You are on page 1of 7

Mayo, 2024

Enfoque:
Fenómenos
Climáticos

Dirección de Investigaciones
Económicas, Sectoriales y de
Mercado
Laura Clavijo Muñoz
Directora de Investigaciones

José Luis Mojica


Especialista Macro
Camilo Andrés Miranda
Analista Inflación y Política Monetaria
Jhon Fredy Escobar
Gerente Sectorial Agroindustria
Daniel Jiménez Cardona
Analista Sectorial Agroindustria
Nicolás Pineda Bernal
Gerente RR.NN., Energía y Construcción
Matthew Diez
Analista Sectorial Energía
Al vaivén de los fenómenos climáticos:
¿Qué nos deja El Niño y qué esperar de La Niña?
El Niño y La Niña son dos fases del ciclo El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), que se refiere a las fluctuaciones de
temperatura entre el océano y la atmósfera en el Océano Pacífico central y oriental. Estos fenómenos tienen impactos
significativos en los patrones climáticos de todo el mundo, influyendo en patrones de lluvia, condiciones del aire y
temperaturas.

Entre los dos extremos de estos fenómenos, también aparecen periodos neutros en los que las temperaturas se
mantienen cercanas a promedios históricos y que tienden a ser aproximadamente la mitad de los años de la muestra. Pero
cómo se viene decantando para este 2024, se estarían acortando esos periodos de neutralidad y el fenómeno de La Niña
estaría llegando más temprano que tarde. Esto implica que los sectores productivos deberán tener mayor flexibilidad y
capacidad de adaptación (ciclos de cosechas, reabastecimiento de embalses hídricos, ahorro de energía) para enfrentar
estos desafíos climáticos.

Si bien es cierto que, si se compara con el fenómeno de La Niña, El Niño tiende a tener un impacto más negativo sobre la
economía en su conjunto (efecto neto sobre producción del agro, impacto en inflación, riesgo de racionamiento), existen
matices a considerar (tipos de cosechas, lugar geográfico, etc.). En todo caso, el reto de anticipar y planificar
adecuadamente de cara a cada fenómeno será un desafío creciente a la luz del cambio climático.

La economía colombiana no ha sido ajena al vaivén de los fenómenos climáticos y, a vísperas de culminar el fenómeno de
El Niño, las autoridades meteorológicas anticipan un fenómeno de la Niña que, aunque no hay información suficiente
para conocer con exactitud su duración y magnitud, se estima llegue a su pico entre octubre y noviembre. Este informe
detalla algunos de los efectos tangibles que, a la fecha, se han observado en las variables macroeconómicas y sectores
clave como la agricultura y sector de energía.

Ideas Clave

+• Según el Índice de El Niño Oceánico (ONI), el fenómeno de El Niño que culmina resultó
ser más corto (12 meses) que el observado en el periodo 2014-2016 (19 meses).
+• Dependiendo de la zona del país y tipo de cultivos, el sector agro registra menor
productividad hasta del 24% por cuenta de El Niño; y ahora se prepara para La Niña.
+• A la fecha, abril ha sido el mes más crítico para los niveles hídricos, alcanzando niveles
de embalse de 28,6%, los más bajos de los últimos 25 años.
+• Aunque las más recientes lluvias han llevado los niveles de los embalses hacia el 34,4%
(al 5 de mayo) disminuyendo sustancialmente la probabilidad de racionamiento, existen
notables retos para el sector energético.
+• Nuestros estimativos sugieren que El Niño acelera el ritmo de crecimiento de los precios,
mientras La Niña permite un comportamiento menos desafiante. Anticipamos que la
inflación de abril estaría impactada por mayores precios de alimentos y energía.
El agro seguirá enfrentando la variabilidad climática
A vísperas de la culminación de El Niño, el campo se prepara para un fenómeno de La Niña, cuya
intensidad es aún incierta
El fenómeno de El Niño del presente año resultó ser más corto Comparativo fenómeno de El Niño 2014-2016 vs. 2023-2024
Índice del Niño Oceánico (ONI)
que el del periodo 2014 a 2016. Según el índice de El Niño 3
oceánico (ONI), el evento actual tuvo una duración de 12

Anomalía Temperatura °C
2.5
meses, en comparación con los 19 meses que tardó El Niño
2014-2016. A pesar de que el índice ONI se ubicó un 30% por 2
debajo si se comparan los dos periodos, la temperatura del aire 1.5
fue muy similar. En Colombia, como en todo el mundo, se
1
registraron días con temperaturas máximas históricas.
0.5
¿Es positivo o negativo un periodo de El Niño o La Niña para el
agro? El sector agropecuario es sin duda uno de los más 0
SEP NOV ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR
afectados por las condiciones climáticas extremas.
Dependiendo de si son meses con La Niña o El Niño, cada 2014 2015 2015/16 vs 2023/24
cadena agropecuaria reacciona de manera diferente. De Fuente: NOAA, elaborado por Grupo Bancolombia.
cualquier manera, cuando se alarga una determinada condición
Área sembrada vulnerable a desabastecimiento hídrico en
climática, puede pasar incluso de ser positiva a ser desastrosa algunos departamentos, y cultivos con mayor afectación
en una determinada actividad. 2023-2024
Los cultivos transitorios son usualmente los más afectados por
El Niño. Dentro de estos, los más afectados históricamente en
el país han sido el maíz, el arroz, los tubérculos y las hortalizas,
que en conjunto representan cerca del 25% del área cultivada
nacional. En épocas de sequía, los cultivos transitorios han
mostrado rendimientos inferiores en alrededor de un 5%,
respecto a períodos de mayor estabilidad climática.
En El Niño, los cultivos perennes en la zona norte del país
tienden a afectarse más que los del interior. En anteriores
períodos de El Niño, cultivos como el café y algunos frutales en
el centro del país han tenido mejoras en productividad de más Perennes
del 10%. Por el contrario, en la zona caribe, el banano y la Frutales
palma de aceite ya vienen mostrando los efectos negativos de Transitorios
El Niño actual. Por ejemplo, el cultivo de palma a marzo Cereales
muestra una caída aproximada en productividad del 12%, Raíces y Tubérculos
siendo la zona norte la más afectada con 24% de afectación. Hortalizas y
Leguminosas
Las cadenas pecuarias siguen impactadas de principio a fin. La Fuente: UPRA, elaborado por Grupo Bancolombia.
mortalidad de los animales suele aumentar ante el déficit
Efecto de El Niño 2014-2016 sobre el rendimiento en las
hídrico y la menor disponibilidad de pasto. Dentro de esta principales cadenas agropecuarias (% var. anual)
rama, la ganadería de leche y la acuicultura son las más
Grupo Variación Rendimiento
afectadas. Según cifras gremiales, en fenómenos de El Niño
Cultivos Transitorios
anteriores estas actividades han registrado pérdidas en
Cereales -8.9%
productividad de alrededor de 5% y 15%, respectivamente.
Tubérculos -4.7%
Se va El Niño y llega La Niña. Según estimaciones del IDEAM, Hortalizas -4.3%
tendremos condiciones climáticas neutrales un par de meses Leguminosas -4.2%
antes de entrar en fenómeno de La Niña. Aún no hay Cultivos Perennes
información suficiente para conocer con exactitud su duración Café 15.2%
y magnitud, pero se espera que llegue a su pico entre octubre y Aguacate y Limón 12.4%
noviembre. Esperamos que el clima le de la mano al agro y las Banano -5.6%
lluvias no se extiendan como en el periodo 2020-2022, en el Palma -7.2%
cual los sectores agroexportadores fueron los más afectados Cadenas Pecuarias
por los casi 30 meses consecutivos pluviosidad. Acuicultura -15.0%
Ganadería de Leche -12.0%

Fuente: Gremios, UPRA, elaborado por Grupo Bancolombia.


Desafíos materiales en la energía eléctrica
A raíz del impacto climático, el aporte de energía hidráulica en la generación total pasó del 87% en abril
de 2023 a representar el 47% en abril del presente año
ONI* vs. precio promedio mensual de bolsa COP/kWh
El fenómeno de El Niño ha tenido un impacto importante en el
sector eléctrico, dado que aproximadamente el 66% de la CEN COP/kWh ONI +/- °C
(capacidad efectiva neta) es hidráulica. Las altas temperaturas La Niña - °C El Niño + °C
Proyección ONI +/- °C
y el clima seco aumentan la demanda de energía, al tiempo 1,200 3.0
que causan menores aportes de agua a los embalses que
utilizan las plantas y, por ende, reducen su capacidad de 1,000 2.0
generación. En estos periodos de El Niño, la generación de 800
energía térmica, que es más costosa, debe entrar a sustituir 1.0
las capacidades reducidas de las plantas hidráulicas, causando 600
los aumentos de precio observados en bolsa. 0.0
400
En 2024 esperamos un precio promedio anual de COP586/kWh. 200 -1.0
El impacto en los precios de energía se puede evidenciar
contrastando los precios en los meses antes de El Niño, donde - -2.0

oct-14

oct-17

oct-20

oct-23
abr-16

abr-19

abr-22
ene-20
ene-14

jul-15

ene-17

jul-18

jul-21

ene-23

jul-24
el precio de bolsa alcanzaba unos COP350/kWh y durante El
Niño el precio promedio mensual ha tocado un máximo de
COP1.024/kWh (octubre de 2023), un aumento del casi 200%.
*ONI: Oceanic Niño Index.
Además, se puede observar gráficamente la relación directa
entre el ONI y el precio en bolsa. Fuente: XM, NOAA, elaborado por Grupo Bancolombia.

% Generación hidro del total y reservas vs. precio bolsa COP/kWh


La región Caribe ha sido la más impactada en materia de
aumento de costos de la energía, con un incremento del % Generación Hidro % Reservas COP/kWh
24,8%, en la tarifa promedio al usuario residencial estrato 4,
mientras que el promedio nacional (excluyendo el Caribe) ha
90% 1,018 1,200
subido en un 11,7%. Las pérdidas por robos de energía,
sumado al efecto de opción tarifaria con cerca del 50% del 80% 1,000
saldo total, son factores adicionales que afectan el costo en 70% 800
dicha región.
60% 600
Abril ha sido el mes más crítico para el sector, alcanzando
50% 400
niveles de embalse de 28,6%, los más bajos de los últimos 25
años. Gracias a las más recientes lluvias los niveles 40% 200
aumentaron al 34,4% (al 5 de mayo) disminuyendo 30% -
sustancialmente la probabilidad de racionamiento. En línea
feb-15
ene-16
dic-16

sep-19

may-23
oct-18
mar-14

nov-17

jul-21

abr-24
ago-20

jun-22

con lo anterior, creemos que el momento más crítico quedó


atrás y esperamos que los efectos de El Niño disminuyan en
los próximos meses, lo que debería resultar en un aumento Fuente: XM, elaborado por Grupo Bancolombia.
del volumen de lluvias, a partir de agosto-septiembre se
espera la entrada del fenómeno de La Niña. Tarifas al usuario residencial estrato 4 promedio por región COP/kWh
Al margen de la coyuntura actual, el sector continúa Antioquia Caribe Centro Valle Total (sin caribe)
presentando grandes desafíos derivados de los retrasos en los
proyectos de generación de energía solar y eólica. La entrada 1,153
1,200
en operación de estos proyectos es indispensable para cubrir
el aumento en la demanda de energía de los próximos años, 1,000 924 928
831
en especial cuando llegue el próximo fenómeno de El Niño. 772 727
800
A futuro, según los planes de expansión de la UPME (Unidad de 627
600 545 590 584
Planeación Minero-Energética), la matriz energética será más
diversificada, con una participación estimada, para el año 2037,
400
en más del 26% de energía proveniente de fuentes eólicas y
solares. Esta diversificación proporcionará una mayor 200
confiabilidad al sistema frente a los diversos eventos
climáticos a los que se enfrenta la industria. -
2020 2021 2022 2023 mar-24
Fuente: Superintendencia Serv. Públicos, elaborado por Grupo Bancolombia.
La inflación en épocas de El Niño y La Niña
Los fenómenos climáticos anormales no son nuevos y tienen impactos
heterogéneos sobre la evolución de la inflación. Aunque este análisis Inflación en Colombia durante fenómenos de El Niño y
presenta limitaciones metodológicas, coincide con el reciente estudio La Niña (var. % anual)
del BanRep1 al sugerir que El Niño suele ser inflacionario, mientras La
Niña tiende a ser desinflacionaria.
Si bien estos fenómenos meteorológicos suceden sin algún patrón
temporal, su influencia en los precios es opuesta. Las bajas
precipitaciones usuales de El Niño suelen impactar la capacidad de
producción de sectores estratégicos de la economía, como el
agropecuario y la generación de energía. Entre tanto, los elevados
volúmenes de lluvias durante los fenómenos de La Niña suelen
traducirse en efectos opuestos.
En línea con el análisis del Banco de la República, nuestros estimativos
sugieren que El Niño acelera el ritmo de crecimiento de los precios, Fuente: DANE, NOAA, elaborado por Grupo Bancolombia.
mientras La Niña permite un comportamiento menos desafiante.
Nuestros resultados, después de aislar el comportamiento de la
inflación de choques exógenos internacionales, concluyen que un
fenómeno de El Niño es consistente con una inflación total, de
alimentos y de energía superior a la de periodos de normalidad Inflación promedio en Colombia durante fenómenos
climática. La inflación total es 1,6 pp más alta, mientras la de climáticos entre 1993 y 2024 (var. % anual promedio)
9.4%
alimentos y de energía son 1,0 pp y 1,5 pp más elevadas. 10%
9% 8.5%
7.8%
Este marcado impacto adverso de El Niño en la inflación se ha hecho 8%
evidente en la reciente evolución de la inflación. El paulatino descenso 7%
de la inflación se ha caracterizado, además de la elevada indexación, 6%

por los impactos de las menores lluvias y las altas temperaturas sobre 5%

los costos en la generación de energía como resultado del bajo nivel 4%


3%
de los embalses. Y el mayor avance mes a mes en los precios de los
2%
alimentos. De hecho, prevemos que un alza en la inflación anual de
1%
alimentos (luego de 15 meses consecutivos de descenso) sería la
0%
clave detrás de nuestra expectativa de descenso de solo 7 pb en la Niño Niña Normalidad climática
inflación total anual en abril; el menor la menor caída desde que el Fuente: DANE, NOAA, elaborado por Grupo Bancolombia.
indicador inició su moderación. Nota: índice de condiciones climáticas mayor a 1 Niño y
menor a -1 Niña.
Por su parte, durante La Niña la inflación suele comportase de manera
opuesta y favorece un mejor desempeño en los precios. Bajo la misma
metodología, la inflación a lo largo de periodos de ocurrencia Cambio estimado en la inflación promedio (diferencia
moderada de La Niña suele ser menor respecto a la normalidad frente a normalidad climática)
climática y, por tanto, todavía más inferior respecto a periodos de El Niño Niña
Niño. El racional detrás reside en que el aumento en las lluvias 2%
1.6% 1.5%
favorece en términos generales la oferta de alimentos y el nivel de los 1.0%
embalses, lo que se traduce en beneficios para el indicador agregado. 1%

Con esto en mente, resulta plausible prever que una eventual Niña a
0%
cierre de año favorecería la senda de convergencia de la inflación.
Luego de las actuales presiones al alza provenientes de El Niño, los
-1%
precios encontrarían un contexto más oportuno para su descenso en -1.1% -1.0%
la medida que las lluvias jugarían a favor de la oferta de alimentos y -1.5%
-2%
los niveles en los embalses. Esto, a pesar de las posibles afectaciones Inflación total Inflación alimentos Inflación energía
logísticas posicionan a La Niña como riesgo bajista de cara a la
evolución futura de la inflación. Fuente: DANE, estimaciones por Grupo Bancolombia.
Nota: índice de condiciones climáticas mayor a 1 Niño y
_______________________________________________________________________________ menor a -1 Niña.
1 Bejarano, Lizarazo, Roman, & Cárdenas. (2020). Hechos estilizados

de la relación entre El Niño, La Niña y la inflación en Colombia.


Dirección de Investigaciones
Económicas, Sectoriales y de Mercado
Laura Clavijo Muñoz
Directora
laclavij@bancolombia.com.co

Investigaciones Económicas
Santiago Espitia Pinzón Valentina Guáqueta Sterling Nicolás Velasco
Gerente Macroeconómico Analista de Tasa de Cambio Estudiante en Práctica
sespitia@bancolombia.com.co vaguaque@bancolombia.com.co nvelasco@bancolombia.com.co
José Luis Mojica Agudelo Lisa Daniela Salgado Ortegón
Especialista Macroeconómico Analista Macroeconómica
jlmojica@bancolombia.com.co ldsalgad@bancolombia.com.co
Andrés Camilo Miranda Maria Paula González Rodríguez
Analista de Banca Central Analista Internacional
acmirand@bancolombia.com.co mapgonza@bancolombia.com.co

Investigaciones Sectoriales
Jhon Fredy Escobar Posada Daniel Felipe Ramirez Cadavid Paolo Betancur Montoya
Gerente Sectorial Agroindustria Analista Gobierno y Salud Gerente Sectorial Comercio y Consumo
jhescoba@bancolombia.com.co drcadavi@bancolombia.com.co pabetanc@bancolombia.com.co
Oscar Camilo Ropero Osorio Nicolás Pineda Bernal Diego Alberto Saenz Cubillos
Analista Sectorial Agroindustria Gerente Construcción y Recursos Naturales Analista Sectorial Comercio
oropero@bancolombia.com.co nipineda@bancolombia.com.co disaenz@bancolombia.com.co
Daniel Jiménez Cardona Mateo Andrés Rivera Arbeláez Laura Natalia Capacho Camacho
Analista Sectorial Agroindustria Analista Construcción e Infraestructura Analista Sectorial Comercio
dajimen@bancolombia.com.co marivera@bancolombia.com.co lcapacho@bancolombia.com.co
Santiago Gómez Monsalve Matthew Diez Aguirre María José Bustamante Grajales
Auxiliar Administrativo Analista Recursos Naturales Analítica
sgmonsa@bancolombia.com.co matdiez@bancolombia.com.co mabustam@bancolombia.com.co
Andrea Atuesta Meza Laura María Jimenez Franco
Gerente Sector Financiero y Gobierno Analista Sectorial
aatuesta@bancolombia.com.co laurijime@bancolombia.com.co

Investigaciones de Mercado
Juan Camilo Dauder Sánchez Javier David Villegas Restrepo Valentina Marín Quintero
Gerente Investigaciones Renta Variable Analista Acciones Analista Junior
jdauder@bancolombia.com.co javilleg@bancolombia.com.co valmarin@bancolombia.com.co
Ricardo Andrés Sandoval Carrera Simón Londoño Duque Manuela Ortiz Márquez
Analista Acciones Analista Acciones Estudiante en Práctica
rsandova@bancolombia.com.co silondon@bancolombia.com.co maorti@bancolombia.com.co

Analítica
Arturo Yesid González Peña Sebastián Ospina Cuartas Juan José Delgado Echeverri
Gerente Cuantitativo y de Analítica Analítico Estudiante en Práctica
arygonza@bancolombia.com.co Sospina@bancolombia.com.co sospina@bancolombia.com.co

Edición
Alejandro Quiceno Rendón Juan Esteban Echeverri Agudelo
Editor de Investigaciones Comunicaciones
aqrendo@bancolombia.com.co jueagude@bancolombia.com.co
Condiciones de Uso: Este informe ha sido preparado por la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado, un área de
investigación y análisis del Grupo Bancolombia. No debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa del Grupo
Bancolombia, ni debe ser utilizado para cualquier fin distinto a servir como material informativo, el cual no constituye una oferta, asesoría
financiera o económica, recomendación personalizada o sugerencia del Grupo Bancolombia para la toma de decisiones de inversión o la realización
de cualquier tipo de transacciones o negocios en el mercado público de valores o cualquier otro. El contenido de la presente comunicación o
mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o
las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen. El uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad de su receptor,
por lo que será responsabilidad de cada usuario el análisis que desarrolle y las decisiones que se tomen con base en la información que en este
documento se relaciona. Antes de tomar una decisión de inversión, usted deberá evaluar múltiples factores tales como los riesgos propios de cada
instrumento, su perfil de riesgo, sus necesidades de liquidez, entre otros. El presente informe o documento es tan sólo uno de muchos elementos
que usted debe tener en cuenta para la toma de sus decisiones de inversión. Para ampliar el contenido de esta información, le solicitamos
comunicarse con su gerente comercial. Le recomendamos no tomar ninguna decisión de inversión hasta no tener total claridad sobre todos los
elementos involucrados en una decisión de este tipo. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente
informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Así mismo, de acuerdo con la regulación
aplicable, las estrategias de largo plazo presentadas en este informe no constituyen un compromiso o garantía de rentabilidad para el inversionista.
La información y opiniones del presente informe constituyen un análisis a la fecha de publicación y están sujetas a cambio sin previo aviso. Por
ende, la información puede no estar actualizada o no ser exacta. Las proyecciones futuras, estimados y previsiones, están sujetas a varios riesgos e
incertidumbres que nos impiden asegurar que las mismas resultarán correctas o exactas, o que la información, interpretaciones y conocimientos en
los que se basan resultarán válidos. En ese sentido, los resultados reales pueden diferir sustancialmente de las proyecciones futuras acá contenidas.
Debe tener en cuenta que la inversión en valores o cualquier activo financiero implica riesgos. Los resultados pasados no garantizan rendimientos
futuros. Las entidades que hacen parte del Grupo Bancolombia pueden haber adquirido y mantener en el momento de la preparación, entrega o
publicación de este informe, para su posición propia o la de sus clientes, los valores o activos financieros a los que hace referencia el reporte. El
Grupo Bancolombia cuenta con políticas de riesgo para evitar situaciones de concentración en sus posiciones y las de sus clientes, las cuales
contribuyen a la prevención de conflictos de interés. En relación con tales conflictos de interés, declaramos que (i) Valores Bancolombia S.A.
Comisionista de Bolsa y/o Banca de Inversión Bancolombia S.A. Corporación Financiera han participado en la estructuración y/o colocación de
valores de renta variable para Bancolombia S.A. (ii) el Grupo Bancolombia es beneficiario real del 10% o más del capital accionario emitido por
Valores Simesa S.A., y Protección S.A. (iii) Bancolombia es uno de los principales inversionistas del Fondo Inmobiliario Colombia – FIC. (iv) Valores
Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa es filial de Bancolombia S.A. No obstante lo anterior, este informe ha sido preparado por nuestra área de
Análisis Bancolombia con base en estrictas políticas internas que nos exigen objetividad y neutralidad en su elaboración, así como independencia
frente a las actividades de intermediación de valores y de banca de inversión. La información contenida en este reporte no se fundamenta, incluye o
ha sido estructurada con base en información privilegiada o confidencial. Cualquier opinión o proyección contenida en este documento es
exclusivamente atribuible a su autor y ha sido preparada independiente y autónomamente a la luz de la información que hemos tenido disponible
en el momento.

Escala de Estrategias de Largo Plazo: La estrategia de largo plazo de inversión sobre los emisores bajo cobertura por parte de Análisis
Bancolombia, se rigen por la siguiente Escala de Estrategia de Largo Plazo que está sujeta a los criterios desarrollados a continuación:
El potencial de valorización es la diferencia porcentual que existe entre el precio objetivo de los títulos emitidos por un determinado emisor y su
precio de mercado. El precio objetivo no es un pronóstico del precio de una acción, sino una valoración fundamental independiente realizada por el
área de Análisis Bancolombia, que busca reflejar el precio justo que debería pagar el mercado por las acciones en una fecha determinada.
A partir de un análisis de potencial de valorización relativo entre los títulos de las compañías bajo cobertura y el índice COLCAP, se determinan las
estrategias de largo plazo de los activos, así:
•Sobreponderar: se da cuando el potencial de valorización de una acción supera por 5% o más el potencial de retorno del índice COLCAP.
•Especulativo: se da en aquellos activos cuyo caso de inversión representa un riesgo por encima de la media del COLCAP. Implica para el
inversionista asumir riesgos superiores.
•Neutral: se da cuando el potencial de valorización de una acción no difiere en más de 5% del potencial de retorno del índice COLCAP.
•Subponderar: se da cuando el potencial de valorización de una acción se encuentra 5% o más por debajo del potencial de retorno del índice
COLCAP.
•Bajo Revisión: la cobertura de la compañía se encuentra bajo revisión y por lo tanto no tiene una estrategia de largo plazo ni precio objetivo.
Adicionalmente, a criterio del analista, se podrá ajustar la recomendación de Sobreponderar a Neutral, teniendo en cuenta los riesgos que se vean
en el desempeño del activo, su desarrollo futuro y la volatilidad que pueda presentar el movimiento de la acción.
El potencial fundamental del índice se determina con base en la metodología establecida por la BVC para el cálculo del índice COLCAP,
considerando los precios objetivo publicados por Análisis Bancolombia. Esto se realizará con la canasta vigente del COLCAP en las fechas de cálculo
mayo y noviembre de cada año. Para las compañías que hacen parte del índice, y que no se tienen bajo cobertura, se tomará el consenso de los
analistas del mercado.
Actualmente, el área de Análisis Bancolombia tiene 15 compañías bajo cobertura, distribuidas de la siguiente manera:

Sobreponderar Neutral Neutral Especulativo Subponderar

Número de emisores con estrategia de largo plazo de: 10 2 2 1


Porcentaje de emisores con estrategia de largo plazo de: 66.7% 13.3% 13.3% 6.7%

*Nota: Se actualizará cuando el emisor cumpla 15 jornadas consecutivas en la misma estrategia.

You might also like