You are on page 1of 5
‘A parti de ios aportes de Margaret Mead nos planteamos Ja relacion ent algunos aspects de las cultura pri que ella estudiara y certos modelos de pensamiento, formas de sensiilidad, de intrpretecién del mundo caractrtsticos de los sujotos de esst culturas, Lusgo seguimos a Reich en el anit de Ia eleign ene estructura farsa y wogfimenes autoritarios, Nos introducimos aef a lomat centrale: de la Paicologia Soclal, Intentamor fundamentar y desplegar Iz nde aujto que sottione este modslo tebico, que permite definr «Ia pscologs. como socis. Apuntamos 2 profurdizar en la carsctetzacn del sujeto como ser ecncialmente socal, configurado en una complejsima trama de igculos y rlacones rocales, Se nos plante, eatonces, como tarea analizar las Instances y los proesos por los que se storming exe sujeto, fnvestigar la complejided de mediaciones y artiulscfones que se dan entre relaciones sociales —que inaugiran un orden espectfieamente humane, orden de lengua, de li praxis, otden simbéico= y formas del psiqulsmo. ‘Como lo homo: sefalado en exposiciones anteriores, en asta indagacién hemos elegide una via de aniisis, un hilo condor: ef de lo procesos de oprendleale,y mis abn un efecto particular de esos procesos: la consuccion de modelos, fo matsiees de aprendizje y vinculo, de modcis inlemos ~intimamente ligados als identidad~ de relacién consigo mismo y on el mundo, de interpretacién de loreal. : ‘A ergo de ser relleativs, insstremos en una pregunia y en Ia tentative de Fundanientacish de una respuesta. Esta insstencia encuentra 4 questo entender su juatifiacion en el eardcter‘cenral que estas eucstions tienen en tanto abien Ta problematica de fa Psicolog(a Socal, de la constitucion social del sujeto {ior qué el aprendizaje? Porque at el sujeto, sl caa uno de nosotros so constituye en una prexis, en una dialéctica do ttansformacion de af y de 10 real, 0 203, en sprendizije, somos esencidimente no sélo sees socials sino sjevos cogroscentes Y somos también en cada aqui y ahora el punto de Uogada de Una historia tocaly vineular que,pucde ser carseterizads también como.una trayectoria de aprendizajes. Ex en exa trayectoria en la que hemos ido constniyendo un ‘modelo intemo o mats de encuentro con lo tea: hemos do “eprendiendo a aprender”. En ‘ano proceso, el aprendzaje tiene en eada uno de nosotros una historieldad con continuidses y discontinuidades, AY esto qué quiere decir? Que existe una elacin, no Tinea, no uniireccionl sino diactice entre las formas en que Sprendimos a respec, 2 mamar, a caminar, a dueriminar yo.no yo, a jugar, trabsjar,cémo aprendimos la ciencay la instora, le geografia, Ext sclalén sstarfa dada porque ante cada contacto con el objeto de conocinienio, ante cxda cxigencia adaptativa hemos ido elaborando, consiuyendo, wianzando © modificando un modelo, una sclitud d= encuentro on el objeto, un eso Je aprendlzae que, como deciamos, s¢consltuye como nusst modalidad cotidiana de rlacién con [a realidad, con nosotros mismos ¥ con Tos alos. En cada experiencia puede haber un aprendiaje expliciio que se objetiva y condenss en vn contenido o wna habilidad. Aprendemos, por ejemplo, que los animales se reproducen en forma vvfpars u ovipara, o aprendemos simar, restat, escribir, o jugar 9 la pelota, Povo le experiencia en la que se realiza ese aprencizaje expliito es ala vez fuente de ‘tre iprendizaje, Exe expariencia deja en norolror una Huells, 4 Inacrbe en nosolos de determinada manes, efienzando oO Wiaugurando una moualiéad de seven-etmundo y de-serslmundo-para nosotros. De tnterpretar Io real. Este ef.un aprenditaje implieito, profundo, estucturante de Ia fubjeividad. Es un aprender a eprender como una forma partesiae de mos coma sujetas del conocimiento : 19 Cuando dasimos que sprendemos a aprender extamos sefulando que aprendemios a organizer y siiiar muestra expen “Sttciones, pereepeloner, eiaclonet,pensmientoz Consiniimos ast iibitor de aprendiaey magsras Ae eer ee ondara, Por feo: nigra eto, sib, pensaicto o disoeatos enstiuyen modslss Berenice de ordenar y- signifier Ia experiencia de aprender a aprender, Te eee por'qué estan fan intimamente Tigados a auesira Wdentidad? Porque, sun cuando tenen rego cores, Tose fampbien pertculridader que surgen de nesta historia como sujetos, de ta peculniad de muostas ca err on bios vingulares soles que son su escearo, Cada acto de conociminto el niabbe 86 we cxperienios yO Pog'um proceso en el que coda uno configura una aesiud de aprendone, sx dec, modalindss cadens, et 8 Temnlaadar yestabler de pensamiento,sealimientoy aezion frente af objeto de conoelmiento y ante el acto aeaainder Construimos permanentemente una acitud ge aprondaje, un esto de sensibiidad, de acin, de pensimien- 1 Gait ya hemos dichos tn modelo o matsz de contacto con el mundo. Sea aernes ot presenta como multipicidad de abjetos, como una secusncli ininterrumpida de procesos, Que Fe re oas. Exon proeesos y objets son potenialmente para nosotosestimulos y objeto de eovacimienta. TE ey reece encidigente™ porque cada und de nosotros como sujetos del conocer no regsa todo 10 gus 1 eee econo posible de Experenea, nl se plrde en un eaos de estimulos, Ex aoscon eaélies, €on- Mee ute ein experiencia al inilo da vida, por le inmadursz del stem nervioso to desconoria lox {isiont hte unio varias veces una frase de Plaget, uno mtdfrs con la que él designa el proceso de consiruciGn de te a ens an at desarollo de la intligenel: “del ca al eosmos", Cuando digo que aprendemos a aprender me Vision at arse, porque hago referencia al hecho de_ que’ sprendsmos a orponizar y dare sgnfieado 4 muexras ae eekjemoe » regtear cleros estfnulos, a seooger ces faformacisn, ola ver que detshamose citer experi. Neer y proceos que eatin potencialmente en nuestro campo de experiencia, Dest el comlen20 de informative or gins a clavorar ordenadores, orgonizadores de Ia experiencia, Nos incluimos en ess muliplicidad, on ese 1s te eeilufonme que eso teal y nos orientamos en el mundo de nuestea experiencia ordendndole y snifedndola cle aon nroum, Con esto que parece obvio queremos decir que el congciniento est esruciurado, tens en el suelo aortas, ¥ que este hecho no dopende sélo de las propledades dl aparato pecceplual, uo es silo bolégico, no wi orgy glo ais cuactesiteas de To real quest impone a1 suet, Lo weal es en su er indepondiente de ave heya Me feaponde so oscente, LO que quetemos deci es que la representaci6n del mundo, el prima coguitho 2 través del ual conc uonoczmen ia realidad tiene una estructura clabortds e incorporads en procesos de eprendzge, Bsn mats abordamos y eoneeeiD ex reliance, et efecto del aprender, pero a ls vex opera coadicionando nuevos aprencaajes, $e weeciuye en interacctOn, pera ala ver condisiona modalidades de interaccién. A oe acson nado matic a esta esteutura? ‘Tomanos palabra giega “meter “io que et x ness 88 oh obeei Ny cantata aludimos as earler fundinte, Pero también matre en tant algo que puede sedis. 2 ee ce Mati on tanto estrutursién eel Tuge,o Ia forma en fx que se ganera In pstiulrda que ene em cas tino de nosotros al vinculase, el aprender. Fee near na organfaciOn pecronal y socal, De exe modelo interno 0 matriz~consiruida en experonc be a Guendiaje, en procese combiicacioale:~ results que los hechos de la eaidad, mitpesy Heterogsneos Ein lide hector, seleecionndos,aticuladosetterpretados de una determina forma por elms, Soe eo eecoina mate 0 raodelo internode eprendizate ae toda! con ta que es seo organize » ign Pyar ew expertencin, su universe condcinente, Exn murs o moe na exc ity, compe See ioee'y se uaena en una ieructnctura olin, Ett socialwente dterniwae ¢ inchiye no #8 esses Y sontaditorit» fibienafetivos,emocionaes,» exquers de acién, Este modelo, consmuklo en meiga Mayeciong Ae sere t it dittea'y conten en eads equ) ahors, aera: potenlaldndes p auentros obsticlos, Eun matics Fee tes pur conde, sno una gdtl-gesoung na extuctira en mavinient, sseeprible de modiieacion alo en los casos de extrema paiologia. = ce ee cera plateau €& una esrctua contctoia? Por ejemplo, un pensunieto le OA Torn ieeera cs las tclacfones de exusslidad, puede coexist, eontadietoriamente, con un pensaminnle dileice Formal on ue Mrpraceon, A ia vex, la contadisin,aeeptada eno conceptual pac 0 st tlads G0 Te gue tae con cota 9 iptorar 2 in pensamente diemitce (dolando aspects de Jo rea, Nusa, made caer mattenersspectos de un penssnento magic, yuede haber sg de celaconescosiiantes 3 es cio grado Te igpontbildad hacia la-continencia, Is apertura, ls identifiacin. igponbilded bate cop Ir cuaf oqanizamosy encodiiesnos,atebuimos signitiacin ests experienc a6 Comes Fear e sak on una forms de encuentto ssjetenmundo, fnluye un stema ds representacionss ve 0c7P 2510 en una forme a Aporta una hipStesit acerea de quiénes somos nosotros apverdnda, fe Sel” a Fie eneURM COs Oe SNS on eke anemic, QUE es To pelido oh ef acta de conociniento, qué et lo Gone Ne IME Y ee dca itcapelacion del acto de conociiento y dsl lugar y_posbiidades del sujeto del =prnciaie SES 80S sn te ee aecato, del suelo y del poder, Por slemplo, pensar que Is cealdad etn st insborsssl, co ance ie lfeable, es una forma podible de iierretr a felation sjetomundo, el acto de spender, Ui 7 a ae i conoaimenia como, proceso €60 lemuia, con frogresvor aereamisnios- 2-8 -eheoy- Sencar - 20 exe’ acto como un movimiento do trensformicin reefprocs entre sujeto y objato, ex otre Inlepretacion, emniten a mnouelos del aprender, Cuando un sujoto reclama en ol aprendizajo un lugar pera su palabre, su exporiencto, au {abor, eatd reyelando un aspacto ds su modelo Intoro, el qua adjudica al sujsto una funclén xetve, proagénies. Cuando por al contrario se ecepta Ia. palabra del otro, Investido daautoridad, y 20 lo hace serftlcamente, sgnffeando su propla Zxperiencla como desconocimiento, negando su propio saber, st ‘esti poniendo también en’ juego una actitud de prendizaje, Esta hi sido construida, aprendida en una celacién Jordequica, También el modelo puede ser costadistorio en este axpecto. {Qué relacién tenemos con esa matsiz o modelo interno de aprendizaje? Muchos de sut rasgos no aceeden a la coneleneia, aunque subyacen al acto de aprender. Por eso insistimos en st proceso implicito, que es el de aprender Spaturalizindalpe”, sin ponerlos en cuestién, s er implicito, resultado también de un aprender, De all que casi siempre vivamor, zetuemos esos, modelos problematizamor hasta qué punto ese estilo, esa modalidad de encuentro ccon fo teal nos permite una verdadere aprehensién, apropiaci6n, conocimiento. Sin interrogarnos hasta qué punto nuestras expeticnelas de aprendizaje y loz modelos en ellas conligurados favorcceri 0 por el contrario limitan y obstaculizan nuestra felacién con cl objeto de conocimiento. Y en este vivie y aetuar sin problematizacién y cusstionamiento se revela ya una tarsclerfstica, un rasg0 de éste modelo. En nuestro orden social hemos aprendido a aprender sin problematizar las formas Ge nuesteo encuentro con lo real, sin cuestionarlas. En nuestea cultura y en funci6n de las relaciones sociales dominantes fo se incluye como parte. del proceso formativo 1a problematizaclén, el cusstionamiento de nusstros modelos de aprendizaje, una reflexion sobre alles. Por el contrato, en wi sistema ‘educativo y familiar recorido por ta identii- Glen entre eritetio de verdad y efileria de autoridad, sistema a la vez funcional a un orden social dado, e legitima un frodelo. como “la nies” forma vilida de aprendor. Sin embargo, nosotros isbomos, como sujelos del aprender, que en Seterminados momentos nos problematizamos y cusstionamos esos modelos. Y esto sucede en las situaciones de crisis, personal o social, La crisis introduce una discontinuidad, quiebra Ia coherencia intéma de exe modelo, moviliza la forma fasta alt vigente de relacionarmos con el mundo. Nos permite tomar una cierta distancia de ella, extrafaros, y 13 pone y nnos pone en cuestién, Cuando ante una situicién de angustia, de crisis vital, buscamos un apoyo terapéutico, esa matsiz std problematizada, Cuando ante situaciones familiares 0 sociales nos impactamos y no encontramos respuesta para dar Cuenta de nuestra experiencia cotidiana, esto es un indieador de que nuestra matriz esti on-crisis y pusde ser problematizads, Cuando los sujetor buscan, por ejemplo, una experiencia de aprendizaje grupal, en le que. puedan Comparti, inlercambiar, ocupar un rol activo, integrar la prictia, la accién con el pensamiento y Ia emocion, esta busqueda revelz que han realizado un trabsjo de critica de eqs modelos internos y de los sistemas de aprondizaje en los que han aprendido s aprender, Estén introduciendo asi una modificacign-significativa en esos modelos. La isis es fundamental, en tanto posibilidad de crecimiento, porque roimpe Ia femiliridad encubiidora con nuestros modelos intemos de aprendizaje y vinculo. Se abre desde allt un espacio para el cuestionamiento y revisign de nuestros modelos internos, la rellexin eritieay el cambio. El aprender y la relac{6n con el otro pierden su carécter “obvio", “natural” y se iansforman en objeto d> interrogantes. Se inaugura desde esa reflexi6n critica la posibilidad de desarrollo de nuevas formar de aprender 2 aprender, de constituirnas como sujetos de conocimiento. CONSTRUCCION DE LAS MATRICES DEL APRENDER {Cémo se configuran estos modelos del aprender, esta matriz de relacién con el otra y con Ia realidad que nos contiene, este modelo que hace « questra identidad en tanto sintetiza o condensa nvestra historia y nusstras experienctas? Podesnos afirmer que esa maiz est mulideterminade, Surge por la interaccién de varios factores. ;Cusles? En primer lugar, las telaciones sociales, que operon desde las distintas instituciones, desde los madios de comuniexcién masiva, a ee GScERSIE Pasiise iio, Ine tnstitucones del cmp libre, lt insGlvioner educates sstemdtics y 10 focmales, It orgenizaciones religiosss, Los modelos de aprendizaje se constituyen en los distintos Smbitos en los que se esarralla nuestea experiencia del aprender y resullan también de 1a modalidad particular eon que esas experiencias se inseriben en nosotros a Heinos menctonits"ai-piimae"emino a tas celsclaues sociales como daterninantes de estas matrices @| inouslor ine Sines, ence sclmartelcioner sociler wor reterinos en Tora pacicular 8 st elelones de roduc Ime aches neces, quo Tor hombre etbleen con Ta eatualee y Jas olan hooves par prod males squelles reasiones, nocatiesyaface nu necestiads, Eas relalones de produccign condlituyen ta extract Condens de sent exten avi de ellos sure el ofden espetficamente humano, Suge Ta produccién simbdlca, Ins sims todo orden sore faclan, Emerge el lngute, el orden Jurfdea y toda forma normativa, Se constiuyen la ognalzaionss ser yo exes porque exter elactones son las que [osauen un nuevo orden sobre anal orden Meio soi revertcamente human como deciamos las consideramds lt mis efiaces

You might also like