You are on page 1of 87
el Bducacion ical Sala preere eereT y Iiteeserelienea It eerste ase Seltare tnioess Tiesto floe neta ray (Giratina ine eae inked compris ey yeti septs (nese te str ere | Gash instance ec Closet anny caret deco Breuntresetsaaient Ceo ie metre ote iinet ranisscteie sarees te Clore pense eee ea TET) Cifras est ales pT Hier locales cle Testy aries siniatocets En homens Sona Zaye, foes apr ‘porn tsen de tapanh ect (©2019: Hom Spine itones ‘Sarmiento 625 20006) Romi | Sata Fe] Areation “Ta 5e36 26300] one | 252 ‘lioralorspeoscom st Queda depo que eal ey 1.728, Pron epoca para aMlucao Ale Pit de Wale A. Sing | T014225 4555 Pe: Sarmiento 45 | Lande | Bunce Aen Agent Los avronss. Provoco. Lassa Ptah Corinto 1 Escuela para todos, zposibilidad o derecho? Dela integracién la accesbilidad universal Norberto Bogpino y Pablo Boggino Carino? Inelusién es més que una palabra Gabriel Bremer" Carros El trabajo de repensar y construir una escuela paratodos. Gabrila Lerman Carino 4 Infancias excluidas. La discriminaciéa por orientacién sexual y de género en el sistema escolar Dora Barrancos 4s Ia escuela, un lugar de oportunidades 1 ChediaTert Cartros El lugar de la diversidad en la Formacién Docente 105, Roxana Friliy Damién Mantosano Carte 7 ‘Andamios para gestionar en la diversidad, Un enlace real y posible entre Ia teoria y la prética desde la mirada dela incsic Isabel Eure y Sonia Zig Castro 8 Pensando la integracién escolar desde la mirada dena maestra de apoyo. 139 Mickle Lee 19 cornui09 Propiciando précticasinclusvas desde a Supervisién Escolar Vanesa Casal ur Brsurocrarta rs tame) Notberto Boggin Doctor en Psicologia. Profesor dela Facultad de Psicologia (UNR) ¢lnvestigador del CTUNR (Consejo de Investigaciones de la Unt versidad Nacional de Rosario}. Pablo Boggino Master en Gestion de Servicios y Dependencia (Universidad de [La Corus), Licenciado en Psicologta (Universidad de Santiago «de Compostela) y siedlogo (Universidad Nacional de Rosario Gabriel Brener Licenciado en Ciencias de la Educacin por la UBA, Es en Gestion y Conduccin de Sistema Educativo porla FLACSO y Profesor de Ensedianza Primaria. Profesor Adjunta de la UnalTur (Wniversidad Nacional de Hurlingham). Jefe de Trabajos Préc ticos dle Didéctica General del Profesorado UBA, Profesor del Diploma Superior éh Conduccién Educativa del ISP J.V Gonz lea, Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio ‘de Educacin de la Nacidn (2013-2015) Director del proyecto de investgacién PIUNAHUR “La construccin dela comunidad en ln esuets la judicialzacién de as relacionesescolaes en el nivel secundario Universidad Nacional de Hurlingham. Autor de Perio ‘dione Pedagégica. De ecusls, violencia, meiosy winds entre gene raciones(Mandioca, Buenos Aires, 2014). Compiladr y cosistor (con Gustavo Gall de Inusin calidad como politica dacatias de Estado o ol msrto coma opin nia de mercado (La Cruji, Stella y Fundacién La Salle Argentina, 2016) Gabriela Lerman Licenciada en Peicologia (Universidad de Buenos Aires) Profe- sora de Educacidn Preescolar. Magister en Psicologia Coyitiva yy Aprendizaje (Universidad Autonoma de Madrid). Profesra en In chtera de Psicologia Edueacionsl (Facultad de Psicologi, Uni- versdad de Buenos Ares), en el Posttulo Docente "Educacién y Diversidad. Aprender y ensefiar en contextos escolares inclu vos" (Escuela Normal Superior N*1)y en la Meestsa en Dificul- {ade del Aprendizaje (Facaltad de Psicologia y Prcopedagogia de 1a Universidad del Salvador) Dora Barrancos ‘Socisloga y Doctora en Historia por la UNICAMP Brasil, Pro- fesora Consulta de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Investigadora Principal del CONICET y Directora del CONI- CET en representacin de ls Ciencias Sociales y Humanidades desde mayo de 2010, Entre 2000 y 2008 digs el Instituto Inter disciplinario de Estudios de Género/FFyL/UBA. Fue coordina dora junto con Asuncién Lavrin y Gabriela Cano de la secciéa Jatinoamericana de la Historia dels mujeres en Expy América Latina obra en cuatro volimenes drigida por Isabel Morent (Citedra, Madrid, 2004), Es autora de los libros: Anerguime, sducacin costunbrs en lt Argentina deprinipis desig (Contra punto, 1989); La cena sminada. Ciencias para trabajadre, 1890- 1990 (Plus Ultra, 1996); Incusii/Exlusién (FCE, 2002), Historia ‘on Mujeres Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco sels (Sudamericana, 2007); Majer, entre la casa y a plan (Sua mericana, 2008) Fue declarada Ciudadana lustre de la Ciudad «de Buenos Aires (2014); recib el Premio Excelencia Academica dela UBA (2018), el Premio Konex Humanidades/Estuios de Género (2016), el Premio Democracia/Pensamiento Argentino (2016) yel Premio Latinoamericano y Caribefio CLACSO 50 Aios (2017), (Claudia Tari Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educaciéa (UBA). ‘Magister de la UBA en Didctica.Ejeree como Profesora del Ins- titulo Superior de Profesorado de Educacin Tnical “Sara C, de Eccleston”, Se desempet como Profesora de Educacén Ini Profesora del Posttlo de Expecalzacin Superior Jardin “Maternal del ISPEI Eccleston, Profesora dela Facultad de Psico- logia dela Universidad de Buenos Aires. Como Pscopedagogs {ormé parte de los Equipos de Onientacgn Escolar del Area de Servicios Profesionales, Ministerio de Educaci6n, GCBA. Fue CConcurenteen el Ares Programsica del Hospital Piero del GCBA. Asesor6 en a Direccin del Area de Edueaci Inicial dela Provincia de Bucnos Aires. Autora y coautora de libros y culos sobre temdticaseducativas Roxana Feriol Profesora de Fducacién Especial (ISPEE) especializada en Ges tin Educative (UNSAM) y en Tecnologias adaptadas. Trabaja desde hace $0 afios en distintasinstituciones de Educacién Expecial del dmbito de CABA y es profesora del ISPEE, tanto del Campo de Formacién dela prctiea profesionales como de lostalleres de teenologias adapta. Regente del 2014 al 2017, y actual Rectora del Instituto Superior del Profesoralo en Educa ‘in Expecial (ISEB) Damisn Mantovano Profesor de Educacién Especial (ISPEE), Psicopedagogo (IES N° 1"Dra. Alicia Moreau de Justo") y Licenciado en Educacién, (UNQUD, Trabaja hace mas de 12 afos en distintasinsttuciones vinculadas con personas con discapacidad donde se desempeis en distintas funciones y en Tnsttutos de Formaciéa Docente (CABA). Es profesor, ex coordinador del Campo de Farmacién de las Pricticas Profesionales y actual Vicerrector del Instituto Superior del rofesorado en Edcacién Especial (SPEE), Isabel Buredjian Profesora Nacional Superior de Jardin de nfantes Profesorado “Sara, C Becleston”. Supervisora de Nivel Iniial del GCBA, Titular desde 2000, Profesora de Nive Terciaro en el LES. J.B, Justo" perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, “ia dictado cursos en forma privada, en el Hospital Penna y en (CEPA (Escuela de Capactacién Docente/Escuela de Maesios) prteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Profe sora Nacional Superior de Educacin Primaria. Téenica en Con- dduccin Educativa, Especialista en trastornos de aprendizaje de niiez y adolescencia. Se desemperé como maestrajardinera y fen cargos de direccidn, Ha tenido a su cargo alumnos de todas las edades del nivel participado en variados proyectos relacio nados als integracién escolar. Ha sido elegy seleccionada ‘como jurado en concursos durante los ikimos aos. Sonia Zaguruat Direcors ded 2009 deta Escuela Integral Inerdsciplinara N°I7 DE 17 Area de Ed Especial del Ministerio de Educacién de [a GABA.Profesors de Caron de Capacitncin Docentsen CFP N'B CABA.Aseora pega de a excels La Mouete The tee Nomade (Francia). Cordinadors de proyectos de Incision InsitucionesPivadas de Argentina, Eat Franca, Michelle Leis Licenciada en Psicologia (UBA). Acompasiante Terapéutico ‘Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), Posgrado en Psicoandliss de Ntlos yadolescentes Asceiacion Civil Centra Dos. Secretaria pedagpice de Trayectos. Caminos Alternativos para la Educacién Inicil, Co-onganizadora de eventos, ord, capactacionesy de Ja Revista Trayeas.Experienciaen Hogar denis judicializados ‘yen centros de primera infancia (Gobierno de la Ciudad de Bue ‘nos Aires). Acompariamientos terapéuticos particulares. Parte. acid en el ibeo Las prétias actuals ela Edwacin Inca (Laura Pitk, Homo Sapiens, Rosario, 2014). Docente integradora en ‘xcuelas primarias,Ateacin psicoldgica denis y adolescentes, Psicoanalista de nits y adolescentes en Centro Dos, ‘Vanesa Cas Liceaciada y Proesoraen Ciencias dela Educa dela Fact tad de Filosofia y Letras de la UBA, Magister en Paicloga Ete cacional (Facultad de Pscologf, UBA), Diplomeda en Giendas Socnes con Orientacn en Cutiulum y Pricicasecoars en context FLACSO) y Profesor para la Ensefianza Primaria de Adolscentesy Adults. Hasido Director del Area de Euan Especial. Actualmente es dacente de la Facultad de Psicologia, cftedra de Psicologa Educacional, riembro de equipo de inves: tigacién en Facultad de Filosofia y Letras y coordinadora de la Especalizacién Superior Dacente en Inclisa Educativa en el -Exeuela Normal N*6 de la Ciudad de Buenos Aires. Es Supervi- sora de Educacin Primaria en el Distrito Escolar 20 de la CABA ya sido docente yconduccién en el nivel primario, secundario, terciariay modalidad de edueacién especial Provoco La inclusidn nos remite a uno de los aspectos més debatidos as diversas modaldades educativas “Alejacor de la inclasién como isqueda de homogeneizacio- nes innecesaras, penséndola desde la construccién permanente de puentes ycaminos para pensaryrecorrer, nos situamos desde Ja mirada en los derechos humanios como prictica de respetarmos ‘como personas asu vez igualesy diferentes, La inelusin educativa es posible de forma enriquecedora solo sise desarolla desde un trabajo respetuoso y conjunto, plas ‘mado de los sberes necesaros, las investgaciones pertinentes y las decisiones eompartidas. No todas las situaciones son iguales, pporlo tanto ls estrategas y resoluciones son particulars, pen” sais en sus peculiaridades, sostenidas en los tiempos necessrios para debatis articular y consensuar lo posible. Definimas al Flicacin Inicial camo wn espacio educativo integrador e integfal, con objtivos y contenidos propios, con ‘metas y conocimientosespectios del nivel en general y de cada ‘uno de sus ciclos, cuyaimpronta no se puede supir en etapas pos- teriores Ocuparse dela edueacidn de los nifios pequefios implica poder incorporar a absolutamente todos los nis en insticio- nes de calidad con ofertas educatives democréticas,abirta,ade- ‘cuaias a todos y a cada uno sin ningtin tipo de diseriminacién ‘poralguna condicién particular Esto implica integrara todos los nos sin diferencias en la calidad y compromiso en las propues tas que se brindan, desde el respeto por lo que cada niio y cada familia es, puede, necesita y desea ‘Asu ver una educacin incusiva implica la integracién de todos ls nifios en espacios educativos con tareassignificatives de Jas que puedan formar parte ls unos y ls otros, que pasmen Ia ‘enseflanza de saberessignifcativosy socialmentevalidos,y com. ‘emplen las diferencias personales, ‘Una educacién democréticae inclusivasostiene los procesos personales de aprenuizaje desde una enseianca rice y eretiva ‘que contempla ls diferencias, espeta la cversidad yconfla en la educabildad de todo sujeto. Desce esta mirada la escuela nece- sariamente debe proponerse el acercamiento al conocimicnto de todos los nits, més allé de evalquiersituacin y/o condicién, Esto significa mirar lo particular en lo verso desde marcos de referencia generales, para aspirar aque todos lo nifiosincluidos nla Educacién Inicsl puedan contar com las mismas posibiida. es educativas dentro un sistema que se oeupa realmente de dar abide a todos -ELNivelInicial fue desde siempre un espacio educativo desde ll se favorec6 Ia integracién porque los edacadores lo cep. {aron intentando abordar sus temores y parque los nifios pees 0s se integran eintegran (porlo general) in mostra diflades extremas 6 no abordables, Ahora bien, para que el trabajo educatvo de integracion de Jos mifios en las insitciones escolares sea postive y potent, s€ hhace necesario trabajar en equipo entre todas las personas inve- Ieradas,ereando lzosfuertes con los especialistas que sustentan, los saberes espectficos de cada caso. El lugar del docente es el de andamiar la integracidn, articular las aciones yfavorecer los procesos, Este trabajo noes posible en soledad sino que necesita {el trabajo en equipo (fundamentalmente con los expecialistas) para conocer y comprender cada situacin, spropiarse de sus ‘specificidades yaccionar en consecuencia, Pare lograro se debe estudiar, conocer e intercambiar modos de resolver cada uno de Tes casos Entonces, es primordial el trabajo compartido, consensuado 4 complementario con Maestras/os de Apoyo Psicopedagdgico, “Macstras/os de Apoyo a la Integracién, Mestras/os de Apoyo. {que acomparien los procesos desde el interior de las alas; el trabajo es institucional y dulco pero siempre en equipo, y esto iones de implica una adecund dnsibucion dels roles yf Ca no, evtand ls confusone que peje i ares ie timcionalesen general y educative en prticlr I comics tion constntepotbita yenniquece ls decsones acciones Ssostonn en erexpto por espacio ya ani deca no y Inimpronia compart sto tambien es ny necesaro entre oe derentes especial pra ques nteren ene ncuro yas props der an concn ie can foe proceso infantile. Dende ea mirada es my importante detenerea observer y analiza Is rayectoria edetva de cada uno dels akimmnos Intgrados (ue no debe ser devas) para alu y coat tnlabinqueda de nuersextstegisyposiidades ‘Desnrolla las treason cli Semocrdicodede a ie renciactn complementaredadde role tres permis que {or tres avon mee, peri en dade propio lugs: Drs, doce epeiits fans Fintona tr detente isn Singin tipo de dita. "Et bo presenta unreorido que aticla irda, aeco- ne, ieneypropuesas dade lo apetes de dversos alors Que Sosienen a peciirdad des taba deiverigaion yconere- {iba de prcininclsvas, ya vet premio compare Alebuscary encontrar la opciones dptimas para nuestra infan- ciasy nucstas ecules. Lavra Prruvi. Cartrovo 1 Escuela para todos, ¢posibilidad o derecho? Dela integracién a la accesibilidad universal Nonntixro Boo 10 y Panto Boosio Una escuela accesible para todos: condiciones de pos Politica y prcticas efetivas de “integracién” e“Inclusin” enlaescuela! En Latinoamérica, en general, las reformas constitucionales realizadas durante lor limos cincuenta aos, y las leyes que han sudherdo a declaracionesy documentos de orgenismosinternacio- rales (UNESCO, OFA, ec), han incluido el derecho alaeducacén, para todos’ 'No obstante, la falta de voluntad politica y, consecuente- ‘mente de financiéiento, se ubican como dos de las causes mas ‘elevantes respecto ala insuficiencia de las aciones especificasy fectivas; Io que taj aparejado, en general, que lo enuncado en la legislaciéa y en los tratados alos que adhirieron acordaron, ‘esto pases, no haya superado lo mersmente formal y discursivo 1 te em fic planta or Sta Cn y Sin 20:04, 2 Ls docuents andes de ts lfc parlaments de aici enor trios formals, om ilies Cercle ‘et far oe lorie, 180, UNESCO} a Cnn rr doer dd ‘Stn yl Dedman Sloane (89H, nel mor deo aos, se hayan implemestado pleas de ache ine insuhcent peo a En este mareo, como planteun Sklar Gent Stubrin (2008), cumndoel marco jurtieo peli pasaserindnsene Sin de ncesidad de una etna pr lndy do ra hone clin accesible las eonsecuenciaefactvan no dun degen formas de inclusion exluyenta”yaquela"incancney see, sgrcn” pan aservisalzadas como un esueranindeate 'npropooimponble de reali por partedelosagtat chee vos de hescuca comin Education Inicio Peary se Joragetes dea excucaexpcil que colaboran comer eee De hecho, bien en os kimos veinte none pedecoa casmbis importantes, fondamientalmente oni ackted oe en locentesen general nos ealion cambios stanley rete, ovo cao, l mis stema que exclye ara posta de “incu yl “intgeaiét pra contingne ea Polticas de orden discplinasiontoy contal Ole aentoa te {xclsin se desplaran en buena puede lnescuda arersters escuela comin duedandoczenseripo liner desea tans «ivi dolos bajo entegor concepts come a ert (Necesidaies Eaeativs Enel), porejengls {Las pric ms comune ques rez esta undadas en

You might also like