You are on page 1of 74
| : i ; ; ) g 5 3 | & i ENSAYMES y EWPERIENCIAS La escuela: una segunda oportunidad frente a la exciusion El deseo de aprender: F un antidoto al fracaso escolar | De la discriminaci6n oculta a la democratizaci6n en la escuela Ediciones NOVEDADES EDUCATIVAS Marta Carreras, Nora Gluz,. Gabriela Kantarovich, Carina Kaplan, Inés Rosbaco y Susana Veron Lanna LA ESCUELA: UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD FRENTE A LA EXCLUSION Ediciones NOVEDADES EDUCATIVAS Buenos Aires * México Introduccion Segin se lo mire, no fue hace tanto tiempo cuando comenzé a cuestionarse que el proclamado ideal integrador e igualitario de la educacién no se verifca- ba y, despejando-ciertas retaricas “edu cativas, se inicié el camino para estable~ ‘cer sus relacianes con las crecientes de- sigualdades sociales. La escuela entre la integracion y la estratiicacion y sus con- secuencias de exclusidn, el “éxito y el fracaso” de sus alumnos, son problems- ticas que vuelven a nuestras piginas eon toda la urgencia de los tiempos que co- tren -en los que se han acentuado y agravado las condiciones dle vida de am- plios sectores de la poblacién- y wuelven con la conviecién de que la escuela hoy es algo més que un paliativo o una ba- tera para detener la creciente desafilia- ‘én social y, sin duda, bastante menos sque su solucién definitva En ese terreno irtermedio, existe una ta- rea que ro cesa de realizarse y una inv- tacién a acompaiar esta tarea con un proceso dle reflexion del que nadie est, precisamente, excluido, 0, por lo menos, no deberia estarlo. En este texto, os tra- bbajos de Carina Kaplan, Nora Gluz, Ga- briela Kantarovich, Inés Rosbaco, Susana Veron, Marta Careras, sumado al enti ‘quecedor y cilido prologo de Angel Pa rez Gémez, desmantan tna y otra ver la trama en la que se tiende a reproducir y replicar las condiciones de exclusién, tuna trama que desborda los esquemas y divisorias de andlisistradicionales, que apela alo-racional para captar un mas alla de la racionalidad, que, determinada ppor las configuraciones socioculturales hhegeménicas, se instala en las précticas cotidianas de las instituciones y de los sujetos. En ese mismo movimiento que devela lo que fabrca la escuela, se esbo- zan las altemativas de resistencia y de construccién de otras implicactones, de ‘otros recortidos, de mejores presentes mejores futuros. La estructura de esta edicién incluye acti- vidades y propuestas para la reflexién co- lectva, el ejerccio de atravesar esas ta- +e, los llamados ala eelesin las pre- ‘guntas y estrategias posibles son un cami- ‘no siempre por volver a recorrer. Si insist ‘mos en el “libro herramienta’ es porque buscamos y confiamos en la mutiplica- ‘ny produccién de nuevos saberes al calor de su lecturay en la necesavia arti- culacién de los distintos polos de produc- dn intelectual con las pricticas escolares. La education y a escuela conservan una autoridad que otras instituciones socia- les han perdido total o parcialmente. Si {guen siendo un lugar cotiiano, donde Jo social se juega. Nutrientes social palabras, conacimiento y alimentos -ca- da vez més-, espacios de reunién, espa- cas de sostén. No es dificil caer en la vi- sin épica educativa, que a veces se ale- ja de la realidad, que apela al voluntaris- ‘mo -tan caro al imbito educativo-. No es {cil tampoco transitar fas crisis, sin de- rmasiadas referencias, Mas al de “su vo> luntad’ la escuela ocupa y es un lugar, en el sentido de una localzacién que produce sociabilidad, identidad, produce én e intercambio simbolico, un lugar que no podté estar ajeno a las intensas dindmicas sociales que hoy obsewamos ¥y que puede estar sefalando algo nue- vo. La escuela, en el desafio de la segun- dda oportunidad frente a la exclusién que plantean estas paginas, juega también Su oportunidad en la disputa para que sus promesas de equidad y construccién de ciudadania se articulen mejor a sus realidades y practicas cotidianas. Daniel Korirfeld tie ‘scene apr feta] “a : tine ey, Cas Pb eae lErsayosy eporenaas polo y ods pila, Sintrem nila, Cai. Ena Esueate Agente Comecle dot Seana Pade : SAVES yo tiecus gent isting a emcee le me De a al, sti do 2002 © Coes Novedades Edun ‘tts ae Rtkeore asin yt ace 8. ; ‘Gavan (GOUAG) Bra espera (41) 4872020 na owiveGorccron wane Edis Need Ea de ne. : Aino oc OTD TOUFar 8) 95 509281551097 6 See eromegeoediainr ISBNN eer st8.061-4 conan mara by 11723 peso an etn Pt eine sn ny rn pin ain per la me md on ed Seca tense ale aren etate tre ee ‘esac de wpa Alejaniza Chemiaysky, versa de“Itervisia’, Geo en tle de Vietr Banner y Rober Mat ( 1953), pubic rel Coes de Ea Unesco en 1993, La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusién INDICE /46 7 20 oP] Hd a3 “4 6a or 68 7 ” 7 89 a 97 100. 15 Wy 120 122 126 aI eo Imoduecién Prdlogo. A fivon de Wy couidad y de la diversidac. Cones viewo y mowiea, Angel Piece Ciemz Praseatcide Panera panse Us avrosin ou Fabien asc, ‘Now Glas, Gaia Rani Canina Kal Es posible va escuela sin fecaso excolan? * Buenos y alos also, enact 0 se poducen? * Los méhiples straidos dt Ua expenitncn educarivs un agguaneto Fre al detenminisin Pann gui fens In escutli? * Las escurls para pobars: uv acio pendiente pam la cemocraizacion escolae + La diversidad sacio-culuea: le denuncia de las novos nosis del pobarza + roncts, gout pure pom la escuela? La cosstmucci social de Wa iniancia ow ls escucla * Frit el genio y lion: gpa gut win Liliana? ‘qe mare now yl sculpt? + Expreanns ec tos doce soba la ineiganc ov pon incovmunsuane Bibliogutin Segunda parse Et. deseo de aprenden, 2 awidono al fren escola? ‘Manis Cosme, Ins Rosbaco y Susana Veusy Fracaso escola y subjevided> 2out pasa en le escuela cow ef deseo de open? ‘EL “desnutnido escola” o el fraeaso ce La escuela os dnl dil wise al ul; wy wodo de componen lis ns dé cowocti + Devolvanles vos, arocanles sis diclis, geval fracaso escola? Relaios de expuniencis docentes * Alicin apeendiendo & len y sscaibie 0 Lonendo, en istonas y CuENIOS Ya ee lca “Los chicos curnsan”™ + Los eventos: una Itaueunenta pales pasa potencian el pensanicnio vy ennigurce Ls sobjervidad Bibliogaain Epitogo Prologo A favor de fa equidad y de la diversidad. ‘Contra viento y marea Siento una compleja ermocion al presen- tar este valiente y valioso documento. Es tun placer y un honor poder acompatiar las reflexiones pedagogicas de seis: “maestras” argentinas preocupadas por entender y desvelar el sentido teal y po- lisemico del tracaso y del éxito escolar y su relacién intima, ambivalente y rect proca con el proceso de construccién de la subjetividad. £5, al mismo tiempo, tuna tarea doorosa -por la sensacién de asombro, incredulidad, indignacion y a la postre impoteneia- acercarme una ver mas a las tieras y a las gentes queridas de este pais tan incomprensiblemente atormentado, de nuevo, par la pobreza, el caos, la injustcia y la desesperanza que provocan la corrupcién interior y el ‘expolio exterior Por ello, vivo y expreso ala vez con placer y con dolor mi sol datidad y mi admiracién con los docen- tes argentinas a través de estas sencillas 1 sentidas palabras. Carina, Nora, Gabriela, Inés, Susana y Marta han hecho un loable esfuerzo por debatir y contrastar ideas, précticas y sentimientos que ayuden a desvelar el ‘complejo entramado social y educativo que desde la infancia va condicionanda el proceso de construccién de los seres humanos, potenciando 0 cercenando su autonomia y sus posibilidades de consti- tuirse en sujetos de su propia vida, Las desigualdades econdmicas, sociales, cul- turales, radales 0 de género son factores decisivos en la construcciOn de la pecu- liar identidad subjetiva de los individuos, difclmente evitables cuando un orden social tan iracional e injusto se presenta coma el marco natural e incuestionable: de los intercambios humanos. Desvelar la naturaleza contingente e interesada de las circunstancias que rodean la vida de los seres humanos desde que nacen, asi como estimular la atractva, aunque dili- ly costosa, posibilidad de reconstruir, mediante la intervencién educativa, los efectos perversos de la desigualdad e in- Justicia social, es la pretensién y la apor- ‘acién més hermosa de este recomenda- ble trabajo cooperativo. Entre los muchos conceptos tan digna- ‘mente tratados (determinismo social, di- versidad, fracaso escolar, desigualdad, ca- pital cultural, subjetividad, género, afecti- vidad), sus consideraciones sobre la ne- cesidad de reconsiderar el tratamiento habitual de ta igualdad de oportunidades, han despertado en mi especial interés, provocando estas reflexiones que ofrezco como modesta conttibucién de solilar- dad y reconocimiento. Parece evidente que los valores, actitu- des, estilas de vida y expectativas que cstimulan ¢ inducen fa sociedad neolibe- ral, la organizacién econémica de libre Expentencias 746 ¥ eRsay oe mercado y la globalizacién del inter- cambio de capitales y mercancias mate- riales y culturales estén trastocando las formas de vida y de relacion de los se- res humanas y han modificado de ma- nera sustantiva el papel de institucio- nes clasieas como la familia y la escue- Ia, transtormanda de forma radical los procesos de socializacién de las nuevas ‘generaciones. Eneste contexto social, es més necesa- rio que nunca cuestionar el modelo aca- demicista y enciclopédico que ha domi- nado la escuela durante siglos, porque es incapaz de producit aprendizaje dura- devo y relevante, y, en consecuenda, provocar la reconstruccién de los modos de pensar, sentir y actuar (el habitus de Bourdieu) adquiridos por fos estudiantes dde manera espontinea en la vida previa ‘yparalela a la escuela. Una escuela his toricamente disefiada para la tansr si6n homogénea de contenidos y para el tratamiento uniforme de los estudiantes no es el marco adecuado para respon der a la disparidad de situaciones y al heterogeneidad de individuos en la so- ciedad de la informacién. La escuela gra- dduada, organizada de forma inflexible en ‘grupos homogéneos de edad y de capa- ccdades, con un mismo curriculum, una misma metodologia y un mismo ritmo para todos, es una escuela preocupada solamente por la transmisién de conoci- rmientas y no por el aprendizaje relovan- te de todos y cada uno dle los diferentes ‘alumnos, Provocar el aprendizaje rele- vante en la escuela supone, a mi enten- der, adaptar la ensefianza (contenidos, meétodos, experiencias,ritmos, agrupa- ‘mientos, horatios...) alas condiciones singulares de los aprendices. El foco de partida en la toma de decisiones no pueden ser los componentes de la cult- ra académica 0 los contenidos del curi- culum, ni menos las diseiplinas, sino el proceso de construccién de la cultura ex- petiencial de cada estudiante. Como le gusta decir a Gardner, el peor error que ha cometido la escuela en los uitimos siglos es tratar a todos los niios como si fuesen variantes cldnicas de un mismo individuo y as justificar la ense- franza de las mismas cosas, de la misma manera y al mismo ritma a todos los es- tudiantes. Laigualdad de oportunidades de acceso a la cultura més elevada no puede confundirse con la homogeneidad de oportunidades de aprendizaje. La concrecion de esa posibilidad de acceso debe complementarse con una politica educativa y una estrategia pedagégica que garanticen la equivafencia de opor- tunidades, respetuosa al mismo tiempo de la justicia distibutiva y de la diversi- dad, singularidad y originalidad de cada desarvollo humano. La implicacién afecti- va y voluntaria de los estudiantes en los procesos de aprendizaje relevante en la escuela requiere valorar y apoyar la iden- tidad diferencial del desarrollo de cada indlviduo, como eje bisico sobre e! que asentar su autoconcepto y su proyeccién social El problema deo y educatvo con el res- peto ¢ incluso la estimulacién de la di- versidad aparece cuando las diferentes manifestaciones de la diversidad atcan- an, por intereses de poder, muy distinto valor social, econdmico, politico, cultural Y profesional. En funcion de esta consi- deracion social, la diversidad puede con- vertise ficilmente en desigualdad. La di- vision social del trabajo y la diferente apropiacion de fos medios de podes, produccién y consumo ensalzan algunas formas y manifestaciones de la diversi- dad humana y desprecian, diseriminan y aun excluyen otras. Cuando esta diversi- dad corwertida en desigual oportunidad de acceso a los bienes materiales y cul- turales se consolida historicamente en diferentes grupos humanos, dases so- ciales, razas @ géneros y se transmite de generacién en generacion, respetar la di- versidad de origen supone sin duda leg timar la desigualdad. Maxime cuando di- chas diferencias objetivas e historias, ‘econémicas, sociales y culturales, que provocan desigualdad evidente de opor- tunidades, se presentan y justfican co- mo diferencias subjetivas, personales y naturales Frecuentemente, en la escuela modema que se instaura a partir de la tlustracion francesa, se ha pretendide conseguir 0 fomentar la igualdad a costa de la diver- sidad, estableciendo estrategias de ho- mogeneizacién que paradéjicamente no han conseguido superar la desigualdad sin embargo han penalizedo y constrefi- do la diversidad de las manifestaciones singulares. Este es el reto de la enseitan- 12 obligatoria, Como en tantas otras es trategias de politica social que preten- den favorecer la equidad entre grupos humanos con diferencias y desigualda- des sustanciales de origen, consolidadas hhistéricamente, también en educacion la ‘opciéin més adecuada es la diserimina- «ion positiva, es decir, favorecer la singu- loridad, fa diversidad cualitatva, horizon- tal, intensiticando la atencién personali zada alos individuos y grupos mas des- favorecidos, de modo que se potencien especialmente sus posibilidades peculi res mediante mayor apoyo y estimula- cién social y educativa. La igualdad de oportunidades se ha con- fundido con demasiada frecuencia con la homogeneidad de contenidos, métodos, ritmos y rendimientos, lo que inevitable- mente ha provocado el fracaso de los mis desfavorecidos y la inhibicién de la singularidad de la mayoria de los nifios y nifias escolarizados, Por ello, seria conve- niente empezar a hablar de la igualdad de oportunidades como equivalencia de posibilidades, opciones de vator equiva- lente, de contenidos, estategias, expec- tativas y resultados. Un curriculum basado en problemas, y que provaque la patticipacién activa de los estudiantes mas que una actitud de recepcién pasiva y repetitva, es proba- blemente un instrumento pedagogico imiucho mids valioso para adaptarse a fa heterogeneidad de intereses, posbifida- des, ritmos y expectativas de los grupos de alunos que un curiculum academi- cista, saturado de abstraccian y alejado de los problemas e intereses de, al me- nos, los estudiantes mas retrasados y ‘menos motivados y adaptados a las © sgencias y rutinas de la vida académica, quienes, no por casualidad, pertenecen a los grupos social, econémicay cultural- mente més deprimidos. Addiferencia de los influjos socializadores: que toman partido por la sociedad, al imponer en los intercambios esponté- Pvpivaiuodéo vpwabas wan :ypinasa 4 Ensayos ‘ne0s 0 intesicionales la cultura mayorita- ria, la cultura dominante en la sociedad, en esta caética sociedad neoliberal, la ‘area educativa debe suponer una -apuesta por ef desarrolio auténomo del sujeto, ofteciendo la oportunidad de «que cada individuo construya de forma ‘itica, cuestionando ¢ interrogando el valor antropol6gico de los influjos que ha recibido en su etapa de socalizacién, de pen- sar y de actuar, su propia identidad y fa fortaleza que le permita resistr, buscar y crear, incluso en la penumbra, en la in- certidumbre y hasta en la desesperanza individualista que provaca este caos neoliberal ‘sus propias maneras de sent La tarea educativa que se propone ayu- dat a constiuit la identidad de los indi duos como sujetos de su propia vida y de sus propias decisiones es, sin duda, una ardua pelea contra vienta y marea, especialmente en la atribulada Argentina de hoy, pero es también, como propo- nen fas austoras, la tarea mds sensata, digna y consistente para abrir la espe. ranza del futuro. roben los suefios!! Jue al menos no nos Angel | Pérex Gémex ‘Meiloga, enero de 2002 Presentacion: Pensar en el éxito el facaso escolar nos lleva a preguntarnos por cul puerta -

You might also like