You are on page 1of 55
EL MUNDO CONTEMPORANEO : i © Aue Gripe INTRODUCCION LAREALIDAD SOCIAL CONTEMPORANEA Sere homaresy reed sec! Redd scl hitra humane Le cousidedhitece: porque oreo gue acre? Necesiddes, meresesy crf acces Le mutcomaided dees cambios Sacer = prazjonsts del stra PARTE | \ELLARGO SIGLO X0« (1760-1914) a censaidacin yl expansion mand det coplne “rrecen hire cronaogy dared Cambio soc y periods sic Una perinzoin sabre la histor del apse ago sil XDlo preteen cele argues copes de unferef rund EUROPAY LOS ESTADOS UNIDOS Capitulo I-ORIGEN, CONSOLDACIONY EXPANSION DEL CAPITAUSHO Un ego carne hace indveacén a aprciture come (a manafacure La Revolt Intra lo corsaacin del capi fabio a seunde for eo Revolucion Insel Le exposin de opiesma:elimperiisms La expansion dl mercado ye iin tenon dl trobop Ua cancentocin ni B moe ver del temple cones en le poze ed wad nest a scedades neutralizes Elf de burgess i ergnzacin dea cae obra Copinio2:LA DIFUSION DEL LIBERALISHOY LADEMOCRACIA Le centairactn de la ator patcn Un Esa verity sberom Le aconomia a pale fs ues ideas a "Gras Reais" nleso yf etableicnto do lo ‘moneruia cnstsconal Captle 3: LAS TRANSFORMACIONES IDEOLOGICAS Elracerclemo durin 9 LE ftw buries pastime 10 " 2 a Lo cerca pose ext del orden snc Las ideos economist fe eecatem as copes ‘Mara ye salvo cence te pest entre reaccin conserved yl enoacon AMERICA LATINA Capitulo 4: LA INCORPORACION DE LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS AL MERCADO CCAPITALISTA INTERNACIONAL, Ia desorgonicactn de orden calc une logo espero Hac un ere eden ecencmee a eermesUberces peer de aban dela exciontud Le din atemednal del abo ye icra dees Secedodes linoomercancs a meted captain orden neon El dosraa dels ecanomine cxportados de productos primaries Tos firs de egonizcin del produc econ ‘anol noonelyenlve cota aconl deo prduccion Las enoes products Es cesnbiniot dtoa en Calf y el intescrbio Cerercol ela carta el Posi can y sce en Arie lina rote Segundo tad el lo XK pla expasin mperilsta dels Esodos Unidos en Amd ‘etna El eal dl Cana de Pana Les nerencines itor palicor Capitulo §:LA FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES a dfeatodes por cervtzar a asoridd pls ” Up eenrlzccin 4 a cvtariod pea coms conto pire costtucn deur Eto 1s Le mitarzacn ene ree ices neamencaes 78 ‘Mercedes regs frogmertacen de lo autridad Er Araguo Regimen en Eorpo {independence de ls Tec Clot en her Le Reraucn Frances To dfn de eral polis De rec feudal oa rvlucin barges Le sonbieo nachna De le menaruiecnstucional ao Repibice Hoc conmlacn det ocen burg Los revauionesBurguesos en Evope 1848-Hoca a democrat leak Le consnlcacln dla democrat Veal om rien {es mses prides patos ocones Exot naconelsy nadonaiim en la Evepa ese XX emits cae ED te Ge Gay icin cena en Ets Umer ceaence pottca n Lo formocin de raps gn Ue ampli nacional... 78 1 Tberane conserader dels grupts denies, Inoomencanes 20 Los canes con lige Catdica a tos debotes sere fa contin del ren pla en erica lei, meres 0 epubea cenafere@ fedealina 84 ‘ren neccoonol ngs fia y contraeacin paca. 86 Desoralecaptalitay deminocn ogsco 7 ASIAY AFRICA ‘Capitulo 6 EL MUNDO AFROASIATICO HASTA FINES DEL ‘SLO X>X: LA COLONIZACION INFORMAL Les seiedader en Ace yA 1 Del comer de aga dstanca a wf de exovs 2 impos del voce dees sare le soceodee scenes 3 te ircrpoactn de Afi y 80 mercado capitate ‘memacera! El imparo colil bide 1 domino de nda a poner extranen on China pile 7-EL REPARTO IMPERIALISTA DE AFRICA, YASIA os Estados cloaks y cpt nance Elrepart de Af acerdsyenfcon Confrence Brin La gue anglebier as comecvencn de fo aarp cures les rcconesnacerasics cama el cabmolns Lo “descbdiencn con I na a rebel dele Biers en China Jonas reformas de aera Me expanse PARTE 2 EL CORTO SIGLO xx (19141991) Cpt y Seca Lo soedod ye wcvido cone spo XX eres ates) pare rst Revers. pus y dvstad on el ensamért e ve ya catia, Copal aco y “er fi Reformat 0 recon EUROPAY LOS ESTADOS UNIDOS CCapeulo €:LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y La CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL Ls pies nestles hacia 1914 1a stuecn ecerimca sue pettco a Gran Cue (19141918) Roles yaionzos a por de Verses ye ideo des Eds Unies a Reroucn Rasa dl Imperl earsto «a UnnSonrsen uno bochevque gobi recenario. De os cambis grils Stale cris dee democrae lea ye exon deo eines Ilr scene de fs Capitulo 9:DE LA GRAN DEPRESIGN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL as sted Uno: df Bienstr” o cecada de 1920- uma epoca de Cecimints EI"ock de Wel Set 4s espcstes eel ria erent el stad en ‘Nemanilos nai i pode 1M Roehl consldacién del eg avoraie haloes judo la poitce econo gaero a Segunda Guerra Munda (1939-1945) Le puro te) final el 1 Reich 78 de 1929 a Estado de 21 121 we 12 1a 6 125 18 nar 12 130 Bt ‘Capo 10:DE LA “GUERRA FRIA AL FIN DEL MUNDO BPOLAR (1945-1991) os cansecencs def Segund Guera Mandl repr de Eurapaos verdes de Ye Pt a Guerra Fa "Pn Maric incor dln al ge cops eck Las loques mitoresenfemodesla TAN ye Pact de Vorsone “eed ea option {Estado de Beestr os gobs seedy npc de ces El rundo bipolar Los Estados Unies fre of Un bboqiecaptasta:nerencenie mor eyedo Ebtque seca sto Conficos secs yoponen o captons os jens la "contacto Wipie is copia y recon carserodore ocr de socio a Uni Soy fs del mando bpotr AMERICA LATINA {Captulo 1: CONTINUIDADESY CAMBIOS EN LA ORGANIZACION DE LAS ECONOMASY Lac 'SOCIEDADES LATINOAMERICANAS (1870-1930) a fede export de os exporncenes a desorgonizocin del steno inrnacenl de cameo y ogo iderado por GronBrtone impact de fo Panera Guera Mun sobre es ecaanin Primarnexprtodores as demandes de products tet aera de fr Estados Unies yu lin con nec latin £1 ogoxaminto del racemes econo Besade en es ‘xportacones de bres primeres impacto de lacs econo de 1930 enim as etetepes de reciperacié de os es enoamercay frome a ern Expansion ecnémic divest toca linen de ‘ucrs ares saaaes (os tebejadores rbanas te erganzacin el movimtes cbr en Ami tina eprsin yreforas legacies 167 68 169 m i m m 175 176 i ‘Capito 12:REVOLUCION SOCIAL REFORMAS POLITICAS EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX Errignen de gobi olgdngaco 78 “Estado copurade"y partes de notes 9 Excin plc y manpulzcén deo papacin sector a" modemizci’”eondic y seco ‘La constwcin de fs "Noonsen América lina La crs de oem olgrgace os frees tos de retos Las respuestas dees gobs airquics a invasgeni abso Lo amptecon deo cudedonia El mantenierto dee comnacn airqica 180 181 182 ve6 85 (a6 186 ‘87 188 LA DIFUSION DEL LIBERALISMO. Y LA DEMOCRACIA La centralizacion de la autoridad politica El forcatectm ont ee oor A partir del siglo XV, la decisién de los sci dispuestos a devolver al rey la autoridad politica que mada y I sanizacién de ejércitos que respon les habia delegado y que ejercian en sus sefiorios. Jas 6rdenes de los reyes fueron el punto de parti i eli pinserery tel ear. ne ee a la formacién de un nuevo tipo de Estado en e come Ure aei es Cores Ree los reyes ejercieron su autoridad en forma absol Spee See aan oa En este grabado, un duque adopto la actitud de los ustos deberes”yreconace como legtimo a un nuevo rey de Fronci Sin embargo, era fecuente qu los sefloreseneantraranexcusas yo realzoron esta ceremonia, @ utoridad politica se fue centralizando en el rey 0 el principe, que era el tinico que tomaba las decisiones, Considerado desde entonces el “soberano”, el rey ejerefa el reinado en forma vitalicia y posi di leyes y derogarlas segin su voluntad. “Al mismo tiempo, también se generaliz6 la obligacién de obediencia, al rey por parte de todos los habitantes del reino —considerados desde tentonces 10s “sbcitos"—, includes los senores feudales, los campesi- nos que vivian en las tieras de los antiguos sefiorios y todas las perso- ras que vivian en las ciudades. UN ESTADO TERRITORIAL Y SOBERANO- Ente los siplos XV y XVII los Estados absolut expresaron a a toridad que los stores fendales como gropo ejrcian sobre el conjunto Ge Ins soredades, ineyradas mayoritaramente por campesinos —quie- tes en Buta Oeidentaldejaron dese considerados “servos”. Los se ores sguieton controlando el trabajo de los eampesins y apopiind- ee una parte dela produccién agricola que étos relizaban Porsvalintsmne tiempo que fos senores mantentan Ta dominacién ly absolut de France, sobre los campesinos, la centralizacién de Ia autoridad politica en la Luis XVI onarguiaigUalabe todos 1s habitanes del reino como “subdits” Gve_tenian Ia obligacion de bedecer al rey Pagar impuestos era la fi 2 ee 1 ie intcpeticnsa 2 la | Estamantos y desigualdad de derechos ovarqt, Em un deer ano de | ade meds lo “XVIcen Europa Occidental a monarquias ee ‘ceraenientes como. de los |W eles Gear Weecetad ts campesinos y de los burgueses, | oestados",Segin el orden estamental a poblacién se dviia en Haas ce a crcaraze de | gupeRshlaseraan recor cgaciomes reine racine Ee nligcions ls tematenien. | “Ep snedeexaba integra po ox miembros doe ear do Seer os dade ene |i Cale lop toda por lo nobles Los burgess Es Pods coe ngy_| coments a er aepados como iterates dle est AS fences fosron comsiderades "70" | Gmpez alma lexan cnfredo por eds lx mio Bes Las camsins cu | gem rn das ees ora pare dl wer er Bi can ane agro mses |_ io or spinon como rs cnarana is apoio) los artesanos. SBoetios de la tierras. fe : | nobleza, el claro y los burgueses més rcos se diferencaban del A partir del siglo XV, cada mo- es Be nn eae aie coon ct: (UMMM esse sone eterceeie ecm fr el territorio que estaba bajo | sitoevando los princpeso ls rees Ia conwocaban con el finde rat Cee cana ine (IMM ee occa: pal ee cn Beste! cable eT ete cere caioos deme ortcec crm eines D> jEn qué aspectos la condicién de sibditos de un Estado. ‘territorial y soberano igualaba a todos los habtantes de un reino? La economia, la politica y las nuevas ideas Desde finales del glo XVI, los grupos sociales que se dedicabas fas actividades econémicas vinculadas con la expansién d comercio europeo y mundial —Ias nuevas producciones agricolas de manufacturas— vieron aumentar considerablemente sus riquez Los terratenient y los burgueses que vivian en algunas ciudades de Inglaterra y de Handes (actualmente Holanda) y que estaban vinew lados con el comercio colonial a través de las rutas atkinticas obtuvie ron y acumularon cuantiosas ganancias, ‘Sin embargo, durante los sigls XVII y XVIII, los burgueses n participaban en el gobierno de sus paises ¥ no podian asegurar el d=: sarrollo de sus n ios a través de leyes. La contradiccién que sis nificaba que los grupos sociales de mayor poder econémico no tui ran poder politico originé el desarrollo de nuevas ideas que negabal Retrato del fsofo liberal briténico John Locke, poder del rey a John Locke yel liberalismo politico Eflosofo inglés Jobn Locke (1632-1704) fue el ‘raador de una nueva doctrina floséficay politica liberalism. En 1680, en el Primer Taxado sobre el Gobierno Ci, Locke refs los argumentos floseficos de la ‘monarguia absoluta. En el Segundo Tatod sobre) Gabler Ci, Un enseyo acerca del verdadero orgen, ‘alcance y fn del Gobierno Cri publicado por primera vez en 1690, Lacke explic al origen de la sociedad, el Esado y el gobierno como el resultado da un Spacto” 0 “contrato” que los hombres haban aalzado entre si con el propésito de proteger su “ibertad y sus propiedades individuals, También firm que la fralidad de! Estado era el logro del “bien comin” y que, para alcanzaro, los encargados de ejercer ef poder politico estaban obligados 2 gobernar segin as leyes establecdas y conocidas or el pusblo, resolver los pletos sein esas ayes y jercer la fuerza, exclusivamence para garantizar su ‘cumplimiento, Ademis,ustco el derecho del pueblo a rebelarse contra el goblorne cuando éste era injusto yno aseguraba ol cumplmiento de los fines que, desde su punto de vista, tenia el Estado, la desigualdad de derechos entre los hombres y el origen divino ds El ereciente protagonismo que los burguese tenfan en el proceso econdmico y en la produe cién de la “nueva riqueza” que generaban las nuevas actividades econdmicas, los Hevé a se ‘lamar su participacién en las decisiones de so biemo. En su lucha contra cl orden de la soci dad feudal, los burgueses afirmaron Ia igualdal de derechos de todos los hombres y el derects de los integrantes de la sociedad a participar el gobierno del Estado. BI triunfo politico de Ia burguesfa se expres 4 través del establecimiento de monarquias par lamentarias y de repablicas en las que estaba vigentes “constituciones” que establecian derechos de los individuos e imponian limites poder del Estado. A su vez, estos cambios pal ticos aseguraron el desarrollo y la expansién las relaciones sociales capitalistas. La afirmacién de la igualdad de derechos igus aba a burgueses y nobles, pero también igual: «todos los ros integrantes de la sociedad —camt pesinos y trabajadores. Por esta raz6n, a partir Ta segunda mitad del siglo XIX, la progresiva di fusidn de los principios del liberalismo politics los conflicios sociales que originaba el desarr de la industrializacién, crearon las condicio para el desarrollo de la revalucién democries ‘que, desde Europa Occidental, muy lentame se fue expandiendo por todo el mundo. 3 é & 4 t i Z ‘© Alqve Gup0 Eat, roids su eprdverin LA“GLORIOSA REVOLUCION” INGLESA Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL En Inglaterra, desde las primeras décadas del siglo XVI, la acu- rmulacién de la “nueva riqueza” por parte de los burgueses y de los terratenientes dedicados al co- mercio originé el enfientamiento entre 310s y la monaryuis abso- | EI parlamentarismo inglés ee lua aliad cons nobles que de- 1) el desarrollo def 1Qué concradicciones cexistian entre los principio el liberalism politico sostenides por Lockey la teoria del orgen divino del autorided de lor reyes? ‘Por que la divisién de les poderes de gobierno ssequraba la libertad individual la propiedad privada? En las Ssociedades contemporineas, esa divsién geumple la misma funeion? Por qué? (£1 despotismo ilustrado) El Antiguo Régimen en Europa | Durante el siglo XVI a difasion fn toda Europa de ae nuevas concapciones de fs evolucion econdmica y social elaboradas por los pensadores de i ustra- én, levé a algunos monaress La sociedad inglesa fue In Gnica que protagoniz6, ducal XVI los cambios econémicos, sociales, politic I6gicos que transformaron el orden feudal En el resto de Europa, en cambio, durante Tos siglos XVIII la organizacin feudal de ts sociedades no se m ae, pens Bajo la proteccidn de las monarquias absolutas, la nok paces Pietaria de la mayor parte de las tetra, mantuvo su posi scat a grupo privilegiado, La agricultura continus siendo Ia py tos reyes que protagonizaron e! | actividad econsmica: en ella se empleaba mds del oche tamadodespodsma tutrado” ciento de la poblacién curopea, en su gran mayoria eampe fueron, entre oxros, Catalina, a reducidos a la condicién de siervos Grande, de Rust (1762-1796), La expresién “Antiguo Régimen” fue uilizada por ls a arose Espara (1716 gonistas de la Revolucién Francesa —que comenzé en 17 | WesyredencotetGrande.de | para refcrrse a la sociedad que existfa antes de la revolu rasa (17401786) y José I de En la actualidad, la mayoria de los histriadores wiliga & Austria (1765-1790), cepto de Antiguo Régimen para referirse al orden soc Sepintel erga ae cexistfa en las sociedades europeas con anterioridad al esta contempordneo Albert Seboul, miento de gobiernos organizados sobre los principios del cies prerdege)| Mt gbieos oe mine la Mustracién por parte de los rmonarcas absolutes de Europa coneribuyé a cenealzar la administracion ya reforzar el poder del Estado, pero no petra Cambié los fundamentos sociales 5 ne shicerorbenns Ge la monargul absoluta Es Certo que, con el objeto de reforzar su poder militar y adquirr territorios,los désporas ilustados coaccionaron a la nobleza terrateniente, pero mmantavieron en su posicin privleglada y no pusieron al terter estado en ple de igualdad con ala, ‘También promovieron la fusion de las letras ls artes, pero sin preotuparse por garantiar que la poblacion, ntegrada en su inmensa mayeria por campesinos reduces a la condicién seri. aceediera a ells. Una de las frases que sintetizaba ideal de gobierno det despotism iistrado era To ara el puebl, per sn el pueblo. José el emperador de Ausva, rand un compo. La independencia de las Trece Colonias en América ‘De acuerdo con las cars constcioales que regan desde el momento desu funacién, los haizantes de las Tree Colonia ngleas en Areca tenn mayoresvenssydereos que 1s colones expats, portgucs f fancescsGorabon dea prfeceion del eject y a marina igleses ‘Sapenales para la prospeidd de so comer tenfan derecho a estable cerporstmismos el poy el monte de lo mposses tenn beta ps tm enablecernoras en materia de aii, propiedadesy herencas. ‘Sin embargo, hacia ines de siglo XVII, los colonen se enfrentaon con el gobiemo metrpolitano cuando la Corona btnica decid gue ellos de- ban contbuir a sstener los cuanioss gistos militares que originaban tas ever europeas Con este objetivo, el Parament ingles esablecs wn ee a el ee er ee Sue, en is colbaas, lor documentos lepales (IMTCORicactea Se eee ones a aie i [Gee tetotovargementndo qe el Parlaroeno inglés |x Centncin de ox Execs Unies de Ames de 787 enfa deehw pats exalecer impucstos en: |_sxablec6 una Rebs Fede Priel En ell poder yas colonias ya que sus habitants no estaban | legit, denominado Congreso, estaba forma por una represents en Care deRepesreress “compa bor un feria ‘La situacién se agravé cuando, en 1767, el | diputados proporcional a la poblacién de cada Estado— Parlamento inglés vot6 una ley que establecia | 1" ‘Senado —integrado por dos senadores por cada iinpucsios aduaneros que las colonias debian | gEia einer Saari | pagar sobre la importacién de té, papel y otras: Prana oe pez sar Inporacén rae Os | Seine Cs de 5 mnie ae en 1770, la Comma dor todcs los GaSe eee . oS | epee de pola eran res ce reponse de aca impvesiosadiareres americas esablec? a eer aes gs a ane o ls que gravaben ale. La rupee. (MMMM a iy ws rere sethne ascolontasy la metopol se produjo [eet Salata ers er después de que, en 1773, un grupo de ciuda- | feemplaxd sus aniguos estatutos por nuevas consetulones. dnos ge Boston, disrarados de indigenas, | Todas elas grandmban a sober del publ trrjé al mar un cargamento de ty el Parl. | von de pederes elec de odoe os cages trento decid enviar la lot para eitar que |_pobkeory la sepusion ene esi Eada tattararraves a los prs americanos. Fi primer wat de eta Consvoon nancy grates ‘Los colonos comenzaron a reunirse en | Paralos derechos individliales ni abolis la ceschavitud, asambleas para discutir su situacién. La asam- ‘Cuando los constituyentes diseutieron la representacién de_ ‘lea que se reuni6 en Virginia declaré que los, | 'os Eta Sachets dale ent Ete Meslatva -colonos sélo estaban obligados a acatar las le~ central, establecieron que “cinco esclavos debian ser’ yes votadas en su asamblea, Al generalizarse ‘Considerados coma equbalenc tas Rompres [Or este principio, en las demiis colonias se fueron q eee tnganizando eongrescs. El mas importante feel Congredo'dk lade, qus.ont en | geitgueeecta=as Demarets Fee Lae ay taco Conran di ladle een | aurea reat econ de on Eade Uses de América y el proceso revolucionario que, casi un siglo ce Colonias declararon su independencia de Feeney emilamarea ae volatal oe. | Seg ale eae dee ronarqua paramentarta? constituir los Estados Unidos de América. : ie e ase x Entre 1789 cidn France les que la nobleza 8 5 i é to de la Mustracién, ‘ oe oe FP) | El“gran miedo” | Mientras la agtacin revoluionariasacuda Pris, comenza- | roma prodcise isturbios en ls zonas rurale. Una ola de | por los campos franceses. Muchos campesinos se armaron | pan defenderey fueron a reignrse en os ctlos dees | nobles Las movieaciones de campesngs arate haan {clos rimores de ponbles segues se mulphearan Una | Yee dentro de los etlos muchos campesinos wer la | Sporn de stcara quieres os haban expotdon | algunos castilos fueron saqueados y quemados los | | seemeniorrfridor a scarry eben quclos Campesnor eran oblndos a ertemn alo sefores La | rumores sobre bandidos que asolaban ls aldeas se fund | gn ec age ee ee eee ee ees ae es rey Perales a eee [ee eae Perieng S y yea La Revolucién Francesa y la difusion del liberalismo politico 1814, en Francia, un proceso que declar6 abolidas los derechos © desarroll6 1a Hamada “} fa sobre los campesinos, proclamé “la de derechos de todos los hombres” y sents las bases para cl Ilo del orden econémico burgués Los ditigentes de este movimiento revolucioi sfan alos ideales antiabsolutistas sostenidos por Montesquieu, ¥ re y Rousseau, tres de los mas destacados pensadores del mov liberal y capitalist DE LA REACCION FEUDAL A LA REVOLUCION BURGUESA La revolucitin comenzé durante el 12 del monarea absolutista Luis XVI, de la tia de los Borbones. Como consecuens Jos enormes gastos que originaba el ma miento del Estado absolutista con sv c! niimero de funcionarios, un ejército ps nente, frecuentes guerras exteriores uns te que vivia rodeada de lujos, en 1787 al establecié nuevos impuestos. La novedail ‘que uno se aplicaba a todas las propicd: nitoriales y debia ser pagado por la noble: tamento privilegiado que no pagaba imp: Los nobles se reunieron en el Parla de Paris y enfrentaron a la monarquta: e ron al rey que, antes de crear un nue’ puesto, convocara una reunin de los Es Generales, que no habfan sido consul por mis de 150 ait. Cuando en 1789 se reunieron los Es Generales, la sociedad francesa se hall una situacion generalizada de descont de agitacién social. Los hechos tom curso que los nobles no habjan imagin: reacciGn feudal, progresivamente, fue & 4o el contenido de una revolueiéa bur Las mujeres de Paris partkporan activamente durante ls jomados evelcionarias de 1789 & ‘ § ; i i : ‘© Aique Grupo Edo Prtibigs bu ropocucio, LA ASAMBLEA NACIONAL La ctisis econdmica y la debilidad de la monargufa permitieron a los burgueses representantes del tercer estado iniciar una ofensiva po- Iitica. Exigieron que todos los diputados deliberaran en una misma asamblea y que los yotos se contaran “por cabeza’. Con este propdsi- to, decidicron que ya no sesionarfan como Estados Generales sino co- mo “Asamblea Nacional”. Los diputados burgueses no actuaron solos en su lucha contra el ab- solutismo, Si bien fueron ellos quicnes dirigieron el movimiento y Ie imprimieron su ideologéa, tambign fue decisiva la participacién de los pttos sectores que integrabam el tercer estado: las masas de trubajado- res urbanos y los campesinos. Aunque los diferentes grupos sociales se movilizaron por motivas diferentes, su accién conjunta contsibuy6 «ala cafda de la monarquia, La toma de fa Bastlo —una vieja fortaleza transformade en pisién en ks cual Luis XIV encarelaba a ls opostores— y su posterior destruccin por porte del ueblo de Poi se convitié en un simbolo de le Revol. E14 de julo de 1789, el pueblo de Pars la tome por asate por apropirse dela horina ue all 458 almacenaba.A pesar de que en ese momento sil habia sete prisioneros que fueron isrados— el hecho se transform en un simbolo dela ibertad frente al obsoltsmo, Ee mismo aa el pueblo de Paris también se apoders de 32.000 fusies guardados en los depésitos del Hospitl de los Invédos. En la lmagen la toma de a Bastia segin un grabado dela Goce. "Los sans-culoctes afmentan Europa con el pan de a libertad Segin esta coreatra de bo epoca el pueblerevalucanaria francés oblg ol resto de Europe 0 trogor el simbsico pan D> iQue diferencias habia entre votar “por estado” —es ecirun voto como clero, un veto como nableza y un Voto come tercer estado y “vorar por cabeza” —es decir cada Persona indlvidualmenta? iA {que grupos sociales beneficiaba cada una de ettas formas de tomar las decisiones?;Por que? i i En la Asamblea Nacional eran mayori DE LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL ALA REPUBLICA los representantes bburgueses. Pero éstos no formaban un grupo social homogé propietarios de industrias y los banqueros se diferenciaban de le fesionales, médicos y abogados de los propietarios de pequ Heres y tiendas, Auaque todos estaban en contra del absolutiss La “nacién burguesa” Le Declaracion de 1789 habia proclamade que "a soberania residia en la Naci6n”. Para un sector de la burguesia, est principio signiicaba (que todas los habiances de Francia eran. Ciudidanos con derecho a partcipar en el _gobierno a través del sufragio. Sin embargo, a Constitucién de 178] extablecié I organiza. con censataria del suragio, mantuvo fa escavind y dferencio entre cudadans actos ¥ cudadanos pasvos. A través de estos criteris, os sectores de la burguesia con, mayor poder econémico definieron a I maciin francesa como wna “nacién burguess i dela sancién de esta Constitucén {ifn considerados cudadanes actives solos ‘ranceses que tanian propiedades o ingresos:a cllos se es reconocia el derecho de sufragioy otros derechos politicas,come el de parscipar 1 delberar en In asambleas ys también, e| erecho de llevar armas y armarse en defensa do lz Nacién. Quienes no cumplin con los requisites eseblecidas para poder votar eran Los diversas sactores dela burguesia francesa dieronsignfcados diferentes alos Principios contenidos en la Decloraciin de Derechos de 1789 que afrmaban qua “todos los hombres nacen y viven libres jguales en derechos" y que “el principio de toda soberania reside en la Naci6n ;Cusles fueron asas diferencias? ;Qué razones parmiten explcarias? Libertad, igualdad y fraternidad Fr 1830, borguese,estudinnes, auardis nacional y wabandoras fomaron f ius de Paria gto de “Viva a Libert.La burguesia luchaba por el ereabecimionta de | onstitiones que oblgaran por | | igual gobernantes y gobernados, asequraran la givisién de los poderes e gobierno para evitar Is posibiidad ie [a traniay garaneizaran la protection de los derechos indivi “thalesy fa libertad de expresion, de asociacién y de reunién, En 1848, en vistincas cudades euro. eas les revolucionarioslevancaron barricadas y enarbolaron banderas tricoloressimbolos que recordaban la revolucion de 1789.La bandera azul, blanca y roa, cepresenrata “a bertad a igualdad y la foternidet* ue, en 1789, los burgueses hablan proclamado contra el Antiguo | Regimen, Distinas ediciones del Manifesto ‘Comunista de Karl Marx y Friedrich Engel, publicado durante las jomades revalucionarias de 1848. Esta obra inc ‘os trabejacres del mundo a unitse para luchar contra la explotcién copitasta, Las revoluciones burguesas en Europa Después de la derrota de Napoledn Bonaparte, en Fr restaurada la monarquta absoluta y la nobleza y el ck raron algunos de sus privilegios, Al mismo tiempo, od tados que habjan firmado el Tratado de la Santa Alan pusieron frenar el avance de los grupos sociales que pais, luchaban por establecer los principios de! liberals tic. Pero en Francia los burgueses no aceptaron perder tajas que habfan obtenido durante la Revolueién Franc ‘otros paises europeos comenzaron a huchar por el ex :iento de los principios de libertad e igualdad ante Is Jas eampatias de Napolesn habian difundido por el cos Durante las primeras décadas del siglo XIX, la may de la burguesfa europea adhiri6 a los prineipios del ‘mo y actu6 unida contra el absolutismo y en defensa de rechos civiles y politicos de los individuos. Con estos vos, en varios paises europeos, en 1820, 1830 y 1848, gueses, apoyados por los trabajadores y otros habitants cciudades, protagonizaron tres oleadas revolucionarias. El objetivo politico de los revolucionarios de 1820 4 grat el establecimiento de monarquias constitucional ‘mo la inglesa— y aseaurar el funcionamiento de parla que eran las insttuciones que permitian la pasticipacicey burgueses en el gobierno, Las revoluciones burguesas de 1830 significaron la definitiva del absolutismo en varios paises europeos. D tonces, en esos patses el gobierno estuvo a caro de m= tantes de los burgueses de mayor poder econsmico, do industrias y de aliados con los (erratenientes. Pa ‘nuevos. gobiern blecieron el st restringido, Est fieaba que tuy derecho al voto » elegidos. represef tes parlamentar: aquellos ciudal ‘que eran propie: tenfan un deters nivel de ingresos determinado gr instruccién escola 1848: HACIA LA DEMOCRACIA LIBERAL 1a oleate revoloconaria de 1849 taiéncomenz6 en Franc ye ee aca ates oc tes ee les oe nes de 1830, Los gobiemosesablecidos desde entonces fvorecian a es tgseres sua posers perc pene dered al ufegia los burguesesy alos trabajadores que no tenfan las propiedades, os in- pees el nel deface esatiecido por Yer El dexcngce™ eee rence cineca eee eee eee de los alimentos bisicos de los trabajadores. El cierre de fabricas por ara lees a crete eal tla mee eae ee Yel hambre se gexeraliz, En toda Europa, sinlténcamente, grapes eee eee eee eee a les reyoluctones de 1848 e puso de menfesto, por primera vez, aque los wabajadores tenia demandas especticas diferentes do las do Tos burguese. Lo burueses, af tados por el sulragio restringido, Pehle Ciclo y palaentario pas | Stftagfo universal y orden social sas paricipacionen el gobiet- | gs pero @40,en Francs ee no] Los trabajdores, en cambio, |” rp salads reves le 48 fe precams eta sluciones paca la deoooe |S See ee oe Pacién, cf hambre y la miseria_| represents defor burgucsesy de los cbrros eves, onra {ue sufran ellos y nas Faris. | gurasmeda aden strap universal que seal por Cuando la brgucsia tom corr | geo cy er a Geetade la cre fecen ge ee tenfuel conjuniedeos trbejado- | Shiemings primer clean en fa que esunosyens el suas tes pobres, sintié: sus imereses | ueral que por atonces spin qu sorta sla oe wares eee verre, Eg ere es ne arate irae eta Apes eer (WRlbiretore eicersdas te lec en A Seis pene Fe ets place areas rs ral Fee Iss se fusion convitienda co | EONS Meese ue inpusnn os Durgse dcesy : ie is cen rl aig olen eg ee conservadores —es secs, sur RIES odie as tas del rer apiece ras eR gig Ralliart 1ellas miembros de la sociedad que eran conocidos porsu das a conservar sus privilegics> [WPeudlen soda destcada como los mad los sbogndon, cso Los trabajadores y los urgucses |"“ttper nobles y queen gener tetan ens conservadores liberates radicales quedaron so- También en la eleccidn del nuevo presidente de la Repablica Francesa, tos frente x a unién de tas ami- | gpraembe de [848,esurevgees el uragio universal Para fos igus fictzas avocrdicas YI mot europea clecn de as Napoleon Borapartsn Burgueiaconervador ote de bps toca En los atios siguientes, los con- | democraia de sufrapio universal —lainstitucién que identfeaban con fa servadores advirticron que algu- - PARSE eee eli te peariatccrtoeer eee Oe los obreros pod stisfacese ce eect Cte mas econsmicas reemplazaron a In revoluciny la burgvesia dej6 Eben fuerza repilocoear D> {Cuiles fueron los objetivos que persigule la burguesia mientras fue una fuerza revolucionaria? ;Qué abjetivos se propuso cuando se transforiné en conservadara? La persistencia del Antiguo Régimen ‘en Europa Oriental Durance la segunda mad del Siglo XIX, mientras qua en ls socieadas de Europa Occidental se profundlzaba fz industriaia- iin y se excendia el sufragio, ‘nivel en los pass de Europa (Orieneal persist a organizacion Social rraicional del antigua Pégimen. Austria-Hungria, Rusia 1 Turauia eran imparios encabe- ‘ados por un monarea con ppaderesabsolutos. En ellos predominaba la econcmia agrari;la actividad induscrial ora pricccamenteinexistente hs relacionesfeudales tenn plena vigenca. Las dertas pertenecan a fn noblezaterratenience y eran ‘wabajadas por campesinos en su ‘mayoria todavia considerados | servos sujetos a la sera. Rusia fee! imperi terrilmente ‘més importante dela regién y donde ‘més fuerza tuvera as ideas absolustas. No existia un partarnento representctiv ni partis poiicoe Tegales. Lo burquesia comercial e Industri era dbl econdmica y poltcomente. Todo el poder estaba ‘concentrado en la figura del monarca, «que famoban zar En la imagen, el zor Nicos Il y Ja ~zarina Alexondravesids con fos tres de su covonacin, en 1894. La consolidacién de la democracia liberal como régimen politico Durante la segunda mitad del siglo XIX, los gobiernos de las ddades industrializadas tuvieron que dar una respuesta a los rec de participacidn poitica de diferentes sectores sociales. Hacia 18 ™ayoria de los gobemantes curopeos y algunos pensadores Ii consideraban la democracia politica como un problema, porque tia la participacién en el gobierno de los trabajadores y otros int tesde la sociedad que, en su gran mayoria, eran pobres. Los grups ciales con poder econémico y politico pensaban que la mayor p la poblacidn no estaba capacitada para dirigi los asuntos publ asegurar el bienestar de todos los integrantes de la sociedad. A. los burgueses pensaban que si los trabajadores llegaban al 20 ‘ban a abolir la propiedad privada de los medios de producciéa. A pesar de estas dudas y temores, en diferentes momentos -gunda mitad del sigio XIX, la democracia liberal se consol ™mo régimen politico en los Estados Unidos de América y en c «da Europa —en los paises de Ia zona oceidental antes que en Europa Oricntal. ¥ poco a poco se fue difundiendo también ex regiones del planeta, como Amériea latina, En estas primeras experiencias se trat6 de regimenes polit los que 1a demoeracia fue restringida, En primer lugar, posg) Yotaban tos varones mayores de una determinada edad: las mal derecho al voto. Y en segundo lugar, porque los gobi aceptaron el funcionamiento de asambleas soberanas elegidas sufragio universal pero, a Ia vez, se propusieron manipula sultados de la aplicacién de Ia demoeracia politica. En algun 508 establecieran el calificado. En otros, i ron en la cantidad de que cada partido podia net, cambiando los de los distritos elec —teniendo en cuenta nas en las que se cone ban sectores -medios ‘nos, obreros industria campesinos, por ¢je Ademis, las yotaciones blicas, que se realizaty jo la supervisién de las sonas de mayor poder es rico y politico de cada significaban una presise ra los votantes, LOS NUEVOS PARTIDOS POLITICOS peated de urgoesinc cuss ab esa ect aca esiatina cee pare meena eel poder en la sociedad. Pero adverian tambien que ya no era posible obernar sin elconsenso dela mayoria dela poblacin, Eran crecioncs las demandas. de pee eee eee ee eae cree ee tes medios uvbanos, al mismo temo, cada ez ea tls furt lpresion de los bxero, tjerida a taves de huclgus y movilizciones Fn rae re are ee te See comenzaron a incorporargradialmente a la masa de a poblacion en la toma de decisiones tisean see ae eet oa Duran ina lk Sdcadas del siglo XIX, elferene ealanpnatan as eletoaa originé la organizacign de wn nuevo tipo de ae eee neat sas. Los partidos de masas representaban los Invercses generates de los integrates de Ia eee eee edt aes eater an ct emt fia ser apoyado por integrates de los diver- fos propos sociales que se hubian diferenciado nla sociedad capitalist. (burgueses, obreros, sectores medios, terratenientes). Hocia fines del siglo XIX, en fos La organizacién de 1os nuevos partidos politicos plantes a los di- s¢dedades industrials de Europa y en Figentes de las organizaciones obreras una cuest6n: si para Tuchar 1 Eto Unies os meres por los intereses de los trabajadores habia que mantener como mé- _

You might also like