You are on page 1of 37
Capitulo CONOCIMIENTOS BASICOS INTRODUCCION De una forma u otra, la electricidad interviene en la mayorfa de los aspectos de nuestra vida y, seguin avanza la tecnologfa, se hace cada vez mas imprescindible, de tal forma que si tuviéramos que prescindir de ella la humanidad se verfa inmersa en una segunda «Edad Media», ya que veria- mos desaparecer elementos esenciales en nuestra vida, desde el transporte, luz y calor hasta lo més superficial como una maquinilla de afeitar Desde que la electricidad se compren- dié como un fenémeno fisico, se han dado a conocer muchas teorfas que pueden ex- plicar este fenémeno invisible. Entre todas ellas la mas comprensible es la teorfa elec trénica, ya que sus postulados son senci- los y empiricos. TEORIA ELECTRONICA Esta teorfa se basa en el que hasta ahora se consideraba el elemento més pe- quefio que conformaba la materia: el Atomo, El 4tomo est4 constituido por un nu- cleo subdividido en protones y neutrones, y por los electrones que giran en torno a ese nucleo describiendo érbitas. El ne trén tiene una carga eléctrica neutra, el proton la tiene positiva y el electrén nega- tiva. Si el nimero de electrones de un tomo es igual al ntimero de protones po- demos definirle como un dtomo eléctrica- mente neutro (fig. 1). En cambio, si en el DE ELEC’ RICIDAD Electrones Niicleo Orbitas 1 — electronicas Neutrones. Fig. 1, Atomo con carga eléctrica neutra. Su niimero de electrones es igual que el de protones. Nucleo_ Protones: Orbitas ‘electrénicas Fig. 2. Atomo con carga eléctrica positiva, Su mimero de electrones es menor que el de protones. Principios basicos de electricidad oa Electrones Fig. 3. Atomo con carga eléctrica negativa, Su niimero de electrones es mayor que el de protones. atomo hay un mayor numero de protones en el nticleo que electrones describiendo 6rbitas alrededor del nucleo, podemos decir que dicho atomo posee carga eléctri- ca positiva (fig. 2). Por ultimo, si en el 4tomo hay un menor ntimero de protones en el nticleo que de electrones girando en torno a éste, en- Electron PON naa Y @ UY Fig. 4. Material que cede electrones y que al hacerlo queda cargado positivamente. tonces diremos que el dtomo est4 cargado negativamente (fig. 3). El electrén es la parte mds importan- te, ya que tiene movilidad y es capaz de se- pararse de su dtomo y dejarle con una carga més positiva de la que tenfa con él en una 6rbita. Por tanto, si somos capaces de controlar el movimiento de muchos electrones en un material, podremos con- trolar la energfa eléctrica en dicho mate- rial (fig. 4). No todos los materiales son iguales, y por ello no en todos los materiales se podra controlar el movimiento de electrones. Por tanto, el movimiento de electrones a través de un material definira si este material es conductor 0 aislante a efectos de corriente eléctrica (figs. 5a y b). Conclusién E] electron es la unidad elemental de la carga eléctrica. Conocimientos basi¢u. Conocimientos basieDs w- ~-~ Material A Matorial B Material C ©0000 =O" OOO0O0 / ©0000 0 \ ©0000 +O ©0000] +O be ©8000 29998| oF icf) OOe ~~ (SD aD Electrones 7 7 ©0000 | trasladandose Material cargado Material te enextremo = ~—conductor Positivamente | negativamente Fig. Sa. El material B deja pasar los electrones hasta que los dtomos del material C aleanzan el equilibrio eléetrico con el mismo niimero de protones y electrones. G Material A Material B Material C Matertal cargado Material Material cargado en extremo en positivo negative aislante pos Fig. 5b, El material B no deja pasar los electrones que necesita el material C para aleanzar el equilibrio eléctrico. Por tanto, el material B es aislante. Principios basicos de electricidad ECTRICA Recibe el nombre de corriente eléctrica el desplazamiento de electrones a través de un cuerpo conductor. Si partimos de la idea de que los cuerpos siempre tienden al equilibrio eléctrico —uniendo dos materia- les, uno con defecto de electrones (cargado positivamente) y otro con exceso de éstos (cargado negativamente) por medio de un conductor— habra un traslado de éstos electrones por medio del conductor hasta que los dos materiales tengan un equilibrio eléctrico (fig. 6). El movimiento de electrones de un ma- terial a otro se denomina, por tanto, co- rriente eléctrica. Si el movimiento de elec- trones es mayor, habra mayor corri-ente, y sies menor habra menos corriente. Material A Material B Conducto | Atomos con, Atomos con muchos ocos: electrones: electrones Q8000 ge —> ‘Sentido del > movimiento de los electrones Fig 6. El material A cederd electrones al material B, y éstos se trasladarén por medio del conductor. SENTIDO DE LA CORRIENTE ELECTRICA La corriente eléctrica, como ya hemos visto, es un movimiento de electrones a tra- vés de un conductor. Lo que vamos a ver ahora es en qué direccién se mueven los electrones y por qué. Los pioneros en el estudio de la elec- tricidad pensaron que lo que se trasladaba no eran los electrones (cargas negativas), sino los protones (cargas positivas), y, por tanto, creyeron que el sentido de la co- rriente era desde polo positivo a polo ne- gativo. Las siguientes investigaciones llevadas a cabo sobre el tema consideraron que los electrones no son un elemento estatico en el Atomo, sino que giran alrededor del nt- cleo y, por tanto, son los que tienen la ca- pacidad de trasladarse; de tal forma que entre dos dtomos, uno con carga eléctrica positiva (defecto de electrones) y otro con carga eléctrica negativa (exceso de electro- nes en el tiltimo orbital), se produce entre ellos un intercambio de electrones desde el que posee carga negativa hacia el 4tomo con carga positiva, siempre que se aproxi- men lo suficiente (ig. 8). La conclusi6n que aporta esta teorfa es que la corriente eléctrica tiene un sentido determinado negativo hacia positivo. Fig. 7. Seguin los primeros investigadores de la electricidad, el dtomo A tiene una carga positiva y el tomo B, negativa; por tanto, el neutrén del dtomo A formard finalmente parte del étomo B. == Conocimientos basicos de electricidad Fig. 8. Las teorias modemas demuestran que los electrones se desplacan de negativo a positivo. ‘Conclusiones. Existen dos sentidos diferentes de la corriente: — Partiendo del polo positivo hacia el negativo, que es el senti- do convencional de la corriente. — Partiendo del polo negativo hacia el positivo, que es el senti- do real de la corriente. Ambos sentidos se dan como vilidos, aunque se debe saber que el real es el sentido electrénico (de polo negativo a Presin A= Presién B CIRCUITO ELECTRICO El circuito eléctrico es el camino a tra- Figs. 9a, bye. Flujo de un liquido desde el tanque vés del cual se trasladan los electrones, Aa! B. Cuando se produce una diferencia la altura buscando la neutralidad eléctrica de los 0 mivel que aleanza el fluido en cada recipiente hasta que se establece el equilibrio y los niveles se igualan. = Principios basicos de electricidad MaterialA Material Material B eléctricamente CO OQ negativo © OS atecricamente OO positivo G © Conductor Interruptor Atomo neutralizado eléctricamente Material A. Flujo de electrones Material A Material B C©O0O@2| Conductor Figs. 10a, b y ©. El material A tiene, en primer lugar, una carga eléctrica mds negativa que el material B, pero cuando unimos ambos materiales por medio de un conductor las cargas se equilibran y los materiales estabilizan su estado eléctrico. =6e materiales conectados por medio de un conductor. Para poder entender qué es un circuito eléctrico se podria establecer una comparacién con un dispositive hidréuli- co. Asi, segtin podemos apreciar en la figu- ra 9, mientras la compuerta que separa ambos tanques permanece cerrada, el tan- que A tiene un nivel superior que el B (fig. 9a). Si procedemos a la apertura de la compuerta intercomunicadora de ambos tanques se producira un flujo de Iiquido desde el recipiente A hacia el B por la tube- ria que los comunica (fig. 9b), paso que se detiene espontaneamente cuando el Ifqui- do alcanza el mismo nivel en ambos tan- ques (fig. 9c). Ahora comunicaremos dos materiales Ay B con carga eléctrica negativa y positi- va, respectivamente, por medio de un hilo conductor. E] material A posee una carga eléctrica mas negativa que el material B, por lo que suponemos que al material A le sobran electrones para que sus Atomos se equilibren eléctricamente, mientras que el material B necesita electrones para llegar a ese equilibrio (fig. 10a). Si cerramos el Conocimientos basicos de electricidad interruptor habré un flujo de electrones del material A al B (fig. 10b) hasta que los dos materiales equilibren sus cargas (fig. 10c). Por tanto, podemos relacionar 0 equi- parar los elementos que forman el dispositi- vo hidraulico y el eléctrico de la siguiente forma: Tanques .... Materiales con carga eléctrica. Tuberfa Hilo condutor. Compuerta Interruptor. Nivel del liquido Deficiencia 0 exceso de electrones. Ahora bien, para conseguir un flujo de corriente constante tendremos que tener siempre la misma cantidad de carga eléc- trica en los materiales A y B (figs. 11a y b). Vamos a introducir un componente eléctrico que generard entre sus extremos 0 bornes una diferencia de carga eléctrica que no variara con el tiempo; le denominaremos generador eléctrico (aparato que se explica- rd con detalle mds adelante). Material A O00 O00 588 O00 )= wnengior Interruptor| Figs. 11a yb. Similitud entre la diferencia de cargas entre dos materiales A y B, y entre los extremos A’ y B' del generador. —13— Principios basicos de electricidad om Flujo liquide Nivel constante encore Bomba hidrdulica /" constante ESS Tubo comunicante Flujo liquido aa Turbina. “* —~ Compuerta Fig. 12. La accidn de la bomba de agua permite mantener el mismo flujo que se consigue a través de la tuberta. Tendremos niveles constantes de agua en ambos tanques. Una vez comprendida la analogfa entre los dos ejemplos citados anteriormente, vamos a introducir nuevos componentes en ambos circuitos (hidrdulico y eléctrico) para poder explicar el funcionamiento de un circuito eléctrico cerrado: — Elementos hidrdulicos: *Turbina: Elemento que rota gra- cias al flujo del liquido. «Bomba de agua: Elemento que bombea Iiquido desde el tanque B al A con un flujo idéntico al que permite la tuberia. — Elemento eléctrico: * Motor: Elemento eléctrico que rota convirtiendo la energfa eléc- trica en energfa mecdnica gracias al flujo de electrones que lo atra- viesa, En este caso, si el flujo espontineo de agua que permite la tuberfa es igual que el Generador am << (a) Fiujo de electrones Conductor Fig. 13, El motor se ve obligado a girar cuando le atraviesan 1 m? minimo de electrones. Como el generador mandard un nimero constante de éstas, el nuimero de vueltas del motor también serd constante en funcion del tiempo. =4= flujo que artificialmente crea la bomba de agua, podremos definir los niveles de ambos tanques como constantes (fig. 12). Ahora equiparamos esta situacién a la que sucede en un circuito eléctrico; asf, en este tiltimo, cuando el interruptor permane- ce cerrado, habra un flujo de electrones desde el polo negativo del generador hacia el polo positivo atravesando el motor y ha- ciendo asf que rote. Aunque los electrones que salgan del polo negativo del generador lleguen al positivo, la diferencia de cargas Conocimientos basicos de electricidad entre los extremos de éste seguira siendo la misma (fig. 13). Por tanto, en este caso las similitudes se establecen entre los siguien- tes elementos: Bomba hidrdulica Generador. Turbina. Motor. Compuerta Interruptor. Tuberia Conductor eléctrico. Diferencia de nivel..... Diferencia de carga eléctrica. Aspectos a recordar * Una bomba hidrdulica mayor crear un flujo de liquido superior al igual que un ge- nerador mayor crearé una diferencia de carga eléctrica mayor entre sus extremos y, por tanto, un flujo de electrones también mayor. * La turbina aporta un trabajo mecdnico al rotar, producido por Ia fuerza del flujo del Ifquido que al rozar con sus aspas hace que gire, al igual que el motor aporta un tra- bajo mecdnico al rotar, en este caso inducido por el flujo de electrones que lo atravie- san en su recorrido. * Un tubo comunicante, o tuberfa mayor, permite que circule més lfquido a través suyo, al igual que un conductor de mayor seccién permite el paso de mayor mimero de elec- trones o un mayor flujo eléctrico. * Para que el agua circule la compuerta debe estar abierta, al igual que para que haya corriente eléctrica el interruptor debe estar cerrado. —i6— Capitulo I: Base enchute MAGNITUDES ELECTRICAS Base enchute Fig. 1. En esta figura observamos que la tension es el desnivel eléctrico entre los dos puntos del enchufe. INTRODUCCION En todo circuito eléctrico hay una serie de magnitudes eléctricas que habra que tener en cuenta. Estas se relacionan todas entre sf, Por medio de ellas, el circuito queda total- mente identificado, o se podré calcular segin las necesidades que se precisen. MAGNITUDES ELECTRICAS — Fuerza electromotriz. — Diferencia de potencial. — Cantidad de electricidad. — Intensidad de la corriente eléctrica. — Densidad de la corriente eléctrica. — Resistencia eléctrica. — Potencia eléctrica. — Energfa eléctrica, FUERZA ELECTROMOTRIZ Se representa con el dimininutivo fem. Es a causa que origina que los electrones circulen por un circuito eléctrico. Como todas las magnitudes, tiene una unidad que Ia define: el voltio, que a su vez se represen- ta por la letra v. — Fuerza electromotriz = VOItIO essere fem. v DIFERENCIA DE POTENCIAL Se denomina habitualmente con su di- minutivo ddp. A diferencia del potencial eléctrico, se le conoce también como ten- sin eléctrica 0 como voltaje. Las tres deno- minaciones son igualmente correctas. Tension eléctrica, diferencia de poten- cial 0 voltaje es el desnivel eléctrico que existe entre dos puntos determinados de un circuito. Esta magnitud se representa con la letra V y tiene como unidad el vol- tio, que como ya dijimos se representa con la letra v, Asf, por ejemplo, la tensién eléc- trica de un enchufe de una vivienda suele ser igual a 125 v 6 220 v (fig. 1). —16— CANTIDAD DE ELECTRICIDAD Se conoce como Q. La cantidad de elec- tricidad es la cantidad total de electrones, que recorren un conductor en un cireuito — + O=[s]o=0 | aon | jo mama © movimiento { | ,o e Fig. 2. La cantidad de electricidad es el nimero de electrones que circulan por los conductores del circuito. Siel generador es mayor, habré més electrones ‘irculando y, por tanto, mas cantidad de electricidad. eléctrico (fig. 2). Como podemos intuir, al ser el electrén un elemento del 4tomo de ta- mafio muy reducido, seria muy dificil poder saber con exactitud su ndmero, por lo que en la préctica se toma como unidad el cu lombio; siendo éste: 1 culombio = 6,3 x 10" e El culombio como unidad de cantidad de electricidad se representa por la letra C. Asi, si por los conductores circula un ntime- ro de electrones igual a 6,3 x 10"e", podre- mos decir que la cantidad de electricidad que recorre este circuito es igual a un cu- Jombio (c); si el ntimero de electrones es de Magnitudes eléctricas 12,6 x 10'e, esta cantidad sera de dos cu- lombios (O = 2 culombios). INTENSIDAD DE CORRIE RICA Intensidad de corriente es la cantidad de electricidad que atraviesa un conductor en un tiempo igual a un segundo. Al igual que la unidad de tiempo es el segundo (s), la unidad de intensidad de corriente eléctrica es el amperio. El simbolo que empleamos para la intensidad es / y para su unidad es la letra A. Esta magnitud eléctrica se relaciona con la cantidad de corriente y con el tiem- po, segin la formula: Ie A= Is intensidad cantidad de electricidad tiempo : amperio culombio : segundo DENSIDAD DE CORRIENTE = / ELECTRICA Se define como densidad de corriente eléctrica at nimero de amperios que circula por cada milfmetro cuadrado de conductor, esto es: la intensidad que circula por unidad de seccién; la densidad de corriente se re- presenta por la letra griega (5). Como todas Principios basicos de electricidad MATERIAL A MATERIAL B Generador 1 Generador 2 Fig. 3. En el material A, la intensidad de corriente es menor que en el material B; como el generador 1 y el generador 2 tienen la misma tensién, se observa que el material A opone mds resistencia al paso de la corviente que el material B. las magnitudes eléctricas, ésta tiene una unidad, y es el A/mm. Ademés, se relaciona con la intensidad y la seccién por medio de la formula: Siendo: 8: densidad intensidad s: seccién (mm?) RESISTENCIA ELECTRICA Se denomina resistencia a la dificultad que presenta un material al paso de la corrien- te eléctrica, Un material ser més resistente que otro cuando existiendo una diferencia de potencial igual entre los extremos de los dos materiales, en uno habré mis corriente eléc- trica que lo atraviese que en el otro (fig. 3). La resistencia eléctrica se representa con la letra R, y tiene como unidad el ohmio, que a su vez se representa como Q. Dicha dificultad responde a que los mucleos de los Atomos del material resis- tente atraen a los electrones que se despla- zan a través suyo. Como cada material tiene distintas caracterfsticas atémicas, tienen también resistividades diferentes. Debemos observar que al hablar de resis- tencia de materiales se habla de resisti MATERIAL pend. mmiim Cobre 0,017 Plata 0,015 Aluminio 0,027 Estafio 0,130 Mercurio 0,940 Tabla 1. Tabla de resistencias de diferentes materiales. —18— dad, y es porque la resistencia de un mate- rial no s6lo depende de la resistencia de 1 mm? de seccién, sino que ademis depen- de de la longitud y, por supuesto, de la seccin (ésta puede ser mayor de 1 mm’). La resistividad se representa por p. Por tanto, la resistencia (R) de un material de- pende directamente de su resistividad p y de su longitud (1), e inversamente propor- cional a su seccién (fig. 4). Viene determi- nada por la formula: rept 7 Siendo: R: resistencia (Q) p: resistividad (mm*/m) longitud (m) secci6n (mm) LEY DE OHM La ley de Ohm leva el nombre de un in- signe fisico que, experimentando con la electricidad, descubrié que entre las magni tudes eléctricas de tensi6n, corriente y resi tencia habfa una relaci6n directa, y estable- ci6 una ley que dice: «En un circuito eléctrico, la intensidad de corriente que lo recorre es directa- mente proporcional a la tensién aplica- da e inversamente proporcional a la re- sistencia que presenta éste.» Te R La relacién de unidades es la siguiente: Magnitudes eléctricas POTENCIA ELECTRICA Se define como la cantidad de trabajo desarrollado en una unidad de tiempo. En un circuito eléctrico la potencia viene rela- cionada con la tensi6n o Ia intensidad. La potencia se representa con la letra P y su unidad es el watio, que se representa con la letra w. La formula que la relaciona es: P=VxI lw=lvx1A Siendo: potencia w: watio tensi6n-voltaje intensidad A: amperio |= Intensidad V=Tensién R= Resistencia de material resistivo Generador Fig. 4, La intensidad que atraviesa el material resistente serd igual a la tensi6n que se le aplica en sus extremos, partido por la resistencia de dicho material. —19— Principios basicos de electricidad Si se toma la ley de Ohm, y se sustitu- n términos, nos quedan otras dos formu- que también son validas: Po R P-RXP ENERGIA ELECTRICA ¢ define como energia eléctrica al tra- bajo desarrollado en un circuito eléctrico durante un tiempo determinado. La energia eléctrica se representa por la letra E y su unidad es el julio, que a su vez se representa de forma abreviada con la letra J. La formu- la que la relaciona es la siguient E=Pxt lwxls Siendo: energia eléctrica (J) P: potencia eléctrica (w) t: tiempo (s) Al ser el julio una unidad demasiado pequefia, otra de valor més elevado nos ser- viré para tomar medidas; ésta es el kilowa- tio por hora (Kwh). 1 Kw x h = 1,000 w x 3.600 s = 3,6 x 10° julios Los contadores de energia miden en Kwh. El coste de la energia es igual a su valor multiplicado por el precio unitario (Pu). Coste = Ex Pu Coste = (n.°. de Kwh) x (precio de cada Kwh) EFECTO JOULE El efecto Joule es el calentamiento ex. perimentado por un material conductor al ser atravesado por la corriente eléctrica. Este calentamiento se debe a que los elec- trones al trasladarse rozan con los étomos del conductor. Lo mismo sucede cuando frotamos las manos una contra la otra y la piel aumenta considerablemente su tempe- raturan (fig. Electrén en movimiento Fig. 5. a) Elelectrén, al rozar con el dtomo, produce un calentamiento; b) al frotar una mano contra la otra notamos calor en las palmas. —20— Las unidades calorificas son dos — Caloria: Es la cantidad de calor ne- cesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centigrado, en condiciones normales de presion. — Kilocaloria: Es la cantidad de calor necesario para clevar la temperatura de un kilogramo de agua en un grado centigrado, en condiciones normales de presién. Estas unidades de medida se Haman de forma abreviada cal, en el caso de la calorfa, y kcal la kilocaloria, Existe, como es evidente, una relacién directa entre ambas unidades: 1 Keal = 1000 cal Existe una equivalencia entre la unidad de energia eléctrica (julio) y la unidad calo- Tifica, y ésta es: Magnitudes eléctricas 1 julio = 0,24 cal y la energia calori- nadas por la formula que La energia eléctr fica estan relac Joule determin: 0-024xE Siendo; Q: Cantidad de calor (cal) E: Energia eléctrica (w x s) 0,24: Constante de equivalencia CUADRO DE MAGNITUDES Y UNIDADES En Ia tabla 2 se relacionan las diferen- tes magnitudes eléctricas, con sus unidades y las formulas de relacién. (MAGNITUDES ¥ UNIDADES Representacién Unidad Representacién | F-érmuyla relacién unidad Fuerza electromotiz fem. Votio v Diflerencia de potencial 0 ‘i = | . i dip 6VOU Votio v V=RxI Cantidad de electicidad Q Culombio c 1 culombio = 6,3 x 10" e Q Vv Intensidad de corriente ' Amperio A et ¥ Densidad de corriente 8 dren mn Resistencia de un conductor R Ohmio | Resistencia de un material R Ohmio Potencia eléctrica P Watio Energia eléctrca E Watio x Segundo Energia caloritica o Tabla 2. a— INTRODUCCION El magnetismo y los imanes se relacio- nan en gran medida con la mayorfa de los aparatos eléctricos, como motores, inte- rruptores de proteccién, etc. El conocimien- to de sus principios fundamentales es esen- cial para poder entender muchos de estos aparatos. FUNDAMENTOS TEORICOS Los imanes se pueden dividir en dos tipos generales: — Imanes permanentes. Los cuales tie- nen la propiedad de conservar su magnetis- mo indefinidamente y, por tanto, no necesi- tan una corriente eléctrica para excitarlos. Fig. 1. Se muestra la posicin que adoptard un trozo de ‘mineral de magnetita cuando ésta se enctientre ‘uspendida y con posibilidad de movimiento. — Electroimanes. Que depende de la accién magnética de la corriente eléctrica Para poder obtener propiedades magnéti- cas, — Imanes naturales. Los imanes natu- rales son minerales que tienen propiedades magnéticas. Los imanes naturales son de un mineral de hierro muy conocido, que recibe el nombre de magnetita. Si a un pedazo de este mineral se le deja suspendido de tal forma que pueda girar libremente, él sdlo girard hasta orientarse norte-sur (principio de la brijula), Ademas, también tiene la propiedad de atraer particulas de hierro, concentrandose en dos zonas bien definidas (norte y sur) (figs. 1 y 2). Particulas de ferrita i sulas de ferrita hay una Fig. 2. Entre el imdn y las partic i distancia lo suficientemente grande como para que 1 ‘campo magnético del material no aleance a particulas de ferrita. Principios basicos de electrcidad Sentido de las Sentido de las particulas de ferita particulas de ferrita, Fig. 3. La distancia entre el material magnético y las particulas de fervita es el suficiente como para que el campo magnético del material alcance a las particulas y, por tanto, las atraiga hacia si colocéndolas junto a sus dos zonas bien diferenciadas como norte y sur. Entre todos los elementos y metales, tan sélo el hierro posee propiedades magné- ticas acusadas. También otros materiales como el cobalto (Co), niquel (Ni), etc., 0 al- gunas aleaciones no férricas tienen propie- dades magnéticas, aunque son muy inferio- res a las propiedades del hierro. Por tanto, se determinan como materiales ferromagné- ticos aquellos que tienen propiedades mag- néticas acusadas, Weber y Ewing consideraron que un material con propiedades magnéticas esta- ba formado a su vez por imanes elementa- les, tantos como moléculas tuviera, por lo que definieron a las moléculas como imanes elementales de un material magnético, En base a esta teorfa, se pueden entender facil- mente las propiedades de un material mag- nético, Cuando un material magnético se en- cuentra imantado, tendré todas sus partfcu- las magnéticas ordenadas. Los polos positi- vos de esas particulas se encontrarén miran- do hacia el mismo sitio, mientras que los BSea5 AaAS5 Baas BaaeS AaaAa Fig. 4. Elmaterial tiene propiedades magnéticas, y ‘ademds se encuentra imantado, ya que todos sus imanes elementales se encuentran ordenados en el mismo sentido. pantry Oy 50 Dip Om Fig. 5. Material con propiedades magnéticas. Sus articulas se encuentran totalmente desordenadas; por tanto, el material no se encuentra imantado. polos negativos lo harn hacia el sentido contrario (fig. 4). Por el contrario, cuando el material se encuentra desmagnetizado, sus particulas estardn dispuestas al azar (fig. 5). Si a una pieza de acero templado o de determinadas aleaciones de hierro se le so- mete a una influencia magnética o fuerza magnetizante dependiendo si se pone en contacto fisico con un imén permanente o se somete al campo magnético producido por una corriente a través de una bobina, no sélo se imanta, sino que es capaz de retener inde- finidamente una considerable cantidad del magnetismo que se le ha comunicado. Fig. 6. Entre los dos materiales magnéticos (uno magnetizado y el otro no) hay una distancia lo suficientemente grande como para que el material B no pueda magnetizar al A. Fig. 7. Cuando se ponen en contacto los dos materiales, el campo magnético del material B obligard a las articulas imantadas del material A a ordenarse pasando este material a estar magnetizado, ‘Magnetismo SRSRSBaS ARBRSeaS BaRSASaa BARSaSae BaRSASaa SARSASAS af) fn) wf] | BARBBRSES Fig. 8. Si apartamos el material B, los imanes elementales del material A mantendréin el sentido y el orden al que le obligaba el campo magnético del material B. Por tanto, a partir de ahora el material A tiene definidos dos sentidos elementales de sus particulas, Ny S, convirtiéndose éste en un material magnetizado. En un material magnetizado encontra- mos dos regiones denominadas polo norte y polo sur, que se deben al sentido adoptado por sus imanes elementales cuando éstos estan ordenados. Para que un material pueda ejercer una influencia magnética, debe de estar magne- tizado. La influencia magnética es una serie de Iineas de induccién, las cuales marcan unos caminos invisibles que recorreran los electrones, ya que son éstos los que gene- rardn al trasladarse esa capacidad magné- tica, Como en cualquier movimiento, los electrones, y en definitiva las lineas de in- duccién, tienen que tener un lugar de parti- da y otro de llegada. El estudio exhaustivo de este tipo de fenémenos ha demostrado que las Iineas de induccién emergen por el polo norte y regresan por el polo.sur. —37— Principios bésicos de electricidad Fig. 9. Ev la figura se muestra el sentido de las tineas de induccién. Estas parten del polo norte y regresan al polo sur. Los electrones recorrerén dichas lineas, desde el polo norte al polo sur. FUNDAMENTOS DE LOS ELECTROIMANES En base, un electroiman es un material con propiedades magnéticas cuando se ve sometido por el efecto de una corriente eléctrica. Para poder entender cémo se ge- neran campos magnéticos a partir de una corriente eléctrica, estudiaremos este efecto primeramente con un simple conductor. CAMPO MAGNETICO QUE RODEA AUN CONDUCTOR Si acercamos una brijula a un conduc- tor por el que est4 discurriendo una co- rriente eléctrica observaremos que la aguja se desvia confundiendo el norte, marcando el sentido de las Iineas de induccién del campo magnético, Si a la brijula se le hace variar su posici6n, arriba o abajo con rela- cién a la posicién del conductor, la aguja variar4 180°, ya que el sentido de las Iineas de induccién seré el contrario. Fig. 10a, Lineas de un flujo alrededor de un conductor cilindrico cuando la corriente tiene el sentido desde el lector hacia dentro. N—o—S S—o—N, Fig. 10b, Lineas de un flujo alrededor de un conductor cilindrico cuando el sentido de lacorriente va desde dentro hacia el lector. Investigaciones profundas han probado que las lineas de flujo del campo magnético forman circunferencias que rodean al con- ductor (si no hay otro campo magnético en sus proximidades que las desvirttien). Estas circunferencias tienen sus centros en el eje del conductor, y estén en un plano perpendi- cular a dicho eje. En el caso de que la corrien- te invierta su sentido, entonces las lineas tam- —38— direccién de la corriente | ‘Magnetismo Fig. 11. La fieura muesira el campo magnético alrededor de un conductor eilindrico. Los sentidos de las lineas de inaduceicn del campo magnético v de la comriente se corresponden con la realidad. bien lo harain; por tanto, podemos decir que Jos sentidos de las lineas de un campo mag- nético de un conductor dependen directa- mente del sentido de la corriente. La relacién del campo magnético con la corriente eléctrica se puede definir y recor- dar gracias a dos sencillas reglas: — Regla de la mano derecha. Si se coge el conductor con la mano derecha, de forma que el dedo pulgar indique el sentido de la corriente, los demas dedos indicaran el sen- tido de las Iineas de induccién del campo magnético (fig. 12). — Regla del sacacorchos. Si se coloca un sacacorchos con la punta indicando el sentido de la corriente eléctrica, el sentido del giro sera igual al sentido de las lineas de induccién del campo magnético (fig. 13). CAMPO MAGNETICO DE UN SOLENOIDE Se entiende como solenoide un conduc- tor eléctrico que se encuentra arrollado. El funcionamiento de todos los electroimanes se basa fundamentalmente en las propieda- -_ « sentido de la corriente ————— Fig. 12. El dedo pulgar indica el sentido de la corrien ‘mientras que los dedos restantes indican el sentido del campo magnético. Fig. 13. La punta del sacacorchos indica el sentido de ka comriente, mientras que el sentido de giro de éste indicard el sentido de las loweas de induecion del campo magnético. Prinoipias hisicas fo olsctricktad | | Nocloo de aire Fig. 14, Compo magnético que produce un solenoide al atravesarle al conductor wna comienteelétrca. des de los solenoides. En la figura 14 se re- presenta un solenoide sencillo y el campo magnético que produce cuando le atraviesa una corriente eléctrica. Las Ifneas de induccién de cada espira se unirén y crearén un campo magnético mayor, como se indica en la figura 14, Estos se suman por tener todos el mismo sentido. Fig. 15. El sentido del campo magnético del solenoide catravesard el nticleo de hierro, magnetizdndolo, ELECTROIMAN Cuando un conductor por el que circula una corriente eléctrica se arrolla sobre un. nticleo de hierro, se obtiene un electroiman. La accién electromagnética de la co- rriente sobre el solenoide producir un flujo magnético en el nticleo del hierro (fig. 15), al igual que lo creaba sobre el aire cuando era éste el nticleo, A partir de este momento podemos de- finir dos tipos de electroimanes: — Electroimanes de micleo mévil. — Electroimanes de miicleo fijo. ELECTROIMANES DE NUCLEO MOVIL, Su funcionamiento se representa en la figura 16, El flujo generado por el solenoide da origen a polos magnéticos en el nticleo; el més cercano al solenoide sera de un signo tal que la accién del campo lo atraiga en la direccién de las Ifneas de fuerza, de tal ma- nera que tienda a cerrar o abrir un contacto al cambiar su posicién, Si la corriente deja de existir, el nticleo no tendra capacidad para volver a su estado inicial, por lo que =e habra que obligarle por un medio me co. Normalmente, para hacerlo regres: posicién inicial, se utiliza un muelle, el cual tendra la suficiente tirantez para mover el nticleo cuando no exista campo magnético, pero no tanta como para hacerlo cuando el campo magnético exis Corriente entrante Corriente saliente Fig. 16a. Electroimén con solenoide y nticleo mévil sin ‘campo magnético. El micleo se encuentra desplazado ‘hacia afuera gracias a la accion mecdnica del muelle. Corriente saliente Fig. 16b. Circulando corriente por el conductor, el campo magnético existe; por tanto, el miicleo serd absorbido hacia dentro del solenoide convirtiendo la fuerza mecénica del muelle insuficiente para retener el ‘icleo fuera del solenoide. ‘Magnetismo ELECTROIMANES DE NUCLEO FIO De igual manera que los electroimanes de micleo mévil, el flujo magnético genera- do por el solenoide al ser el conductor atra- vesado por una corriente eléctrica, dara lugar a polos en el nticleo y, por tanto, a magnetizarlo. Tanto es asf que mientras la corriente atraviese el solenoide, el nticleo tendra la capacidad de absorber o repeler magnéticamente algiin material metdlico con cualidades magnéticas. Si el material es una placa de hierro, entonces ésta se vera, siempre que se encuentre a una distancia apropiada atrafda por el nticleo. Si se obliga por colocacién a que la placa bascule entre dos posiciones establecidas, de igual forma que con los electroimanes de nticleos mévi- les, dicha placa efectuaré la apertura o cie- rre de un circuito. La placa tendré también un movimien- to producido mecd4nicamente por un mue- lle, para poder regresar a la posicién ante- rior, a la que tiene en presencia del campo magnético. Fig. 17. La figura representa wn electroinadn con nticleo fio. Cuando la corviente circule por el conductor, la placa ‘metilica se verd atraida por el micleo del electroimén. —4a— Capitulo VI: INTRODUCCION Como hemos visto en el capitulo de inter- pretaci6n de esquemas, para definir un esque- ma —ya sea eléctrico o bien de montaje—, para poder diferenciar cudntas lineas, cudntos hilos por cada Ifnea, qué elemento o aparato, etc., hay que diferenciar bien con el dibujo simple cada uno de éstos. Ademés, para que la comprensién del esquema pueda realizarse por cualquier persona, de cualquier pais, los simbolos han de estar estandarizados. Por ello se han establecido una serie de simbolos que significan lo mismo en cualquier parte del mundo, salvo en casos excepcionales. SIMBOLOS ELECTRICOS NORMALIZADOS Los sfmbolos de los esquemas eléctri- cos de funcionamiento se dividen en los si- guientes grupos: Conexiones de los circuitos eléctricos. . Tipos de corrientes y polaridades. . Pilas y acumuladores. Generadores. Resistencias y bobinas (inductan- cias). . Condensadores (capacidades). . Elementos de apertura y cierre: — Interruptores. — Conmutadores. — Pulsadores. — Relés. 8. Sefiales actsticas. 9. Sefiales dpticas. 10. Lamparas de incandescencia, de fluorescencia y sus componentes. 11. Motores. yaeye xo SIMBOLOGIA ELECTRICA CONEXIONES DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS Se define como conexién eléctrica al conductor eléctrico que interconexiona dos elementos, componentes o aparatos eléctri- cos entre sf, o en algunas ocasiones incluso la interconexién de un elemento entre dos puntos propios diferenciados. ‘SIMBOLO DESIGNACION Conductor, canalizacién eléctrica, 0 linea eléctrica, unifiar | Muttifiar —t- | == | Canalizaciones 4 | =} | cond conductores —— Conductor neutro Canalizacion tfasica con Ht Cuatro conductores de los Cuales uno es neutro + Conductor de tierra a Conductor unido a masa tL Tierra Masa (2 variantes) ‘Bome, conexion de conductor @ | (2variantes) + Cruce de 2 conductores sin conexién eléctrica + 4 _ | Grace de 2 conductores con conexién eléctrica (2 variantes) Derivacién (3 variantes) TTT ale Contacto deslizante Fig. 1. Tabla de conexiones eléctricas. == Principios basicos de electrcidad TIPOS DE CORRIENTES Y POLARIDADES vy Existen, como hemos podido ver hasta ahora, varios tipos de corrientes que, por st naturaleza, tienen diferencias entre sf. Al no ser iguales a cada una de ellas se le ha aso- ciado un simbolo diferente. v ov Gomiente rect pulsatoria Fig. 4. Se puede observar que la tensién varia en funcin del tiempo, pero su valor minimo serd el unto 0. A este tipo de corriente se le denomina corriente ov t continua pulsatora o corrente pulsatoriarecificada. ‘SIMBOLO DESIGNACION: Yo icon eee Corriente continua (@ variantes) Fig. 2. La figura corresponde a la grfica de la tension ‘en funcién del tiempo de una corriente alterna. Se ; observa que la sefial varta desde el valor 0 de tensi6n ~ Garena stews, hhasta un valor mdximo positivo en un tiempo determinado, y luego desciende hasta el valor maximo negativo pasando por el punto 0 también u otro tiempo Corriente pulsatoria 0 determinado. Por tanto, este tipo de corriente no es rectiicada constant, ya que dependiendo en qué momento se mida hhabré un valor u otro de tensién. ‘Simbolo para aparatos y ~ maqinas que pueden ser Uiiizados en oc 0 ca 1% Corriente altema monotésica Corriente alterna polifasica de mY imfases y con m conductores Ove eee ee eee - Polaidad posta ene + rs Fig. 3. La figura representa una corriente continua. _ Polaridad negativa Este tipo de corvente permanece con un valor de tensién constante que, por tanto, siempre serd el mismo, independientemente del momento en que se mida. Fig. 5. Tabla de tipos de corrientes y polaridades, 46 PILAS Y ACUMULADORES, Las pilas son elementos eléctricos capa: ces de aportar una corriente eléetrica basa: da en una combinacién quimica entre mate: riales. Estas suelen ser la fuente de energia de los equipos portatiles. Los acumuladores son elementos similares a las pilas, con la Fig. 6. Diferentes tipos de pilas. Bateria Fig. 7. La dinamo es un generador de corriente eléctrica que, gracias a una energla mecénica, es capaz de aporta una ddp a ta baterta para que ésta se cargue. Una ver que esta se encuentra cargada, se podrd utilizar como una pila normal, o sea, que seré capaz de aportar una corriente eléctrica continua, hasta que vuelva a descargarse. Simbologia eléctrica DESIGNACION SIMBOLO Elemento de pila 0 de | | | acumuiador (razo corto, ‘polo negativo; trazo largo, | polo positive) Bateria de acumuladores 0 de pilas (2 variantes) Bateria con bornes intermedios de conexién Fig. 8. Tabla de pilas y acumuladores. salvedad de que tienen la capacidad de re- coger y acumular una ddp que se le aporte por medio de un circuito eléctrico. Un ejem- plo muy comtin son las baterfas de los co- ches. Se considera baterfa al conjunto de va- rias pilas unidas en serie. GENERADORES DE CORRIENTE Existen dos tipos de generadores: — Generadores de corriente continua. — Generadores de corriente alterna. Generadores de corriente continua Estos generadores son también deno- minados como dinamos, Este tipo de apara- tos tienen la funcién de generar corriente continua a partir de un movimiento mecé- nico, = Principios basions de olectricidad | ‘SIMBOLO DESIGNACION | Gonorador do comionto continua Generador de corriente (Ss alterna monofasico 0 Vy alternador monotésico Generador de corriente alterna trifasico 0 alternador trifasico Fig. 9. Tabla de generadores de corriente. Generadores de corriente alterna Reciben el nombre de alternadores. Su funci6n es convertir un movimiento mec- nico en corriente alterna. RESISTENCIAS Y BOBINAS Estos son componentes eléctricos muy utilizados. Se explican en profundidad en el capitulo dedicado a los componentes eléc- tricos basicos, CONDENSADORES (CAPACIDADES) Al igual que las resistencias y bobina- dos, este tipo de componentes se explica mas adelante. SIMBOLO DESIGNACION Rosistoncia précticamente no Inductiva y no capacitiva (2 variantes). Sord proferida la forma 1 ("A+ -unin 1 _Aypr—2 Elemento caletactor, simbolo general i Resistencia con variable ‘no lineal dependiente de Inductancia (2 variantes) Cy +t Simbologia eléctrica ‘SIMBOLO DESIGNACION ‘SIMBOLO DESIGNACION Interruptor Condensador en general Disyuntor Condensador polatizado aa 4 f 4 ise neler simbolo general { Contactor é y 4 f ‘Condensador con resistencia intrinseca Ruptor Desconectador Condensador ajustable | | ‘Condensador variable TT ‘simbolo general | 1 Interruptor unipolar + Condensador electroltico ==! | potrzado itl rm ) 4 Interruptor bipolar i Kit yl ‘Condensador electrolitico no ie poli k-\* ‘) 4 Interruptortripolar It ' 1d Grupo de interruptores Fig. 11. Tabla de condensadores. ELEMENTOS DE APERTURA Y CIERRE Interruptor de control de Se define contactor eléctrico al elemen- Potencia (ICP) to que, como su nombre indica, tiene la ca- | 4 : ” pacidad de unir o separar eléctricamente un t) . ay [egal are circuito, Existen bésicamente cuatro grupos de contactores bien definidos, éstos son: TI intorruptor automatico a x | oe [se [S| el el 4 ‘magnetotérmico unipolar — Imteruptors. AN Cae cnn — Conmutadores. — Pulsadores. Fig, 12, Tabla de contactores, interruptores, — Relés. conmutadores y pulsadore. —49— Principios buisicos de electricidad Interruptores Se denomina interruptor parato destinado a realizar la apertura o cierre de un cireuito, Este tiene dos posiciones de re- poso, correspondiendo una de ellas a la apertura y otra al cierre del circuito. Dentro de este grupo existen varios tipos, donde cada uno tiene asociado su simbolo, Conmutadores En el grupo de los conmutadores, dife- renciaremos principalmente los conmuta- dores simples y los de cruzamiento. ‘SIMBOLO- DESIGNACION = ‘Avisador noctumno | | a ‘Timbre GD | rire coun gape Srena Sl pees [} Silbato de mando eléctrico Pulsadores Al igual que los interruptores, depen- diendo de la forma en que se realiza el con- tacto asf los dibujaremos en la tabla. Relés Los relés son aparatos que accionan uno 0 varios interruptores 0 conmutado- res cuando se le excita con una corriente. Su funcién, entre otras, es cerrar un cir- cuito que utiliza una corriente de mayor amperaje que la utilizada para excitar a este relé. SENALES ACUSTICAS En algunos esquemas eléctricos hay que introducir zumbadores, timbres o algan ‘SIMBOLO DESIGNACION Indicador luminoso Indicador luminoso ocultable Indicador luminoso con varios ‘modos de iluminacién (intermitente, media luz, etc.) Indicador mecénico ® ® = Fig. 13. Tabla de elementos actisticos. Fig. 14. Tabla de componentes luminosos. ‘SIMBOLO DESIGNACION Lamparas de incandescencia my. de alto vacio (6 variantes) <> Tubos fluorescentes eG | variants z= Balasto 0 reactancia ra (2 variates) a rh Cebador ley (6 variantes) Fig. 15. Tabla de stmbolos de lamparas. Simbotogia eléctrica otro tipo de componentes que produzcan algtin tipo de sefial actistica, como por ejemplo en la puerta de entrada de las vi- viendas. Como todos los aparatos anterior- mente citados, tienen un simbolo que los identifica. SENALES OPTICAS Las sefiales épticas tienen la misma fi- nalidad que las sefiales aciisticas, pero su fancionamiento se basa en la emisién de luz en lugar de sefial actistica. LAMPARAS Las lamparas, ya sean de incandes- cencia o de fluorescencia, tienen la fun- cién de emitir luz a partir de una corrien- te eléctrica. Las de fluorescencia basan su funcionamiento en la radiacién de luz, mientras que las de incandescencia lo hacen en la conversion de energia eléctri- ca en calorifica. Sus simbolos, como los de los aparatos que los rodean, se expo- nen en la figura 15. MOTORES Los motores son elementos que con- vierten la energfa eléctrica en energia me- cAnica. Estos pueden utilizar corriente al- terna o continua, aunque existen algunos tipos que funcionan con los dos tipos de corriente. APARATOS DE MEDIDA Para mostrar en un esquema dénde se han de realizar medidas 0 dénde se deben de instalar ciertos aparatos de medicién, hay que tener simbolos que representen a estos aparatos. TERMINOLOGIA DEL REGLAMENTO DE BAJA TENSION ITC {instrucciones técnicas complementarias) Aislamiento de un cable. Conjunto de materiales aislantes que forman parte de un cable y cuya funcién especitica es soportar la tension, Aislamiento funcional. Aislamiento necesario para garantizar el funcionamiento normal y la protec- ci6n fundamental contra los choques eléctiicos. Aislamiento principal. Aislamiento de las partes actvas, cuyo deterioro podria provocar riesgo de chogue eléctrvo, Aislamiento retorzado. Aislamiento cuyas caracte- risticas mecanicas y eléctricas hace que pueda considerarse equivalente a un doble aislamiento. Aislamiento suplementario. Aislamiento indepen- dient, previsto ademas del aislamiento principal, 2 efecto de asegurar la proteccién contra choque elgctrico en caso de deterioro del aislamiento principal. Aislante, Sustancia o cuerpo cuya conductividad es rua 0, en la préctica, muy debi. Alta sensibilidad. Se consideran los interruptores Giferenciales como de alta sensibilidad cuando el valor de ésta es igual 0 inferior a 30 mA. Amovible. Calificativo que se aplica a todo mate- Tial instalado de manera que se pueda quitar fé- cilmente. Aparamenta. Equipo, aparato o material previsto para ser conectado a un circuito eléctrico con el fin de asegurar una o varias de las siguientes fun- iones: proteccién, control, seccionamiento, co- nexin. Aparato amovible. Puede ser: * Aparato portatil a mano, cuya utilizacién, en uso normal, exige la accién constante de la misma, * Aparato movible, cuya ullizacién, en uso nor- ‘mal, puede necesitar su desplazamiento. * Aparato semi-tjo, sélo puede ser desplazado ‘cuando esta sin tensién Aparato de caldeo eléctrico, Aparato que produce calor de forma deliberada por medio de fenéme-" nos eléctricos. Destinado a elevar la temperatura de un determinado medio 0 fluido. Aparato fijo. Es el que esta instalado de forma ina- movible. Bandeja. Material de instalacién consttuido por un Perfil, de paredes perforadas o sin perforar, dest- nado a soportar cables y abierto en su parte su- porior. Base mévil. Base provista para conectarse a , 0 in- tegrarse con, cables tlexibles y que puede des- plazarse facilmente cuando esté conectada al cir- Cuito de alimentacién. Borne o barra principal de tierra. Borne o barra revista para la conexién a los dispositivos de puesta a tierra de los conductores de proteccién, incluyendo los conductores de equipotencialidad y eventualmente los conductores de puesta a tie- fra funcional. Cable. Conjunto constituido por: ‘+ Uno 0 varios conductores aislados. *+ Su.eventual revestimiento individual. + La eventual proteccién del conjunto.. + El 0 los eventuales revestimientos de protec- ‘ci6n que se dispongan. Puede tener, ademas, uno 0 varios conductores no aislados. Cable blindado con aislamiento mineral. Cable islado por una materia mineral y que tiene una cubierta de proteccién constituida por cobre, alu- minio 0 aleacién de éstos. Estas cubiertas, a su vez, pueden estar protegidas por un revestimien- to adecuado. Cable con cubierta estanca. Son aquellos cables que disponen de una cubierta intema o externa que proporciona una proteccién eficaz contra la penetracion de agua. Cable flexible. Cable disefiado para garantizar una conexién deformable en servicio y en el que la estructura y la eleccién de los materiales son tales que cumplen las exigencias correspondien- tes. Cable flexible fijado permanentemente. Cable tle- xible de alimentacién a un aparato, unido a éste de manera que sélo se pueda desconectar de él con ayuda de un uti Cable multiconductor. Cable que incluye mas de tun conductor, algunos de los cuales pueden no estar aislados. Cable unipolar. Cable que tiene un solo conductor aislado, Cable con neutro concéntrico, Cable con un con- ductor concéntrico destinado a utilizarse como conductor de neutro, TERMINOLOGIA DEL REGLAMENTO DE BAJA TENSION ITC Simbologia eléctrica oar (instrucciones técnicas complementarias) Canal. Recinto situado bajo el nivel det suelo 0 piso y cuyas dimensiones no permiten circular por él y ‘que, en caso de ser cerrado, debe permitir el ac- ‘0080 a los cables en toda su longitu. Canal moldura. Variedad de canal de paredes lle | nas, de pequefias dimensiones, conteniendo uno © varios alojamientos para conductores. Canal protectora. Material de instalacién constitu 40 por un perfil, de paredes llenas o pertoradas, destinado a contener conductores y otros compo- nentes eléctricos y cerrado por una tapa desmon- table. Canalizacién amovible. Canalizacién que puede ser quitada facilmente. Canalizacién eléctrica. Conjunto constituido por uno 0 varios conductores eléctricos y os elemen- tos que aseguran su fiacién y, en su caso, SU roteccién mecdnica, Canalizacién fija. Canalizacién instalada de forma inamovible, que no puede ser desplazada. Canalizacién movible. Canalizacién que puede ser desplazada durante su ulilizacin, Cebado. Establecimiento de un arco como conse- ‘cuencia de una perforacién de aistamiento. Cerca eléctrica. Cerca formada por uno 0 varios ‘conductores, sujetos a pequefios aisladores, mon- tados sobre postes ligeros a una altura apropiada a los animales que se pretenden alejar y electriza- 0s de tal forma que las personas 0 los animales ‘que los toquen no reciban descargas peligrosas. Circuito. Un circuito es un conjunto de materiales eléctricos (conductores, aparamenta, etc.) de di- ferentes fases 0 polaridades, alimentados por la misma fuente de energia y protegidos contra las | sobreintensidades por el 0 los mismos dipositives | de proteccién. No quedan includos en esta deft ‘icin los circuitos que formen parte de los apara- 108 de utlizacion o receptores. Conducto. Envolvente cerrada destinada a alojar ‘conductores aislados 0 cables en las instalacio- nes eléctricas, y que permiten su remplazamien- 10 por tracci6n. Conductor activo. Se consideran como conducto- ‘es activos en toda instalacién los destinados nor- malmente a la transmisin de la energia eléctrica. Esta consideracién se aplica a los conductores de fase y al conductor noutro en corriente alterna y a los conductores polares y al compensador en. corriente continua. Conductor aistado. Conjunto que incluye el con- ductor, su aislamiento y sus eventuales pantallas. Conductor de un cable. Parte de un cable que tiene la funcién especifica de conducir corriente, Conductor CPN 0 PEN. Conductor puesto a tierra que asegura, al mismo tiempo, las funciones de conductor de proteccién y de conductor neutro. Conductor equipotencial. Conductor de proteccién ‘que asegura una conexién equipotencial. Conductor flexible. Conductor constituido por alam- bres suficientemente finos y reunidos de forma que puedan utilizarse como un cable flexible. Conductor mediano. (Véase punto mediano). Conductor neutro. Conductor conectado al punto de una red y capaz de contribuir al transporte de energia eléctrica. Conductor de proteccién (CP 0 PE). Conductor requerido en ciertas medidas de proteccién con- tra choques eléctricos y que conecta alguna de las siguientes partes: + Masas. + Elementos conductores. + Bome principal de tierra. + Toma de tierra. + Punto de la fuente de alimentacién unida a tie- rao un neutro artifical. Conector. Conjunto destinado a conectar eléctrica- mente un cable a un aparato eléctrico. Se compo- ‘ne de dos partes: * Una toma mévil, que es la parte que forma ‘cuerpo con el conductor de alimentacién. * Una base, que es la parte incorporada o fijada al aparato de utiizacién. Conexién equipotencial. Conexién eléctrica que pone al mismo potencial, 0 a potenciales practi- ‘camente iguales, a las partes conductoras acce- sibles y elementos conductores. Contacto directo, Contacto de personas 0 animales on partes activas de los materiales y equipos. Contacto Indirecto. Contacto de personas 0 ani- males domésticos con partes que se han puesto bajo tensién como resultado de un fallo de aisla- miento. Principios basicos do electricisad TERMINOLOGIA DEL REGLAMENTO DE BAJA TENSION ITC (instrucciones téenicas complomontarias) Contactor con apertura automation, Contactor lectromagndticn provisto do roids que producen {80 apertura en condiciones predoterminadas, Contactor con contactos ablertos on repose. Aparato do intortupeidn no accionado manual mente, con una sola posicidn de reposo que co- rrespondo a la apertura de sus contactos. El apa- rato esta previsto, corrientemente, para maniobras frecuentes con cargas y sobrecargas normales. Contactor con contactos cerrados en reposo. Aparato de interrupcién no accionado manual- ‘mente, con una sola posicidn de reposo que co- tresponde a la apertura de sus contactos. El aparato esta previsto, corrientemente, para ma- niobras frecuentes con cargas y sobrecargas normale, Contactor de sobrecarrera. Interruptor contactor de posicién que entra en accién cuando un ele- ‘mento mévil ha sobrepasado su posicién de fin de carrera. Corriente admisible permanente (de un conduc- tor). Valor maximo de la corriente que circula ermanentemente por un conductor, en condicio- nes especificas, sin que su temperatura de régi- men permanente supere un valor especificado. Corriente de contacto. Corriente que pasa a través de un cuerpo humano o de un animal cuando esta sometido a una tensiGn eléctrica, Corriente convencional de funcionamiento de un Gispositivo de proteccién. Valor especificado ‘que provoca el funcionamiento del dispositive de proteccién antes de transcurtir un intervalo de tiempo determinado de una duracién especiticada llamado tiempo convencional. Corriente de cortocirculto franco. Sobreintensi- ‘dad producida por un fallo de impedancia despre- Ciable, entre dos conductores activos que pro tan una diferencia de potencial en condiciones normales de servicio. Corriente de choque. Corriente de contacto que podria provocar efectos fisiopatoldgicos. Corriente de defecto 0 de falta. Corriente que cir- ula debido a un defecto de aislamiento. Corriente de defecto a tierra, Corriente que en caso do un solo punto de detecto a tierra, se derl- va por el citado punto desde el circuito averiado a tierra 0 partes conectadas a tierra. Corrlente diferencia do los valores instanténoos corculan a través do todos los conductores activos do un circuito, en un punto de una instalacién oldcttica, Corriente diferencial rosidual de funcionamiento, Valor do la corrienta diferencial residual que pro- vvoca el funcionamiento de un dispositiva de pro- toccién. Corrlente de fuga en una instalacién. Corriente que, en ausencia de fallos, so transmite a la tierra a olomentos conductores del circuto. Corriente de puesta a tierra. Corriente total que se deriva a tierra a través de la puesta a tierra. ‘Nota: la corriente de puesta a tierra es la parte de la corriente de defecto que provoca la elevacion de potencial de una instalacién de puesta a tierra. Corriente de sobrecarga de un circuito. Sobrein- tensidad que se produce en un circuito, en au- sencia de un fallo eléctrico. Cortacirculto fusible. Aparato cuyo cometido es cl de interrumpir el circuito en el que esta inter- calado, por fusién de uno de sus elementos, cuando la intensidad que recorre el elemento sobrepasa, durante un tiempo determinado, un cierto valor. Corte omnipolar. Corte de todos los conductores activos. Puede ser + Simulténeo, cuando la conexién y desconexién se efectia al mismo tiempo en el conductor ‘neutro o compensador y en las fases o polares. + No simutténeo, cuando la conexién del neutro o ‘compensador se establece antes que las de las fases 0 polares y se desconectan éstas antes ‘que el neutro o compensador. Cublerta de un cable, Revestimiento tubular conti- ‘uo y uniforme de material metalico © no metalico generalmente extruido, Choque eléctrico. Efecto fisiopatolégico resultante del paso de cortiente eléctrica a través del cuerpo ‘humano o de un animal. Dedo de prueba o sonda portatil de ensayo. Es un dispositivo de forma similar a un dedo, incluso {en sus articulaciones internacionalmente normal ado, y quo se destina a veriicar si las partes ac- tivas de cualquier aparato 0 materias son accesi bles 0 no al utilizador del mismo. Existen varios Simbologia eléctrica TERMINOLOGIA DEL REGLAMENTO DE BAJA TENSION ITC (instrucciones técnicas complementarias) tipos de dedos de prueba, destinados a diferen- tes aparatos, segiin su clase, tensidn, etcétera. Detecto franco. Defecto de aislamiento cuya impo- dancia puede considerarse nula Detecto monotasico a tierra. Defecto de aisla- rmiento entre un conductor y tierra. Doble aislamiento. Aislamiento que comprende, a la vez, un aislamiento principal y un aislamiento suplementario. Elemento conductor. Todos aquellos que pueden encontrarse en un edificio, aparato, etc. y que son susceptibles de transferir una tensién, tales como: estructuras metalicas 0 de hormigén arma- do utlizadas en la construccién de edifcios (p. ¢. armaduras, paneles, carpinteria metalica, etc.), canalizaciones metalicas de agua, gas, calefac- ‘én, etc. y los aparatos no eléctricos conectados a elias, sila unién constituye una conexién eléc- trica (p. e. radiadores, cocinas, fregaderos metali- cos, etc), suelos y paredes conductores. Elemento conductor ajeno a la instalacién eléc- trica. Elemento que no forma parte de la instala- cién eléctrica y que es susceptible de introducir tun potencial, generalmente el de tierra. Envolvente. Elemento que asegura la proteccién de los materiales contra ciertas influencias exter- nas y la proteccién, en cualquier direccién, ante contactos directos. Factor de diversidad. Inverso del factor de simulta- neidad. Factor de simultaneidad. Relacién entre la totali dad de la potencia instalada o prevista, para un ‘conjunto de instalaciones o de méquinas, durante un periodo de tiempo determinado, y las suas ¢ las potencias maximas absorbidas individual- ‘mente por las instalaciones 0 por las méquinas. Fuente de allmentacién de energia. Lugar o punto donde una linea, una red, una instalacién o un aparato recibe energia eléctrica que tiene que transmit, repartr o utilizar. Fuente de energia. Aparato generador o sistema suministrador de energia eléctrica. Gama nominal de tensiones. (Véase tensién no- minal de un aparato). Impedancia. Cociente de la tensién en los bornes dde un circuito por la corriente que fluye por ellos. Esta detiniciOn s6lo es aplicable a corrientes sinu- soidales. Impedanela del circuito de defecto. Impedancia {otal ofrecida al paso de una corriente de detecto, Instalacién eléctrica. Conjunto de aparatos y de Circuitos asociados, en previsién de un fin particu- lar: produccién, conversién, transformacién, transmisi6n, distribucion 0 utilizacién de la ener- gia eléctrica. Instalacién eléctrica de edificios. Conjunto de materiales eléctricos asociados a una aplicacion determinada cuyas caracteristicas estén coordi- nadas. Instalacién provisional. Son aquellas que tienen, €en tiempo, una duracion limitada a las circunstan- cias que las motiven, las cuales pueden ser: * De reparacién. Las necesarias para paliar un incidente de explotacién. * De trabajos. Las realizadas para permitir cam- bios o transformaciones de las instalaciones, sin interrumpir la explotacién. * Semi-permanentes. Las destinadas a modifica- ciones de duracién limitada, en el marco de ac- tividades habituales de los locales en los que se repitan periédicamente (Ferias). + De obras. Son las destinadas a la ejecucién de trabajos de construccién de edifcios y simila- res. Instalacién de puesta a tierra. Conjunto de cone- xiones y disposiivos necesarios para poner a be- 11a, individual 0 colectivamente, un aparato 0 una instalacién. Intensidad de defecto. Valor que alcanza una co- rriente de detecto. Interruptor automético. Interruptor capaz de esta- blecer, mantener e interrumpir las intensidades de cortiente de servicio, 0 de establecer @ inte- rrumpir automaticamente, en condiciones prede- terminadas, intensidades de corriente anormal- mente elevadas, tales como las cortientes de cor- tocircuto, Interruptor de control de potencia y magnetotér- mico. Aparato de conexidn que integra todas los dipositivos necesarios para asegurar de forma coordinada: + Mando. + Proteceién contra sobrecargas. + Proteccién contra cortocircuitos.. —5— Principios basioos de electrcidad TERMINOLOGIA DEL REGLAMENTO DE BAJA TENSION ITC {instrucciones técnicas complementaras) Interruptor diferencial. Aparato electromecanico 0 asociacién de aparatos destinados a provocar la apertura de los contactos cuando la cortiente di- ferencial alcanza un valor dado. Linea general de distribucién. Canalizacién eléo- trica que enlaza otra canalizacién, un cuadro de ‘mando y proteccién un dispositive de protec- ‘cin general con el origen de canalizaciones que ‘alimentan distintos receptores, locales 0 empla- zamientos. Luminaria, Aparato de alumbrado que repart, fia o transforma la luz de una o varias lémparas y ‘que comprende todos los dispositives necesarios para far y proteger las lémparas (excluyendo las propias lémparas) y cuando sea necesario, los Circuits auxiares junto con los medios de cone- ign al ciruito de alimentacion, Masa. Conjunto de las partes metdlicas de un apa- rato que, en condiciones normales, estén aisla- das de las partes actvas. Las masas comprenden normalmente: * Las partes metalicas accesibles de los materia- Jes y de los equipos eléctricos, separadas de las partes activas solamente por un aislamiento funcional, las cuales son susceptibles de ser uestas en tensién a consecuencia de un fallo de las disposiciones tomadas para asegurar su aislamiento. Este fallo puede resuitar de un de- {ecto del aislamiento funcional, ode las disposi ciones de fiacién y de proteccién, * Por tanto, son masas las partes metdlicas ac- cesibles de los materiales eléctricos, excepto {os de Ciase Il, las armaduras metalicas de los cables y las condiciones metdlicas de agua, ‘92s, etcétera. + Los elementos metéicos en conexién eléctica ‘0 en contacto con las superfcies exteriores de materiales eléctricos, que estén separadas de {as partes acivas por aislamientos funcionales, lleven 0 no estas superticies exteriores algin elemento metalico. Por tanto son masas: las piezas metdlicas que forman parte de las canalizaciones eléctricas, fos soportes de aparatos eléctricos con ais ‘miento funcional, y las piezas colocadas en contacto con la envoltura exterior de estos apa- ratos. Por extensién, también puede ser necesario Considerar como masas, todo objeto metalico situado en la proximidad de partes activas no aistadas, y que presenta un lego apreciable de enconttarse unido eléctricamente con estas patos actvas, a consecuencia de un fallo de los medios de fiacién(p.e.allojamiento de una conexién,rtura de un conductor, etcétera). Nota: Una parte conductora que sélo puede ser puesta bao tension en caso defallo a través de tuna masa, no puede considerarse como una masa, Material de clase 0. Material en el cual la protec- cién contra el choque eléctrico se basa en el ais- lamiento principal; lo que implica que no existe ninguna disposicién prevista para la conexién de las partes activas accesibles, si las hay, a un con- ductor de proteccién que forma parte del cablea- do fijo dela instalaci6n. La proteccién en caso de efecto en el aislamiento principal depende de! entorn. Material de clase I. Material en el cual la proteccién contra el choque eléctico no se basa Gnicamente en el aislamiento principal, sino que comporta tuna medida de seguridad complementaria en forma de medios de conexién de las partes con- ductoras accesibles a un conductor de proteccién. puesto a tierra, que forma parte del cableado fijo de la instalacién, de forma tal que las partes con- ductoras accesibles no puedan presentar tensio- nes peligrosas. Material de clase Il. Material en el cual la protec- cién contra el choque eléctrico no se basa tnica- ‘mente en el aislamiento principal, sino que com- porta medidas de seguridad complementarias, tales como el doble aislamiento o aislamiento re~ forzado. Estas medidas no suponen la utilizacién dd puesta a tierra para la proteccién y no depen- don de las condiciones dela instalaci. Este material debe estar alimentado por cables ‘con dable aislamiento 0 con aislamiento reforzado.. Material do clase Ill, Material en el cual la protec cién contra el choque eléctrico no se basa en la alimentacién a muy baja tensién y en el cual no ‘se producen tensiones superiores a 50 V en c. a. oa75Vence. Material eléctrico, Cualquier material utlizado en la produccién, transtormacién, transporte, distribu- cién o utilizacién de la energia eléctrica, como ‘méquinas, transtormadores, aparamenta, instru- ‘mentos de medida, dispositivos de proteccién, ‘material para canalizaciones, receptores, etoétera. Simbologia eléctiica TERMINOLOGIA DEL REGLAMENTO DE BAJA TENSION ITC {lnstracciones téenicas complementarias) Materia mévil, Material quo se desplaza duranto su funcionamiento, 0 que puede sor faciimento dos. plazado, permaneciendo conectad al circuito do alimentacidn, Material portatil (de mano). Material movil previsto para ser tenido en la mano en uso normal, in= Cluiodo el motor si éste forma parte del material Nivel de aislamiento, Para un aparato determina do, caracteristica definida por una © mas tensio- nes especiticadas de su aislamiento. Nivel de proteccién (de un dispositive de protec- ‘cién contra sobretensiones). Son los valores de cresta de las tensiones mas elevadas admi bles en los bornes de un dispositivo de proteccién cuando esta sometido a sobretensiones de for- mas normalizadas y valores asignados bajo con- diciones especificadas. Partes accesibles simulténeamente. Conduciores © partes conductoras que pueden ser tocadas si- ‘muiténeamente por una persona 0, en su caso, por animales domésticos 0 ganado. Nota: Las partes simultdneamente accesibles pueden ser: partes activas, masas, elementos ‘conductores, conductores de proteccién, tomas de terra Partes activas. Conductores y piezas conductoras bajo tensién en servicio normal. Incluyen el con- ductor neutro 0 compensador y las partes a ellos. conectadas. Excepcionalmente, las masas no se considerarén como partes activas cuando estén Unidas el neutro con finalidad de proteccién con- tra contactos indirectos. Pertoracién (ruptura eléctrica). Fallo dieléctrico de un aislamiento por defecto de un campo eléctrico elevado 0 por a degradacién fisico-quimica del ‘material aislante. Persona adiestrada. Persona suficientemonte in- formada 0 controlada por personas cualificadas ‘que puede evitar os peligros que pueda presen- tar la electricidad, Persona cualificada. Persona que teniendo conoc- ‘mientos técnicos o experiencias suficiente puede evitar los peligros que pueda presentar la electri- cidad. Poder de clerre. El poder de cierre de un disposit- Vo se expresa por la intensidad de corriente que este aparato es capaz de establecer, bajo una tonsidn dada, on las condiciones proseritas do ‘omploo y do funclonamiento, Poder do corte. El podor do corte de un aparato so ‘oxprosa por la Intonsidad do corrionto quo este dispositive 6s capaz de cortar, bajo una tensién do tostablocimiento doterminada, y en las condi- clones prescritas de funcionamionto. Potencla nominal de un motor. Es la potencia mo- cinica disponible sobre su ojo, oxprosada en va- tios, kilovatios 0 megavatios. Potencla prevista o Instalada. Potencia maxima ceapaz de suministrar una instalacién a los equi- os y aparatos conectados a ella, ya sea en el di- sefio do la instalacién 0 en su ejecucién, respecti- vamente. Proteccién contra choques eléctricos en caso de defecto. Prevencién de contactos peligrosos de personas 0 de animales con: + Masas. + Elementos conductores susceptibles de ser puestos bajo tensién en caso de defecto. Proteccién contra choques eléctricos en servicio normal. Prevencién de contactos peligrosos, de personas 0 animales, con las partes activas. Punto mediano. Es el punto de un sistema de co- rriente continua 0 de altemia monofasica que, en las condiciones de funcionamiento previstas, pre~ senta la misma diferencia de potencial, con rela- cin a cada uno de los polos o fases del sistema. ‘A veces se conace también como punto neutro, por semejanza con los sistemas tritésicos. El con- ductor que tiene su origen en este punto mediano ‘se denomina conductor mediano, neutro 0, en co- rriente continua, compensador. Punto neutro. Es el punto de un sistema polifésico que, en las condiciones de funcionamiento pre- vistas, presenta la misma diferencia de potencial, on relacién a cada uno de los polos o fases de! sistema. Punto a potenclal cero, Punto del terreno a una distancia tal do la instalacién de toma de tierra, que el gradiente de tensidn resulta despreciable, ‘cuando pasa por dicha instalacién una corriente do detecto. Reactancla, Es un dispositive que se aplica para agregar a un circuito inductancia, con distintos objetos, por ejemplo: arranque de motores, cone- —s7— Principios basicos de electricidad eee TERMINOLOGIA DEL REGLAMENTO DE BAJA TENSION ITC (instrucciones técnicas complementarias) dn en paralelo de transtormadores 0 reguilacién de commento Reactancia limitadora es la que se usa pava limvitar la covriente cuando se produzca un cortocircuito. Receptor. Aparato o maquina eléetrica que ubliza ta eneraia elsctrica para un fin determinado, Red de distribucién. EI conjunto de conductores ‘6on todas Sus accesorigs, sus elementos de suje- 0n, proteccion, ete, que une una fuente de ener: 18 CO" las instalaciones interiores o receptoras. Red de distribuckin privada. Son las destinadas, un Unico usuario, ala distibucién de energia electnca en baja tensién, a locales 0 emplaza- ‘mento de Su propiedad o a otros especialmente autorizados por el rgano competente de la Ad- ‘ministraoion. Las redes de distribuicién privadas pueden tener su origen: + En centrales de generacién propia. *+ En redes de distribucion publica. En este caso, son aplicables en el punto de entrega de la energia, los preceptos fjados por los reglamen- tos vigentes que regulen las actividades de dis- tribucién, comercializacién y suministro de energia eléctica, y en las especificaciones par- ticulares de la empresa eléctrica, aprobadas oficialmente, si las hubiera. Red de distribucién piblica. Son las destinadas al suministro de energia eléctica en baja tensién a vvarios usuarios. En relacién con este suministro son de aplicacién para cada uno de ellos, los pre~ ‘cepts fijados por los reglamentos vigentes que regulen las actividades de distribucién, comercia- lizacién y suministro de energia eléctrica. Las redes de distribucion pablica pueden ser: + Pertenecientes a empresas distribuidoras de energia. * De propiedad particular 0 colectiva, Red posada. Red posada, sobre fachada o muros, | aquella en que los conductores alslados se instalan sin quedar sometidos a estuerzos mecd- nicos, a excepcion de su propio peso. Red tensada. Red tensada, sobre apoyos, es aque- lla. en que los conductores se instalan con una tensién mecénica predeterminada, contemplada €n las correspondientes tablas de tendido, me- diante dispositivos de anclaje y suspensin Resistencia global o total de tlerra, Es la resisten- cia de tierra medida en un punto, considerando la aceién conjunta de la totalidad de las puestas a tierra Resistencia limitadora, Rosistoncia que se interca- la.en un circuito para limitar la corriente circulant, Resistencia de puesta a tierra. Relacion entre ia tensién que alcanza con respect a un punto a ppotencial cero una instalacién de puesta a tierra y la corriente que la recorre Sobreintensidad. Toda corriente superior a un valor asignado. En los conductores, el valor asig- ‘nado es la corriente admisibie. ‘Suelo 0 pared no conductor. Suelo o pared no susceptiles de propagar potenciales. Se consi dorard asi el suelo (0 la pared) que presentan tuna resitencia igual 0 superior a 50.000 9 si ia tensién nominal de la instalacién es < 500 V y tuna resistencia igual o superior a 100.000 2 si es superior a 500 V. La medida de aislamiento de un suelo se efectia recubriendo el suelo con una tela hiimeda cua- drada de, aproximadamente, 270 mm de lado, sobre la que se dispone una placa metalica no coxidada, cuadrada de 250 mm de lado y cargada con una masa M de, aproximadamente, 75 kg (peso medio de una persona). ‘Se mide la tensién con la ayuda de un voitimetro de gran resistencia interna (R) no inferior a 3.000 0, sucesivamente: * Entre un conductor de base y la placa metilica (Uy * Entre este mismo conductor de fase y una toma. de tiara, eléctricamente distinta T, de resisten- cia despreciable con relacién a A, se mide la tensién U,. La resistencia buscada viene dada por la formula: u, aer(y *) Se efectian en un mismo local medidas por lo ‘menos, una de las cuales sobre una superficie si- tuada a un metro de un elemento conductor, si existe, en el local considerado. ‘Ninguna de estas tres medias debe ser inferior a 50,000 2 para poder considerar el suelo como no conductor. Si el punto neutro de la instalacién esta aisiado de tierra, es necearo, para realizar esta medida, poner temporalmente a tierra una de las fases no utiizada para la misma. Tensién asignada de un cable. Es la tensidn maxi ‘ma del sistema al que el cable puede estar co: nectado. Tensién de contacto. Tensidn que aparece entre partes accesibles simultaneamente, al ocurrir un fallo de aislamionto. Notas: * Por convenio este término sélo se utiliza en re- lacién con la proteccién contra contactos indi- rectes. + En ciertos casos el valor de la tensidn de con- tacto puede resultar influido notablemente por la impedancia que presenta la persona en con- tacto con esas partes. ‘Tensién de defecto. Tensién que aparece a cava ‘de un defecto de aislamiento, entre dos masas, entre una masa y un elemento conductor, o entre tuna masa y una toma de tierra de referencia, es deci, un punto en el que el potencial no se modi- fica al quedar la masa en tensién. ‘Tensién nominal (0 asignada). Valor convencional e [a tension con la que se denomina un sistema © instalaci6n, y para los que ha sido previsto su funcionamiento y aislamiento. Para los sistemas trilésicos se considera como tal la tensién com- puesta. Tensién nominal de un aparato. ‘= Tensién prevista de alimentacién del aparato y porla que se le designa. + Gama nominal de tensiones: Intervalo entre los limites de tensi6n previstos para alimentar el aparato. En caso de alimentacién trifésica, la tension no- minal se refiere a la tensién entre fases. Tensién nominal de una instalacién. Tensién por la que se designa una instalacién o una parte de la misma. Tensién de puesta a tierra (tensién a tierra), Ten- sin entre una instalaci6n de puesta a tierra y un punto @ potencial cero, cuando pasa por dicha instalacion una corriente de defecto. Tensién con relacién o respecto a tierra, Se on- tiende como tensién con relacién a tier + En instalaciones trifésicas con neutro aislado 0 no unido directamente a tierra, a la tensién no- minal de la instalacién, Simbologia eléctrica TERMINOLOGIA DEL REGLAMENTO DE BAJA TENSION ITC | (instrucciones técnicas complomentarias) + En instalaciones trifasicas con neutro unido di rectamente a tierra, a la tensién simple de la instalacién, En instalaciones monofAsicas 0 de corriente Ceontinua, sin punto de puesta a tierra, a la ten: sién nominal En instalaciones monofasicas 0 de corriente Ccontinua, con punto mediano puesto a tierra, a la mitad de la tensién nominal Nota: Se entiende por neutro unido directamenta a tietra, la unin a la instalacién de toma de tie- tra, sin intorposicién de una impedancia limitado- ra. Tierra. Masa conductora de la tierra en la que el po- tencial elécrico en cada punto se toma, conven- cionalmente, igual a cero. Tierra lejana, Electrodo de tierra conectado a un ‘aparato y situado a una distancia suficiente del mismo para que sea independiente de cualqui otro electrodo de tierra situado cerca del aparato. Toma de tierra. Electrodo, 0 conjunto de electro- dos, en contacto con el suelo y que asegura la conexién eléctrica con el mismo. ‘Tubo blindado. Tubo que, ademas de tener las ca- racteristicas del tubo normal, es capaz de resistir, después de su colocacién, fuertes presiones y golpes repetidos, y que ofrece una resistencia no- table a la penetracién de objetos puntiagudos. | ‘Tubo normal. Tubo que es capaz de soportar Unica- mente los estuerzos mecdnicos que se producen durante su almacenado, transporte y colocacién. Sistemas de alimentacién para servicios de se- guridad. EI sistema comprende la fuente de all- mentacién y los circuitos, hasta los bornes de los aparatos de utilzacién, Sistema de alimentacion previsto para mantener el funcionamiento de los ‘aparatos esenciales para la seguridad de las per- sonas, Ciertas instalaciones pueden incluir, también, en suministro los equipos de utlizacién, Sistema de doble alimentacién. Sistema de alimen- tacién previsto para mantener el funcionamiento de la instalacién 0 partes de ésta, en caso de allo del suministro normal, por razones distintas a las que afectan a la seguridad de las personas. Temperatura ambiente, Temperatura del aire u ‘otro medio donde o! material vaya a ser utilizado. 0

You might also like