You are on page 1of 24
Responsabilidad civil DOCTRINA PRACTICA La responsabilidad del deudor por el hecho de tercero Analisis del articulo 1325 del Cédigo SUMARIO 1 Introduccién. — 2. Presupuestos. Juan Carlos Garefa Huayamat Universidad Nacional de Piura 3. El factor de aribucién, —4. La acei6n de repeticin o regreso contra el tercero, — 5. La accién exttacontractual contra cl tereero. — 6. El pacto en contratio, — 7. Algunas deficiencias en la redacci del articulo 1325 del Cédigo Civil. — 8, Diferencias con el articulo 1981 del Cédigo Civil. — 9. A modo de conclusién, — 10. Referencias bibliogrfica. 2229299994 ISUMEN Bh ator aoc le ol ve por a Ey eure por rte Seulocalos por gens se vle pea ee olga: y cn ve honed rage 2 ner und sede ncn us condgue Har topstautnied Gel ndines Se acer a exten ena ponccon Palabra: Cups / Dependent / Saipan i a ae eee Reciid: 060620 probe: 120720 Palade ines: 020820 casa de cseudios Numero 73+ alo 2020» pp 189-214 997292999424 ABSTRACT ‘The author addresses the civil rules by which thedebior is able forthe damages caused by those who use to execute his obligation, and tuhen he carries out a risky action through 4 dependent, indicating that, to configure this indirect civ ability, ics suficien co [prove the existence of «custom relationship. Keywords: Guilt | Dependent / Obligation ‘on behalf of a third party / Liability Title: The debtor's responsibility for the third party act. Analysis of article 1325 of the Civil Code Facal provincial ilar dela Segunda Fscala Civil y Familia de Chiclayo. Doctor en Derecho y Ciencias Policcas por la Universidad Nacional de Piura. Magister en Derecho Civil y Comercial por la misma Actualidad Givi ret Actualdad | civit | ResPonsaniuDAD Civil | Juan Carlos Gareia Huayama 194 Introduccién Es frecuente que los deudores utili cen a terceras personas para cumplir sus obligaciones, méxime en nuestro tiempo donde la dindmica de los escenarios econsmicos —caracterizados por la pro- duccidn en gran escala y globalizacion de los mercados— ha intensificado la interactividad comercial, conllevando a que los actores econémicos requieran necesariamente la colaboracién de otros sujetos para producir, distribui cializar y, en general, para ejecutar los compromisos asumidos. Este proceso de globalizacién exige, ademés, la trans- formacién de la estructura organizativa para lograr mayor competitividad y expansién en el mercado mundial, asu- miendo entonces la divisién de trabajo fundamental importancia'; bajo este comer 1 Se sefiala que las principales ventajas de la divsin del trabajo consisten en aumentar la destreza del absjadorydisminuitsuesfuer, porque la repeticin de actos similares facili Fis labotes; economiza cl tiempo que se invert enlaproduccién: facia la invenciin cde maguinas, porque concentra la atencion del tabajadoren una aplicacin deverminads y ahora capitales que seian necesaios para {gue cada productor se ocupase en varias indusrias. Adam Sarit sostenia: "El progrso mis importante de la capacidad prod del tcabajo y la mayor parte de la hi tan que ese se aplica o dirig, parece haber Sido consecuencia de a divsibn del trabaio En el esquema de Smith Ia divisiin del trabajo resultaba ventajosa por tres razones 2) aumenta la habilidad de los trabajadores b)ahorra tiempo en el desarollo de las rareas productvas yc) permite la ivencidn de una fran eantidad de miquinas que abrevian el trabajo y permiten que un hombre haga et trabajo de muchos, Sarit, Adam, La riguezt de lasmaciones, Bareclona: Orbis, 1985, p. Instituto Pacifico contexto, solo excepcionalmente se puede pretender que los contratantes cjecuten de manera personal la conducta destinada a satisfacer el interés de su contraparte. Al ser habitual que el deudor re- curra a otras personas para cjecutar la prestacién que conforma su débito, se consideré conveniente incorporar una norma que regule de manera especifica la responsabilidad del obligado por los actos datiosos de sus auxiliares 0 colaboradores. Ast, el articulo 1325 del Cédigo Civil —que encuentra su cipal fuente de inspiracién en el culo 1228 del Cédigo Civil italiano de 1942:— dispone lo siguiente: “El deudor que para ¢jecutar la obligacién se vale de terceros, responde de los hechos dolosos 0 culposos de éstos, salvo pacto en contrario”. En el presente trabajo se dard cuenta sobre la superacién de la interpretacién clésica “decimonénica” respecto de: los presupuestos exigidos para la configu- racién dela responsabilidad del deudor por el hecho de tercero. Ahora, existe la tendencia de atribuir responsabilidad al deudor solo cuando el dario es ocasio- nado en el estricto cumplimiento de las, fanciones encomendadas al auxiliar, sino también con ocasién de estas, acogiendo Jos distintos ordenamientos juridicos el 2 El articulo 1228 del Cécigo Civil italiano de 1942 sei: “Salvo diversa voluntad de las partes, el deudor que en el cumplimiento de la obligacidn se vale de la obra de terceros responde también de los hechos dolosos o culposos de esos Nimero 73 + uo 2020 pp 193-214 28 impress) « (SSN 2415-2277 (en re) ISSN 25 Docrnina PRACTICA | La responsabilidad del deudor por el hecho de tercero criterio de la “ocasionalidad necesaria", adoptado dela doctrina y jurisprudencia italiana. Igual sucede con la subordina- cién del auxiliar, donde se abandona la nocién clisica que la identifica con la dependencia laboral para asumirla hoy como la “mera autorizacién técita para operat dentro dela esfera del principal”. Lo mismo ocurre respecto al factor de atribucién exigido en este tipo de responsabilidad —basado tradicional- mente en un criterio culpabilistico—, que, en la actualidad, dada la transfor- macién de la organizacién empresarial © comercial, encuentra su fundamento en criterios de imputacién objetivos que prescinden de la nocién de culpa en la eleccidn, direccién o vigilancia 2. Presupuestos Massimo Bianca, al analizar el articu- lo 1228 del Cédigo Civil italiano — que resulta similar al articulo 1325 de nuestro Cédigo sustantive—, men- ciona que los presupuestos de la res- ponsabilidad del deudor por el hecho del auxiliar son los siguientes: a) la posicién de auxiliar que tiene el autor del hecho, b) el carécter doloso o cul- poso del hecho, y ©) la conexidn encre el hecho y los encargos encomenda- dos al auxiliar’ Perninpez. Catz, Gastin,Invroducion a lt responsabilidad cid. L Lima: PUCR, 2019, p. Bianca, Cesare Massimo, “La esponssbilidad del deudar por sus ausiliares, en Ledx 10, Leysser, Derecho de lar rela ras Lectuasslecionadaey ‘Namero 73 » Ju ISSN 2913-882 20 + ps 199-214 sa} ISSN 2415-2277 (en neal En sede nacional, Leysser LEON con- sidera que la responsabilidad indirecta por incumplimiento de obligaciones precisa que la participacién de los terceros se deba a la propia voluntad del deudor, y que la intervencién de aquellos tenga lugar en la ejecucién de la prestacién, o en el cumplimiento de las diversas imposiciones que integran Ia situacién juridica de débito’. Asu vez, Felipe Osteriine y Mario Casri.1o® establecen que un deudor resulta responsable por los dasios oca- sionados por terceros, de los que se vale para cjecutar la prestacién, siempre que concurran los siguientes presupuestos: a) la relacién juridica patrimonial debe haberse formado © concluido entre el deudor y la victima del dai; b) es ne- cesario que el tercero sea responsable, pues siel hecho no le resulta imputable, la base de la accién de indemnizacién desparece; ) debe existir una relacién de dependencia entre el autor del he- cho dafioso y el deudor, dependencia en al sentido que el cercero haya sido autorizado por el deudor para cjecutar Ia prestacién a cargo de este; d) el dafio debe suftirlo el acreedor a consecuen- cia de la conducta del tercero, esto es, debe existir una relacién de causalidad adecuada entre el actuar del tercero y el para uso dels ertudiante unverstarion, Lima Jurist, 2007, p 42 Leox Huanio, Leysser, Le rpomubilided civil Linea fundamentals y nue tendencia Trujillo: Noemas Legals, 2004, p. 438. 6 Osrumtine Panoot, Felipe y Matio Casritto Farvne, Compendi de derecho de bligacions Lima: Palestra, 2008, p, 885 Actualidad Civil ‘Actualidad ResponsaBiuipap Civit | Juan Carlos Garcia Huayama daio suftido por el acreedor; y ¢) debe existir una vinculacién entre las tarcas y el hecho de tercero, Es necesario, pues, que el daio se infiera “en ejercicio” 0 “con ocasién” del cumplimiento de la obligacién asumida por el deudor. Consideramos por nuestra parte que la existencia de responsabilidad in- directa del deudor’, por incumplimiento | 7 Un seceor dela dacerina sostane que supacsos de rexpontbiided directa: As se leg "ya no se dice sobre nanralera de nes mepenetitd cx wn expect de teponsabilded dee al margen de si se in Gesibe come responsibil por hecho 2A debe que impute dl nl raponethle yo eae repelled ‘canalizadl responde del dafio, no quién lo ha causado, sino quién asume el ago respective". ALD, Guido, Nuevo rarado de la responsabilidad il cad. por Leysser Leén Hilaio, Lima Jurista, 2006, p. 859. Entre nosotros Juan Esmoza alega que “la responsabilidad del principal noes viaria ni indirect: es directa por su propa actvided empresaral no). En efecto, as no nosencontremosen un supuesto . 18 Mavo, "Dos aspectos dela responsabilidad os hechos de los dependicntes: La cin de dependencia y la naruraleza de la responsabilidad del dependient”, art cit p 88, 19 Jonpano Faaca, La responsabilidad contractual, ob. cit, p- 563. Instituto Pacifico del obligado, nos alejariamos del terreno dela responsabilidad indirecta de origen obligacional, que es objeto de nuestro anilisis, para ubicarnos en la esfera de Ja responsabilidad directa por culpa pro- pia®. Esto sucederia si auxiliar no pudo ejecutar la obligacién encomendada debido a una causa que en estricto le es imputable al deudor, en dicha si. este responde por hecho propio, confor- ‘mealas normas generales de inejecucién de obligaciones ante el acreedor. Por cjemplo, si el obrero (auxiliar) no cul- miné la construccién de un inmueble en el plazo estipulado, debido a que et propietario de la empresa constructora (deudor) omitié suministrarle oportu- namente los materiales y herramientas indispensables para icin wance de la obra, ize) NTE La organizacion empresarial de nucs- iculta conocer los centros mn de la empresa, los pro- cesos a través de los que estas de- cisiones se transmiten, asi como los Organos concretos que, en ultima ins- tancla, se encargardn de ejecutarlas. 3. El factor de atribucién Indica Josep Sout Fette que la responsabilidad del principal por los he- chos de sus dependientes ha transitado por dos modelos: la responsabilidad del principal por culpa presunta y a respon- 20. Baxcito, Reyponsabilidad obligacional indirect, ob ci, p. 72 Namero 73 «Jia 2020 «pp. 199-214 ISSN 2313-4828 mpreso] «ISSN 2415-2277 (en rea Docraina Practica lidad vicaria del principal. El modelo de responsabilidad del principal por cul- pa presunta —que tuvo preponderancia entre fines del siglo xvit y principios del xx encaja bien con una organizacién cempresarial basica, gestionada por un cempresario individual, de base funda- mentalmente artesanal o perteneciente a sectores industriales incipientes, que escoge, instruye y controla directamente a sus dependientes. En coherencia con «ste sistema, el régimen de responsabili- dad del principal quedaba condicionado ala infraccién de un deber de diligen- cia en el ejercicio de las funciones de seleccién (in eligendo), instruccién (in instruendo) 0 control (in vigilando) de los trabajadores" a atribucién de responsabilidad al principal, con base en la culpa en la cleccidn, direccién o vigilancia de las personas de las cuales se vale para cum- plir la prestaci6n, resultaba adecuada a una realidad donde prevalecfa el peque- fio taller 0 comercio, donde el auxiliar incluso habica en el mismo domicilio que el principal, pero esta idea ya no estd acorde con la gran industria que tene- mos en la actualidad. Antes podia con- cebirse como posible una intervencién personal del principal, en la transmisién de conocimientos a los dependientes sobre el modo concreto de ejecutar las labores, ya que la reducida dimensién de la explotacién industrial lo permitia. Lasituacién actual, en cambio, muestra 21 Sout Fats, Lareponsabilad exracontrictal del principal por hechos de sus ansiliares principio: ytendenias, ob cep. 17. Numero 73 + jlo 2020 «pp. 199-214 ISSN 2313-4828 (impress) «ISSN 2415-2277 (en ines) La responsabilidad del deudor por el hecho de tercero una realidad completamente diferente: el gran tamafo de las empresas requiere también de una compleja organizacién, articulindose las relaciones entre princi- pal y trabajador de forma distinta®. El principal ya no conoce personalmente asus auxiliares. Con la transformacién que suftié la organizacién empresarial surgié cl modelo de responsabilidad vicaria que impone un régimen de responsabilidad objetiva del principal por los dafos causados por sus auxiliares. Este modelo resulta acorde con el actual desarrollo industrial y empresarial que ha dado lugar al surgimiento de nuevas formas organizativas complejas, protagonizadas por grandes estructuras empresarales, cuyos miembros son a menudo ané- nnimos y que, a su ver, se integran en complejos conglomerados industrales, cuyo campo de operaciones puede tras- cender incluso fronteras nacionales, La organizacién empresarial de nuestros dias dificulta conocer los centros de de- cisién de la empresa, os procesos.a través delos que estas decisiones se transmiten, { como los érganos concretos que, en tlkima instancia, se encargarin de ejecu- tarlas, Se diluye ast el cardeter personal y directo de la relacién entre el empresario y el trabajador, lo cual dificulta valorar la responsabilidad del primero en los términos clisicos de la culpa presunta” Baxcené Doweecn, Javier Rerponcbilidad ‘extrcontratual del empresrio por actividades de sus dependiener, Madrid: McGraw Hill, 1995, p. 180. 23. Souk Feu, La reponubilided exracontrictual Actualidad Civil ‘Actualdad ResponsasiiDao CWit | Juan Carlos Ga ‘Ademés; si el obligado no asumiera objetivamente el eventual comporta- micnto dafioso del tercero que ejecuta la prestacién, toda la teoria de las obli- gaciones quedaria desvertebrada, pues los deudores se limitarian a delegar en terceros la ejecucién de la obligacién a su cargo, permitiendo que se exoneren ficilmente de responsabilidad demos- trando ausencia de culpa o, incluso, alegando que corresponde al acreedor acreditar la existencia de un actuar culposo que hubiera tenido incidencia causal en el incumplimiento™. Enconces, el articulo 1325 del Cédigo Civil se alinea al modelo de responsabilidad vicaria, ya que prescinde de todo anilisis respecto a la falta de diligencia en la eleccién del personal idénco para cjecutar la prestacién (culpa in eligendo) 0 en la falta de cuidado para controlar la actividad de sus auxiliares (culpa in vigilando), y, por el contratio, atribuye al principal responsabilidad ‘exclusiva con base en factores de impu- tacién objetivos®; consecuentemente, del principal por bechos de sus ausiliares principio 9 tendencias, ob cit p. 17. 24 Tawavo anasto, Javier, Dede responsabilidad civil «1, Bogoti Temi, 1999. p. 79. 25. Esnecesiioadverirque un sector importance de la docteina nacional considera que el aniculo 1325 del Cédigo Civil eonsagra un supuesto de responsabilidad subjetiva, Se sostiene que “es palmario que el antedicho rier subjetivista ha primado, igualmente, erilaegulacion de a espoosabiidadindiecea por incumplimiento, al haberse exigido, para Ia cxistencia de 6a, of dolo o la culpa inexcusables de los ausiiaes, No diga nadie pues, que la responsabilidad inditecta por incumplimienco posce naturaleza objetiva | PREY toscicuco Pacitice el deudor no podri liberarse de respon- sabilidad invocando ausencia de culpa cn su actuat. Existen distintos criterios que in- tentan fundamentar la responsabilidad objetiva del principal/deudor que se vale de terceros para cumplir su obligacién, como aquellas que suponen la prolon- gacién de fa actividad def principal en el auxiliar (teorfa de la representacién), ‘en la creacién de un riesgo, bien en la perspectiva de que quien aprovecha el beneficio o utilidad de la actividad peligrosa debe suftir las consecuencias indemnizatoria del dafio producido por el tercero (cuius commoda eius incommoda)* o bien en la éptica de la absorcién del riesgo”. ‘en el Cédigo Civil peruano. Para ganar Tictamente tl sats, no cs suficiente con que se prescinda del anlisis de la culpabilidad el obligado, Ello es apreciar la “objecvidad” de forma sesgada y miope’. Leow Hitanto, Leysser, La responsabilidad civil. Lineas fundamentales y nuevas tendencias, ob cit. p. 455. 26 El profesor Juan Esrtvo7 considera que “lt responsabilidad del principal no esvicaia ni indirecta: es directa por su propia actividad (empresarial o no}. En efecto, asi no 0s fencontremos en un supuesto de actividad tempresiral sige pefectamente el principio teins commeda y no se ve la necesitad de recut al fundamento de la garania frente al tercero”. Esrinoza Esrinoza, Derecho de la reponsabilidad iil, ob. ct. p. 406 Eselcaso de Fernando Pasrate6, para quien ¢l deudor esponderd objetivamente de todo incumplimiento provocado por las personas de quienes se vale, porque al legtimar et acceso de otras personas a-una situacién respecto del bien objeto del programa de prestaciin, “incrementa sensiblemente el Fiesgo de que tales persomas puedan fustar 0 ” Nimero 73 « uo 2020 «pp. 193-214 ISSN 2319-4828 impresa «ISSN 2815-2277 len ea) Doctnina PRACTICA | La responsabilidad del deudor por el hecho de tercero En lo personal, concuerdo con el De otro lado, al tratarse de una profesor Gaston FerwAnpez CRvz | responsabilidad objetiva, el deudor, para cuando sostiene que la responsabilidad | eximirse de responsabilidad por el hecho objetiva del principal encuentra su mejor | deus auxiliares o colaboradores, deberi cexplicacidn en la “teoria de la garantia’, | demostrar encontrarse en alguno de los conforme ala cual dicha responsabilidad | siguientes supuestos: del principal nace “sobre el presupuesto | , de la existencia de la relacién de subor- dinacién, prescindiendo de todo andlisis de culpa o riego. El principal responde por la “orden” que dio, no porque hu- biera materialmente realizado alguna actividad. Entonces se configura propia mente una responsabilidad por hecho ajeno que reposa en una situacién de hecho: la telacién de subordinacién”™. alteraren dafo del acreedor dicho programa’ PaNtaLeon Pxitto, Fernando: Estudios sobre responsabilidad contractual, Lima: Justa, 2010, p. 47. Asimismo, la jurista argentina Matilde GowzAur7, para quien la Cireunstancia de que se recurr al servicio de subordinados o dependientes para el logro de determinados abjetivos constiuye, per se, actividad riesgosa. Y es que media un factor de ingobernabilidad en la conducta ajena la que puede exapar las previsiones © direcivas dadas pore principal. No se del riesgo derivado de la actividad esp {que se desartlle, sino del genérico riesgo de autoridad, Matilde Zavala de Gonzilercitada por Acoatia, Maria, Juan Boractsy Jorge Maza, Responsabilidad por incumplimiento contractual, Buenos Aites: Hammurabi 1993, p. 156. Considero que, en definiiva, para a aplcaciin de la teoria del riesgo, «5 preciso que el daio sea ocasionado en el jerccio de una actividad que implique un riesgo o peligro considerablemente anormal en relacin con los xtindares medios, lo que no necesariamente ocurre cuando el deudor sevale de rerceros para el cumplimiento de la Que en el actuar del tercero no concurren los elementos necesarios para que se configure un supuesto de responsabilidad civil, ya que todo supuesto de responsabilidad civil indirecta 0 por hecho ajeno supone, en primer lugar, examinar —respecto del autor directo (ter cero) y la vietima (acreedor)— el cumplimiento de todos los requisi- tos generales de la responsabilidad civil (dao causado, relacién de causalidad, imputabilidad y los factores de atribucién), de modo tal que se configure un perfecto su- puesto legal de responsabilidad civil por hecho propio del autor directo respecto a la victima. Al respecto, Fernando Dr Trazzcnies® refiere que el acto del auxiliar debe ser de tal naturaleza que se encuentre in- curso dentro del régimen general de responsabilidad civil, no habiendo obligacién del principal de indem- nizar si previamente no existe un dao indemnizable conforme al régimen general de responsabilidad del Cédigo Civil. prestaciin aes Feaxiworz Cruz, Introduccién a la | 29 responsabilidad cv. Leciones unverstarias, 0b. cit, p. 193, ISSN 7513-4828 rnpresal «ISSN 2415-2277 fen nea) Ds Taazecnres Granpa, Fernando, La responsdbilidad exracontractual, tt, 72 ed Tima: PUCP. 2005, p. 518. Actualidad Civil Actualidad Resronsasilipab Civil | Juai Una vez determinada la existencia de un supuesto legal de responsa- bilidad civil por hecho del autor directo respecto de la victima, deberd examinarse a continuacién la concurrencia de los requisitos especiales establecidos en la norma juridica para el supuesto especifico de responsabilidad civil indirecta por hecho ajeno®, tales como la posicién de auxiliar que tiene el autor directo del evento lesivo y Ja conexién entre el hecho dafioso y los encargos encomendados al auxiliar No concurren los elementos ne- cesarios para que se configure un supuesto de responsabilidad civil indirecta; por ejemplo, si el auxi- liar (prestador de servicios) que emplea el deudor para cumplir la obligacién ocasiona dafio actuando con culpa leve en un asunto pro- nal de especial dificultad. esta situacién el tercero (prestador de servicios) no responderd, pues en este caso especifico se exige que haya actuado con dolo o culpa grave conforme establece el articulo 1762 del Cédigo Civil; en consccuencia, alno configurarse un supuesto legal de responsabilidad por hecho pro- pio, se descarta también la respon- sabilidad indirecta del principal. La existencia de una causa extra- fia que configure un supuesto de Tawoaps Cénvova, Lizardo, Elements de la reponabildad civil, Lima: Grijley, 2001, p. (RET rscicuce Prcitico los Garcia Huayama feactura del nexo causal, esto es, el deudor puede liberarse de responsa- bilidad indirecta acteditando que el incumplimiento 0 el cumplimiento parcial, cardio 0 defectuoso no re- sulta atribuible al auxiliar, sino que tuvo por causa a un caso fortuito o de fuerza mayor el hecho determi- nante de un tercero o el actuar de la propia victima, esto conforme alo establecido por los articulos 1315 y 1972 del Cédigo Civil * Que no concurren las condiciones 6 requisitos especiales establecidos en la norma juridica para la exis- tencia de responsabilidad obliga- cional indirecta por el hecho de terceros, como puede ser que el daio ocasionado por el auxiliar hubiera sido absolutamente ajeno al cumplimiento de las fun encomendadas 0 que el dafiante no hubiera sido autorizado por el deudor para ejecutar la prestacién a su cargo. * La actuacién fuera del ambito de las funciones por parte del auxiliar cexplica el resultado al que legé el Tribunal de Casacién francés en la sentencia de fecha 13 de noviem- bre de 1992, donde un cliente de tun banco que habia retirado de una cuenta la suma de 350 000 francos los confid posteriormente en efectivo a un empleado de la centidad, quien dispuso de los fon- dos. Se planted demanda contra la centidad bancaria, y Hegado el caso al Alto Tribunal, este no estimé el recurso del recurrente al entender Namero 73 «Jo 2000» pp 193-214 ISSN 233-4828 lines «ISSN 2: nines) Docrnina RActica | La responsabilidad del deudor por el hecho de tercero que el cliente habia hecho prueba de una imprudencia consciente y deliberada entregindose, con el agente de Credit Lyonnais, a una operacién “extrabancaria” que no autoriza responsabilidad civil de la entidad financiera por el hecho de su empleado”. 4, La accién de repeticién 0 regreso ‘contra el tercero Si bien el deudor y su auxiliar aparecen identificados en una sola per- sona ante el acreedor, en sus relaciones internas, en cambio, el hecho de uno de ellos no se confunde con el hecho del otto”. En consecuencia, cuando el deudor resarce al acreedor por los dafios ocasionados dolosa o culposamente por el tercero, le asiste el derecho de repetir conta este de acuerdo con el vinculo jurfdico que mantiene con el causante directo del dafio, que usualmente se fandamenta en contratos de locacién de servicios, mandato, entre otros. Asimismo, consideramos que, para efecto del articulo en comentario, la responsabilidad del deudor se amplia también a los dafios que ocasiones los dependientes 0 subordinados del tercero que utilizé para el cumplimiento de la obligacién, subsistiendo el derecho de repetir contra el auxilia. 31 Sentenca ctada por Bancet Dowéxecn, Respensabilidad etracontractual del empresario por actividades desue dependientes, Cit. PP 101 y 102. 32 Bancnto, Rerponsabilidad obligacional indirect, ob, ct. 96. Numero 73 « Jao 2020 «pp 193-214 ISSN 2313-1828 impress «ISSN 24 5. Laaccién extracontractual contra el tercero Es claro que el auxiliar 0 colabora- dor que ejecuta la prestacién no teem- plaza cn la relacién juridica al deudor ni se convierte en otro obligado, pues solo es utilizado instrumentalmente para el cumplimiento del débito; en consecuencia, debido a que el acreedor no mantiene vinculo alguno con los auniliares, solamente puede ejercitar st pretensién contractual de resarcimiento contra el deudos, inico titular dela rela- cidn juridica patrimonial. En otras pala- bras, como el acreedor no se encuentra vinculado por ninguna relacién juridica con el autor directo del dario, no puede cjercitar accién en via obligacional; sin embargo, no existe impedimento alguno para que el acreedor perjudicado accione contra el tercero en via extracontractual (arts. 1969 y 1970 del CC, segiin co- rresponda) En el caso especifico del subc tratista, aun cuando no puede ser calificado como parte del contrato de obra originario —celebrado entre el contratista y comitente—, responder contractualmente frente a este y de manera solidaria con el contratista, respecto de la materia del subcontrato. Esto en aplicacién de la norma especial contenida en el segundo pérrafo del articulo 1772 del Cédigo Civil, que establece: “El contratista no puede subcontratar integramente la realizacién dela obra, salvo autorizaci6n escrita del comitente. La responsabilidad frente al comitente es solidaria entre el con- tratista y el subcontratista, respecto de Actualidad Civil Docrnina Practica {que el cliente habia hecho prucba de una imprudencia consciente y deliberada entregindose, con el agente de Credit Lyonnais, a una operacién “extrabancaria” que no autoriza responsabilidad civil de la entidad financiera por el hecho de su empleado". La accién de repeticin 0 regreso contra el tercero Si bien el deudor y su auxiliar aparecen identificados en una sola per- sona ante el acreedor, en sus relaciones internas, en cambio, el hecho de uno de ellos no se confunde con el hecho del otro”. En consecuencia, cuando el deudor resarce a acteedor por los dafios ocasionados dolosa o culposamente por el tercero, le asiste el derecho de repetir contra este de acuerdo con el vinculo juridico que mantiene con el causante directo del dafio, que usualmente se fundamenta en contratos de locacién de servicios, mandato, entre otros. Asimismo, consideramos que, para efecto del articulo en comentario, la responsabilidad del deudor se amplia también a los dafios que ocasiones los dependientes 0 subordinados del tercero que utilizé para el cumplimiento de la obligacién, subsistiendo el derecho de repetir contra el auxiliar. Sentenciacirada por Bancet6 Dowénecn, Responcabidad etracontracrual del empresarie poractvidades de sus dependients ob. cit. pp. 101 y 102. Bancitto, Responabilidad obligacional indirect, ob cit. p. 96. Namero 73 «Jo 2020 «pp 193-214 ISSN 2313-¢828 impress) «ISSN 2615-227 (en line) La responsabilidad del deudor por el hecho de tercero 5. Laaccién extracontractual contra el tercero Es claro que el auxiliar 0 colabora dor que ¢jecuta la prestacién no reem- plaza en la relacién juridica al deudor ni se convierte en otro obligado, pues solo es utilizado instrumentalmente para cl cumplimiento del débito; en consecuencia, debido a que el acreedor no mantiene vinculo alguno con los aunxiliares, solamente puede ejercitar su pretensién contractual de resarcimiento contra el deudos, nico titular de a rela- in orras pala- bras, como el acreedor no se encuentra vinculado por ninguna relacién juridica con cl autor directo del dafto, no puede cjercitar accién en via obligacional; sin embargo, no existe impedimento alguno para que el acreedor perjudicado accione contra el tercero en via extracontractual (arts, 1969 y 1970 del CC, segin co- rresponda). cin juridica patrimonial. En el caso especifico del subc tratista, aun cuando no puede ser calificado como parte del contrato de obra originario —celebrado entre el contratista y comitente—, responder contractualmente frente a este y de manera solidaria con el contratista, respecto de la materia del subcontrato. Esto en aplicacién de la norma especial contenida en el segundo pérrafo del articulo 1772 del Cédigo Civil, que establece: “El contratista no puede subcontratar integramentela realizacion de la obra, salvo autorizacién escrita del comitente. La responsabilidad frente al comitente es solidaria entre el con- tratista y el subcontratista, respecto de Actualidad Civil ‘Actualtad ResponsAsiuipap Civil | Juan Carlos Garcia Huayama la materia del subcontrato”; entonces, existiendo norma especial en este caso conereto, resulta inaplicable la norma general del articulo 1325 del Cédigo Civil, que consagra responsabilidad exclusiva del deudor 6. Elpacto en contrario En apariencia, el articulo 1325 del Cédigo Civil, mediante “pacto en contrario', posibilitaria que el deudor se exonere anticipadamente de responsabi- lidad por los hechos dolosos o culposos de sus auxiliares 0 colaboradores; no dobstante, dicho dispositivo legal debe ser interpretado sisteméticamente con el articulo 1328 del Cédigo Civil, que declara la nulidad de toda estipulacién que excluya o limite la responsabilidad por dolo o culpa inexcusable del deudor 0 de los terceros de quien este se vale; agregando, ademas, que también es nulo cualquier pacto de exoneracién 0 de limitacin de responsabilidad para los casos en que el deudor o dichos terceros violen obligaciones derivadas de normas de orden piblico. En efecto, considerando que el ar- ticulo 1328 del Cédigo Civil sanciona con nulidad todo pacto de exclusién 0 Jimitacin de responsabilidad por “dolo” o “culpa inexcusable” del deudor o de los terceros de quien se vale para cum- plir su débito; interpretando en sentido contrario dicha norma legal, se concluye que si resulta posible excluir o limitar anticipadamente la responsabilidad del obligado siempre y cuando ef auxiliar hubiera actuado con “culpa eve"; excep- to en los contratos por adhesin, pues el articulo 1398 del Codigo Civil declarala WEES stitute Pacitico nulidad de toda cliusula de exoneracin 6 limitacién de responsabilidad, no di ferenciando si el actuar dafioso se debi a culpa leve, culpa inexcusable o dolo. En tal sentido, concordando los articulos 1325 y 1328 del Cédigo Civil se puede afirmar que cabe excluir 0 li mitarla responsabilidad por los hechos de terceros solo a titulo de culpa leve, lo que inclusive es nulo, si dicho tercero viola obligaciones derivadas de normas de orden piiblico. En este sentido, se ha pronunciado la Corte Suprema en la Casacién N.° 3887-2013-Lima de 29 de mayo del 2014, donde resolvi el caso de una mujer que interpuso demanda de indemnizacién por dafos y perjuicios contra EsSalud y Clinica Lab Ren S. A. Conforme con los hechos expues- Salud contraté los servicios de la Clinica Lab Ren S. A., con el fin de que sus pacientes reciban tratamiento de hemodidlisis en esta tltima, Durante la vigencia de este contrato, la actora acudié a dicha clinica para recibir tra- tamiento de la insuficiencia renal que padecia; pero posteriormente, en junio del 2007, a través de la asistenta soci de EsSalud y como consecuencia de un control rutinario, se le comunicé que habia sido contagiada con el virus de la hepatitis C. A modo de defensa, EsSalud sos- tuvo que, mediante Resolucién de Gerencia del 17 de setiembre del 2007, se evalué los servicios prestados por la Clinica Lab Ren S. A., verificindose cl incumplimiento de las medidas de bioseguridad y de la condicién de acre- diacibn que debe cumplir el personal de Namero 73 «Jl ISSN 2219-4828 impress] «ISSN 2020 «pp. 193-214 DocTRINA PRACTICA | La responsabilidad del deudor por: asistencia, el cual se propagé el brote de | hepatitis C, que ha perjudicado al 70 % delos pacientes de EsSalud quelle fueron derivados a dicha clinica. EsSalud mani- fiesta que, como institucién, también se encuentra perjudicada por el deficiente servicio prestado por la codemandada Clinica Lab Ren, correspondiendo a ‘esta asumir responsabilidad exclusiva. La Corte Suprema de la Repiblica, al respecto expuso lo siguiente: Debe tenerse en cuenta que si bien el articulo 1325 del Cédigo Civil mediante tl denominado —pacto en contrario—; indicaria la posibilidad de que el deudor se exonere anticipadamente de responsa- bilidad por los hechos culposos o dolosos de sus ausiliares 0 colaboradores; sin embargo, dicho enunciado normative debe ser interpretado sisteméticamente con el articulo 1328 del Cédigo Civil fque expresamente establece la nulidad de toda estipulacidn que excluya o limi- te la responsabilidad por dolo o culpa inexcusable del deudor o de los terceros de quien éste se valga, siendo ambien rnulo cualquier pacto de exoneracién 0 de limitacién de responsabilidad para los casos en que el deudor 0 dichos terceros vile sblipaclons devas de normas lc orden publico; como en el presente del tratamiento de hemodidlsis, la de ‘mandante ¢s contagiada con hepatitis C, como consecuencia del incumplimiento con ls normas de bioseguridad, que este tipo de tratamiento, obligaciones que debieron estar controladas por ambas demandadas, debido a que Essalud al contaa ls svicion de a Cline Lab n S.A para que sus asegurados (como la demandante) reciban tratamiento de hhemodidlisis, ésta tenia la obligaciin de verifcar y supervisar antes y después de Ia suseripcién del contrato que la alu- Numero 73 « io 2020 «pp 199-214 ISSN 2513-4628 presale ISSN 2415-2277 fn re ‘el hecho de tercero dida Clinica cumpla con las exigencias tinimas para realizar el tratamiento de hemodidlisis; por lo que, no cabe la po- sibilidad de excluir anticipadamente la responsabilidad de Essalud aun cuando cd tercero hubiera ocasionado datios ac- tuando con cilpa eve, ya que la lesién a Ta salud de la demandante, atenta contra rnormas de orden pablico, pues el arriculo TX del Titulo Prefiminar dela Ley General de Salud - Ley N.° 26842, prescribe que la norma de salud es de orden puiblico eria sanitaria, asi como la y regula ma proteccién del ambiente paral salud y la fsistencia médica para la recuperacion y rehabilitacién de la salud de las personas. Asimismo, en virtud del “pacto en contrario” y en concordancia con el articulo 1317 del Cédigo Civil, también se puede estipular cliusulas que agraven la responsabilidad del deudor por el incumplimiento absoluto 0 relativo, atribuido al actuar doloso o culposo de su auxiliar, por ejemplo, asumiendo sesponsabilidad, no obstante la presencia de causas eximentes como el caso fortui- BC RUA MU 7. Algunas deficiencias en la redac- cin del articulo 1325 del Codigo Civil El rexto actual del articulo 1325 del Cidigo Civil establece que el sujeto pa- sivo dela relacidn obligatoria responde por los “hechos” doloso o culposos de las personas que emplea para el cumpli- miento de la obligacién, mas no com- prende explicitamentea las “omisiones” en que pueden incurrir los sujetos que colaboran 0 sustituyen al deudor en la ejecucién de la conducta debidas sin Actualidad Civil Actualdad Responsasiupap Civ | Juan Carlos Gareia Huayama embargo, no debemos cefirnos a una interpretacién liceral y restrictiva del citado dispositivo legal. Es ms, el citado dispositivo indica que el obligado resulta responsable cuando su auxiliar actéa culposa 0 dolosamente, olvidando que también Ie alcanzaria responsabilidad en cl supuesto que el auxiliar ocasionara daiios con un bien o en cjercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, cen los términos del articulo 1970 del Cédigo Civil, 0, en general, ejercitan- do una actividad cuya atribucién de responsabilidad se realiza sobre la base de factores de imputacién objetivos. Estando a lo expuesto, concordamos con Carlos Mispireta cuando sostic~ ne que serfa mejor que cl legislador al redactar el articulo 1325 del Cédigo Civil hubiera prescindido de incluir la frase “responde de los hechos dolosos © culposos de éstos’, y simplemente hubiera sefalado: “El deudor que para ejercitar la obligacién se vale de terceros, responder por los dafios que éstos ocasionen™®, 33 Miseiners Gatvez, Carlos, “Responsabilidad cen obligaciones cjecutadas por tercera cen Cidigo Civil comentado por los 100 iejores expec 1, Lima: Gaceta Juridica, 2003, p. 940. En este sentido, reo {que el arciculo 1981 —aplicable en sede ‘extracontracual frente alos dafios catsados por los dependientes— se encuentra mejor redactado, puss limita indicar que “qual aque rengt 3 otro bajo sus drdenes responde porel dao causado por éte ilkimo [..)"sn0 se restringe aun aetuar “culpos0” 0 “dolso” del subordinado, lo que conlleva a incluisin difcultad supuestos atrbuibles en vir a ETE tosticuto Pacifico {PORTANTE Fs claro que el articulo 1981 del C6- digo Civil prevé una hipétesis de res- ponsabilidad extracontractual por hecho ajeno; contrariamente, el su- puesto regulado en el articulo 1325 del mismo texto legal se circunscribe dentro de la drbita contractual. Esta sugerencia ha sido recogida en el Anteproyecto de Reforma del Cédigo I elaborado por el grupo de trabajo creado mediante Resolucién Ministe- rial N.° 0300-2016-JUS, que propone regular el nuevo texto del articulo 1325 cn los siguientes términos: “El deudor que para cjecutar la obligacién se vale de terceros, responde por los hechos que le resulten imputables a éstos, salvo pacto en contrario”. En la exposicién de motivos, se explica que la modificacién propuesta se debe a que dicha respon- sabilidad encuentra su fundamento en el incumplimiento de una obligaciéi cuyo cumplimiento fue garantizado por el deudor al momento de asumirla, “En ese sentido, se prescinde de la mencién del dolo o la culpa de los terceros para imputar responsabilidad al deudos, y se reemplaza por un anilisis meramente causal, de ahi la mencién a “hechos que resulten imputables a éstos”, Es decis, si Jos dafios son causalmente atribuibles a una actividad de los terceros, entonces el deudor responders frente al acreedor, a menos que se acredite la causa no imputable”, factores de imputacn abjtivos. Nimero 73 «Jo 2020 + ISSN 2313-4028 limes» ISSN 2415-22 199-214 Docruna pRécrica | La responsabilidad del deudor por el hecho de tercero 8. Diferencias con el articulo 1981 del Cédigo Civil La responsabilidad contractual y extracontractual por hecho de un tercero reguladas, respectivamente, los articulos 1325 y 1981 del Cédigo Civil se asemejan en que, para atribuir responsabilidad al autor indirecto, se exige que el tercero 0 subordinado. segtin sea el caso, hubiera obrado en el ejetcicio de las funciones encomenda- das; asimismo, comparten en comin el factor de atribucién objetivo imputable al responsable indirecto, quien no puede eximirse alegando ausencia de culpa 0 dolo en su actuat. n embargo, no es menos cierto que dichos articulos presentan marca- das diferencias, conllevando inclusive que, dada su incompatibilidad, no resulte posible su aplicacién simulté- nea en un mismo supuesto de hecho. Entre las diferencias mis resaltantes cencontramos las siguientes: El articulo 1981 del Cédigo Civil consagra la responsabilidad del prin: pal por el hecho de sus subordinados 0 dependientes,en los siguientes términos: [Alquel que tenga a otto bajo sus érdenes responde por el dato causado por ést iti- imo, siese daio se realizé en el ejerccio del cargo o en cumplimiento del servicio res- pectiv. Elautor directo el auto indirecto ‘stin sujetos a responsabilidad solidacia Entonces, esta norma juridica no cexcluye la responsabilidad del subordi- nado causante directo del dafio, pues establece que responders solidariamente Namero 73 «Julio 2020 + pp 182-214 ISN 2313-28 (press ISSN 2415-2277 fen tne con su empleador o principal; en cam- bio, el articulo 1325 del Cédigo sustan- tivo atribuye responsabilidad exclusiva y excluyente al obligado. Es claro que el articulo 1981 del Cédigo Civil prevé una hipétesis de responsabilidad extracontractual por he- cho ajeno; contrariamente, el supuesto regulado en el articulo 1325 del mismo texto legal se la 6rbita contractual, toda vex que se genera por el incumplimiento total o ‘cumplimiento parcial, tardio o defectuo- so deobligaciones existentes, provocado por los terceros que el deudor emplea para cumplir su débito. cunscribe dentro de Ota diferencia sustancial es que clarticulo 1981 del Cédigo Civil exige que el responsable directo del hecho dafioso se encuc principal; en cambio, el articulo 1325 del Cédigo Civil se refiere simplemen- te a “terceros” (auxiliares) autorizados por el obligado para inmiscuirse en la relacidn juridica obligatoria. Se indica que la calificacién de “auxiliar” es mas amplia que la de “dependiente”, porque puede abarcar incluso a un contratante auténomo", como puede ser un em- presario con independencia propia, econdmica 0 profesional, que excluya cualquier posibilidad de control por parte del sujeto pasivo de la obligacién. En este sentido, en la responsabilidad obligacional indirecta —a diferencia de lo que sucede en Ia extraobligacio- tre “subordinado” al 34 Atza, Nueoo itade de a responsabilidad cei, ob. cit, p. 859 Actualidad Civil Actualidad 212 Respowsasiuunan Civ nal—, “no se requiere la existencia de tun vinculo de dependencia o relacién de autoridad entre el autor material del hecho y el civilmente responsable, que posibilite a este diltimo vigilar (aunque sea minimamente) la conducta de sus dependientes”™: ‘tical TTT i | Establece responsabil- ded exclusiay exlyer | ede! deudor no extonde| sobdariamente la esp0r-| Sabi contra elec, causa recs dl at | El autor directo (depen dente)ylautor ndreco | (perc estén syetosa| responsabilidad seeaia Se eters cannon aac | 22ers ees cena ves el ste | reapensigad ew crv blnacoe areca (0 Expresa que el principal Fesponde pr eldaiocau- Seinen a ol des | es Ses | respond po les hechos | en cumplmiento del se- (Sse Ses a neon oor: | atribucién subjetivos: dole | yeulbe. sat [Se refere a ia response: | blidad de deudor por los | sctos ce un tercer” que ‘emplea para ejecutar a 18 Nechos ‘bigacona sucarea._ | Sberdnade A modo de conclusién + El deudor es responsable de los actos datiosos ocasionados por las personas de las que se sirve para ejecutar su obligacién, asi como de los perjuicios del actuar doloso, culposo o inclusive sobre la base de factores de atribucién objetivos, cuando el suceso lesivo se produjo Bancnto, Responsabilidad obligacio indirect, ob itp. 78. Institute Pacifico Juan Carlos Garcia Huayama ‘con un bien o en ¢jercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, 0, en general, jercitando una actividad cuya atribucién de responsabilidad se realiza con base en factores de imputacién objetivos. + Los diversos ordenamientos jut dicos en la actualidad tienden a flexibilizar el grado de conexién que debe existir entre la conducta del auxiliar que caus6 el dao y las tareas que le fueron asignadas, permitiendo hacer responsable al deudor/principal no solo por los actos dafiosos del rercero en el cumplimiento de la obligacién, sino también cuando las funciones hayan hecho posible o facilitado ese dafio, considerdndose suficien- te una relacién de “ocasionalidad necesaria”, término tomado de la doctrina y jurisprudencia italiana, que ha tenido acogida en diversos ordenamientos juridicos. + Es aceptado pacificamente que el vinculo entre el deudor y el tercero que ejecuta la obligacién excede el dmbito laboral, es més, supera la existencia de una relacién contrac- tual de nacuraleza civil. Para engen- drarla responsabilidad indirecta del deudor, es suficiente la existencia de tuna relacién de encargo, entendida como una verdadera situacién féc- tica y, por ende, desconectada de la tradicional exigencia contractual + Elarticulo 1325 del Cédigo Civil cestablece que el sujeto pasivo de la relacién obligatoria responde por Numero 72 + uo 2020 « pp. 19-214 {SSN 2313-4828 pres) «ISSN 2415-2277 fen ne) los *hechos” dolosos 0 culposos de las personas que emplea para el cumplimiento de la obligacién, | empero no hace referencia explicita a las “omisiones” en que pueden incurtir dichos terceros que cola- boran o sustituyen al deudor en la gjecucién de la conducta debida; sin embargo, no debemos cefirnos una interpretacién literal y rstric- tiva del citado dispositive legal. Interpretando sistemiticamente los articulos 1325 y 1328 del Cédigo Civil, se concluye que la responsa- bilidad del deudor por la conducta de sus auxiliares puede ser excluida 6 limitada anticipadamente, solo ‘cuando estos hubieran actuado con culpa leve y siempre que no contra vengan normas de orden piblico. Se advierte un tratamiento dispar en la regulacién de la responsabi- lidad obligacional del deudor (art. 1325 del CC) y la responsabilidad cextracontractual del principal (art. 1981 del CC), pues en este tilrimo supuesto se establece que subordi- nado y principal responderin de ‘manera solidaria; contrariamente, el articulo 1325 del Codigo sustantivo no otorga al acreedor perjudicado la facultad de demandar solidaria- mente al deudor y tercero causante directo del dafio, toda ver.que con- sagra responsabilidad exclusiva yex- luyente del obligado; si el acreedor dafiado desea accionar directamente contra el tercero, deberd hacerlo en via extracontractual. Nimero 79 « ao 2020 «pp 189-214 ISSN 2519-5828 impresa] + ISSN 2415-2277 (eines) cance Docrnina PRACTICA | La responsabilidad del deudor por el hecho de tercero Los articulos 1325 y 1981 del Cédigo Civil tienen aplicacién en mbitos distintos de la responsa- bilidad civil; no obstante, muchos operadores de derecho con fre- cuencia alegan indistintamente ambos dispositivos, que inclusive debido a su incompatibilidad no pueden ser invocados simulténea- mente dentro de un mismo caso concreto. 10, Referencias bibliograficas ‘Acoctta, Maria, Juan Boracina y Jorge MEZA, ‘Responsabilided por incumplimiento con- tracua, Buenos Aires Hammurabi, 1993. ‘Atos, Guido, Nuevo mtado de la responsabilidad ‘lta por Leysser Lebn Hilario, Lima Jia, 2006 Baxcito, Enrique Carlos, Reponsabiidad oli cial indirect, Hechos dels epreentanis 5 auciliae del deuderen el cumplimiento de Tas oblgaciones, Buenos Aires: Depalima, 1973, Barceid Domtiseest, Javier, Reponsabilidad ‘exraconoractual del empresaro por activida- ides de sus dependientes, Madrid: McGraw Hill, 1995, Bianca, Cesare Massimo, “La responsabilidad del deudor por sus auxiliares’, en LO Hirani, Leyser, Derecho de las relacones bligtoras, Letras eleconadas yada ids para wo de los estudiantes universtares, Lima: Jurist, 2007, CCasapenta Shwente2, Monica, “La responsa- bilida evil del principal por hecho de sus ausiliares. En especial la relaciin de de pendenci esis para opear pore culo de {doctor porla Universidad de Girona, 2014. Recuperado de chaps /bitly/3isPF> Conesnet6x Roorlcurz, José Luis, Dewcho de _dafios, Barcelona: Bosch, 1999. Actualidad Civil Actualidad Responsasitupap Civ De Tiazectts Gana, Ferando, La repon- sabilidad etracontractuals 1,7 ed Lia PUCE, 2005. Esrinoza Esrinoza, Juan, Derecho de la res pomabilidad civil, 6+ ed, Lima: Gaceta Juridica, 2011, Ferxinpez Cruz, Gastén, Ineraduccn a lt respomabiided cel Leccioneuniverszaris, Lima: PUCR, 2019. Ghaquez Sexnawo, Laura, Las nevus tndencias juvisprudeniales on materia de responabils ‘diel delempreara, Madd: Reus, 2012 Jouonno Faaca, Francisco, La raponsabiidad sontracial, Madrid: Thompson-Civitas 1987, Lin Hitawo, Lyser Lt reponsbilidad cv Lineas fiondamentaes y nuevas tendencias Trujillo: Normas Legales, 2004. Ma, Jorge Alberto, "Dos aspectos dela espon sabilidad por los hechosdelos dependientes La nocid de dependnca la naturaleza de la responsabilidad del dependiente’ en Reponbilidad por daies. Homenaje Jonge Bustamante Aina, tt, Buenos Aire Abeledo Perrot, 1991 Misrinera Gatvez, Carlos, "Responsabilidad en obligacionesejecutadas por tecero”, Juan Carlos Garefa Huayama en Cidigo Civil comentado por los 100 ‘mejores especialstas,v. vt, Lima: Gaceta Juridica, 2003, Osrenuisc Paxop1, Felipe y Mario Casio Frayne, Compendia de derecho de obligacio- nes Lima: Palesta, 2008, PawtaLton Prieto, Fernando: Estudios sobre responsabilidad contractual, Lima: Justa 2010. Swarms, Adam, La riqueea dels naciones, Baee- Toma: Orbis, 1985. Sout Feu, Josep, La responsabilidad extra- contractual del principal por hechos de sus ‘ciliares:princpios y tendencias, Madd Reus, 2012. Tanoapa COnvovs, Lizardo, Elemente de la responsabilidad civil, Lima: Griley, 2001 “Tonnes Visquez, Anibal, Cédigo Civil comen- ado 11,7 ed, Lima: IDEMSA, 201. Veca Man, Yuri, “Responsabilidad en obli- gationes ejecutadas por ercero”, en Soro Coxcutta, Carlos (coord.), Tratado de responsabilidad civil contractual y exracon- ‘ractual, 1, Limat Instituto Pacifico, 2015. ‘Yaquienno Torsaps, Mariano, Responsabil ddad civil extracontractual, 2.* ed, Madd: Dykinson, 2015. Namero 73 «Jl

You might also like