You are on page 1of 47
NORMA IRAM 11603 Diciembre de 1996 * ICs 91.120.10 * CNA 5640 ACONDICIONAMIENTO TERMICO DE EDIFICIOS Clasiticacién bioambiental de la Republica Argentina @ INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Corresponde a la revision de la norma IRAM 11603:1981. Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA IRAM 11603: 1996 La revisién de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Subcomité de Acondicionamiento térmico de edificios integrante Ing, Arq. Arq, Arg. Arg Arq. Arg. Sr. Ing, Ing. ing. Arg, Arg ing. Arg, Ing. Ing. Comité General de Normas (C.G.N.) P. BITTNER A. CAPPARELLI J. CZAJKOSWSKI S. DEL BROCCO J. M. EVANS M. L. GONZALEZ ROUCO S. LONFA H. MILIANO. ‘A. MOKANIUK H. RICOBELL E. RICUCC! BARRIONUEVO E. ROSENFELD G. SAN JUAN R. SCHENKELMAN 1. TARUSCHIO V. VOLANTINO 8. LOZANO V. ALDERUCCIO J. V. CASELLA E. CATALANO ‘A.M, CRUZ D. DONEGANI R. FERNANDEZ A. GROSSO. R.L. HUSTE Representa a: ASOCIACION ARGENTINA DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES IDEHAB-FAU-UNLP SECRETARIA DE VIVIENDA Y CALIDAD AMBIENTAL INVITADO ESPECIAL DURLOCK DURLOCK ISOTEX YPP SADE CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS IDEHAB-FAU-UNLP IDEHAB-FAU-UNLP : FACULTAD DE INGENIERIA - UBA DURLOCK INTI IRAM Ing. J. KOSTIC Ing. J. MANGOSIO Ing. S. MARDYKS Dr. A.F. OTAMENDI Ing. T. A. PALACIOS Sr. FR. SOLD! Prof. M. P. MESTANZA NORMA IRAM 11603: 1996 INDICE Pagina PREFACIO ose eesti eieciadterecieaeeerid a oaeeeied ee 4 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION . eee series cisamaeer sien aa 2 NORMAS PARA CONSULTA ..........-- 5 3 DEFINICIONES 6 3.2 Clima ... é 3.3 Microclimas . 6 4 ZONAS BIOAMBIENTALES ... : 6 4.4. Caracterizacién de las zonas bioambiental 6 3 Identiicacion de la zona bioambientat correspondiente @ 8 & RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE DISENO ........-.--- 220s sere rere 9 6 EVALUACION DE ORIENTAGIONES | POR ZONAS BIOAMBIENTALES 1" 6.1 Radiacion solar. : 1" 6.2 Asoleamiento en invierno . : 2 6.3 Analisis comparativo considerando os aspectes tatados en 6.1 y 6.2. 4 7 RECOMENDACIONES SOBRE PROTECCIONES SOLARES . 4 8 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MICROCLIMAS ...... 14 8.1 Causas que pueden dar origen a microclimas y sus caracteristicas 4 |ANEXO A (Normativo) Datos climéticos para el disefio y evaluacion del | ompateionto térmico de edificioS oe. eee eens : ead, ANEXO B (Informative) Gompetencia juridiccional de las zonas bioambientales . 32 ANEXO © (Informative) Bibliografla 6... eee eeeee eee eeee aren eeee eet eeesesees . aT NORMA IRAM 11603: 1996 PREFACIO EI Instituto Argentino de Normalizacién (IRAM) es una asociaci6n civil sin fines de lucro cuyas finalidades especificas son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los Ambitos que abarquen, ademés de propender al conocimiento y la aplicacién de la normalizacién como base de la calidad, difundiendo el uso del Sello IRAM de Conformidad con normas IRAM y servicios afines, dentro y fuera del pais y la adopcidn de sistemas de gestidn de la calidad en las empresas, para brindar seguridad al consumidor. Es el representante de Argentina en la International Organization for Standardization (ISO), en ta Comisién Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comite MERCOSUR de Normalizacién. Este documento constituye una revision de la norma IRAM 11603:1980. Se ha mantenido la clasificacién bioambiental existente en la versién original, modificdndose las recomendaciones para la verificaci6n del asolamiento minimo en invierno. Se actualiz6 y amplio la tabla de datos climéticos, incorporando un mayor numero de estaciones meteoroldgicas @ incluyendo valores de precipitacion media, temperatura de rocio media mensual, heliofania relativa y grados d{as de calefaccién correspondientes a tres temperaturas base: 18°C, 20°C y 12°C, Con el propésito de facilitar [a identificacién de las zonas bioambientales, se incluy6 un grafico mediante el cual, en funcién de la jatitud y la altura sobre el nivel del mar de una localidad, se determina a que zona pertenece. Esta norma contiene 3 Anexos. El Anexo A es normativo y en él se establecen los datos clima- ticos para el disefio y evaluacién del comportamiento térmico de edificios. El Anexo B es informativo y contiene la competencia juridiccional, por provincia, de las zonas y subzonas bioambientales. El Anexo C es informativo y corresponde a la bibliografia. NORMA IRAM 11603: 1996 * ACONDICIONAMIENTO TERMICO DE EDIFICIOS Clasificacioén bioambiental de la Republica Argentina ICS 91,120.10 = CNA 5640 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 1.1 Establecer la zonificacion de la Repdblica Argentina de acuerdo con un criterio bioambien- tal, indicando las caracteristicas climaticas de cada zona. 1.2 Para cada zona se dan pautas generales para el disefio, la evaluacion de las orientaciones favorables y el cumplimiento de! asoleamiento minimo de los edificios destinados a vivienda. Se establece |a caracterizacién de los microclimas y su evaluacién desde el punto de vista del acondicionamiento térmico de edificios. 1.3 En el Anexo A se incluye un listado con datos climaticos correspondientes a 165 estacio- nes meteorolégicas de todo el pais. 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en disposiciones validas para la presente norma IRAM. Las ediciones indicadas eran las vigentes en el momento de su publicacién. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones mas recientes. Los organismos internacionales de normalizacion y el IRAM, mantienen registros actualizados de sus normas. JRAM 11549:1993 - Acondicionamiento térmico de edificios. Definiciones. (RAM 11604:1990 - Acondicionamiento térmico de edificios. Ahorro de energia en calefaccién. Coeficientes volumétricos G de pérdida de calor. IRAM 11605:1996 - Acondicionamiento térmico de editicios. Condiciones de habitabilidad en viviendas. Valores maximos de transmitancia térmica en cerramientos opacos. * Corresponde a la revision de la norma IRAM 11603:1981. “* Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el, Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA IRAM 11603: 1996 IRAM 11625:1991 - Acondicionamiento térmico de edificios. Verificacién del riesgo de conden- sacién del vapor de agua superficial e intersticial en muros y techos de edificios. 3 DEFINICIONES 3.1. Ademas de las establecidas en la norma IRAM 11549, se tendrdn en cuenta las siguientes definiciones: 3.2 clima, Estado medio de la atmésfera, representado por el conjunto de los elementos y fenémenos meteorolégicos referides a un periodo de 10 afios como minimo, y por las variacio- nes periddicas y aperiédicas en el transcurso del ato. 3.3. microclimas. Expresiones mds localizadas del clima en que se ven modificadas las rela~ clones de las variables componentes del mismo, y cuyo conocimiento permite un mejor disefio. 4 ZONAS BIOAMBIENTALES 4.1 Las zonas bioambientales se definen de acuerdo con el mapa de Ia figura 1. Esta clasifica- cién se ha desarrollado teniendo en cuenta los indices de confort de la temperatura efectiva corregida (TEC), correlacionada con el voto medio predecible (VMP) y el indice de Beldin y Haich (IBH), desarrollados para las zonas célidas. La evaluacién de las zonas frias no se reali- 0 con los indices de confort, sino con los grados dias para las necesidades de calefaccisn. Nota: Los valores de temperatura efectiva corregida (TEC) fueron utllizados exclusivamente para la realizacién de la clasificacién bicambiental. Estos valores no deben ser utilizados para efectuar balances térmicos tendientes a dimensionar instalaciones de aire acondicionado. A tal efecto, se deben usar los valores de temperatura de bulbo seco y humedad relativa o tempera- tura de bulbo himedo para los dias tipicos de disefio. 4.2. En la figura 2 se presenta el ébaco con el cual se calcula la temperatura efectiva corregida (TEC), En él se ha considerado a la temperatura de bulbo seco igual a la temperatura radiante media. 4.3 En las figuras 3 a 6 se muestra una serie de mapas de la Republica Argentina en que se han trazado isolineas de las variables térmicas con las cuales se confeccioné la clasificacion bioambiental establecida en 4.1. 44 Caracterizacién de las zonas bioambientales 4.4.1 Zona I: Muy calida 4.4.1.1 Comprende la regién donde los valores de TEC media, en el dia tipicamente célido, son superiores a 26,3°C. 4.4.1.2 Se extiende en la regién centro Este de! extremo Norte det pais con una entrada al Sud-Oeste en las zonas bajas de Catamarca y La Rioja. Durante la época caliente todas las zonas presentan valores de temperatura maxima superiores a 34°C y valores medios superio- res a 26°C, con amplitudes térmicas siempre inferiores a los 18°C. NORMA IRAM 11603: 1996 4.4.1.3 La tensién de vapor minima es de 1870 Pa (14 mm Hg) y aumenta segun el eje Sur Oeste-Noreste. 4.4.1.4. El periodo invernal es poco significativo con temperaturas medias durante el mes mas {rio superiores a los 12°C. 4.4.1.5 Esta zona se subdivide en 2 subzonas a y b, en funcién de las amplitudes térmicas: ‘Subzona fa: amplitudes térmicas mayores que 14°C. ‘Subzona !b: amplitudes térmicas menores que 14°C. 4.4.2 Zona Il; Calida 4.4.2.1 Limitada entre las isolineas de TEC 26,3°C y 24,6°C, comprende el conjunto de dos angostas fajas del territorio, una de extension Este-Oeste centrada alrededor del paralelo 30° y otro, de extensién Norte-Sur recortada sobre la falda oriental de la Cordillera de los Andes. En esta zona, es el verano la estacién critica, con valores de temperatura media superiores a los 24°C y maxima superiores a 30°C. Las mayores amplitudes térmicas se dan en esta época del afio, con valores que no superan los 16°C. Las presiones parciales de vapor de agua mas altas se dan también en el periodo de verano, con valores medios inferiores a los 2135 Pa (16 mm Hg), en la subzona b. 4.4.2.2 El invierno es mas seco, con bajas amplitudes térmicas y temperaturas medias que oscilan entre 8°C y 12°C. 4.4.2.3. Si bien es conveniente tener en cuenta la aislacién para evaluar posibles riesgos de condensacién de humedad, muy probablemente la aislacién de verano resultaré mas que sufi- ciente para la situacién de invierno. 4.4.2.4 Esta zona se subdivide en 2 subzonas a y b, en funcién de las amplitudes térmicas: ‘Subzona Ila: amplitudes térmicas mayores que 14°C, Subzona lib: amplitudes térmicas menores que 14°C. 4.4.3 Zona Ill: Templada Calida 4.4.3.1 Limitada por las isolineas de TEC 24,6°C y 22,9°C, esta zona tiene igual distribucion que la zona |, con la faja de extension Este-Oeste centrada alrededor del paralelo 35° y la de extension Norte-Sur, ubicada en las primeras estribaciones montafosas al Noroeste del pais, sobre la Cordillera de los Andes. 4.4.3.2 Los veranos son relativamente calurosos y presentan temperaturas medias que oscilan entre 20°C y 26°C, con maximas medias que superan los 30°C, sdlo en ia faja de extensién Este-Oeste. 4.4.3.3 El invierno no es muy frlo y presenta valores medios de temperatura entre 8°C y 12°C, y valores minimos que rara vez son menores que 0°C. 4.4.3.4 Las presiones parciales de vapor de agua son bajas durante todo el afo, con valores maximos en verano que no superan, en promedio, los 1870 Pa (14 mm Hg). NORMA IRAM 11603: 1996 4.4.3.5 En general, en esta zona se tienen inviernos relativamente benignos, con veranos no muy calurosos. Esta zona se subdivide en 2 subzonas: a y b, en funcién de las amplitudes térmicas. Subzona Illa; amplitudes térmicas mayores que 14°C. Subzona tllb: amplitudes térmicas menores que 14°C. 4.4.4 Zona IV: Templada Fria 44.44 Esta zona tiene como limite superior la isolinea de 1170 grados dias (coincidente con la igolinea de 22,9°C de TEC), y como limite inferior la isolinea de 1950 grados dias. 4.4.4.2 Presenta una faja meridional paralela a la correspondiente en la Zona Ill, ubicada a mayor altura de la Cordillera de los Andes y la regién llana del centro y Sur del territorio, que alcanza la costa atléntica de la Provincia de Buenos Aires y Rio Negro. 4.4.4.3. Los veranos no son rigurosos y presentan maximas promedio que rara vez superan los 30°C. Los inviernos son frios, con valores medios entre 4°C y 8°C, y las minimas medias alcan- zan muchas veces valores menores que 0°C. 4.4.44 Las presiones parciales de vapor de agua son bajas durante todo el afio, aleanzando en verano sus valores maximos, no superando los valores medios los 1333 Pa (10 mm Hg). 4.4.4.5 Esta zona se subdivide en 4 subzonas mediante las lineas de amplitud térmica de 14°C y 18°C: ‘Subzona IVa: de montafia. Subzona IVb: de maxima irradiancia. Subzona IVe: de transicion. ‘Subzona IVd: maritima. 44.5 Zona V: Fria 4.4.5.1 Limitada entre las isolineas de 1950 grados dias y 2730 grados dias, comprende una extensa faja de extensién Norte-Sur a Io largo de la Cordillera y la region central de la Patago- nia, 4.4.5.2 Los inviernos son rigurosos, con temperaturas medias del orden de 4°C y minimas menores que 0°C. Los veranos son frescos, con temperaturas medias inferiores a los 16°C. Las presiones parciales de vapor de agua son muy bajas, con valores maximos medios inferiores a fos 1300 Pa (10 mm Hg). 44.6 Zona VI: Muy fria 4.4.6.1 Ubicada en la regién donde los valores en grados dias son mayores que 2730; en con- secuencia, comprende toda la extension de jas altas cumbres de la Cordillera de los Andes y e! extremo Sur de la Patagonia, Tierra del Fuego, Islas Malvinas y Antartida. NORMA IRAM 11603: 1996 4.4.6.2 En verano, las temperaturas medias son menores que los 12°C, y en inviemo tales valores medios no superan los 4°C. Las presiones parciales de vapor de agua son, durante todo el affo, inferiores a fos 1070 Pa (8 mm Hg). 4.4.6.3 La faja que se extiende al norte del paralelo 37° presenta la rigurosidad propia de la altura, y como caracteristica importante, una alta intensidad de radiacién solar. 4.5 Identificacion de ta zona bioambiental correspondiente a una localidad 4.5.1 En la figura 1 se establece la zonificacién bioambiental de la Repubblica Argentina. Para facilitar la ubicacién de una localidad de acuerdo con esta zonificacién, en el Anexo B se esta- blece la competencia juridiccional de las zonas bioambientales, consistente en un listado de los departamentos provinciales comprendidos en cada zona. 4.5.2 Cuando una localidad se encuentra en una situacién de borde, deberé satisfacer las condiciones mas desfavorables. Las consideraciones microciimaticas prevalecern sobre las generales de la zona bioambiental 4.5.3 Las variaciones de los indicadores que delimitan las zonas bioambientales se debe fun- damentaimente a dos factores: latitud y altura sobre el nivel de! mar. En funcién de estos dos parametros, en la figura 8, se presenta un grafico que permite identificar la zona bioambiental correspondiente a una determinada localidad. 5 RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE DISENO 5.1 Deben respetarse los siguientes principios basicos de manera prioritaria: a) [a zona del litoral maritimo y fluvial tiene un alto tenor de humedad relativa, por lo que deberan tomarse los recaudos necesarios para evitar condensacion; ») _ se recomienda respetar las orientaciones dadas en la figura 7: ©) en las zonas IV, V y VI, la proteccién contra el viento es de suma importancia 5.1.1 Zona |: Muy Calida, Se recomienda: 1) Colores claros en paredes exteriores y techos. 2) Gran aislacién térmica en techos y en las paredes orientadas al este y al oeste. 3) El eje mayor de fa vivienda sera, preferentemente, Este-Oeste 4) Bajo todos los conceptos, deben estar todas las superficies protegidas de la radiacién solar. Para las ventanas, si es posible, no orientarlas al Este o al Oeste, y minimizar su supericie. NORMA IRAM 11603: 1996 5) La ventilacién cruzada de la vivienda es fundamental, dada {a influencia benéfica de ta velocidad del aire, para disminuir el “disconfort". La existencia de espacios semi-cubiertos (galerias, balcones, terrazas, patios) que pue- dan ser protegidos de los insectos, seria sumamente conveniente; la necesidad de mos- guiteros implica, contrariamente, una sensible reduccién de la ventilacion 6) La necesidad de minimizar las superficies que miren al Oeste y ai Este debera tenerse en cuenta. En esta zona, el invierno reviste muy poca importancia, por Io que no sera necesario prestar atencién a este aspecto. 7) Debera considerarse la necesidad de aprovechar los vientos dominantes y la creacién de zonas de alta y baja presién que aumenten la circulacién de aire. 5.1.2 Zona Il: Calida. Las recomendaciones dadas en 5.1.1 tienen validez para esta zona. 5.1.3 Zona Ill: Templada Calida 5.1.3.1 Subzona Illa 5.1.3.1.1 Se caracteriza por grandes amplitudes térmicas por lo que es aconsejable el uso de viviendas agrupadas y de todos los elementos y/o recursos que tiendan al mejoramiento de la inercia térmica. Tanto en la faz de la orientacion como en las necesidades de ventilaci6n, por tratarse de una zona templada, las exigencias seran menores. 5.1.3.1.2 La orientacién Oeste debe ser evitada en lo posible. 5.1.3.1.3 Las aberturas deben tener sistemas de proteccién a la radiacién solar. Los colores claros exteriores siguen siendo altamente recomendables. 5.1.3.2 Subzona lllb. Las amplitudes térmicas durante todo el afio son pequefias. Para el resto valen las recomendaciones dadas en 5.1.3.1 5.1.4 Zona IV: Templada Fria 5.1.4.1. Subzonas IVa y IVb. Es una regién de grandes amplitudes térmicas (principalmente en verano cuando se dan las mayores amplitudes para la Republica Argentina); por lo tanto, es importante la necesidad de viviendas agrupadas y de prover los recursos necesarios para el mejoramiento de la inercia térmica. 5.1.4.2 Subzona IV. Zona de transicién que se extiende desde la zona de mayores amplitu- des térmicas hacia las de menores. 5.1.4.3 Subzona IVd. Las amplitudes térmicas son pequefias durante todo el afio. El alto tenor de humedad relativa caracteriza esta subzona. Se recomienda proteccién solar eficiente en el verano 5.1.5 Zona V: Fria. La aislacién térmica de paredes, pisos y techos seré un factor primordial y las ventanas, salvo la orientacién norte, seran lo mas reducidas posible. Se deben evaluar los riesgos de condensacién superficial e intersticial, y evitarse los puentes térmicos. 10 NORMA IRAM 11603: 1996 5.1.6 Zona VI: Muy Fria. Las recomendaciones dadas en 5.1.5 tienen validez en esta zona, pero en forma mas acentuada 5.1.6.1 Viviendas al sur del paratelo 38° §.1.6.1.1 Sera primordial un disefio urbanistico que posibilite simultaneamente un asoleamiento correcto de las viviendas y una adecuada proteccidén del viento en los espacios comunes, zonas abiertas de recreacién y circulaciones peatonales. 5.1.6.1.2 La rigurosidad del cima indica la conveniencia de agrupamientos que permitan mini- mizar las superficies expuestas al exterior. 5.1.6.2 Viviendas al norte del paralelo 38° Zona con altos valores de amplitud térmica durante gran parte del aflo. Se preveran las medi das necesarias para conferir una mayor inercia térmica 6 EVALUACION DE ORIENTACIONES POR ZONAS BIOAMBIENTALES 6.1 Radiacién solar 6.1.1 Para cada una de las zonas bioambientales se detailan las orientaciones térmicas dpti- mas, regulares y netamente desfavorables. El resumen de dichas orientaciones se indica en la figura 7 6.1.2. Para las regiones catidas, las orientaciones térmicamente favorables coinciden con las de minimo asoleamiento, mientras que para las regiones templadas y frias las orientaciones con asoleamiento son las deseables. 6.1.3 Zona I; Muy Calida Para toda esta zona, la orientacion éptima resulta fa NO-N-NE y la SO-S-SE. La situacion criti- ca en relacion al asoleamiento ocurre en verano. 6.1.4 Zona Il: Calida 6.1.4.1 Son favorables la orientacién Norte y Sur, siendo por lo tanto, favorables las orienta- ciones de bajo asoleamiento, dada la caracteristica calida de la zona. 6.1.4.2 La alta penetracién solar en las orientaciones Este y Oeste, las hacen desfavorables, pues la contribucion caldrica de la radiacion solar slo agrava la situacién de “disconfort’, 6.1.5 Zona Ill: Templada Célida 6.1.5.1 Para latitudes superiores a ios 30°, la orientacién optima es la NO-N-NE-E. 6.1.5.2 Para latitudes inferiores a los 30°, la orientacion optima es la NO-N-NE-E. " NORMA IRAM 11603: 1996 6.1.5.3. Si bien toda la zona tiene una caracteristica climatica homogénea, eso no ocurre con el asoleamiento, pues las caracteristicas de! mismo dependen de la latitud. 6.1.6 Zona IV: Templada Fria 6.1.6.1 Para latitudes superiores a 30° la orientacién favorable es la NO-N-NE-E. 6.1.6.2 Para latitudes inferiores a 30° la orientacién favorable es la NO-N-NE-E-SE. 6.4.7 Zona V: Fria 6.1.7.1 Su caracteristica fria determina que el asoleamiento sea deseable en todas las épocas del afo. 6.1.7.2 Por lo tanto, las orientaciones de maxima ganancia de calor radiante son favorables siendo las mismas NE-N-NO. 6.1.8 Zona VI: Muy Fria 6.1.8.1 Las recomendaciones dadas en 6.1.7 también tienen validez para esta zona. 62 Asoleamiento en invierno 6.2.1 Necesidad de asoleamiento 6.2.1.1 El asoleamiento directo que penetra a través de ventanas en invierno proporciona be- neficios psicohigiénicos, mejora la calidad de la iluminiacion natural y disminuye ia demanda de energia convencional para calefaccién. 6.2.1.2 Las recomendaciones minimas de asoleamiento invernal de esta norma facilitan la verificacion y aseguran niveles minimos del aporte de energia solar, tomando en cuenta la variacién de radiacién directa segun la altura del sol, la transmisién de la radiacién a través de vidrios segin el Angulo de incidencia y la relacion entre el costo del proyecto y los beneficios del asoleamiento. 6.2.2 Requisitos de verificacion 6.2.2.1 En localidades ubicadas al norte de la latitud 47° Sur cada vivienda deberd cumplir con los siguientes requisitos: a) un minimo de dos horas de sol directo en el solsticio de invierno (23 de junio) a tra- vés de las ventanas de por lo menos la mitad de los locales habitables; b) solamente se acepta el periodo de asoleamiento cuando la altura de! sol es mayor que 10°; °) No se considera el asoleamiento euando el angulo de incidencia es mayor que 675°. 12 NORMA IRAM 11603: 1996 6.2.2.2 En localidades ubicados al sur de {a latitud 47° Sur la fecha de vertficacién del asolea- miento es el 14 de agosto, debido a la muy baja altura del sol y la alta nubosidad en el solsticio de invierno. Los otros requisites son iguales. 6.2.2.3 En la tabla 7 se indican las orientaciones que permiten obtener el ascleamiento minimo en zonas residenciales de media y baja densidad. En los casos donde fa altura angular de edificios u otros obstaculos es mayor que 20°, es necesario verificar el asoleamiento utilizando métodos graficos o simulaciones en escala. 6.2.3 En conjuntos de viviendas multfamiliares, se acepta hasta un 10 % de las unidades sin asoleamiento, siempre y cuando el agrupamiento resultante logre beneficios bioambientales, tales como proteccién del viento en los espacios exteriores 0 formas compactas que disminu- yan las pérdidas de calor. 6.2.4 En edificios con orientacién Este-Oeste en las zonas bioambientales V y VI, se acepta una hora de asoleamiento en todos los locales habitables. En este caso los edificios deben tener dos fachadas orientadas al sol. 6.2.5 En edificios que aprovechen la radiacién solar a través de sistemas solares pasivos, es necesario obtener por lo menos seis horas de asoleamiento para optimizar la captacion de energia. En este caso los niveles de aislacién térmica del edificio deberdn ser superiores a las exigencias de la norma IRAM 11604. ‘Tabla 1 - Orientaciones de aberturas que permiten obtener dos horas de asoleamiento minimo Orientaciones respecto del Norte LATITUD SUR, Fecha de verificacion = (con edif*) (sin edif.*) 22° a 26° 23 de Junio 260° a 110° 28° a 33° 28 de Junio 263° a 96° 33° a 38° 23 de Junio 267° a 93° 38° a 42° 23 de Junio 270° a 90° az a 47> 23 de Junio 280° a 80° 270° a 90” 47° a 52° 15 de Agosto 6 270° a 90° 30 de Abril 52° a 55° 15 de Agosto 6 280° a 80° 30 de Abril | 7 Nota. “con edi” = con edificacién u otros obstdculos tipicos de zonas urbanas y suburba- nas, con una altura angular menor de 20°. Cuando los obstaculos sean mayores que 20° se debe realizar la verificacion con métodos especifi- cos. “sin edi’ = terrenos sin edificios, arboles u otros obstaculos que disminuyen el aso- leamiento. Angulo maximo de obstaculos = 10° 13 NORMA IRAM 11603: 1996 6.3 Anélisis comparativo considerando los aspectos tratados en 6.1 y 6.2 63.1 En el cuadro de figura 7 se realiza gréficamente un andlisis comparativo por zona climati- ca, teniendo en cuenta los aspectos térmico (radiacion solar) y psicohigiénico (minimo asolea- miento). 6.32 La tercera columna del cuadro muestra las orientaciones que cumplen simulténeamente ‘con las condiciones impuestas por los criterios térmico y psicohigiénico, 7 RECOMENDACIONES SOBRE PROTECCIONES SOLARES. 7.4. Se aconseja para las zonas bioambientales | a IV y para las orientaciones ‘S0-O-NO-N-NE-E-SE el uso de sistemas de proteccién solar, como por ‘ejemplo parasoles horizontales y verticales, cortinas de enrollar de color claro. 12 Se recomionda el uso de Ios parasoles para cuyo eéleulo se aconseja el empleo de Ta carta solar en la definicién de las medidas adecuadas. 8 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MICROCLIMAS 8.1 Causas que pueden dar origen a microclimas y sus caracteristicas, Siempre seran convenientes estudios locales sobre microclimas. 8.1.1. Caracteristicas cilmdticas de una ciudad e114 ‘Las ciudades producen las lamadas “islas calientes’. En el periodo frio, la enerafa Tberada por las instalaciones de acondicionamiento térmico, por el trénsito vehicular y por fos Sistemas de iuminacion, contribuye al aumento de temperatura. Pueden registrarse incrementos de hasta 3°C respecto de las zonas de baja densidad edilicia. 8.1.1.2 En el periodo caliente la presencia de edifcios contribuye a aumentar consicerabie- remela superficie expuesta, y con ello, la radiacién solar absorbida (Inercia térmica ediicia), Somal consiguiente aumento de temperatura. Sia citculacién general del aire determina calma, oT ealentamiento diferencial es generador de zonas de baja y alta presién, provocando circular Sionee internas. Si la circulacién general produce vientos, el aumento de la friocién por la ciu- dad reduce su velocidad. 8.1.2. Caracteristicas climaticas de las costas marinas 8.1.2.1 Los fenémenos que se producen en la costa también se desarrollan en menor escala en presencia de lagos, lagunas y rfos. La ausencia de vientos (calma) permite e! desarrollo de las circulaciones que a continuacién se detallan. 8.1.2.2 Durante el dia, la diferencia de capacidad calorifica entre tierra y agua motiva que la tierra aumente su temperatura con respecto al agua. Este calentamiento diferencial da como resultado un descenso de la presion sobre la tierra, lo que permite una circulacién de aire des- de el agua hacia la costa, llamada brisa de mar. 14 NORMA IRAM 11603: 1996 8.1.2.3 En las mismas condiciones, 0 sea calma, durante la noche se produce la situacién inversa. El mayor enfriamiento acurre para la tierra y esto produce un aumento de [a presion, que da como resultado vientos que soplan desde la costa hacia el agua. 8.1.2.4 Si la circulacién general implica vientos desde el mar hacia la costa, la mayor friccion sobre el suelo origina una convergencia del aire sobre la costa, favoreciendo los movimientos ascendentes que posibilitan la condensacién y hacen sumamente probables las precipitaciones 8.1.2.5 Estos vientos protadores de masas de aire muy himedas, hacen sentir los efectos moderadores del agua con pequefias amplitudes térmicas, temperaturas minimas relativamente altas y temperaturas maximas relativamente bajas. 8.1.3 Modificacién de! clima por la orogratia 8.1.3.1. Cuando una masa de aire atraviesa un obstaculo orogréfico, del lado de donde sopla el viento (barlovento) el aire se vera obligado a ascender y, por consiguiente, condensar su hume- dad; por fo tanto, serdn frecuentes las lluvias. 8.1.3.2 Al ascender el aire va perdiendo su vapor de agua que condensa en forma de gotas Por esto, al superar la cima de obstaculos (regién de sotavento) lo hace como aire seco que se calienta adiabaticamente a raz6n de 1°C por cada 100 m de descenso. 8. 3. Clima de sotavento 8.1.3.3.1 Sus caracteristicas son las siguientes: aire seco y célido, cielos despejados, escasa precipitacién, radiacion intensa y grandes amplitudes térmicas. 8.1.3.3.2 Es tipico de la ladera oriental de los Andes de la Republica Argentina al Norte de los 38° de latitud, debido a ta gran altura del obstaculo orogrdfico. 8.1.3.4 Clima de barlovento Sus caracteristicas son las siguientes: aire himedo, gran nubosidad, abundantes precipitacio- nes, escasa radiacién y pequefias amplitudes térmicas. 8.1.3.5 Brisas de valle y de montafia 84 1 Para su desarrollo es necesario que la circulacién general provea calma, 8.1.3.5.2 Con las primeras horas del sol, las laderas de valle se calientan mas que el valle mismo, motivo por el cual desciende la presién sobre la ladera, estableciéndose una brisa que sopla del valle hacia la ladera. 8.1.3.5.3 Durante la noche se produce la situacién inversa; el aire que esta sobre la ladera, se enfria mas y se desplaza hacia abajo originando la llamada brisa de pendiente. 8.1.3.6 Zonas boscosas 8.1.3.6.1 Con velocidades de viento regulares, es la ragién de sotavento la menos afectada. 15 NORMA IRAM 11603: 1996 8.1.3.6.2 Cuando hay calma en horas de calentamiento, ia transpiracion de las plantas produce un ascenso del aire sobre el bosque provocando una zona de convergencia horizontal que hace ‘que se desplace aire desde las afueras hacia ol bosque. Esta condicién favorece las precipita- clones 8.1.4 Evaluacion de los microclimas 8.1.4.1 Clima frio 8.1.4.1.1 En la zona fria y extremadamente ventosa de nuestro pais, las distribuciones edilicias apretadas pueden resultar las mas aplas, siempre que se eviten los callejones de altas veloci- dades. De existir obstaculos bajos (zonas boscosas) la ubicacién a sotavento de! obstaculo puede brindar buena proteccién. 8.1.4.1.2. La ubicacién cercana a masa de agua, también se ve favorecida por la accion alem- peradora de éstas (siempre que existan masas de agua se desarrollan, si es posible, tas brisas de agua y tierra detaltadas en 8.1.2). 8.1.4.1.3 La ubicacién al pie de la pendiente en valles, siempre que no resulten callejones de altas velocidades, tambien puede brindar buena proteccién. 8.1.4.2 Clima templado En las zonas III y IV (templadas), es importante una ubicacion que aproveche favorablemente las manifestaciones microclimaticas durante todo el afo. 8.1.4.3 Clima célido 8.1.4.3.1 Las distribuciones edilicias abiertas atenvan el efecto de “isla caliente” y favorecen la ventilacién. Por este motivo, resultan favorecidas ias ubicaciones a barlovento de cualquier obstaculo (sierra, zona boscosa). 8.1.4.3.2 La distribucién edilicia al pie de la pendiente en los valles evita el marcado calenta- miento diario y aprovecha la brisa de pendiente durante las noches. Por su efecto atemperador, la cercania a masas de agua resulta beneficiosa como en la zona fria. 16 NORMA IRAM 11603: 1996 ANEXO A (Normative) Datos climaticos para el disefio y evaluacién del comportamiento térmico de edificios A.1 Las tablas 2 y 3 incluidas en este capitulo contienen datos climaticos, en el lapso 1960/1980 correspondientes a 165 estaciones meteoroldgicas de toda la Republica Argentina Estos datos son de aplicacién para la verificacion de los requisites incluidos en las normas IRAM 11604, IRAM 11605 e IRAM 11625. También podran utilizarse para efectuar balances térmicos tendientes a dimensionar instalaciones de acondicionamiento ambiental activo, consti- tuyéndose en elementos de apoyo para el disefo y evaluacion del comportamiento térmico de edificios A.2 Para aquellas localidades que no figuran en las tablas. deberdn considerarse los datos correspondientes a la localidad mas proxima, teniendo en cuenta las variaciones climaticas debidas a modificaciones en la altura sobre el nivel del mar y en la latitud (ver figura 8) 3. Observaciones para el uso de las tablas de datos climaticos A.3.1 Localizacion de estaciones. Las estaciones meteorolégicas se encuentran ordenadas por provincia y sus localidades por orden alfabético. Sigla Provincia Sigla Provincia BAC BUENOS AIRES (Ciudad) MS MISIONES BAP BUENOS AIRES (Provincia) MZ MENDOZA, CA CATAMARCA NQ NEUQUEN cD CORDOBA RN RIO NEGRO cR CORRIENTES sc SANTA CRUZ CHB CHUBUT SE SANTIAGO DEL ESTERO CHC CHACO _ SF SANTA FE ER ENTRE RIOS SJ SAN JUAN. FM FORMOSA SL SAN LUIS dd JUJUY sT SALTA LP LA PAMPA Te TUCUMAN LA LA RIOJA TF TIERRA DEL FUEGO Ww NORMA IRAM 14603: 1996 A.3.2 Los datos de invierno incluyen los siguientes indicadores: LAT LONG ASNM TMAX, TMED y TMIN TDMD y TDMN TROC TVAP HR PREC HELRE GDnn Latitua: Longitud Altura sobre el nivel del mar, en metros: Temperaturas maxima. media y minima medias promedio de los meses de invierno, en grados Celsius (°C) Temperaturas de disefio media y minima, en grados Celsius; Temperatura de rocio media mensual promedio de los meses de invierno, en grados Celsius; Presian parcial de vapor de agua, en hectopascales; Humedad relativa media mensual de los meses de invierno, en porciento; Precipitacion media de los meses de inviemno, en milimetros; Heliofania relativa; Grados dia de calefaccién en funcién de diversas temperatu- ras base de confort, en grados Celsius. A.3.3 Los datos de verano incluyen {os siguientes indicadores: 18 LaT LONG ASNM MAX, TMED y TMIN TDMD y TOMX TEC-MD y TEC-MX TROC TVAP HR PREC HELRE Latitud: Longitud: Altura sobre el nivel del mar, en metros; Temperaturas maxima, media y minima medias promedio de los meses de verano, en grados Celsius (°C); Temperaturas de disefio media y maxima, en grados Celsius; - Temperaturas efectivas corregida media y maxima correspon- dientes a los dias tipicamente calidos, en grados Celsius: Temperatura de rocio media mensual promedio de los meses de verano, en grados Celsius: Presién parcial de vapor de agua, en hectopascales; Humedad relativa media mensual de los meses de verano, en porciento: Precipitacion media de los meses de verano, en milimetros; Heliofania relativa; NORMA IRAM 11603: 1996 BEEEEREBES PREBPEEEP bE PEBRREEPREEERE BEEPPBRRRBEP BEBE PRE PFRPPPREEPEP RRRPRE BE EEERERERPEBEBEBEBEBBERE FREPRRPPPEPPRPEPEPREPE | 5 ‘or | e's 7 09 [see 8, 6 | ee Li eis [ese] 0 L A zes [eve 0 i z 09 [s'se | 0 z ‘ es [oe [ep sol 6 s ves [ve | 0 ite : ves [eve | oF is | s' ous level i voi 9 < gus [ge | o fo} i q oss [eve] Pale ae ef uf [ges [size abe 0 ze | es y 95 [ose one [o. ye | sioo [o'ze Laval | wo st. wut n ‘evs (ose Laval Sze aur | ze ror 6 paul £8 sus {ose laval g91Z. 1} ey | a6 | vs ‘o jee | v6. O19 | 9've ave} ets face |e ava a ve | ee [en [os | ces [2've laval ral iss | ey tee [ve Tey ny) | gize [ree Laval | gaz [aos | gsr | ze tse [ro [ss Toor sigs fe've lavel Lic6t_| Gort | S66 | ge | 09 01} 9's -1_} 09. sh 9'85 | 94 | czsz [eset | seer | uy | es ze [es [eo [ev [ee zs [woe lave | vez | geze | cit | py | se gelyre fee | 2 ts vec _| O'¢9 {sive javel rise | igor | sere | os | 16 te jve | ve) ye vil ze | | 9 | vee javel | sooz [vari | sron | os [roto [rs Tos tt oor Tez Tres Tre] soz Lomeli | a Tze Tw loe fez [ez [oe ifsc zz | o's Tove [use tsa [vec | o Ty Teel vot ee | ro To fs [es [i's [ese lavel [ avez eae Toss | ew | ee [eet oe [ie Ti Tos ozt | coe Tree | [-evez [sez leo | oles [set ve [os [oo [oe ‘a [ocr | cas Tove lave Jerez | oo1z | gest | ip b lrelos |v» | ve | ge coh _| 916s | sae lave peeve | zoe | gost | o |e || ge | ee | 6b bey o1_| ozo lee tz Tea Tw Tio Te Tools, Tre Teo 1 [sz [sas |9've [oval en uz toss | sy [as Tos Tout ce Tee |e its | res [ove loval zzgo lozap| eta [au1ay [aya] un Lavan Wi] cavil InNsvlioNowlivil a |__Nolovssa owajul ap SoopeUN|D SOI - ZEIGE, NORMA IRAM 11603: 1996 {enuiwon) | dio: | ong | res 0. ov ja | cer | oor gy. Lb V6 won| zo | oe | ees [rez iyo AQ} } 299 ff | SOL o. 19 tee} eee] ven 69 gh pbb gzz| vor |v | 9 BL Zid WHaNsa} [se Jose [oss | os Tw tw tow feu Tye Tem Too [elec bo tees [ov tuo) (ouav sainsiuuoo) zz tos | o Ta Tet enlouw To. Tre Tre trl eo foo Suz [uo ‘SALNSIuHOO| sorfaz | o fo» fo} LOL go feo [riztest To | eas [reel uo VIsiA VTiag| i tecor isa | o Tet tuo ss [Teo Tue [ee Toor tae Tove [veo Tee taof wew vn coset | cee vo te teste, to [rs Tou Tos su_|ees | vs9 loze lao s3H0100 vila] Fee: [wer las [vs fur teles ez [eo [os | ov oo [ize tanto} [evar [rot { rv, | oo | os [oat ve [ee | so ico tos ou lors | “ie [a9 vi vss [ozs | evs | 0 ptetontes [is tee | oe {zzt_} oe | sci | SOZt aaa tio} 66 | es £0 6 gy PO} | pie i ad eso: lose lors | es [rr [utoe [re [oo [es Ter Tents [oo “ve a9. SSSi yret | bezt 0 y te ge | oo gy sd ssi} 6 S1OL Vee} go ON £99) | oocs | cee | 95 or j|eo| es | cy ‘O £9 s_| ogi | gor | ars ae | Gist | cist | 204 vA se | ov 0'O- a sy +'6t | zith | 009 e0e | ao i 4} apzt | 6B o OL soi ge | 2 ZO ‘2 fy | spi | Lol | gee G1 10D j.£a9 | ose | 0 6 |elss jes Joe | oe |soz | roc) oft } cts m [ao] tou” waoauoal digi | site | soe 49 or |v | 98 | 9 so O'S voi git | pep | i el | 166 | 809 is 1} og | sia | sg cb Ss 2S S611 Ot ud {a> yaOaHoos 1_| 962 | ov LO Tas uw} 66 | so £0- £9 Ze Bil gor | ope | Li a2. ATA 1138} wait | ares | sro } Oo | + s3| 99 | vO ie 99 | OZ) Fos | 1024 | WISVSONIL |-ono: [rsa |ozr | so gies |e et tee [vo [ool ez |szs (Vin) youve yo) esos Tore Tare [is [s Too Tse Tor [er [ve [es az [ics | [yo | youvwvayo} esoz [eeoz}oocr | o [a [utoe tor ro Tre Tes Tent ze Teo | laval “so,ouuy satu} } Griz | ool | Sobt Oo Li size |ee |eo | ov Z Soi 16 | s6 | cccz [oz tsar | sp [os Tae ee [s+ [er tee {ze fete [ou lava 14 woxe [ecce{essi] o | or [xfer [ee [er for [ve | ve[ se [ove | 2 ave tuna Zyet ib} 606. Br 4 os | gObt 0% vb 09 9 +9i | sor | 92 Le jive} 4502 _| 26r4 | SO 6Y 9} 6 | ol} 99 Eb a's 2's Sh OL} 9% “s vast 1 | ore | 608} | 605} | Oo. ve {ea} sort se as Wy #9 ves | 16 £ Ls ive ALN: sace[usrtsau | ue [so Toolom ter Poo [vs {vs fos es fa fe. Javel O1GNL vital 929% Sr6h | bovt Oo 49} ze} 6 | 09 :0 2 1 0S gee tg £b ¥ iV] HVIWWNig| | evoe | e962 | yest ge Si £L | pe ae | 6% Bt £Zbt Oe 862 z il} __ _—_— 02d} zzao [ozqs liao [ayant lo: lavas [sous Twas owas | nw SY id “NOIOVISS NORMA IRAM 11603: 1996 : PEEERRERPPPPPrEPEE b le P aS kk BEEB BFP BF EEPEBEPFE Ber eateee EBEIe Ele EREBEEEEE sRRaRBRBFFEPEBERE Elgg eecaeade Ge 8 BEBEEREBRPREBREEE 2b: ERBEEEEBEE a ES BEEBRREERRRERERERE E EEBPBPE pEGPBEEEEREE é 5/8 BRR R RR 09 | 906 | eo1 a fee [ase fou | es | 6s | fox] vos | zz Ton [0 [on fora! seh Sig _| spb ib {HD} zeae lovee [evar | gy [pr I os zy lao [aos Tevcy [awoe | o [sz Ty, p> [aol pis irr | epoe O} Zn 6'2b ISHOI zsze | azsz [pcos |i [o'sr [ario} Size | 6967 | e522 0 Gt bey wit Tew tue Te Teo | [e'6z | 0 | sett ese | ap 6 $05 | Ho [oe Tue Ton [0 Tee fo [9:2 [yo zza9 lozao | sal auay loaual Lavi dt NORMA IRAM 11603: 1996 F FFERPFEEPEPEBEF! BEENERPE FEF geek E BFEPRR | iezz [ert lerer | o wfgo [zo fee ifve [rer | vse beet | use teva [ris | oe sel rr fos | v6 z_{sso: | ot Tet tne wis [ip [igor |e releo [oo Te 7 zis [zit | cope. get { o fo [rete too fe ute | zo [To'se| ese omc too| ee |e as [eu [sv ' v9 Lose Ton | vese | pose | 1siz} oO 69199 | 90 } vs: ZL | 0's 04 |s'8¢ | ON [-uscz | i9e2 {agus | o tof ss [ve Tee ven | “a9 [ose Tow | sore weil ss Ts Tig too [vo | v4 foul i's veo level Zn [ieoz Trost [seu [go [2 [zal oe | vo | 92 "i [veo Tes [zw | ara | 0 ve too [eo | vst | 6 [ogo [e'ee: sage |_os fos Toe feo [ee [oe ter [vo Teo [seo teze | Zw [eae | to ofre too [ee feos fer [eal ce [ego teze [Zn | oe6i liso: | 09 ss{so [eo [eo [er [av [esl es | a9 [eze| zn [ suee os foe tsotes Tex Tow Peo Tre [eul ev i ef Zn | ire 1 w{99|so | vs | re | 90 | 9st] 69 ze9 [eee |Z] oy ssi | $669. +2 [ove | vie [oe [vor TezetZn | wounaaay o1siso} sovz_| soa fea mie ov al se [ze Tosctzw | uyaniv vinoioo} | gost | oo | eo : rari ea9 [oes |Zw| vio 30 svuowioh | £9 2 uf zs [ ao [ 26 “ a | o's [ys [vst | ex} vai | y og St zs EPPPPEEPEEPRPER # BBEREEEBEERE o } 19 oe Hie gy PL Oo) ci | j 061 £5 LE SB. j a6 Zvt jo Lou | 2 j tor S56 29 09 2 208! 228 Oo 6S | 66) 069 0 | beak Sz BE $2. | -boece | | Lee BY. 2L | £8 | Lee, val Oj a) jis} 6 | fire | 6eo+ | Osh Se yi} 69) 0! ivz_| 0881 | 101 2 6 [ame Toe Tat Pe: Teton NORMA IRAM 11603: 1996 loves [size [oar [zz [or Te [os [or Toe ot Tn 7 ass a sea] 9 Ts Toot ve Poe feu {2m ter | ee | a [szes {scsp | o | to foot sz [oe | coe vite | ovs reo] ay Lovee tort Toso] o Toe Trot se [oe Toy sor {eae | vse [e'ezou [-so:_| 999 | oee wv |i eo} vol oo x ae AO [voce Tvs ig | os [is Ter [oo | 9 ‘2 Lez Tier [eso To'ec| ou | sos Tor Teo | or Te [eo [se | oi 1 | ezzt | sso Lewz tis pus foe fam |e fe Ta fon ts st [ese [eve Ta'ezT is Lociz Too Tori { os |e Toot je [oer [v's [eee | as ION tteger{ o To ToT 9% ule Tee | og [ese] feet tice [99 Te fas To zor [eu | rs9 [eset as | mn [roc Troe | otc os | vor [use Tous looters | unas sw joel [apo | ge | 2 | ss ju “a _| ges | veo [o's] rs OusW) NYO cour Tsizr |ooe | 99 T > Tro To 6 [sto [o'9 foet rs a Pose Tivo Teoes | 19 fe To Ta 76 {sou | e'a9 [eres | j-zaoz [sm [er | oo [2 fos Tg ea _[aze [999 [ovel rs ject [zs [vee | is | se Tor { vir [oz Tene Teel as wer Tos fess [oe Tse tes se | ge [se [as | [eos Tse | ver zt |v ap_| ozs [eez! 3 | covs [eae [res | o Te Tw Ten | 6: vat Tor | sno Tost is ove | ez fose | os | s |so| co] zx ‘el | 66s | e¥9 |szz| 3s Lees Taz Teor To By v2] gai | ize | wze le'szl as }Si6 | 965 | sae | yt | egt | evs ive) as bi Lisp Lirge | ek} ie ss fei |u| cag lois los Lusee [uae [ooez | ve | oz [se cy [To Toso [eurlos ae or | BLE | ot 2 ih 1 _| 022 | ez¢ jes} 9s | jeez [ree foot o To fe os [coz [ee toot ny Lose [one |reez | o | gr [so | s+ [so9 [evo oor Tn svez [oat fzrer| sy | ot jv9| Liga 4} 4 | ost [eon TN sce ice tests | o | oz feo | ites Tas [v0 Toiee | | sioe Toone osrc | o [i tots | ope | veo Tey nu | seve I swe lseoz| o | oer [ra | vv | 66 pe ou Tew| ne issz | oie [igst | _o | o: za] os ve [saz T o'e9 Toe [om Lzzap lozoo [era Taunay loaual un | lonolavil a | NORMA IRAM 11603: 1996 og _| 99 : 94 0 ez | voc [sa | 909 [ees lava u [ue | eo | ver | ese [oe | ses [a rzz | olor [1s | 649 | ese lave [o [oa Tas | [ose | vi 2 Toze [ee |e: | ces [ere lave | 2126 siese | cuz | v6 " s'zz_| 962 | 9c | cos |s'stt o les | Tree | ves “ot [ye | oz Te | ves | o'¢e lava) | vs Toc | noes | ‘ze | owe joo [oz | coz [rz | oes {eve o | 66 1 [eve |v ; ov [eee | vez Ter | ves [evelave 2a | on vez [eer [vee [oo [oe To | ase [oe | ovs love lavalou 19 | o6 | ese | oot | vez [ie [eo Pom [ow [s ove | rep lavel [oo Tee Tt [ese touz Tee [oz [oo [oz {eee [oi | ons love} vo | zo | tsi ear [oor [re Tow [ze [ove bee | oes bove o te | rte [soz Tez [roe [oe [cuz [one toe | ves toe lave o} 9 yi o'r. e. svt | soz | sez |atz | poe joe live oo | se eee rie Tee vor [oz [eve Ter [evs [ose an ev [ei [vis [viz [oer Tove [ose ez | evs lose laval o | ee | ese [cuz | vee [oz [rs Tez [ee [ie | oa fovelave {24 | acc | gee [ze | oe [ve | ez | ez | oc | ces | pe lival zo | os [sez [voz eze | vor os bez [ee [ez [ozo Tree lava! | 26 ese [siz [Toe [ow fou | eee [vec | 02 fe've lave 008 sce | oz [se [vez [oor [eee [ose [iz | oes love lava! sa eee | zor [vie | voc [oes | oe [ova |e | rus trac) ro Tos | [ev [se Tere [voz [oz | roc | vec | vez | ozs love lave) 99} 23 so lose [aoc | isc [siz | oot | az | gee | | eco | vee lave | 69 sé ost | vez [oz | size | ze [so | vez | oe {cz | ces {ive lave fu Tio gor tre [vor tee for bie bez | cee 1 zie oes tee) o | s6 Pea [ise [az | cee | oz vee | oz [es | io [eos lava! za [oe su toe [re [ors Teo | voz T vez [ozs | coo {eee lave! o | co | Tees [sez toa | vor | Tez {ve ter foc: | ces love lava vs | 20 ge | woz [oes [ou [em [viz [eee [oe | 229 | relive $6, Perntov Tre [ee | eo voz T cee Tass | ges bye lave) o [99 rule viz [eee | gee zz. or [ozo Tere fava ‘09 | oot vss [oo | ezz | size [zee sez [ose jas [ove 26. ot | L'si oe | aie | ze pez | 2u2 | 9 ves _|9v¢ Jove 93 0) low-oas | xwa | Loans | wnsvl nor Laval a ‘OUBIOA Op SOONPUIIIO SOIEC - £ BIEL

You might also like