You are on page 1of 144
Razonamiento Matematico ai) ve! @~ dD gr Corefo compronetisos 8 Sie «.Conoce nuestra propuesta AVAG + Brinda actividades y evaluaciones Interactives. 1 Habilidados basicas Desartolla le atencién, la concenitracén, la memoria y la percep, + Permite la lectura del libro digital de manera online y + Presenta variedad offline. “ oe de recursos: + Brinda herramientas s. ‘ow cightales (PPT, de iteracore L fst alneaca fichas, ete). sibrayco, Curtetio Nacioral resakaco, te als polis intemaclonales np el metodo ce inte resoluclon de proba, » como Mates concreo, inductho, deductivo, ete @ § Sa ¢ Use estrategis pera Ses nioe RAZONANIENTO matematica, MATEMATICO Te Sn %, % . % —_ $ Mpa OO ee Material concreto Propone problemas con es Plantes estrategias de resolucion de situaciones contextualizedas. ‘ALA ving problemas que faclitan la adquisickin ae eanre tas del aprendizae a través de la ime flexin mmanipilacién de material conceto. Presenta distintos Pees rmacién 2 feeuems Preset una secure aoe ’ con teméticas le aprendizae relacionadas + Aplica procesos «Se integra con con el Sea. cognttivos. los enfoques transversales, + Trabaja un valor por unidad, + Promueve la practica de valores en las situaciones problematicas. 2 3 4 Razonamianto légico Razonamicnto matematico Juegos y curiosidades Deserrola la inteligencia numérica | ——_‘Propone juegos de estratecia que que gemite manejar diestramente ayudan a desartollar el razonamiento. las operaciones con nimetes. Plantea el andlsis de situaciones problenticas para potendar su razonamiento incuctiva y deductho. toque raver ethos emi nse at hor i toa Preparate ‘Autoevaluacion Piesenta una beterla de sercicios de Presenta une autoeveluacién por exémenes de admisiin a fe univesidad cada unidad que permite verficar sus aprendizajes. sus pres teen seh = ponte bakacin Le ® 4 Razonarrianto lgico Razonamianto| matematico Juegos y curiosidades Notes conerato (essen de protiemas) Preparate Autoavaliacisn nove es romeo Fettpoti vu Ficus supers) it as vores enénaucte iit sani) ‘tuscan goat + Probie aot cele + Pras esomitecs + Prim eran atts cam ols Disin exons lias ise solicnes| Habtdad operaiva Nil 25 Nation pr om 39 Natipliasion par 1 Nation da dos rans ee cs tas Cra tu seo feds as Cratadowe w sme (9 termi on eo pars + ine tei Sols Shuneanes oles uoesahacén 4 “ fa " 2 ecuera os soicos Pete cain (Cicrinision auc ‘ena meres Merri vival (Pietne cr plan) Ditibeionas umérias + gut ésco = Pinger + busca selucones Chitose 1 An suracion + tuscaseucanes uw + Ditibucones rumaicss + Aosaleasn 2 2 8 u 4 u 6 a a 0 1 2 Deseuoce a agen Pecepcica visa (Ui pnts) Ercurtra a mureca ein su (Utero) Cuadados migione + Custate gio ot aa3 + Price + utes stones (itor + Nutpicatn ysis + fusca sluianss Pleas + Custatosnéceo8 + tubes 3 ra a 8 38 20 a 2 2 6 " 8 9 50 compas ts paaons Prec eat (Comets pats) las tanceras det Pew Nomar uct (Sepimietade ides) Foacionas co pareniseco = Primes ce iene se paenitsce + func stones Pbhmas sobre eto mercciones + ace de dos rons caged susunay tira + acu de aos panes esis av uma y lee + ee de dos ans canoend su ieee y coi + uc sotianes + Flbrsina + Reaclones de penitsco + tatoo & 22 3 st 54 5 58 50 50 82 63 6 5 6 Fazonamients Natenica | ‘© fukn Cote S.A. Ponibide eo RduCt. BL 622 Tasonamiete Matemsica | (© fdkiomss Gore SAC Pohibile eoeduck. BL 22 ©®oeooo 0. Gra imagen Ferenc vst (earoauci cites con tesla} Los sorts en a gana enor atte tear ora) Retcenes de teno0 + roars bre vain oe das + fusca selucanes Plantes de ecvacines + Tadao elite ‘er a ng wreuraten + ett + Plato de suse + dlosaluacin § o ™ ™ w 4 6 ” a a Sonits de anaes Peepcion cute (itr sanios| Completa sagen Nesta vaul (Perpecatezas) aloes Anne msi + nang teal + ming gis + tua toucenee Opacres mtentcos + Dpeactn natenaie + Oper matention + Oped abies + usa soucanes + Plata + Aags lea + luteal & a a a a o a si al a oy 08 or a Eniuenta os obens Peeps vista ho (Figussieuesas) busca es clfeencas ein vs 0 (sce creas Disibucines i + Dishbinss ruts We + Distibucionss gatas 142 + ura snlucanes 104 Cortes, esac, posts yy campanadas 105 * oars 105 Posts yesteas 105 Cana 105 usc snucones 108 + iter 108 : 10 1 + vena? 112 Ccoiaa u suc Pecepscn uate 114 (Caml pats Ercuetta el romero Nematia val 118 (Reta indo) Susesones numéicas y teres 116 + Suen nica 116 Suen Fal 7 + Sucsénabanuriica 107 + usa saludones 119 Fquos de unsole azo 120 + Gab 10 ice pare oar 120 + ura saudones 128 + Norogeama 15 + Figs un slo Fr 16 1 + fuiveuagén 8128 ‘* Ercuesra.un cuba Peeps vist 10 (Cnstuecn cates) Late mtad nin vs 0 (samen) Paicatéento 2 + Sorks ce fume 182 + Fiore serine 182 + Natioar detiguae 182 + Ques sence 134 Conieo defignas 135 * Nosones pes 135, + Naas co carton de Fas 135 Garten de segments 136 arto oe ingues 138 Corto de tngulor 136 + Cartan oe oniltos 136 + usa soluiones 138 + Sont numb 19 + Corto do fins 110 m1 + tutowiuacin 2 ¢ Habilidades basicas *¢- oe Encuentra los ndmeros © Observa detenidamente el conjunto de nuimeros superpuestos. Luego, colorea los numeros 2 que puedas encontrar. Peepeidn visual lfiguras syperpuestas) Promuevee!sprendiajeauténema, Fazonamients Natenica | (© fdkons Cored S.A. Ponte edt. BL #22 Tasonamiente Matemsica | (© fdkiomss Gore S.A. € Philo moeduci. BL 22 Imita las voces 1m ReGinete con un(a} compaiiero(a) para realizar el ciélogo. Cada uno debe elegir un personaje (cama- Tero 0 cliente) y la voz can la que interpretara a su personaje. Realiza e! didlogo con tu companero(a) imitando las voces elegidas, pueden intercambiar los roles, Atenciin auattiva fiitar sonidos) + Camarero: Buenas tardes, sefiorita, gen qué puedo servile? = Cliente: Buenas tardes, gpuede decirme qué lleva la hamburguesa regular? © Camarero: Por supuesto. Tlene 200 g de came, queso, tocing, rodajas de tomate y salsas. + Cliente: Excelente, Quiero una, acompafada de una bebida * Camarero: Muy bien, Desearia algin postre? © Gliente: Ain no lo sé, Te lo diré cuando traigas la hamburguesa, © Camarero: De acuerde. En un momento le traeré su pedis. * Gliente: Muchas gracias. Con voz de: Presentador & Monstruo ® le Razonarente Logica “4 Situaciones légicas Analiza la informacién tus aprendizajes En este capitulo, desarrollarernos las habilidades re- lacionadas con situaciones donde se utilizarn di- ferentes arreglas con cerilles (palitas de f6sforo) y division de regiones planas. Problemas con cerillos Con una cantidad determinada de cerilos, se rea- tlzan diferentes formas del entorno vivencial del estudiante (abjetos, figuias geométricas planas o espaciales, animales, entre otfos). Estas formas ten- didn que ser cambiadas justamente al aplicar sus habilidades de movimiento y localizacién. Para esto, se debe tener en cuenta las siguientes reglas: = Se pueden retirar cerillos, + Se pueden agregar cerillos + Se pueden mover (cambiar de posicién) cerilos. + Nose pueden doblar o romper los cerillos Vv + Nose pueden dejar cerilos libres (cabos sueitos. TI] Ck [— Cabos sueltos —¥ entomo vireuat Youtube: hitps//yout Ejemplo: Analiza la situacién problemética planteada inicial- mente. Luego, encuentra la sclucién correcta util- zanco ceilllos para representar la figura. Resolticién HE Piguia 1 Figura 2 ‘Ten en cuenta que los cuadrados pueden ser de di- ferente tamafio. Se observa que para cambiar de la figura 1 ala figura 2 es suficiente quitar 2 carillos. En la figura 2, se consideran los cuadratios forma- dos por las siguientes letras: a; ab — 2 cuadrados En los arteglos con cerllos se pueden presenta’ los rndmeros romanos, Pare esto, se debe tener en cuenta ee Ls piginas web prepuestas han sido verfcadas Esimportante recordar que muchas de elas tienen un peredodevigenci, Fazonamients Natenica | (© fdkons Cored S.A. Ponte edt. BL #22 Tasonamiente Matemsica | (© fdkiomss Gore S.A. € Philo moeduci. BL 22 También se pueden representar [2s operaciones basicas: Signa dea aficién ‘Signo de Ta sastraccién, Signo de la mulsiplieactin Signa dela radicacién x V/ Problemas geométricos con cerillos Determina el menor niimero de cerillos que se debe mover para que el pertito mire hacia el otro lado. iy Resolucién Figura 1 Bigura 2 Se observa que para cambiar de la figura 1 a la fi guia 2 es suficiente mover 2 cellos Problemas de operaciones aritméticas con cerillos Observe la igualdad incorrecta formada con cerillos, luego, determina la minima cantidad que se debe cambiar de lugar para que se convierta en correcta. IM" elles t-I=M—f Luego, se tlene 1=3 ~ Entonces, es necesario mover solo un cerillo. Divisién de regiones plenas En esta seccién, se plantea dividir una regién plana en varias regiones de iqual forma y tamafo (figu- —Y Razonamianto ligico ras congruentes). Se debe tener en cuenta lo si- guiente: = Todas les tegiones deben ser congruentes entre st. + Las partes en que se divide la teaién original no deben estar superpuestas % Correcta TIncorrecto Ejemplos: 1. Observa la siguiente figura. Luego, divide la re- glon mostrada en cuatro regiones congruentes usando las lineas punteadas. Resolucién: Cada ragién debe tener la misma forma de ridngule. 2, Divide la regién cuadrada en dos regiones con- gruentes que contengan solo asteriscos 0 solo cuadrados. Resolucion: Para esta divisién, utiliza la “técnica del espejo’, que consiste en realizar trazos simétricos de la siguiente manera: => 0 Razonamento Logica “4 GEEIEMD tus aprondizajes 4 Analiza la siguiente figura compuesta por 24 cerillos. Luego, determina la minima cantidad de cellos que se debe retirar para que no que- de cuadtado alguno, e Resolucién { Observa que of retirar los ceri fetdngulos rx Rplat Se deben retvar 8 ceilos ‘Analiza la igualdad incorrecta formada con ce- tillos. Luega, indica la cantidad minima cue debe cambiarse de lugar para que sea correcta. Vil! Resolucién: Se forma to iqualdad 4— 3 = 3, moviendo dos cerilos. ivii—int Rpta: Se deben maver dos ceritos Determina el niimero minimo de cetillos que se necesita para poder formar 6 cuadrados, ‘cuyos lados tengan un ceiillo por lado. Luego, construye dich figura, Resolucion Pata poder tener 6 cuastados iguales (un carlo gor lado) serd necesario formar un cube: is 4 y Rpta: Se necesiian como minima 12 cerlos. . Observa la figura elaboraca con cerilios, don- de se pueden contar § cuadrados (4 simples y 1 compuesto). Luego, elabora une estrategia para eterminar el nimero minimo de cerllos que debe moverse para tener el dable de cuadrados. Resolucton { Los cuactados pueden ser de diferente tamavia. Gi Me Rpts Se deben mover 4 cers. . Observa la siguiente igualdad incorrecta Lue- 0, determina la minima cantidad de cetillos que se debe mover para obtener una correcta, Ate 4 Rptar Se deben mover dos cerlias Fazonamients Natenica | (© fdkons Cored S.A. Ponte edt. BL #22 ~S ramramiants Wgics 6. Observa la figura mostrada. Luego, utiliza las Iineas para dividila en tres regiones congruen- Tasonamiente Matemsica | (© fdkiomss Gore S.A. € Philo moeduci. BL 22 tes, Resolucié 5 observe que la figura format por las vegiones t; 23 4 es congrusnie o fas figuras formadda: por las regiones 5 T8y 99 tambien por 6; 10, 15 y 12 7. Emplea una estrategia y divide la siguiente fi- ura en dos regiones congruentes usando las lineas trazadas: Resolucién: (Observa dos posible solucienes: | 8. Analiza la imagen que muestra 12 patcelas para la siembra de flores ornamentals que de- ben ser divididas en tes partes exactamente iguales en forma y tamaho. Realiza la divisién utilizanda las lineas interiores. Resolucion: A realzar la division, tane: 9, Elabora una estrategia y divide la figura pro- puesta en cuatro partes iguales en forma y ta- mario, utilizando las lineas interiores. Resolucien: 10, Observa la figura que contiene circulos y cua- drados, Luego, utiliza las lineas interiores para dividirla en sectores iguales, de tal manera que cada una contenga un cuadrado y un circulo. ofo]_ [a al |e a u Razonarento Logica “4 [Te] soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel) ¥— 1. Analiza la imagen y determina la minima can- tidad de cerillos que debe camblarse de lugar para que la igualdad sea correcta V+EXIS VI ®2 a+ 2. En el grafico se tiene un pez formado por ceti- llos. ;Cudntos cerillos, como minimo, es necesa- rio mover para que este mire hacia abajo? ad 3 e 5 3 2 A @:3 A c7 A - 3. Observa el arreglo e indica la minima cantidad de cetillos que se debe mover para poder obte- ner una igualdad correcta, VITUS @M2 «a3 da4 e5 4, Traza sobre las lineas punteadeas y divide la f- guia en cuatta partes exactamente iguales en tamatio y forma, & 1 5. Divide exactamente | siguiente figura en dos regiones congruentes, utilizando las lineas pun- teadas, Promueweelsprencznje atnomo yen equipo. Resuelve los siguientes ejercicos de forma grupal: Nivel 2 ¥— 1. Observa la figura y determina la manor cant- cad de cerillos que se debe retitar para obtener ties tnangulos equiléteros. x ) x FXeas VW e7 2. Don Rufino desea dejarles un terreno no rec- tangular a sus 6 hijos, de manera equitativa. Di- vide el terreno trazando lineas de manera que se cumpla el deseo de don Rufina. El terreno es como se muestra, ane 2 3 5 6 3. Analiza la igualdad incorrecta e indica la mini- ma cantidad de carillos que debe moverse para ‘obtener una igualdad correcta ot i T X-+Fil=V @1 b2 «3 a4 a5 Asume elreto B im Félix es responsable con el cuidado del planeta y utiliza cerillos teciclades para recrear situacio- nes mateméticas como la que se muestra: || tes i 1 Determina la minima cantidad de cerllos que se debe mover para volverla comrecta @1 b2 «a3 a4 e5 Fazonamients Natenica | (© fdkons Cored S.A. Ponte edt. BL #22 Tasonamiente Matemsica | (© fdkiomss Gore S.A. € Philo moeduci. BL 22 Habilidad operativa Pre) la informacién —¥ Razonamionto matemético Se est4 reallzando una campana de recidaje de botellas de plastico en un colegio. Bl primer dia cada uno de los 25 salones logré recolectar 52 botellas de 2 litros. Bl profesor Carlos le pide a su alumno Bsieban que busque una manera répida de calcular el nimero de botellas que se han recelectado (de Ja capacidad mencionada) durante ese dia. Utiliza una forma abreviada para calcular dicha cantidad. ESETTED tus aprencizajes Multiplicacién de un nimero por 5 Para realizar esta operactin, se deben sequit los si- guientes pasos = Agrega un ceto al numera, = Divide entre 2 el ntimero que se obtuva Ejemplo: Caleula el resultado de 42 x 5. Resolucion: ‘Agrega un cero > 420 Divide entre 2» 3 = 210 Multiplicaci6n de un nuimero por 25 Para realizar esta operacién, se deben seguir los si- guientes pasos: = Agrega dos ceros al ntimero. + Divide entre 4 el namero que se obtuvo Ejemplo: Analiza la situacion problematica planteada inical- mente, Resolucion: Se debe calcula el resultado de 52 x 25. Luego: Agtega dos ceros —» 5 200 5200 4 Entonces, habré 1 300 botellas de 2 litros en total Divide entre 4 el resultada > = 1 300 Multiplicacién por 9; 99; 999 Para multiplicar abreviadamente por 9; 99; 999; se multiplica por 10; 100; 1 600; ... y al resultado se le testa el factor multiplicado. Ejemplos: + 24x 9= 24 (10-1) = 240-24 = 216 © 132 x 99 = 132 (100 - 1) = 12.200 © 112 x 999 = 112 (1000 - 1) = 112 000 - 112 = 111.888 132 — 12 068 Multiplicacién por 11 Debido a que les multipicaciones parciales son iguales (una de ellas, un orden mis a la izquierda Ge la atta) la regia practica consiste en sumar dos cifras consecutivas para obtener el resultado Ejemplos: 1 288 x Pao y = 253«n-2783 256 aonarsh 4 4 are aati> us 2, 43251-47575 | iaseoh MAA Ye entome virewat (Youtube: htps://youtu.be/OZPS6n883C0 Y ( 13 Rezonamionte matemétics \¥-— Multiplicacién de dos nimeros de dos cifras En este caso, la regla prdctica consiste en: 1 Multiplicar la cifre de las unidades, Se coloca la cifra de las unidades y se lleva (si hubiera) 2? Muitiplicar en aspa unidades con decenas y su- matias, mas lo que se lleva 3? Multiplicar la cifra de las decenas y s2 agtega lo que se lleva. Ejemplos: Efectua la siguiente mmultjlicacién 53 Resolucién: 1 paso: ‘Se multiplican las unidades: 8 x 3 = 24 (se coloca 4 y se lleva 2) 2? paso: Se multiplica en aspa y se suman los resultados agregerido lo que se llevatv. Ae XS a4 2x3 45x8+2=48 (s2 coloca 8 y se lleva 4) 3¥ paso: Se multiplican las decenas: 2 x 5 ~ 10, y se agrega lo que se llevaba: 10-+4 = 14 ja x bs ised Finalmente, el producto de 28 x 53 es 1 484. Cuadrado de un ntimero de dos cifras Se debe tener en cuenta los siguientes pasos: 1) Se eleva al cuadrado la cifra de las unidades, Se coloca las unidades y se lleva (si hubiera) 2, Se efectia el doble producto de las aftas y se suma lo que se llevaba, Se coloca las unidades y se lleva (si hubiera) 3, Se eleva al cuadraddo la afta de las decenas y se suma lo que se llevaba. Ejemplos: a se] © © 343-1 bel tot 9 -@ 6 2186-265 Selle aso 2 3643-99 Pa b. 1-6 ® @ Pei -60 BBs wok g2.@ 4 Selle 2x7x8-1194 11246 -GD8~ se tees Cuadrado de un ntimero que termina en cifra 5 Se elimina dicho numero 5 y el numero que que- da se multiplica por su consecutive y, al resultado, se le afade el numero 25 al firal Ejemplos: 1. Galeula el resultado de 7% Resolucién: ° s y N75 505 2. Determina le suma de cifias del resultado de 125 Resolucion: 23 Pa ids 2s Fiden:14+54+64245=19 Problema de aplicacién El profesor Carlos propone a sus alumnos encon- tar la respuesta a la siguiente operacion, en el me- nor tiempo posible: 95 + 28x 5=132x11= Resolucién: «= 957-9025 © 8x5 = BRL 149 © 132% 11= 1452 Luego, se tiene: 9 025 + 140-1452 = 7.713 Fazonamients Natemétee 1 tus aprendizajes 1 Usiliza ios diferentes métodos de operaciones abre- Viadlas y calcula las siguientes mutiplicaciones + Multiplicacién por 5 105 x5 = 525 123x5= ois 96 x5 = 290 1426 x5 = 7130 + Multiplicacién por 9; 99 y 999 Ax 99= 2316 A715 x 999 = 4710285 2431x9= 2167 S73x99 = 56.727 + Multiplicacién por 11 327 x11 = 3597 2365 x 11 =_26.015 263x 11 = 2623, 7x11 = 7007 «+ Multiplicacion de das numeros de 2 cifras 48 5 aelel2(sl7[elals 9) [fale 8 9 7[2[3/4[e[1 [els 2 a 2[1[4/7lalo[s[eé 7 | |zle 7 s[3[o/el2[elale 8 2 4 ele[slalalri2la © No se deben repetir los naimeros en las Spender yianieaameeao filos, columnas y regiones. Manin Gardrer estudo Flosoa en la Universidad de Chicago, dedicéndose posieriomente ai petiodsmo, con fexpecialatercion a la dvuigacién de PAR hazlo ti! le cenciay, en concreto, alas mate- maticas q Su labor comenzs en la conectda re- s 27 8 vista Scientific American, donde man- a sTelale 7 aT sla] a] [Pte une columna durante més de 3 eial Tel elelel elated se] BS ceserceey ws pances ces Pe ; si7lelalelelala rmateréticas actusles 3 a{sl7[s[3/2[als Ala largo de su carrera, publicd va a [2 ey Ps) la) aistataslaletal ts libros dedicacos a los pasatlem- 8 pos matemilcos que se convirieron slo] [7] [sfel [a < 4folel7]i|s[ale en obras muy valoradas por el pabll- : a2 4 sfafels[s[el7|« 24 nivel Intemacional 8 sl2fels| lelslalelslale = Tiel ie ele[slel2[7[al2 2 : wv MENLO plete eee eta aes ues Situaciones ldégicas 1. Analiza la situacion. Fazonamients Natenica | 2. identi ‘a el problema y esc e de qué trata. El problema consisie en dividir un grupo de 25 poreelas en solo Son forma cede, 3, Utiliza el material concreto para resolver el problema. Material eoncieto: Tepresenta el problema, | Corta a catutna en forma de un cvodrado Ueno rege y os plurnanes para reatzar ¥y dividelo en 25 cuadrades mds pequefios ‘las trazes: ‘con sus respeciivas nimeres. I ate Rpta: Se debe retiar un certo 2. Analiza la igualdad incortecta formada con ce~ tillos. Luego, determina la menor cantidad que debe cembiarse de lugar para formar una ope racin correcta ae Resolucién Se forma lo operacién 6 —4 = 2; moviendo un cela. q#4=_ Rta: se debe mover un cero 3. Divide la siguiente figura en 6 partes iguales que contengan 3 cuadradiitos cada una Promuevee! aprendiajeautineme, Resolucion: QY See SOS Analiza la siguiente operaciéi xyz x 11 = 595. Luego, calcula el valor de“ + y + 2° Resalucién: Por dato:ryéx 11 = 535 De fa multlicecién por 11, tenemas que la ultima cia z coincide con la wim eta de resuliacto > 2= 5 Ademds: ixtysSox Pldensx+yt2—=14445=10 Rpta: B valor de y +2" 10. Si se sabe que Ty’ = Wiz5; n > 5, calcula el ve~ lorde'n+w+z-y" Resolucion: Se observa que el esutado temnina en 5 > Wega ee tene WH We 2-2 Frolmente: nf + 1) = W2;con n> 6, s@ cumple Bx9=2-30=8w=7 iden naWez-y=8+742-S=12 Rpt: 8 valor de ‘n+ w+ z= yer 12 a a 2 2 i g é (© fdkons Cored S.A. Ponte edt. BL #22 | Tasonamiente Matemsica | (© fdkiomss Gore S.A. € Philo moeduci. BL 22 Nivel 2 ¥— 1. Determina cuantos cerillos, como minimo, se deben mover para formar cinco tridngulos equi- lateros. Resolucién Tiiinguios: a,b ¢ &: abcd + 5 Rptas Como minima se deben mover 4 ceils. 2, Analiza y divide la siguiente figura en cuatro partes congruantes: tesolucién: Rellexiona sobre tu proceso de aprendzap, + Que aprendl? ;Como lo hice? + (Qué dffuttades tuve? ¢Cémo las superd? ‘port dels reponten, oper ov esontea when Sobre suprecsedeaprnalecle 3, Observa la siguiente operacién ROMA x 999 = ..3 742. Luego, calcula la suma de cifias del resultado de operar RO x MA. Resolucién: Por mutipicackin de un ndimero por 992 se Here: “FOWA x 989 = ROW x (1 000 ~ 3) =...3 742 vega, se urrple FOWADHO — ROWA =...3 742 Se deduce A=6M=5;0=2yh=4 RO x MA = 42 x 58 = 2436 Pen: 2444346215 Rota: Lo sume pedide e: 15 Asume el reto BQ = Utiliza la técnica abreviada de multiplicacion para descubrir los valores de A, B, Cy D en la siguiente operacién: gag agg x 11 = ABCD Luego, calcula el valor de (A + B) = (C+D). Resolucén: Por mutipleacin por 11 (888 808% 11 ~ 9777 768 oago, se tne A=SB=7.C=6y Pier: A+ (C40)- 047-648) -2 =8 Rota: valor de (A + 8) C+ 0) es2. Las referencias fueron citadas segtin formato APA. Huasasquiche, 1. (Gf) Poblemas con cerlles, Reauperado de hitps// esscribdeon/doc/3 14604935) Problernas-Cor-Cerllos-Patos de Fosfor Huemnan, N. (31) Heblidad operative. Recuperado de hitps// esslidesiareneyNORMY/habildad-operativa pleas Evaluscibn Hetoroavstincén que ze encuentra an RUSE. Habildadesbscas 5 oe Recuerda los sonidos = Observa detenidamente las figuras. Luego, identifica y marca las letras que repre- sentan el sonido que emiten cada ser U objeto. Fercepcién auditva (ascerminacién oudival e Ejemplo: e?> ( % )

You might also like