre la ley fijara los limites de la actuacién administrativa, dentro de los cuales la autoridad administrativa debe de actuar, so pena de incurrir en arbitrariedad, abuso, desvio 0 exceso de poder; verbi gratia, existe discrecionalidad cuando la ley establece que una multa puede variar de 10 al 40 por ciento, siendo la autoridad administrativa la que debe de establecer dentro de estos margenes de multar qué monto impon- dra; por Ultimo, debemos de resaltar que en los limites fijados en la ley, la autoridad administrativa siempre debe de observar los principios de razonabilidad y proporcionalidad para que se eviten injusticias. Una manifestacion de este poder lo encontramos en el articulo 123 del TUO de la Ley 27444 (Perti) que indica “Por la facultad de formular peticiones de gracia, el administrado puede solicitar al ti- tular de |a entidad competente la emisién de un acto sujeto a su discrecionalidad 0 au libre apreciaci6n, o prestaci6n de un servicio cuando no cuenta con otro titulo legal -especifico que permite exigirlo como una peticion en interés particular’ (el resaltado es nuestro). Publica a través de sus autoridades administrativas tiene el ‘estos poderes para garantizar el respeto a los derechos fun- las personas y mantener la prestaci6n de servicios publicos a 51 jos MARIA PACORI CARI NALIDAD Amini ; je alcance ge piiblica, ¢ ‘ta definicion de acto administrativg por un acto emitido en ejercicic piscRECIO! rativo, toda declaracin, disposicién o ¢ neral o particular emitido ¢ jonal entende jjnistracion Publica a discrecionalidad es la ley, por lo que s al las actuaciones de la Administ... dad por el cue fag plenamente en la ley presumiéndose jeg fundamental podemos indicar que la discrecion, accion administrativa, dentro de los limites permitidg aida cierto margen de libertad de decision dentro cn to detal modo que jaautoridad podrd optar por una de varias so) ie aR ‘ble ac un poder que el derecho concede a la Administraci6n o implicito, para la practica de los actos administrativos er siguiendo los criterios de conveniencia, oportuniday ad implica escoger entre muchas posibles solucio, rés pliblico propio de la atribucion y competencia de |, va, como una funci6n final respecto de un hecho real scOgt pal de la discrecionalidad es la buena administracién, y ja ninistrativas no pueden ser desvinculadas de ese objetivo ales actos, por constituir una ilegalidad; la autoridadene' es debe, necesariamente, actuar de acuerdo no solo a impuesta, sino conforme al ordenamiento juridico como un la discrecionalidad debe ser relativa y no absoluta juridica de la discrecionalidad es el poder - deber de! ica, y el mérito es el resultado del ejercicio regular de la timo nos lleva a establecer la importancia del mento enka os discrecionales: a Ad ddebesersiemp signif eses pl a. Elméritoenlosactosdiscrecionales. La discrecionalida da sobre los aspectos de legalidad y de mérito. El mérito a Administracion Publica tiene la funcion de atender los inte los limites de la ley. La Administracion Puiblica y. pot a a autoridad administrativa, tienen como dimensiones !@ oportunn nto motivo) y la conveniencia (elemento objeto), que compone BO a ce Soh Mia eh ari a eM eae aie oe MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO mérito del acto administrati de dos elementos i) el motivo (oportunidad) ue es el presupuesto de hecho o de derecho, que posibilita o determina el acto administrativo. y. ii) el objeto (conveniencia) que es | introducir en las situaciones y rel trativa del Estado, vo. De esta manera, el Mérito est4 compuesto la alteraci6n juridica que se pretende ‘aciones sujetas a la actividad adminis- El mérito del acto administrativo deriva en lav. la eleccién del objeto del acto. El mérito del ac ducto de un juicio de valor realizado Por la aut ser realizado teniendo en cuenta el Presupuesto de la actividad adminis- trativa; siendo asi la idea de mérito envuelve la discusién sobre la oportu- nidad, conveniencia, elecci6n de los Motivos, utilidad del acto, finalidad y objetivo psiquico observado por la autoridad; lo indicado entra en la cons- truccién de un acto administrativo como si fueran sus ingredientes de mas alta relevancia, esto cuando nos referimos al ejercicio de las facultades con- sideradas discrecionales. Diferencia con la arbitrariedad. Es comin confundir la discrecionalidad con la arbitrariedad, esto es por los abusos cometidos por las autoridades administrativas en el ejercicio de sus funciones. Ahora bien, cuando la au- toridad acttia fuera de la ley, esta actuacién es arbitraria, produciéndose asi un acto ilicito que sera sujeto al control judicial correspondiente; por su parte, la discrecionalidad significa libertad dentro de la ley, siendo di- ferente de la arbitrariedad, ya que esta es una contravenci6n a la ley o al ordenamiento jurfdico. La discrecionalidad no autoriza que la autoridad administrativa tome decisiones basadas en su voluntad propia, estando de _ esta manera prohibida cualquier finalidad que no sea de interés ptiblico, de esta manera, todo acto debe “Adecuarse a las finalidades de interés pu- O asumidas por las normas que otorgan las facultades al Organo emisor, que pueda habilitarsele a perseguir mediante el acto, aun encubier- te, alguna finalidad personal de la propia autoridad, a favor de un uotra finalidad publica distinta a la prevista en la ley", En efecto, administrativo debe de responder a un interés ptiblico, mas no interés particular, verbi gratia, el acto emitido como consecuencia de tismo al sustentarse en un interés particular no es licito y se encuentra ode nulidad. aloracién de los motivos en to administrativo es el pro oridad ptiblica, el cual debe JOSE MARIA PACORI CARI Actos vinculantes y actos discrecionales Dentrs ca Cla « istrativos podemos clasificarlos en actos vin cul ss poseen una previa t 4 t 7 1a previa tipificacion jen.” 2 los ales la Administracién Puiblica, ut zal, ry ibui norma, decide sobre la conveniencig "4° Icia u a F ANidag 9 dad solo puede existir como t 0 UN poder inf, ente dependiente de la ley, es decir, estrictamente ep Bal : ‘ ubore y hora bien, en el ¢ c | poder vinculado la autoridaa 4 ate sometida a la legislaci¢ dad admin.” slaci6n, siendc Min ) Obligad a a ee dica la ley, esto se denomina act tips deacto laley de 0 ac tipo de acto la ley delimita una tinica i 1 Amini« 2 SOluc oncreto, no siendo posible que la autorida nl ‘ON Paty id admin i rome una decision de acuerdo a su juicio de convenienci, iste >| poder discrecional que deriva enactos administrativos je ti ministrativa también se encuentra sujeto 4 lana pertad para aplicar la hipotesis més convenieng anifestacion del poder vinculante es iwi Para g 2, del TUO de la Ley 27444 (Peri) que indi S208 una d sancionadora se requiere obligatoriamente haber. egal oreglamentariamente establecido caractevizado por hos probados por resoluciones judiciales fires vineulan ols tos sancionadores" (el resaltado es nuestro) el poder discrecional, verbi gratia, lo encontramos en elarticuls de! TUO de la Ley 27444 (Pert) que indica meral 123 4e formular peticiones de gracia, el administrado puede solicitaral ti te la emision de un acto sujeto a su discrecionalidad 00 cién de un servicio cuando no cuenta con otro titulo legal lo como una peticion en interés particular’ (el resaltado ares jc meees cre Discrecionalidad técnica y discrecionalidad administrathe " bet jad técnica, también denominada impropia. difiere de én siguien® dad administrativa, puesto que no permite la decision ra ‘ ncia, La discrecionalida - deres dela ‘i u organos esPe esitan de u" los criterios de oportunidad y convenie comprende una forma de clasificacion de los po: es apenas un criterio técnico emanado de personas dos a fin de solucionar la laguna de normas que nec 54 MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVE POF SU Parte la discrecionalic, lad acministrativa no comprende eriterios téc nicos, ' ; , ; 10s cuales necesitan del parecer de un profesional capacitado para ee la discrecionalidad administrativa, ef administrador tiene la fe tomar decisiones basadas en su experiencia como gestor, ob Servando e/ Mejor camino a ser eseogido para el interés puiblico. ES EL ADMINISTRADO? iministrado puede ser una persona natural o una persona juridica. Es una Natural si es un cludadano. Es una persona juridica, caso en el cual pue- ‘una persona juridica de derecho ptiblico (una entidad publica, a su vez, Nén puede ser administrado) o una persona juridica de derecho privado, verbi gratia, las personas juridicas con fines de lucro (empresas, socieda- empresas individuales de responsabilidad limitada) y las personas jurfdi- fines de lucro (asociacién, fundacidn, comité), El administrado es toda que percibe un servicio publico de una entidad ptiblica. La Adminis- iblica y los Administrados interactuan a través de lo que se denomina eS que al tener connotaci6n juridica se denominan relaciones jurfdicas. culo 61 del TUO de la Ley 27444 (Perti) define al administrado en los si- es términos inistrados. la persona natural o juridica que, cualquiera sea su calificacion o si- procedimental, participa en el procedimiento administrative. Cuando una Jnterviene en un procedimiento como administrado, se somete a las normas lo disciplinan en igualdad de facultades y deberes que los demas administrados’ definicion es de resaltar que considera la posibilidad de las entidades como administrados, verbi gratia, cuando una municipalidad distrital tramite de transferencia de propiedad ante la Superintendencia de Bie- nales, en este caso la municipalidad acta como administrado. el ordenamiento juridico peruano delimita atin mas la definicion dos en el articulo 62 del TUO de la Ley 27444 (Perti) que indica: sran administrados respecto de algdn procedimiento administrativo concre- snes lo promuevan como titulares de derechos 0 intereses legitimos individua- slectivos. 2. Aquellos que, sin haber iniciado el procedimiento, posean derechos 0 ces legitimos que pueden resultar afectados por la decisién a adoptarse’ tiende la definicion a los terceros al procedimiento adminis- sen ser indeterminados y determinados, estos terceros junto propiamente dichos, se relacionan con las entidades pu- JOSE MARIA PACOR! CAR} 5. QUE ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO? VO, propiamente dicho, Se rem cho que se formaa Partir den on de la res—puiblicg Los tres ma del Derecho son Leon Duguit de estos grandes Pensadores de 2 Eduardo Garcia de Enterria, fallec ista en el Derecho Administratiy 0 Principe de Asturias (1984) por haber, ‘do Espanol después del Gobierno de fF; rama del derecho ptiblico Que regula lag. actividad de la administracién Piiblica, es dee $ organismos ptiblicos cuando actan como sujet emacia dotados de poderes de autoridad. El dee: Q define como el cuerpo auténomo de normas que regu nistraci6n ptiblica asf como la actuacién que real mal de los actos administrativos y las relacionesenlas q utoridad administrativa. En particular, lasmormasdede recho administrativo regulan we OY prem Contribuigy Tanco rama a Administracion Piblica, verbigratia, el organie! i én Publi $ publicos que persigue la AdministraciO !a educaci6n son de interés piblico. ; jen Puede utilizar para su accién, verbi gratia, los Gob Diernos Locales, ° 0s Regt ati va, eit a de Trans? ti ones entre el particular y la autoridad administral isterio 20" Que solicita una licencia de conduciral Ministel Caciones, yComun Pe MANUAL DE DEREOHO ADMINIETRATIVG, Brdeot were Ja iatemamente an Ministerio, regula los trdnnites adrninisteatives que realizan Pas administraciones priblicas, dentifion los tipos de actos adminiatratives que Spree eMitir wna Adiministracian Publica Son etfementos del Derecho Administrative fox suientes Ja presencia de wna autoridad administrativa que aetia en el ejercicio de Jos poderes publics (posicidn ce supraordenacion) Ja adopeidn de wn acto administrative como instrument de actuacion Ja posioidy subordinada de! particular, poseedor de Un mero interés legit mo ramente de lo que ocurre en e! Derecho Civil, en el que la relacién ju ea entre dos sujetos se da, en principio, en ple de igualdad, en el Derecho Nnistrativo se crea una relacién supraordenacién/subordinacién, basado el principio de autoridad, que ve el poder de sacrificar unilateralmente los s de! sujeto ajeno a él y que entra en relacién con él n4. 61 Derecho Administrative define la forma en que se artion RELACIONES JURIDICAS ADMINISTRATIVAS @ a lo anterior, si e! Derecho es el sistema de normas que regula con- ctas intersubjetivas para alcanzar valores, la Administracién Publica es una tiplicidad de personas juridicas de Derecho Ptiblico y los Administrados personas naturales 0 juridicas, podemos definir al Derecho Administrati- como e! sistema de pormas que regula las relaciones juridicas existentes las entidades ptiblicas y entre estas y los Administrados que tiene por lidad proteger el interés ptiblico. De esta manera, tenemos que el Derecho inistrativo regulas las siguientes relaciones juridicas: Relaciones juridicas entre entidades ptiblicas, verbi gratia, la Municipa- lidad Distrital (entidad ptiblica) que firma un convenio interinstitucional con la Registro Nacional de Identidad y Estado Civil - RENIEC (entidad pu- blica) para mejorar su Registro Civil, o cuando varias municipalidades se nen para hacer una mancomunidad municipal que comprende varias mu- __ nicipalidades (entidades piiblicas) . Entidad Publica | Br Entidad Publica F. Entidad Publica 7 Entidad Publica F Entidad Publica j 57 JOSE MARIA P/ RI CARI b) Relaciones juridicas entre una o mas entidades pu inistrados, verbi gratia, el adulto mayor adminis’ administrados jubilacién a la Oficina de Normalizac (6h oo ica), oc tando un vecino (administradoy bide ‘entidad publica) la prescripcién del 'Mpuesto Predia| te io se recurre a Tribunal Fiscal (entidad publica) Of arte ministrado) y st esposa (administrado) solicitan |, apart’ cd tienda de abarrotes a sa municipalidad (entidad publica d Administradg Administrado f—___ EntidadPublg tidad Publica = Administrado /}— Administrado Q Relaciones juridicas entre una o mas entidades Piiblicas con terceros administrados y/o uno o mas administrados, verbi gi ento administrativo de ejecucién forzada se afectay generando una terceria de propiedad, o cuando e nero conoce la Direccién de Mineria (entidad pubi pedido de concesién de una empresa o grupo de empresas (adminis. S), que afectara a los pobladores del lugar (terceros), desestimado e| de concesién se recurre el Consejo de Mineria (entidad ptiblica) UNO o még ati, en yn IN bienes de 1 el procegi. Ica) respecty eee rent Administrado 9 Tercera. s i Administrado f- — Tercero. f= _Entidad Publica. | 7. SITUACIONES JURIDICAS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO d- ntencioso ai Elarticulo 1 del TUO de la Ley 27584, Ley que regula el proceso co ministrativo (Pert) indica: rucion Po- 4. accion contencioso administrativa prevista en el articulo rable Oe ie litica tiene por finalidad el control juridico por el Poder jus Bi Solas 'a administraci6n publica sujetas al derecho administrativo y la et oe derechos e intereses de los administrados’ (el resaltado es nue 58 MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO Por su parte, el articulo 11 de la Ley 2341 (Bolivia 4 ¥ 2341 (Boliy dica “Toda persona individual ¢ terés legitimo se veo ajo ante /a autoridad c Colectiva, piblica o privada, cuyo derecho subjetive o in tado por una actuacién administrativa, podré apersonarse para hacer valer sus derechos 0 intereses, conforme rresponda’ (el resaltado e nuestro) (De la lectura de ambas normas es de resaltar la importancia del derecho sub Jetivo e interés legitimo en la doctrina iusadministrativista, en tanto que al ser estas situaciones juridicas remarcan la importancia del estudio de la Teorfa de fas Situaciones Juridicas en el Derecho Administrativo, a. {Quéesuna situaci6n juridica? “La relaci6n juridica implica siempre dos si- tuaciones juridicas distintas que se especifican en la posicién de los sujetos intervinventes™ La situaci6n juridica subjetiva es la posici6n que un suje- to asume en el ambito de una relacion, en otras palabras, es una situacion sustancial de interés, que se encuentra sobre la cabeza de un sujeto o ente y es tutelada por el ordenamiento juridico. La situaci6n subjetiva es una atribuci6n de la norma juridica y constituye el contenido de las relaciones juridicas. En tal relacion el sujeto es portador de una posicin subjetiva que puede ser. i) Situaci6n juridica activa (o de ventaja), cuando se atribuye una posi- cin favorable al titular atribuyendo al interés de esta dltimo una pre- valencia respecto del interés de otro Sujeto. Es una situaci6n de ventaja reconocida por el ordenamiento a un sujeto para la tutela del interés propio, como es el caso del derecho subjetivo, interés legitimo, poder, potestad o expectativa. ii) Situaci6n juridica pasiva (o de desventaja), cuando se atribuye una posicién desfavorable al titular, estableciendo la subordinacion del in- terés de este Ultimo al interés de otro sujeto. Es una posicién de des- ___ ventaja, que consiste en la imposicién de una determinada condena, 2 como es el caso de Ia obligacion, deber, carga o sujecién. El concepto 4 de situaci6n juridica es distinto de estatus juridico. La situaci6n juridica __ atiende a las relaciones especificas, mientras que el estatus se refiere a una condicion de Ia cual deriva un complejo de situaciones juridi- ‘as, activas o pasivas. Por estatus juridico se entiende la posicién de ‘Sujeto respecto de un determinado grupo, “las situaciones juridicas JOSE MARIA PACOR! CARI bloque a todos aquellos sujetos que se encuentran en determ, Circunstancias © ingresan en ciertos grupos o colectividades E casos se habla de status (de ciudadano, de vecino, de funcion Uy estudiante, de miembro de un Colegio Profesional, etc)". De BHO, de tuaciones juridicas, especial relevancia para el Derecho Adminien®® si tiene la diferencia entre derechos e intereses trativg b. gQuéesun derecho subjetivo? ‘La esencia del derecho subjetivo raq el poder de exigir’ al cual le da fuerza el derecho objetivo y no la veld 2 E/ derecho subjetivo es la posicién juridica de ventaja que e| ordenam cae juridico confiere a un sujeto, reconociéndole determinado Poder res ete de un bien, en modo pleno e inmediato. “Implica la predeterminacién sc mativa de la conducta administrativa debida a un individuo en situacién @ exclusividad. Se trata de una actividad humana imperativamente prote, : da”. En el Derecho Administrativo podemos distinguir entre: Er i) derecho subjetivo perfecto, es aquella atribucién que se otorga de ma- nera directa e incondicional al sujeto, su ejercicio es libre no esta con- dicionado a la intervenci6n autoritativa de la administracién ptiblica, verbi gratia, e| derecho a la vida, a la integridad, ala salud ii) derecho subjetivo condicionado, es e! derecho cuyo ejercicio es subor- dinado a un procedimiento administrativo permisivo que regula la Ad- ministracion Publica, verbi gratia, el derecho a una pension de invalidez que requiere la previa verificaci6n de requisitos. c {Qué es el interés legitimo? E! interés legitimo es una situaci6n jurfdica subjetiva de ventaja por el cual se reclama la legitimidad de la actividad administrativa reconocida al sujeto respecto de un poder dado a la Admi- nistracion Puiblica, puede ser entendida como una potestad privada que in- dice en la actividad administrativa condicionandola, verbi gratia, el interés legitimo de un administrado a que se declare la nulidad de oficio de un acto administrativo que no solamente le perjudica sino que perjudica a la colectividad en su conjunto. “En el interés legitimo hay, por lo comiin, una concurrencia de individuos a quienes el orden juridico otorga proteccion especial por tener un interés personal y directo en la impugnacién del ac- to””. Son caracteristicas de este interés: MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO, Q diferenciacién. ©! titular de un interés logitimo, respecto del ejercicio de un poder publica se encuentra en una posicidn diferenciada sobre lageneralidad de otros sujetos, y 1 cuatificacién. ene! sentido que la norma que previamente disciplina ehejercicio de! poder de la Administracién Publica considera un interés Sustancialmente individual porque coincide con él interés pblico Porotro lado, e! interés legitimo puede ser de dos (2) clases D interés legitimo pretensivo, se sustancia en una pretensién del priva do para que la administracién adopte una determinada decisién o rea fice un determinado comportamiento, verbi gratia, solicitar una audien: Ga publica para discutir con la poblacién una concesién minera _ W interés legitimo opositivo, legitima al privado a oponerse a la adop Gin de actos o Comportamientos de parte de la Administracién Publi- €& que serian perjudiciales en la propia esfera juridica, verbi gratia, opo- herse a la firma de un contrato de concesidn de recursos naturales _ & 2Qué es el interés simple y el interés de hecho? E! interés simple es el interés administrativamente protegido a manera de una ventaja del Giudadano frente a la Administracién Publica, aunque su ejercicio se Swjeta al poder discrecional de la Administracién Publica, verbi gratia, el caso de la tutela administrativa a través del recurso jerarquico. Por Su parte, el interés de hecho es definido como una situaci6n juridica Subjetiva no protegida, puesto que el ordenamiento no establece nin- guna proteccién (tampoco ninguna prohibicién), verbi gratia, interés en 3 fa iluminacién de las calles. @. 2Qué son los intereses supraindividuales? En el interés supraindivi- dual la posicién juridica subjetiva asume una dimensidn mas alld de la individual, se puede distinguir un interés difuso y un interés colectivo. El interés difuso es e! interés comtin a todos los individuos de una for- maci6n social no organizada y no pasible de individualizacién auténo- ma, se trata de bienes no susceptibles de apropiacion individual como el ambiente, la salud. Por su parte, el interés colectivo se refiere al que pertenece a un ente representativo de un grupo no ocasional que pue- den ser de la mas variada naturaleza juridica (asociacién, colegio profe- sional), pero aut6nomamente individualizable. RTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO inistrativista es el requerido para crear, regular, modificar y extinguir des ptiblicas. E! Derecho Administrativo es la rama del Derecho mas ta de todas, por cuanto necesariamente se ve en la obligacién de hacer 61 JOSE MARIA PACORI CARI uso de otras ramas de! Derecho. Asimismo, el estudio det ty, tivo le ayudara a conocer instituciones juridicas como admin acto administrativo, silencio administrativo, empleo pei Staci administrativa, responsabilidad administrativa Procedimiene,, “ONtra reglamentacion, poder de policia, responsabilidad administy, Amin, i cidn, proceso contencioso administrativo, servicio priblice biti on organizacién estatal. Estos son los temas centrales que se estan de Derecho Administrativo. dia en ia a momento de nuestra vida encuentra relaci6n con e| Estado el Derecho Administrativo. El acto de ira inscribir un bigeay POF lo tan tivo que se realiza en la Oficina de Registro Civil de una cht 4 nada Municipalidad, lo mismo sucede cuando se Contrae civil, y cuando uno fallece con el acta de defuncién. El Derecho aq, nos acompafia desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte El Derecho Administrativo no se queda en el plano tedrico, sino uw a la vida diaria (es practico) para solucionar problemas de los Ciudadano. ado; a diario los funcionarios y servidores ptiblicos estatales aplican oe inistrativas para movilizar eficiente y eficazmente el Aparato Bie vo para mejorar la gestion ptiblica del Estado. La falta de conocimients del Derecho Administrativo por parte de los Ciudadanos hace que las Violaciones : agresiones a sus derechos sean mas recurrentes. ? e desciends 9. INTERPRETACION DE LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS La interpretaci6n juridica es encontrar la razon o sentido de una norma, est interpretacion puede ser legislativa (que realizan las asambleas legislativ judicial (que realizan los érganos jurisdiccionales) o administrativa (que real- zan las autoridades que conforman la Administracién Ptiblica) a interpretaci6n administrativa es a realizada por los miembros de la Adm nistraci6n Publica por eso en algunos casos de habla de interpretacion publia (realizada por las autoridades de la administracién ptiblica) e interpreta privada (realizada por entes privados). La importancia de la interpretacion # ministrativa se verifica cuando la dividimos en la interpretacion de normas # ministrativas procedimentales y sustantivas. e as i i A ys, Emp a. Interpretacién de las normas administrativas pr ocedimentales zaremos indicando que una ley general de procedimiento oe en pl (que contiene normas administrativas procedimentales) £8 e ' 5 de blico, en caso de duda, sus principios y normas prevaleceran a pien ch 3 4n tam! Cualesquiera otras disposiciones de rangoigualo menor, sean oo MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO terios de interpretacion de todo el ordenamiento juridico administrativo™ De esta manera, podemos establecer como regla general que las normas del procedimiento administrativo deben ser interpretadas en forma favora: blea la admision y decisién final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimien- to, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros 0 el interés puiblico™, sin embargo, el informalismo no podra servir para subsanar nu- lidades que son absolutas®, una excepcion a esta regla la encontramos en el silencio administrativo negativo o la ambigtiedad de la Administracién frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto ‘gue se interpretaran como un pronunciamiento negativo”. Ahora bien, todas las autoridades deberan interpretar las disposiciones ‘que regulan el procedimiento administrativo a la luz de los principios con- sagrados en la Constitucién Politica”, es asi que ninguna regulaci6n del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que am- Pare alguna conducta contra la buena fe procedimental®, por lo que los ‘organismos que conforman el sector ptiblico no pueden realizar interpreta- ciones arbitrarias*, debiendo someterse al ordenamiento juridico vigente ‘no actuando arbitrariamente, en tal sentido, la autoridad administrativa no puede variar irrazonable e inmotivadamente la interpretacién de las ‘normas aplicables®. Esto implica la existencia de criterios interpretativos generales como serian los siguientes: i) Principios del procedimiento administrativo. Los principios del pro- cedimiento administrativo serviran también de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicacion de _ las reglas de procedimiento, como parametros para la generacién de ‘otras disposiciones administrativas de cardcter general, y para suplir __ los vacios en el ordenamiento administrativo”, la Administracién Pu- ca debe actuar de acuerdo con los principios generales, no sdlo del imiento administrativo, sino también del derecho administra- también serviran de criterio interpretativo para resolver las b. Interpretacion de las pret yr; sirven para interpre al Cual se {enamiento posi 4ministrativos que al re expreso y con caracter general 5 normas adi 64 s administ s dicha interpretac riterios interpretativos nser mod es contraria al interes ge arse a situaciones anterio vas. La Adminis rales con s des respecto strativas sustanti d los intereses gene s deber de las autorida sus participes. interpretar las nor atienda el fin publico al cual s¢ losadmin! strados n la forma 44 dentro “! minis! mejor s derechos de terpretada er 4 ser in oa que se dirige del particular, asimism? debe onexasy lanat public alezay jar tras norma MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO valor de la conducta y hechos aque se refiere’™, De esta manera, al resolver los asuntos de su competencia, las autoridades aplicaran las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias de nes que tengan los mismos supue: sito, al adoptar las decisiones de st las resoluciones de unificacién ju normas administrativass manera uniforme a situacio- Stos facticos y juridicos, con este prop6- 1 competencia, deberan tener en cuenta risprudencial en las que se interpreten Por otro lado, en la interpretacion administrativa podemos tomar como re- ferencia los métodos de interpretacién Previstos en el articulo 2 del Codigo Civil y Comercial de la Nacion - Ley 26.994 (Argentina) que indica: “La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes analogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores juridicos, de modo coherente con todo el ordenamiento” Esta norma establece los métodos de interpretaci6n que se deben de tener en cuenta al momento de aplicar las normas juridicas. La generalidad del término leyimplicasu comprensi6n desde un punto de vis- ta material, por lo que ley implica cualquier disposicién normativa emitida por una entidad competente, como seria e| caso de las entidades ptiblicas Dentro de este contexto, pasamosa explicar, desde un punto de vista admi- nistrativo, cada uno de estos métodos de interpretaci6n. c Interpretacién objetiva. Siendo que no se puede distinguir donde la ley no distingue, la indicacién que la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, es aplicable a las leyes administrativas, en concreto, a las normas juridicas administrativas. Una palabra es un segmento del dis- curso. La palabra es una unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados que tiene un significado fijo y una categoria grama- tical. En el Derecho Administrativo, as autoridades administrativas s6lo pueden hacer aquello que expresamente les autoriza la ley, para esto la au- toridad administrativa toma en cuenta las palabras que forman oraciones en las leyes que aplican. El significado de las palabras que conforman una norma juridica, es importante para la interpretacion y posterior aplicacién de las normas del Derecho Administrativo; antes de aplicar una norma ad- ministrativa la autoridad administrativa le da lectura, luego, busca el signi- ficado de cada una de las palabras que conforman la norma, hallados los significados, nuevamente, reconstruye la norma la vuelve a leer y le da un significado acabado que le permite su aplicacin. A continuacién, veamos un cuadro sobre este proceso interpretativo: 104 Cir Anticulo10, Ley 6227, Costa Rica 195 Chr Articulo10, Ley 1437, Colombia. 65 few de El ger 1a posibid *oI60 de.) le posted Jo posted mint de dirgit ung at insttucén. —institucién po. Q028 de pe see la ventaja_ leq) es de estar con- imidag, forme a la ley suncién Ge “Administrative ‘Relative @ le adminis tegterdad tracién, administracion es Ia acciin y efecto de administrar, administrat es dingir una mnstitucion. sin necesidad Gorer ‘Tener y poseer algo util de que sea pro. yeoroable ada la confor- Presuncién Hecho que la ley tiene Conformidad paca porcierto sin necesidad 2 las leyes que la ley tie- de que sea probado. . 2 de legtimo, Ne POr cierto eae feotimo es conforme a sinnecesidad tas leyes. de que sea probado. toridad administrativa es una persona que requiere aplicar las ley 4 5 es mplir con su funcion ptiblica. De esta manera, la primera forma de dad administrativa es la de normas en laa para cu interpretacion que realiza la autori base a las palabras que las componen para ello parte de su sentido comin, de un diccionario, para luego reconstruir conjuntos de palabras y darles un significado para luego volver a la norma primigenia, ya con significado, y proceder a su aplicacion. No dudamos que la autoridad administrativa puede recurrir a fuentes de! derecho administrativo como la doctrina y la jurisprudencia, para dar un significadoa las palabras que comprendela ley. d. Interpretacién finalista La ley administrativa debe ser interpretada to- mando en cuenta sus finalidades. Las expresiones que tengan varios sen- tidos deben entenderse en el mas adecuado a la naturaleza y al objeto del acto. La interpretacion de las normas de derecho administrativo sustan- tivo debe ser interpretadas de forma que mejor atienda el fin ptiblico al cual se dirigen, preservando razonablemente los derechos de los adminis- trados’”. La finalidad de una ley administrativa es el publico. La creaciono inicio de una ley administrativa tiene como fin el puiblico, no existe un fin Jo que interesa@ privado. La finalidad ptiblica tiene que ver con el puiblico, toda la colectividad que conforma un Estado. La interpretacion de las nor blico, enel siguiente mas administrativas debe tener en cuenta el interés pu 106 Cfr.Articulo 170, Codigo Civil, Pert 107 Chr Articulo 86, inciso 8 Decreto Supremo 004-2019-)US, Pert 66 MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO cuadro la autoridac 1 administrativa de *berd de realizar una interpretacién finalista de una norma ad; Nihistrativa prohibitiva Ty ayy Es rattan ible el Empleado pul OE) a ‘ pleado pub desempetio de un trabaja en i Patt No ostentar doble Doble cargo remunerado tracién Publica Nacio- en ia Administracion nal en la manana y en Publica Nacional, la tarde en una Adm. ‘con el eercicio de nistracién Publica Pro- otto de igual cardc- vincial ter en el orden na- Empleado cional, provincial o treba en fa ee ie ies pe y ai Legal municipal tracién Publica Nacio- sa EA cae nal en la mafiana y en privada, neracion del estado y la tarde en una empre- tuna remuneracién de sa privada. mst una empresa mpleado publico que Doble cargo piiblico, llegal ha pedido licencia sin ina emeractrdell goce de haber en la Estado Administracién Publica Nacional y trabaja en una Administracién Pu- cu CO go y doble legal argo y remunera- remuneracién, ci6n en la Adminis tracién Publica para Cautelar los recursos ilblicos del Estado, blica Provincial, Empleado publico que Doble cargo piblico y_ legal ha pedido licencia con Doble remuneracién goce de haber en la del Estado Administracién Publica Nacional y trabaja en tuna Administracion Pu- blica Provincial, Como se observa la autoridad administrativa debe establecer cual es la finalidad publica de la norma, a partir de esto analizara los supuestos de hecho que se le presentan para luego establecer si se respeta la finalidad publica no favoreciéndose una finalidad privada, en el caso del doble cargo remunerado, evidentemente, se puede verificar que la finalidad ptiblica es la proteccién de los recursos del estado, impidiendo ocupar dos (2) cargos ptiblicos o percibir dos (2) remuneraciones del Estado. e, Interpretacién sistematica. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta las leyes andlogas. Esta es una interpretacién sistematica de nor- mas juridicas. Para la interpretacién de una norma juridica la autoridad ad- ministrativa recurriré a otras normas juridicas analogas o compatibles con la norma a interpretarse. Las normas juridicas se interpretan las unas por medios de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del Conjunto de todas, veamos el siguiente cuadro 67 JOSE MARIA PACORI CARI Pe Cor una Las personas vincula- LO negociacién colec- Los empleados pi tse das laboralmente con la tiva sera ‘comprensiva cos tienen derecho a gery, *lamog ‘Administracion Publica de todas !as cuestiones negociar el incremento pe ed os. enue tre Nacional tienen derecho: Jaborales que integran de sus remuneraciones Publloos at bog is negociacién colee- 1a relaci6n de empleo, ylamejoradelas condi. cova acien ot tiva. tanto las de contenido ciones de trabajo, Condiciones i 8 ag salarial como las demas rdciones de ley condiciones de trabajo aba Lanorma primigenia es la base de la interpretacin normativa a partir de esta se buscaran normas andlogas que mejoren la fre Que de la norma inicial la autoridad administrativa por el principj "Pretacig, !pio ged antes de aplicar las leyes, las interpretay en su labor combing tle 2 Nor m, decisiones. f Interpretaci6n pI terpretada teniend! dos sobre derechos hu normas a piiblica de proteg nas. parte de | cesid: Es deber de los emplea- dos piblicos velar porel cuidado yy Ja conserva- cin de jos bienes que integren 1 patrimonio del Estado analogas que ju “Tal circuns! d de satisfacer el fundamentales de la persona.” Des Ante un incendio, el em- pleado pablioo rompe tuna puerta della entidad publica donde trabaja para salvar a un admi- nistrado. stificaran su decision, esto dard lugaral referente de los derechos humanos. La ley deb) io en cuenta las disposiciones que surgen de ie s tae Cd Articulo 3 de la Decla- racion Universal de De- rechos Humanos indica que: “Todo individuo tie~ ne derecho ala vida, a la libertad y a la seguridad desu persona.” ‘a motivacion deg Sus. Ser in. trata- manos, ut supra, indicamos que la finalidad de administrativas es ptiblica. Esto comprende que existe la fin; : las er y defender los derechos fundamentales de las falidad tancia genera el cumplimiento del deber de Sheela os Organos ptiblicos en la medida en que existe la inexorable Oy interés ptiblico de protegery defender los deena °8 Veamos el siguiente cuadro: Cry La defensa del derecho humano a la vida de un individuo, es una excep: cién al deber de cuidaco, y. conservacién de los bienes del Estado. mas admi- Laautoridad administrativa realiza una interpretaci6n de las nor! s teniendo en cuenta los derechos humanos que les corre haya ratificado el esponden | Estado endo en istrative nistrativa alos administrados conforme a los tratados que g. Interpretaci6n por principios. La ley debe ser interpretada ten! cuenta los principios. Los principios generales del derecho admin! bi son fuentes del derecho que sirven para interpretar el ordenamiento 14 Sentenca del Tribunal Constitucional, Expediente 0569-2003-ACITC, Pert 8 Chr Fundament 68 MANUAL DE DEREDND ADMENESTRAT IO S poses te oe ese | usted & Atom leborsl Ge 5 persons! tene de. mes E ESE E Wohmdads ames de iquatiadde tan Fecho a la iguatdad de ‘Qportunidades en a ac @esarat 22 2 STeS Astana? ceso 8 carrera adm: BOMASTSNE F THES Tistrats, ley debe ser interpretada teniendo en 0s de valor nos referimos a necesidades de los seres juridico lo incorpora. La moral 3 . ninguna regulacién del inistrauvo puede interpretarse de modo tal que ampa- buena fe procesal. Otros valores son la liber- En la interpretacién administrativa son de aplicaci6n los métodos de interpre- taci6n: objetivo, finalista, sistematico, preferencia de derechos humanos, por 783 Gir Artiouio V, numeral 3, Decret> Supremo 008-20133US Peni TO Cie Articulo I, Decrem Supremo 004-2003 3US Pent 69 es PAGORI CAR, Principios y valores; estos métodos Pueder ministrativa en la interpretacién de norm, utilizacién de estos métodos no es exc luye N ser Utilizade aS antes de t a CO Auto, Ente de otros "88 apy. ae 10. MORALIDAD ADMINISTRATIVA La moralidad administrativa es el conjunto fundamentales aceptado Por la generalidad de los individ mar permanentemente las actuaciones del Estado, a aes y agentes, con el fin de lograr la convivenci. de sus asociados tanto en el plano individu: ral administrativa es un conjunto de norm, generalidad de los individuos y que deben empleados piiblicos del Estado, la ética ad mas que permiten a un funcionario adopt. miento correcto en el desarrollo de sus ac es la conducta que esperan los ciudadanos administrativa es |a conducta idénea que debe de observar un fune moral la impone la colectividad, la ética se la impone uno mismo, F| a ; literal b) del Decreto Legislativo 276 (Pert) indica: Bs de principios I Alon travee segue AVES dle Ss S Ge Sus miembros y 5, "nif al Como social Mientras a las Cuyo cumplimients intel de observar Permanente, a Ministrativa es el conjuntes ‘ar decisiones ¥ tener un a 01 tividades, La Moral adminis de sus empleados PUblicos Virty Sy deb, eh “Lesservidores ptblicos estan al servicio de la Nacién, En tal razon deben “"») Supe tarel interés particular al interés comin y a los deberes del servicio” 11. EL ABOGADO EN LA ADMINISTRACION PUBLICA £s empleado piiblico todo funcionario o servidor de las entidades d nistracion Pdblica, en cualquiera de los niveles jerarquicos, sea éste mn do, contratado, designado, de confianza o electo que desempefie ac 0 funciones en nombre del servicio del Estado. De esta manera, ten el Abogado sera considerado empleado puiblico independientement gimen laboral en el que se encuentre o de la contratacion que hayae | El Abogado se encuentra sujeto al respeto de la moral administralj fe administrativa, establecido que cualquier forma de prestacion des f realice el Abogado a favor de una administracién pUblica es un emg co, pasaremos a establecer que es lo que moralmente se pide que 6 realice en esta situaci6n. j Al a. La conducta inmoral que se persigue. Fstablecido que el ‘bli importal presta servicios al Estado es un empleado ptblico, Se “a cual es la conducta inmoral que en los hechos se p 70 _—_ MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO, tenemos que la conducta inmoral factica que se preter esta manera evitar es que el Abogado, que se considera empleado publico, no puec patrocinar procesos judiciales, administrativos, arbitrales, coneciliatorios policiales, fiscales en contra del Estado. La inmoralidad administrativa de esta conducta halla sustento constitucional y legal b. Fundamento juridico basico El Abogado en tanto empleado piiblico esta "al servicio de la nacién y no al servicio de sus intereses particulares 0 de terceros, el abogado empleado del Estado cautela el interés priblico no el interés particular. Es importante precisar que el Abogado como empleado ptiblico cautela el interés ptiblico, no cautela el interés del Estado (que no siempre es el interés de la sociedad civil en su conjunto), no cautela el in terés colectivo (porque no defiende el interés de un grupo deterrninado de personas), no cautela el interés difuso (porque no defiende los interés de un grupo indeterminado de personas), el Abogado cautela el interés pu- blico que es el interés de todos los habitantes de un pais, esto es un deber moral, debido a que el Abogado que presta servicios en las distintas ad- ministraciones ptblicas del Estado no defiende el interés de estas admi- nistraciones sino el interés de los ciudadanos de un pais. De esta manera todo empleado ptiblico esta al servicio de la Naci6n, en tal raz6n tiene el deber de supeditar el interés particular al interés comtin y a los deberes y obligaciones del servicio. Como se verifica se establece que todo empleado puiblico debe de supeditar sus intereses particulares a los intereses de la Naci6n, de alli que el abogado empleado ptiblico que patrocina procesos en contra del Estado incurra en un acto de inmoralidad. < Normas éticas del abogado. £1 Abogado de una Persona juridica ptiblica Patrocina los intereses de stay no los de sus directores, gerentes, emplea- dos, accionistas u otras autoridades o miembros de la organizaci6n. El Abo- gado puede también patrocinar el interés de los miembros de la organiza- ci6n, que patrocina, en asuntos donde no exista conflicto con los intereses de la organizaci6n, y en tanto no afecte el cumplimiento de sus deberes respecto de aquélla. Es importante resaltar que cuando se indica Abogado de una persona juridica publica, implica alos abogados que prestan servi- Cios a las Administraciones Puiblicas en tanto estas son personas juridicas de derecho ptiblico, es importante indicar que es mas adecuado indicar el Abogado de las entidades del Estado, término mucho mas amplio que el de personas de derecho puiblico, en el entendido que se incluyen alas Em- Presas del Estado donde el Estado tiene Participaciones, en estas empresas también existen abogados que prestan servicios al Estadoy también deben evitar caer en un patrocinio desleal con el Estado. val JOSE MARIA PACORI CARI a Conflicto por patrocinio simultaneo. [ bogad, log s posible obtener Su consentimientg ra OBado en © Interese. 2, Cuandy «. Ciplinarioen ses adversos, raz6n por la cual el Ab jo ptiblico, no debe aceptar el patrocinio d tos sustancialmente relacionados, verbi grati o asesoren un procedimiento administrativo dis nultaneamente se defiende a este in servidor y s e Conflicto sobreviniente. En caso que el conflicto de interes; vez iniciado el patrocinio, el Abogado deberd continuar coy enmarcado en la relacién mas amplia y abstenerse otro patrocinio, adoptando las medidas pertinentes para evitarqu 2 perjudique sustancialmente al Cliente. En caso que el confit dy ses sobrevenga una vez iniciado el patrocinio, el abogado debers a — de continuar con el mismo, adoptando las medidas Pertinentes pare "i que su renuncia perjudique sustancialmente al cliente, salvo que medie sentimiento informado expreso y por escrito de los clientes involucrados supuesto se puede dar en el caso que el abogado antes de ser empleady blico lleva casos particulares, posteriormente, verbi gratia, se le contrata; asesor de una entidad estatal, respecto de la cual tenia casos particu: contra. Comose verifica en este caso sobreviene un conflicto, porloque do ala primacia del interés puiblico sobre el privado se debe de renunci defensa del caso particular y pasar a defender al Estado. £. Conflicto por patrocinio anterior. E! Abogado no debe prestar sus cios a quien tiene intereses adversos a los de un Cliente, cuandoel patrocinio esté sustancialmente relacionado con uno anterior, saho se cuente con el consentimiento informado previo y por escrito ce los Clientes involucrados. El abogado no debe aceptar un patrocinio do esté sustancialmente relacionado con uno anterior de otro Cliente mantiene intereses adversos en el tema materia del nuevo patfaune este supuesto el asesor de una entidad estatal, no puede prestats* quien tiene intereses adversos a la entidad estatal 5 Sobrejen nel pa cd de continuay 12. EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN LOS ESTADOS UNIDOS OE MERICA El Derecho Administrativo en los paises latinos se define Administraci6n Pdblica, siendo que su regulaci6n se hace 2 72

You might also like