You are on page 1of 97
-y Valalatetelonala ¢ INSTTTUTO SUPERIOR ig EUGAGION PORLIGO UA SALE” OG URUSARE v INFORME DE INVESTIGACION —_—$ ———— LAS TECNICAS MOTRICES EN LA PRE-ESCRITURA DE LOS NINOS Y MINAS DES ANOS EN LA LEL N° 264 CUNA JARDIN’ DE URUBAMBA RESPONSABLES, GRUPO ‘LLANK’ACHINAPAQ’ CUSIHUAMAN CONDE, Crispin ESPINOZA QUINTANA, Karina MACHUCA BENAVIDES, Henaida QUISPE CORAZAO, Marleny ASESOR: Prof. Roberto Curasi Béjar URUBAMBEA - CUSGO 20171 DEDICATORIAS Con eterna gratitud a mi querido padre Ladislao y a mi madre Casimira, por el apoyo incondicional, moral y econémico constante que me brindaron en esta etapa de superacion profesional. Amis hermanos Willmer, Yuri, Tadeo y Yesenia en este periodo de estudios por el aliento y apoyo constante durante mi formacion profesional por ello lo ejerceré con mayor esfuerzo y dedicacién. Crispin _ | | | A mis queridos y unicos padres: Jestis y Natividad quienes me | brindaron su apoyo econémico y afecto incondicional durante mi | formaci6n profesional, motivo por el cual se sacrifican dfa a dia por — sacarme hacia adelante, con mucho carifio y amor para ustedes | amados padres en especial a mi mamita Naty quien mostré su | profunda preocupacién hacia mi salud y estar conmigo en los | momentos mas dificiles de mi vida. A Dios por darme la dicha de | seguir viviendo. A mis hermanas: Erika, Esmeralda, Julio, Miriam, Clara, por alentarme moralmente y darme fuerzas en todo | | momento. A mis sobrinos queridos: Mattias y Sizary quienes son mi i | ) fuente de inspiracion, a todos ustedes con mucho amor. Gracias Henaida J \ 4 El saber que hoy he dado un paso mas en mi vida me llena de satisfaccion y Felicidad. Es por ello que dedico este logro a todas aquellas personas que de una u Otra forma han hecho de mi una mujer de provecho y que ademas me han dado el apoyo en los momentos en los cuales los he necesitado. Dedico este trabajo final: A DIOS: Por darme lo mds hermoso y grande que poseo LA VIDA, Entendimiento, Perseverancia, Amor, Paciencia, Humildad y Fuerza para llegar hasta el final y seguir adelante. AMI PADRE JULIAN el ser digno de ejemplo de lucha, Sacrificio, Constancia y Amor a quien debo todo lo que he logrado TE ADMIRO MUCHISIMO POR QUE HAS LUCHADO PARA SACARME ADELANTE Y ESTE LOGRO MAS QUE MIO ES TUYO. TE QUIERO, TE AMO Y TODO ESO SE QUEDA CORTO PARA TI PAPA. A MI MADRE: AGRIPINA que por razones de la vida no estas presente hoy fisicamente, pero sé que espiritualmente desde el cielo siempre me acompaniaras y me daras fuerza y voluntad para seguir adelante. A todos mis hermanos (as) y sobrinos (as), por su apoyo, amor y confianza durante el transcurso de este logro profesional y que les sirva de inspiracion y motivacién para alcanzar las metas que se propongan en la vida. A RENE por su carifio y compresién durante el desarrollo de esta meta profesional, gracias por darle a este camino un toque de magia y felicidad. AGRADECIMIENTOS “Al Instituto Superior de Educacién Publico “La Salle”de Urubamba, por haber reaperturado la especialidad de Educacién Inicial y por cultivar en nosotros la vocacién de ser profesores. “A nuestro Creador, por ser apoyo espiritual y fuente de inspiracién para nuestra superacion. “+ A los hermanos de las Escuelas Cristianas de “La Salle” y alos docentes que laboran en esta casa de estudios, quienes nos dieron la oportunidad de formarnos y concluir satisfactoriamente nuestra profesién. * A los nifios y nifias de la I.E.1 N* 264 “Cuna Jardin” de Urubamba. “A nuestros padres por el apoyo incondicional y a nuestras compajieras de la especialidad de la Educacién Inicial, con quienes compartimos momentos de la felicidad en el transcurso de nuestra formaci6n. Grupo de investigacion “LLANK ‘ACHINAPAQ” SUMARIO Portada Sumario Agradecimientos Dedicatoria Introduccion CAPITULO | PROBLEMA DE INVESTIGACION 4.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.1.1 Deseripeién del problema 4.1.2. Formulacién del problema 4.2 EVALUACION DEL PROBLEMA 1.2.1 Justificacién 1.2.2 Factibilidad 1.2.3 Limitaciones 1.2.4 Delimitacion 4.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos especificos Ooo otraor awa a SEGUNDO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 9 2.1.1 Tesis 9 2.2 BASES TEORICAS co) 2.2.1 La motricidad “ 2.2.2 Diferencia entre habilidad y destreza motriz 19 2.2.3 Habilidad 20 ii 2.2.4 La pre-eseritura 2.2.5 La pre-escritura en el primer afio de educacién basica 2.3 DEFINICION DE TERMINOS 2.4 OPERACIONALIZAGION DE TERMINOS 2.5 FORMULACION DE HIPOTESIS Y VARIABLES 2.5.1 Hipotesis 2.5.2 Variables e indicadores CAPITULO II METODOLOGIA Y PROCESO EXPERIMENTAL 3.1 METODOLOGIA 3.1.1 Paradigma, tipo y nivel de estudio 3.1.2 Disefio 3.4.3 Poblacién, muestra y muestreo 3,2 TECNICAS E INSTRUMENTOS 3.3 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS 3.4 PROCESO EXPERIMENTAL (VARIABLE EXPERIMENTAL) 3.4.1 Fase previa 3.4.2 Fase experimental 3.4.3 Fase posterior CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 4.1 INDICADORES Y ESCALA DE EVALUACION 4.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PRE TEST 4,3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL POST TEST 4.4 COMPARACIONES SIGNIFICATIVAS DE INDICADORES 4.4.4 Para el indicador 4 4.4.2 Para el indicador 2 24 29 31 36 38 38 39 40 40 41 42 43 44 45 45 47 55 56 58 61 64 64 65 4.4.3 Para el indicador 3 4.4.4 Para el indicador 4 4.4.5 Para el indicador 5 4.4.6 Para el indicador 6 4.4.7 Para el indicador 7 4.4.8 Para el indicador 8 4.4.9 Para el indicador 9 4.4.10 Para el indicador 10 4.5 EVOLUGION DE LA EXPERIENCIA 4.6 CONTRASTACION DE HIPOTESIS CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFIA ANEXOS iv 67 68 70 1 73 14 76 7 79 80 83 85 87 89 INTRODUCCION Hermano Director dei Instituto Superior de Educacién Publico “La Salle” Urubamba, Sefiores jurados de! presente informe: Considerando las normas educativas y el Reglamento de Titulacién, el grupo de investigacin: ‘Liank‘achinapaq’, de la promocién 2010, pone a vwuestra consideracién el presente informe de investigacién titulado: (LAS TECNICAS MOTRICES EN LA PRE-ESCRITURA DE LOS NINOS Y NINAS DE 5 ANOS EN LA LE.L. oad ‘364 ‘CUNA JARDIN’ DE URUBAMBA, que consta de cuatro capitulos segun se describe a continuacién de forma breve. * El primer capitulo contiene el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. y entre otros aspectos, se refiere a la descripcién y formulacién del problema, la evaluacién de la misma y la formulacién de objetivos. * El segundo capitulo es el obligatorio en todo informe de tesis y se denomina MARCO TEORICO CONCEPTUAL, e! mismo que contiene los antecedentes, los contenidos tedricos de base y la definicion de términos basicos y la definicin de términos operativos de la variable experimental y la variable de observacion o efecto post-test. ° El tercer capitulo desarrolla la METODOLOGIA Y EL PROCESO EXPERIMENTAL aplicado. En él se incluye la descripcion, fundamentacién, objetivos, capacidades, metodologia, secuencia y la evaluacién de las técnicas motrices que fueron aplicados en ung bateria de 17 sesiones de aprendizaje y 10 técnicas especificas. Este recuento hace posible comprender el significado y procedimiento experimental para Predisponerse al andlisis de sus posteriores resultados. * En el cuarto capitulo denominado RESULTADOS DE LA INVESTIGACION, Se presentan los mismos mediante cuadros y gréficos estadisticos que fueron Procesados de los datos obtenidos en las observaciones antes y después de ( aplicada la variable independiente y luego de establecer comparaciones cuantitativas entre las dos instancias. Este capitulo resulta ser importante porque contiene efectivamente las contribuciones y bondades de la investigacién propiamente dicha. + Enla parte final, se acompafian las conclusiones y sugerencias lo mismo que la bibliografia y los anexos que sustentan y documentan el informe. En sintesis ejecutiva del informe, se ha logrado evidenciar que, desartollando las “Técnicas motrices” se logra una tendencia favorable para alcanzar una adecuada escritura en los nifios de 5 afios, siendo la poblacién y muestra de estudio la |.E.1 N° 264 “Cuna Jardin’ de Urubamba, Ademas, se logr6 evidenciar que hay diferencias significativas entre el pre-test y post-test que sustentan las conclusiones favorables hacia las técnicas motrices. Por otro lado, se demuestra también que las “técnicas motrices’ mejoran progresivamente las habilidades de trazos verticales y lineas punteadas en la predisposicién a la escritura conforme transcurre la aplicacién experimental, ademas de ratificar que la lateralidad es una condicién necesaria para desarrollar actitudes hacia la escritura Lo mismo, se demuestra que las “técnicas motrices” favorablemente er el dominio de la motricidad fina para la pre-escritura, entendiendo que esta motricidad es basica para incidir en el aprestamiento a la escritura. Las diferencias significativas entre el pre-test y post-test son los resultados que confirman estos hallazgos. Dicho esto y con la ilusién de haber contribuido con un pequefio grano de arena en la investigaci6n cientifica de la Educacién Inicial, ratificamos a vuestra consideracién el contenido del presente informe para una opinion y dictamen favorable que esperamos agradecidos por anticipado. Grupo “Llank’achinapaq” vi CAPITULO | PROBLEMA DE INVESTIGACION En el presente capitulo se expone el planteamiento del problema que a su vez comprende la descripcién y formulacién del mismo. Tambien se incluye la justificacion y evaluacién del problema, las limitaciones encontradas en el trabajo y los objetivos de la investigacion, 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este primer numeral comprende la descripcién, la formulacién, justificacién y evaluacién del problema de estudio. 1.1.1 Deseripcién del problema La investigacién se sitéa en el lineamiento de las técnicas motrices que ayudan a la Predisposicién pera la escritura posterior que el niffo ha de emprender cuando comience Su proceso escolar en la primaria. Se sabe de la importancia que tiene la estimulacion Para esta habilidad que tradicionalmente sé denominaba como aprestamiento para la escritura. Actualmente, crece la idea segtin la cual, no se trata que el nif "aprenda las letras y Sus sonidos" 0 “las palabras y sus significados" sino que establezca una relacién psicomotriz con el acto de producir lenguaje. Por tanto, se le esta dando bastante atencién a las técnicas motrices con actividades para el desarrollo de la pre-escritura, y en este caso, con nifios de § afios de edad, que coincide con la muestra de estudio en el presente trabajo. Dicha muestra on asociada a la Institucion Educativa Inicial N° 264 “cuna Jardin’ de Urubamba, que con llevaré a dar una alternativa de oportunidad para el inicio de la escritura en si Los problemas que se comprueban surgen mas tarde; es decir, luego del proceso de formacién inicial, entre las mas resaltantes, son la letra ilegible, las inversiones, la desaparicion de letras al momento de redactar. Estas dificultades hacen pensar que si previsiblemente el nifio adquiriese una buena coordinacién “ojo-mano’, una buena maduracién ténica, un hébito de atencién respecto a lo que esta realizando y un buen dominio del espacio, entonces se evitarian dichos problemas 0, al menos, se podria disminuir al maximo que estas dificultades constituyan obstaculos en su proceso de aprendizaje y en su desempefio como estudiantes, En nuestro context provincial, os nifios ingresan a los primeros grados del nivel primario, en muchos casos, evidenciando una falta de madurez perceptiva, especialmente en el area de motricidad; por tanto, es preciso experimentar y probar alternativas en el trabajo pedagégico especialmente en cuanto a técnicas motrices con estrategias enfocadas en el tema de la pre-escritura, De esa forma, la motrisidad se convierte en un asunto influyente para predisponer que los nifios se estimulen hacia |a habilidad de escribir bien De esta reflexién y breve descripcion problematica, surge la necesidad de investigar situaciones fevorables para apoyar @ los nifios y nifias en su esfuerzo e iniciativa para adecuarse de forma éptima al proceso de adquisicién y desarrollo posterior de la escritura. En tal sentido, en la etapa pre escolar es donde se debe incidir en el desarrollo de actividades de aprestamiento que concretamente entran en el terreno de la pre- escritura, lo cual significa a su vez experlmentar nuevas alternativas innovadoras que disminuyan las dificutades citadas lineas arriba, a le vez que desarrollen nuevas Y mejores habilidades para hacer de los nifios futuros estudiantes exitosos en la primaria Ja secundaria y la educacion superior. En ese entender, ha sido oportuno para el grupo de Investigacion proponer tecnicas motrices con actividades relacionadas al hogar, al trabajo en el aula y partiendo de acciones esponténeas 0 programadas, pero que incidan en las manos. 4.1.2 Formulacién del problema El grupo se ha planteado las siguientes interrogantes de investigaci6n que @ su vez considera un problema general y cuatro problemas especificos. Problema general {Cua es la eficacia que se comprueba con la aplicacién de las tecnicas motrices en la pre-escritura de los nifos y nifias de 5 afios en la LE.|, N° 264 ‘Cuna Jardin’ de Urubamba? Problemas especificos a) {Cémo inciden fas “técnicas motrices" en la iniciacién de la buena escritura en Jog nifos y nifias de la muestra de estudio? b) gMejoran las “técnicas motrices” las habilidades de trazos verticales y lineas punteadas en la predisposicion a la escritura? ©). gTienen aplicacién efectiva las "tecnices motrices' en el dominio de la motrcidad fina para la pre-escritura? 4) {Cudles son las diferencias significativas entre el pre-test y post-test que definen las conclusiones del estudio? 4.2 EVALUACION DEL PROBLEMA Como parte de la evaluacién del problema, se considera el aspecto de la justificecion, la factibilidad y las limitaciones que condicionaron el proceso de Investigacion 4.2.4 Justificacion Esta investigacion se justifica plenamente porque esta basada en principios curriculares siendo uno de ellos el que manifiesta que “el perfodo que vive el nifio desde que nace hasta que empieza la escolarizacién propiamente dicha, a los 5 afos, es extraordinariamente importante, puesto que a través de esta epoca es que toma conciencia de si mismo de! mundo que le rodea, y a la vez adquiere el dominio de una serie de areas que van a configurar su madurez global, tanto intelectual como afectiva’ (DISENO CURRICULAR NACIONAL, 2009), y es efectivamente esa madurez la que s° debe lograr para que su adaptacién a los siguientes niveles educativos, no tenga dificultades de carécter motriz. EI sistema educative y los profesores, por consiguiente deben facilitar al nfola, la asimilacién e integracién de todas estas vivencias de los primeros afios con el objetivo de aprestar realmente al nifio para un aprendizaje exitoso y para un desempefio motriz apropiado como escribir con facilided 0 manejar situaciones motrices que acompafien | éxito de sus aprendizajes. Sin embargo, lo que se busca es determinar cuales son esas experiencias y habilidades motrices que deben lograr superar para que sus aprendizajes sean exitesos. Uno de ellos se trata en este asunto simple de las técnicas motrices la motricidad gruesa y fina adecuada para aprestarse a la buena escritura De esa forma, aplicando una variedad de técnicas grafo-plasticas y actividades de! hogar, se puede iniciar hacia un aprestamiento adecuado para la pre-escritura, situacion que pesteriormente permitiré al nifofa conseguir su desarrollo potencial sin dificutades, de eso trata el presente estudio, de indagar cuales son las incidencias de estas actividades motrices para mejorar esa predisposicién a la pre-escritura Muchas veces y a nivel pedagogico, no se le presta la debida importancia a estas actividades que aparentemente no representan mayor significado pero que en esencia, constiuyen actividades basicas que ayuda a predisponer al nifio hacia una escritura adecuada y aprendizajes exitosos. Tener buena letra y escribir ordenada y corectamente bien, es importante porque el acto educativo no solamente consiste en asimilar contenidos intelectuales sino también de producir textos y contenidos grafo- plasticos objetivos, lo que se dice comunmente como “produccién en fisico’, tal como escribir un texto, una carta, un cuento, hacer un letrero, dibujar un objeto, representar un ‘esquema, tomar nota de contenides, ete. Estos argumentos justifican la importancia del presente estudio y, como se ha dicho también reiteradamente, la personalidad del nifio se forma en un 80% o mas rasta los primeros 5 aflos; consideramos en el grupo de investigacién que, parte de esa personalidad también esté representada en la calidad de eseritura (orden, grafia, disposicién de espacios, modo de escribir las grafias, etc.) y esta se adquiere desde [a educacién inicial, especialmente con actividades adecuadas al desarrollo de la motricidad fina para la buena escritura, E| mismo curriculo preescolar sustenta que la educacién debe estar centraio en el niffo(a), porque su objetivo es propicier un desarrollo acorde a las necesidades y caracteristicas evolutivas. Esto lo va potenciar como ser humano en fermacién, poniendo en primer plano su desarrollo como persona, su identidad y autonomia personal y el desarrollo de sus capacidades antes que adquisiciones particulares de conocimientos y destrezas especificas. Finalmente, el desarrollo del nifio(a) es un proceso integral. Por tanto, el enfoaue de su educacién debe ser igualmente integral. Existen dificultades captadas en salén de clase y 8e orient la investigacién hacia el desarrollo de la motricidad fina, es asi que una vez elaborado las estrategias de las técnicas y algunas actividades del hogar para su desarrollo, que no es sino la recopllacién de actividades sugeridas por varios autores y varios aportes personales para este proceso. o90900080 1.22 Factibilidad La factibilidad permite evaluar si es posible o no realizar un trabajo de investigacién, desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos, de las Pposibilidades intelectuales del investigador y desde las posibilidades fisicas de acceso a una poblacién de estudio, Desde esa perspectiva, el presente estudio ha sido factible yse han buscado las formas adecuadas para cumplir el trabajo tal como se habia previsto en los objetivos que se explican més adelante. Para llevar a cabo la presente investigacién, se cont6 con el equipo de trabajo (jovenes investigadores “LLANK’ACHINAPAQ’’, la docente del aula y la direccién de la I.E.1. N° 264 Guna Jardin- Urubamba La responsabilidad directa de la investigacién recae sobre nosotros asi como el financiamiento para la elaboracién del anteproyecto, tomando en cuenta algunas bibliografias relacionadas con el tema seleccionado, la misma que sirvié de apoyo para extraer los fundamentos tedricos relacionados con la practica. Es factible la aplicacién de las técnicas motrices con actividades del hogar seleccionadas por el equipo de investigadores "LLANK’ACHINAPAG" para el desarrollo de la motricidad fina que permitira iniciar con el proceso de la pre-escritura en los nifios ynifias de 5 afios de la Educaci6n Basica Regular del Nivel Inicial del I ciclo. 1.2.3 Limitaciones Como es usual todo trabajo de investigacién existen limitaciones de diversas indoles. En la presente investigacién se considera que las limitaciones han constituido la falta de informacién teérica sobre todo referido al tema de pre escritura, debido a la escasa bibliografia, También se puede identificar como una limitacién el desinterés de los Padres hacia sus nifios. En todo caso fue también adecuar las técnicas existentes con actividades de! hogar con productos de la zona. Finalmente otra limitacion fue el desconocimiento de algunos temas referidos al tema de investigacién por ser la primera experiencia que nos tocé vivir en este tipo de trabajo. 1.2.4 Delimitacin La delimitacion considera las unidades de observacién y los limites temporal y espacial del estudio seguin la desoripcion siguiente. Unidades de Observacién Las unidades de observacién se centraron en la Institucién Educativa Inicial N° 264 “Cuna Jardin’, Secci6n * "edad 5 Afios de la ciudad de Urubamba: * 1 profesora * 26 nifios/as. Delimitacién Espacial Esta Investigacion se realiz6 en la Institucién Educativa "Cuna Jardin’ N° 264, con los, nifios de 6 afios de edad de la _seccién "A" ubicada en la avenida Whariscal Castilla de la ciudad y provincia de Urubamba, Departamento del Cusco. Delimitacién Temporal Este trabajo de investigacion se desarrollé a partir del mes de junio del afio 2010 y se concluyé en la fase de campo, el mes de diciembre de! 2010, tiempo en el que se procedié a aplicar los insirumentos que consistieron en técnicas motrices con actividades del hogar, en las instancias del pre test y pos test. La siguiente fase ha correspondide con el procesamiento de datos recogidos y la elaboracién del informe de investigacién, lo cual ha abarcado a partir del mes de marzo hasta el mes de agosto del presente afio 2011 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Los objetivos que se aspiran lograr con la presente investigacién se ha dividido en un objetivo general y cuatro objetivos especificos: 1.3.1 Objetivo general Experimentar y determinar la eficacia de las técnicas motrices en la pre-escritura sobre una muestra de niffios y nifias de 5 afos en la I.E.1. N° 264 'Cuna Jardin’ de Urubamba. ¢ 1.3.2 Objetivos especificos a) Establecer un conjunto de 17 sesiones de experiencia y medicién para indagar cémo inciden las “técnicas motrices" en la iniciacién de la buena escritura en los nifios y nifias de la muestra de estudio. b) Aplicar sesiones de aprendizaje y determinar un conjunto de observaciones sobre la influencia de las “técnicas motrices’ para mejorar las habilidades de trazos verticales y Iineas punteadas compre predisposicién ala escritura, ©) Indagar mediante instrumentos de observacién y medicién estadistica si las “técnicas motrices” posibilitan practica eficaz en el dominio de la motricidad fina para favorecer la pre-escritura posterior 4) Aplicar analisis de datos frecuenciales y gréficos estadisticos para determinar cudles son las diferencias significativas entre el pre-test y postiest que establecen las conclusiones del estudio. CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL En el capitulo segundo se expone el marco tedrico-conceptual que a su vez considera informacion relacionada con los antecedentes de estudio, las bases teoricas, la definicién de términos basicos y la respectiva operativizacion de los términos que forman parte de las variables € indicadores de estudio. Igualmerte, se Plantea el sistema de hipétesis y variables, para lo cual se han consultado textos y fuentes de internet, 2.4 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION Habiendo revisado trabajos de investigacién en la biblioteca del Instituto Superior de Educacién Publico LA SALLE" de Urubamba, en ia especialidad de educacion Inicial y Primaria, se puede mencionar una investigacion que ha servido como un referente importante al presente estudio: 24.1 TESIS: “Técnicas "MANITAS TRABAJANDO" en la preparacion para la eseritura en los nifios y nifias de 4 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 654 de Oltantaytambo Provincia de Urubamba’ La investigacién fue desarrollada el afio 2006 por: APAZA DIAZ, Dina Maria; ITURRIAGA AYRAMPO, Roxana; MORA CORDOVA, Maria Antonieta; QUISPE FARFAN, Sandra; SALAS MORA, Elena; con fines de titulacion. ( Las conclusiones a las que arribaron fueron las siguientes: 1. Al termino de la investigacion se observa un resultado Optimo en los nifios y C niflas quienes lograron escribir su nombre correctamente por Io tanto ( desarrollaron el movimiento de progresién de la escritura de izquierda a derecha, Por otro lado, estos lograron dibujar lo que mas les gusta correctamente por lo tanto desarrollar la motricidad fina de los dedos. 2. Las técnicas motrices y actividades tuvo efectos favorables en el desarrollo de la motricidad fina de los nifios y nifias; asi mismo los integrantes de grupo experimental, han logrado producir lineas onduladas entre cruzades por lo ( que estos nifios y nifias realizan trazos de manera precisa ( 3. Alaplicar la técnica, con una secuencia de ejercicios previos donde se ayud6 @ ejercitar el hombro, codo, manos y dedos, se logré preparar a los nifios y ( nifias para la escritura, tal como se evidencia en los resultados. ( 4. Durante el transcurso de la aplicacién de la técnica teflejaba notablemente el : cambio positive en sus dificultades, Esto nos demuestra que las técnicas motrices tiene un efecto positivo en logro de la preparacién para la escritura En este caso, se trata de una investigacién donde también se experimenta ciertas técnicas y actividades para la preparacién hacia la escritura. En ese punto existe felacién con el presente estudio; sin embargo, la diferencia radica en que la presente ( investigacion supone técnicas de caracter motriz y propuesta de hipétesis que van mas alla de la simple descripcion de respuestas emitidas por los niffos. ( Para mayor precisién por ejemplo, se observa que las conclusiones solamente manifiestan el efecto positive pero no se define cudl es la medida o la escala que sustenta dicho progreso favorable, lo cual se pretende superar con el desarrollo del « presente informe, 0 2.2 BASES TEORICAS Son los conceptos, definiciones y propuestas conceptuales que constituyen el soporte teorico del presente estudio, como consecuencia de la revision de la bibliografia actualizada relacionada con los temas de técnicas motrices y actividades de la pre escritura; temas que tiene que ver con las variables de investigaci6n. 2.2.1 LA MOTRICIDAD Seguin Wilkipedea, la motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos Yoluntarios € involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes uridades Motoras, que en este caso son los misculos. (http://es.wikipedia.orghwiki/Motricidad) a) Ontogénesis de la motricidad Dentro de ellas existen diferentes términos que debemos conocer: * Ontogenia u Ontogénesis: desarrollo del individuo desde la fecundacién del huevo al estado adulto. * Filogenia o Filogénesis: evolucién 0 sucesién de las especies animales que supuestamente descienden unas de otras. + Evolucién Ontogenética: proceso de evolucién de una especie desde la concepcién a la madurez (feto, neonato, infante, nifiola, adolescente, adulto, Viejola). + Evolucién Filogenética: proceso de evolucién de las especies desde las formas de vida mas simple a las mas complejas (pez, reptil, mamifero, primate, hombre), * Ontogénesis de la motricidad: evolucién de la motricidad dentro de una especie desde el estado embrionario al estado adulto (motricidad, movimiento espontaneo, motricidad refieja, motricidad voluntaria) 9000 b) Concepto de motricidad La motricidad refleja todcs los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los nifios (as) de 1 a 6 afios que se manifiesta por medio de habilidades motrices basicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (Catalina Gonzalez 1998). De acuerdo al criterio de varios autores, la psicomotricidad es la actuacién de un ante unas propuestas que implican el dominio de su cuerpo-motricidad- asf como la capacidad de estructurar el espacio en el que se realizaran los movimientos al hecer 'a interiorizacién y la abstraccién de todo este proceso global. Por otro lado, la psicomotricidad es un requisito de formacién tanto biolégica como mental, es un factor importante en las etapas de desarrollo del los seres humanos. (Gesell, Arnol1984), La ‘Psicomotricidad “se define como un técnica que tiende a favorecer el dominio corporal, la relacion y la comunicacién del nifio con el mundo que lo ‘odea. (Coral, Joseph 1997) ‘Seguin AJURIA GUERRA, E! aspecto psicomotriz dependera de: 4.- La forma de maduracién motriz-en el sentido neuroldgico. 2 La forma de desarrollarse lo que se puede llamar un sistema de referencia en e| plano: Ritmico = Constructive, Espacial iniciado en la sensorio motricidad = Lamaduracién de la palabra = Conocimiento perceptive, - Elaboracién de conocimientos, - Corporal 2 9090090 “EI nfo descubre el mundo de los objetos mediante el movimiento, pero el descubrimiento de los objetos tan solo seré valido cuando sea capaz de coger y dejar con voluntad, cuando haya adquirido el concepto de distancia entre él y el objeto manipulado y cuando éste objeto ya no forme parte de su actividad corporal. Por consiguiente de objeto accion pasa a ser objeto experimentacion’. ‘Segin BUCHER, Ia psicomotricidad seria el estudio de los diferentes elementcs que requieren datos perceptivos-motrices en el terreno de la representacion simbélica, pasando por toda la organizacién corporal tanto en el ambito practico como esquemético, asi como la integracién progresiva de las coordenadas temporales y espaciales de la actividad. 1 (Tomado de: LA PSICOMOTRICIDAD EN PRE ESCOLAR, Ma. Jestis Comellas y Carbo y Anna Perpinyé Torregrosa, Ediciones CEAC S.A Barcelona -Espafa, Pag. 12, Aho 1990) En sintesis, la psicomotricidad es una resultante compleja que implica no solamente las estructuras sensoriales, motrices e intelectuales, sino también los procesos que coordinan y ordenan progresivamente los resultados de estas estructuras. Por eso hablar de psicomotricidad es hablar de las siguientes reas: 1, Dominio motor 2. Dorhinio del espacio 3, Dominio del tiempo 4. Organizacién del esquema corporal 5. Lateralidad, Aunque hablemos de globalided, podremos si se da el caso estimular una sola area la que esté menos madura, dandole elementos de referencia para que se pueda integrar en latotalidad del proceso. B La afectividad y la maduracién personal del nifio seran el punto de apoyo de toda esta Planificacion. ¢) Motricidad fina Son los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo con cierta restriccion Desde muy temprana edad, el nifio, nifia empieza sus movimientos a través de sus dedos, luego de sus manos cuando trata de coger objetos de su alrededor y mas tarde aquellos que le llaman la atencién. Se cree que la coordinacién fina se da posterior a la coordinacién general, aunque afirman también, que puede darse independientemente en forma esponténea y paulatina, a medida que va tomando contacto con el medio. La motricidad fina, implica un nivel elevado de maduracién y un proceso largo de aprendizaje de acuerdo al grado de dificultad y precision. La motricidad fina comprende: la coordinacién viso-manual, la motricidad facial, la motricidad gestual y la fonética ¢.1) Coordinacién viso-manual La coordinacién manual conduciré al nifio, nifia al dominio de la mano. Los elementos més afectados, que intervienen directamente son: = Lamano - Lamufieca = Elantebrazo - Elbrazo Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niffo, nifia una agilidad y ductilidad de la mufieca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, sera necesario que pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisién como la pintura de dedos. Actividades que ayudan a desarrollo la coordinacién viso-manual: - pintar + punzar - enhebrar = recortar = moldear - dibujar + colorear = laberintos ¢.2) Coordinacién facial Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones: a) El del dominio muscular b) La posibilidad de comunicacién y relacién que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntatios e involuntarios de la cara, fancia domine esta parte del Debemos de facilitar que el nifio, nifia a través de su ii cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicacién El poder dominar los misculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea. ¢.3) Coordinacién fonética Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y @ seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma. w 29999000 EI nifio, nifia, en los primeros meses de vida, descubre las posibilidades de emitir sonidos. No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisién sistematica de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos. Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permit llegar a la emisin correcta de palabras, Este método llamaré la atencién del nifio, nifia, hacia a zona de fonacién y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitacién como en tantas otras areas; el medio de aprender sera imitar su entorno. Poco a poco ird emitiendo silabas y palabras que tendrén igualmente una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversacion sino de un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos. Hacia el afio y medio el nifio: ~ Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje. - No contendré demasiadas palabras y las frases serén simples. - Ya habré iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podré hacerlo bastante répidamente. Estos juegos motrices tendrn que continuar sobre todo para que el niffo, nifia, vaya adquiriendo un nivel de conciencia més elevado. Entre los 2-3 afios el nifo: * Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emision de sonidos. * Para concienciar fa estructuracién de las frases y hacerlas cada vez mas complejas, Al final del tercer afio quedarén algunos sonidos para perfeccionar y unas iregularidades gramaticales y sintacticas a consolidar. Todo el proceso de 6 consolidacién bésica se realizaré entre los tres y cuatro afios, cuando el nifio, nitia, puede y tendré que hablar con una perfecta emision de sonidos ¥ por consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonader. El resto del proceso de maduracién linguistica y de estilo se hard a la larga en el transcurso de la escolarizacion y la maduracién del nifo, nia c.4) Coordinacién gestual Las manos: Diadoco cinesias Para la mayoria de las tareas ademas del dominio global de la mano también se necesita un dominio de cada una de fas partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos pate alcanzar estos niveles oe dominio, pero tenemos que considerar que no lo podtan tener de una manera segura hasta los 10 aos. Dentro del pre-escolar una mano ayudaré a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precision. Hacia los tres afios podran empezar a intentarlo y seran consientes de que necesitan solamente une parte de la mano. Alrededor de los afios podran intentar mas acciones y un poco més de precisiOn. d) Actividades motrices Actividad: Coordinacion Fonética Por cada equipo se daran palabras y algunas frases las cuales tendran que deletrear letra por letras, y una mas pero por silabas, cada equipo ira acumulando purtos por cada palabra 0 frase deletreada correctamente, La finaldad de esta actividad es ver que tanto dominio se tiene del aparato fonacor de cada uno de nosotros y ver la importancia que tiene el enfocarnes en él para obtener Un buen desarrollo y aprendizaje. Actividad: Coordinacion Viso Manual w t c Deberan unir los puntos para formar la figura y posteriormente la adornaran con el material que se les proporcione. Actividad facial y gestual Se les dara la instruccién de que creen una historia y la representen solamente con mimica, pero solamente como mimos con expresiones en el rostro e imaginando tocar los objetos, Que sea una historia corta, Alfinal de su representacién se les calificara para ver cual de los equipos lo hizo mejor. Actividad de integracion Esta actividad se llama “el cartero”, consiste en que se pondran todos en un circulo y a continuacién diré: “traigo una carta para quien tenga hermanos pequefios”, y las Personas que los tengan tendran que cambiarse de lugar y asi se iré diciendo dependiendo de lo que se quiera saber. La coordinacién motora fina agiliza los movimientos de los dedos, combinada con la recepcién visual. Esta coordinacién es indispensable para la _escritura (Araujo, 1990). La motricidad fina segin Camellias y Perpinya “se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y que no tienen una amplitud sino que son movimientos de més precision, implica un elevado nivel de maduracién yun aprendizaje largo para la adquisicién plena de cada aspecto”. €) Coordinacién Motriz Es importante considerar el desarrollo y coordinacién motriz del nifio haciendo una diferenciacién de las leyes céfalo caudal y proximo distal. Seguin la autora Ramona Rubio, “Ia primera se refiere al hecho de que la motricidad de la region de la cabeza y tronco precede a la de la extremidades, la segunda implica que los movimientos de los grandes grupos musculares de localizaci6n mas cercana al tronco, se diferencian antes que de las partes extremas. Se han determinado dos tecnicas destinadas al desarrollo de la eficiencia motriz a nivel de la motricidad fina en ( funcion a la madurez de la lecto-escritura. Estas Técnicas, son: = Las técnicas no gréficas, entre las cuales podemos sefalar: trozar papel, el plegado simple de una hoja en diferentes direcciones, trenzar tiras de papel hacer flechas de papel, amar y desarmar rompecabezas, manejar bloques pequefos, etc. = Las técnicas gréficas, que conllevan una actividad mas compleja por parte de ( los nifios, como por ejemplo dibujar o pintar dentro de ciertos limites. Estas ( técnicas sitven para desarrollar la motricidad fina necesaria para el aprendizaje de la lecto escritura.” (RUBIO, 1982. Publicado en: www. icarito.c/./abilidades). ( 2.2.2 DIFERENCIA ENTRE HABILIDAD Y DESTREZA MOTRIZ Haciéndonos eco de la dificultad que entrafia su diferenciacion y que incluso algunos autores le dan a estos términos connotaciones iguales, mientras que otros hacen ( diferencias, debemos pues diferenciarlos para no incurir en una confusion de significados. ‘ El origen de estas diferencias se encuentra probablemente en su etimologia. A menudo al realizar traducciones del inglés al castellano, no se respeta el significado de estos términos, lo que da lugar, mas si cabe, @ confusiones de estos terminos. En el siguiente cuadro recogemos los rasgos principales que diferencian ¢ estos términos: ® HABILIDAD MOTRIZ DESTREZA MOTRIZ CARACTER NATURAL E INNATO M__ CARACTER APRENDIDO (Lanzar a (Carreras, saltar, lanzar...) canasta, saltar vallas, salto de altura) ° V__ RELACION CON EL ENTORNO- RELACION CON EL ENTORNO A ATRAVES DE LA MANIPULACION TREVES DEL DESPLAZAMIENTO DE LOS OBJETOS (Gimnasia (Carreras, saltos) M ritmica, tenis...) 1 E MOVIMIENTO GLOBAL DEL N MOVIMIENTOS FINOS Y CUERPO (Carreras, saltos, T__ MANUALES (tiro con arco y aparatos én, gimnasia) o engimnasiaritmica) s www.um.es/efmudi/desarrollomotor 2.2.3 HABILIDAD En la pagina _http:/Ihtml.rincondelvago. comfhabilidades-basicas-y-especifices, S¢ presenta un deslinde conceptual que transcribimos 8 continuacion para mantener !a objetividad y contenido de los significados que se desarrollan en el texto. a) Concepto de habilidad Segin la Real Academia de la Lengua Espafole, habilidad es "la capacidad y disposici6n que tiene una persona para realizar una cosa con destreza’. Esta definicion nos seria valida para otros ambitos pero en el campo de la educacion fisica cabe matizario, Siquiendo la misma fuente, el termina motriz se puede definir como "cada una de las cosas que una persona realiza e implica movimiento” a9 Segun M.A. NOGUERA, “habilidad es la facultad de poder hacer algo eficientemente y concretamente en el campo de la educacién fisica aquello que mediante nuestra ensefianza pretendemos desarrollar en el alumno”. DURAND (1988) Io define como algo que “representa una competencia adquirida por un Sujeto para realizar una tarea concreta’. GUTHRIE (1957) definié las habilidades basicas como “un componente de las Genominadas habilidades motoras entendiendo como habilidad motora la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un maximo &xito, y a menudo con minimo tiempo, energia o ambas conjuntamente’” Basada en esta definicién Barbara Knapp la define como “la capacidad adquirida por aprendizaje de producir resultados previstos con e! maximo de certsza y frecuentemente, con e! minimo dispendio de tiempo, de energia o de ambas’. Segun CRATTY (1973) es la “tarea que incluye la necesidad, por parte del sujeto, de moverse con precisién y fuerza y/o potencia en diferentes combinaciones’. SINGER (1983) dice que habilidad es “toda aquella accién muscular 0 movimiento del cuerpo requerido para la ejecucién con éxito de un acto deseado”. El termino habilidad motriz se nos presenta asi como un término que su significacion variara dependiendo del contexto en el que aparezca. Asi puede significar. * Una conducta habil. Nivel de habilidad, con una o varias actividades, que manifiesta el alumno. + El buen nivel de precision espacio-temporal al realizar una tarea. ‘+ Una accién sincronizada, secuencial, fluida y adaptable. * El buen autocontrol en la realizacién de una tarea. + Relacion entre la velocidad, precisién, estilo y adaptabilidad a la hora de realizar la tarea, «Todo acto que en buena medida se debe a la maduracién del organismo. «El acto cuyo objetivo es lograr un patron de movimiento considerado técnicamente bueno. + Elacto que requiere, ademés de la técnica, una interpretacion de la situacién, es decir, la toma decisiones. © Elnivel de perfeccionamiento en una tarea 0 grupo de tareas. « Podemos observar que en todas ellas hay dos denominadores comunes: ‘* Designan una acci6n motriz. « Ponen ciertas connotaciones a la realizacion en cuanto 2 su calidad b) Tipos de habilidades Habilidad motriz basica Dentro de este amplio grupo es donde encontramos las habilidades definidas como basicas y las definidas como especificas. Dentro de las habilidades bésicas nos encontramos con: = Habiidad bésica_locomotriz: Son movimientos que tienen como objetivo fundamental el llevar al cuerpo de un lado a otro del espacio. Aqui no ‘encontramos con desplazamientos, saltos, giro... « Habllidad bésica menipulativa: Son capacidades de imprimir y recibir fuerza de los objetos, asi como controlar y manipular su movimiento, Aqui nos encontramos con lanzamientos, recepciones, golpeos.. + Habilidad basica de equiibrio: Es la habilidad de “adoptar y manterer una posicién corporal, en oposicion a la gravedad” (Capén 1982). Habilidades basicas Locomotriz manipulativa de equilibrio 2 + Desplazamientos Lanzamientos « Saltos Recepciones + Giros Golpeos La importancia del estudio de la educacién fisica estriba en le conducta motriz, que hace referencia a como se debe pasar de las habilidades motrices basicas, dadas en la rifiez, a las habilidades motrices especificas, La educacién motriz se encarga de estimular las capacidades del nifio, Pero ademas trata de hacer a este consciente del logro de un cierto rendimiento que consigue @ medida que adquiere las distintas habilidades motrices. El resultado del proceso, es un resuitado que modifica sucesivamente las habilidades motrices que el ejecutante realiza. Para ello, se vale de otras habilidades adquiridas previamente y que van constituyendo el repertorio propio del individu. Guthrie la definid como la capacidad adquirida por aprendizaje para aleanzar resultados fjados previamente con un maximo de éxito y a menudo un minimo de tiempo, de energia 0 de los dos. Como se puede observar en esta definicion destaca el caracter adquirido de la habilidad motora especifica que es su principal caracteristica. Elindividuo desarrolla, a medida que evoluciona, una serie de acciones motrices {correr, girar, saltar..). Estas serian habllidades motrices basicas, raiz de estas surgiran las nabiidades motrices especificas que son el producto de un aprencizeje motor Se hace necesario el desarrollo y dominio correcto de las habilidades basicas para poder llevar a cabo las especificas. Estas permitiran el desarrollo en el nifio de una serie de aspectes coordinatives, condicionales y cognitivos que le faciltaran el alcanzar los objetivos de la educacion fisica Podemos encuadrar las habilidades especificas en 4 grupos + Habllidades atléticas. 2B

You might also like