You are on page 1of 82
DE GUITARRA CARTILLA 1 Carlos Mario Vasquez Rojas Camavaro TODOS POR UN NUEVO PAIS PAZ EQUIOAD EDUCACION @mincurrura REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA www:mincultura gov.co MARIANA GARCES CORDOBA, Ministra de Cultura ZULIA MENA GARCIA Viceministra de Cultura ENZO RAFAEL ARIZA AYALA. ‘Secretario General GUIOMAR ACEVEDO GOMEZ Directora de Antes KATHERINE ESLAVA OTALORA Coordinadora Programa Nacional de Estimulos ALEJANDRO MANTILLA PULIDO Coordinador Area de Musica Convocatoria de estimulos ~ 2017 Reconocimiento ala publicacién de materiales pedagégicos o musicales para procesos de formacin JAIME HUMBERTO QUEVEDO URREA Proyecto Editorial PNMC Primera edicién diciembre de 2017 Entre cuerdas “De Guitarra” Carilla 1 ISBN: 978.958-48-2909. ISMN: 979-0-801626-09-7 Diteceién de Artes Plan Nacional de Misica para la Convivencia Carrera 8 # 8-43 Bogotd, D.C., Colombia ‘Teléfonos: (+1) 342 41 00 Linea gratuita: 018000 938081 plandemusica@ mincultura.gov.co / www.mincultura.gov.co (© 2017, Ministerio de Cultura ..Ve hombre —me decia e! Maestro Eikin- guitarristas hay muchos y muy buenos, dedicate [sic] a la bandola que ahi falta gente, yo te ayudo pa [sic] que comprés {sic] una Norato bien buena en Cali... Oiste [sic] Carlos, -hacfa lo propio la negra- a vos te sirve eso del tiple, haceme [sic] pa Isic] el final un arreglito pa’ Isic] tiple solista... Asi pues, me fueron Ilevando; pronto hubo Bandola y, algunos afios més tarde, fui depositario heredero del tiple de la Negra; y entre los dos también, me fueron inculcando eso de ensefiar y de buscar la mejor manera de hacerto. Aellos, El Maestro Elkin Pérez Alvarez y Maria Eugenia Yarce (La Negra Meya) dedico éste esfuerzo. Mi respeto, admiracién y deuda permanente; en la distancia ella y en el cielo él, més nunca en el olvido. INDICE LECCION 1. POSICION DE LA GUITARRA V EL EJECUTANTE.. GoLPES BASICOS MANO DERECHA LECCION 2.. EEJERCICIOS DE APRESTAMIENTO PARA LA MANO IZQUIERDA.. EJERCICIOS DE INDEPENDENCIA Y FUERZA... LECCION 3.. Las Notas Mi ~FA~SOL DE LA PRIMERA CUEROA. EJERCICIOS PRACTICOS DE UBICACION DE NOTAS EN LA GUITARRA. EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA. PEQUENISIMA GUABINA, POLCAEN TRES NOTAS. SIMPLE VALS. INTENTANDO PASILLO. CRIOLLITA.... LECCION 4... ELRIwo DE VaLs LASIRENA.... ROSITA UN, DOS, TRES VALS LECCION S... Las Notas Si—Do— REEN LA SEGUNDA CUERDA.... EJERCICIOS PRACTICOS DE UBICACION DE NOTAS EN LA GUITARRA. EEJERCICIOS DELECTO-ESCRITURA snnsmnnneseennnnnn POLCA DE LAS DOS CUERDAS. VALS DEL PAJARO AZUL... PEQUENAGUABINA CRIOLUITA 2 rer CAMPANITAS DE NAVIDAD. LECCION 6. ELRITMO DE PoLca.. LAMUERTE. La Ligaura De Tiempo. \VENTANITA DE CRISTAL.. LUNAGRIS... LECCION 7.. EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA. AL CLARO DE LALUNA. SINFONIA DEL NUEVO MUNDO (FRAGMENTO}.. UN, DOS, TRES. - GEORGIA CAKE-WALK. LECCION 8... Pagina 4 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA wasincoraDE ddd) LUCERO LAGORRITA AZUL. EL CIRCO. EL CoNTRATIEMPO. RECUERDOS.. MIAMIGO PEQUITAS... LECCION... ELRIMo De PasiLio (FORMA 1) CAMINO VIEJO... LECCION 10 EJERCICIOS PRACTICOS DE UBICACIGN DE NOTAS EN LA GUITARRA. EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA. COMO ELMAR, CANCION FOLKLORICA MEAIQUE PASILLO. LECCION 11 PASILLO ENTRIADA. JUEGUITO EN PASILLO.. TORBELLINO EN DO. ATENAS.... LECCION 12. ELRITMO DE PASILLO (FORMA 2). ME LLEVARAS ENTI LA ARMADURA.. VALERIA. LECCION 1: LAS NOTAS LA- Si— DO EN LA PRIMERA CUERDA. nnn EJERCICIOS PRACTICOS DE UBICACION DE NOTAS EN LA GUITARRA. EJERCICIOS DELECTO-ESCRITURA. CAMPANAS... CAMPANAS 2. LECCION 14 ELRITMO De GUABINA. RIO NEIVA... POREL SENDERO.... LECCION 15 LA ESCALA PENTATONICA.. LECCION 16. Las NoTAs LA- S1— Do EN LA QUINTA CUERDA. EJERCICIOS PRACTICOS DE UBICACION DE NOTAS EN LA GUITARRA. EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA Pagina 5 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA POLCAEN BANOS. LATORTOLA SALTANDO EN LA... « NeGRACON PUNTILLO Y CORCHE (010 NEGROS. ’ POLCA DEL BARRIL (FRAGMENTO).... LECCION 17. Las NoTAs Mii ~FA~SOL EN LA SEXTA CUERDA. EJERCICIOS PRACTICOS DE UBICACION DE NOTAS EN LA GUITARRA. EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA. RONCO, RONCO. ‘SALTANDO EN MI. ‘SALTOS Y SALTO LAGALOPA. EL CONDOR DE MIS ANDES. ELRITMO DE CRIOLLA... (QUE IMPORTA. LECCION 18, ELTRESILLO. MARCHA NUPCIAL. LECCION 19, LACUARTINA. DE PRISA. LECCION 20, LENSAMALE FINAL, DIANITA. Pagina 6 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA LECCION 1 | Dosicién De La €ultarra Y EI Elecutante Lo mas importante con respecto a la postura del instrumento y del ejecutante es que éste Lultimo tenga buena visién sobre el diapasén y que su brazo derecho se coloque en el vértice que forman el aro y la caja arménica. Es muy importante que el brazo no quede ni “encaramado” ni“colgado” sobre el aro. Teniendo correctamente colocado el brazo derecho, la mano nos debe llegar exactamente ala boca de la guitarra. La “cintura” en el aro de la guitarra le sirve para apoyar perfectamente el instrumento en la pierna izquierda (posicidn clasica) o bien en la pierna derecha (aunque en ésta posicién el diapasén quedara mas lejano), Las siguientes imagenes muestran las formas mas usuales de sujetar el instrumento. AbW4 Con apoyapié 0 escabel en piermaizquierda Con apoyapié o escabel en piema derecha & nF4 Con escabel Gitano En posicién de Carrizo Pagina 7 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA Golpes Basioos Mano Derecha = TIPO DE GOLPE aay DESCRIPCION Con los dedos indie en a3, Medio en a 2d y aula en a, Acorde 4} | etindtes a tempo y levéndolos hac la pla dela mano Con el pulgar se pulsa la cuerda (4ta, Sta, 6ta). El pulgar sale dela Bajo Halado 1 | sescnansesencan uses weet t Con el pulgar se pulsa la cuerda (4ta, Sta, 6ta) y se deja resbalar el Bajo Apoyado ¥ | edo nacia ta cverda interior la que se ha pueado Rasgueo Abajo © | conelborde externa del pulgar sobando répidamente las cuerdas Con Pulgar £ | hacia abajo. Rasgueo Abajo 4, | Posicién cerrada de la mano, con la ufla del dedo indice sobando oe hoes & | [Giccmontcln cuerds hace abajo Rasgueo Abajo Posicién cerrada de la mano, con la ufia del dedo medio sobando (Mano Cerrada) Con Medio & | répidamente tas cuerdas hacia abajo. Rasgueo Arriba F | cone borde extern también pero en éte caso mas acentuaién Con Pulgar © | deta uta y sobando ripidamente las cuerdas de abajo a arriba Con los dedes indices, medio y anular con un giro de la mufeca Golpe Abajo G | sotpear tas cuerdas de ariba a abajo. También puede ejecutarse on un movimienta del brazo. Coma el rasgueo arriba del pulgar pero de manera decidida para Golpe Arriba & | togoruneelpe : Iniia con un golpe pero se colocala palma de la mano para apagar Hmegods Abe A | 1 sonido: ambos movimientos deben ejecutarse como si fueran (Mano Abierta) IS | tnaaata ‘Apagado Abajo A | Se eiecute come golpe con la mano cerrada pero de apaga el (Mano Cerrada) {© | sonido con el borde dela mano préximo ala mueca, ‘Apagado Arriba Come un rasgueo arriba pero més decidido y se apaga el sonido con el borde de a palma de la mano préximo a la mufieca. Rasgueo Redondo @ pe También llamado “floreo”. Consiste en soltar los dedos mefiique, anular, medio e indice une tras otro de manera répida, Pagina 8 CAMAVARO LECCION 2 | Blercicics De Aprestamiento Para La Mano Izquierda 1. Ascendiendo con el dedo indice de la mano izquierd: dedo indice (1) de la mano izquierda por lo espacios, ejemplo: e va desplazando el a 2 El ejercicio debe realizarse hasta llegar a la sexta cuerda. 2. Descendiendo con el dedo indice de la mano izquierda: se va desplazando el dedo indice (1) de la mano izquierda por lo espacios, ejemplo: = = = El ejerccio debe realizarse hasta llegar a la sexta cuerda, 3. __Realizar los mismo ejercicios pero con el dedo 2 (medio). Ejemplo: El ejercicio debe realizarse hasta llegar o la sexta cuerda. 4. Realizar los mismos ejercicios con los dedos 3 (anular) y 4 (meftique).. El profesor puede idear varios tipos de efercicios con el fin de a Ce ee re aE PUN’ Pagina 9 izquierda, asi como la posicién del dedo pulgar en el méstil, por Perna nerd ee eee ee CAMAVARO Elercicios De Independencia Y Fuerza Los siguientes ejercicios desarrollan la independencia y la fuerza en cada uno de los dedos de la mano izquierda (1, 2, 3 y 4). Los modos de ataque y Ia cantidad de los mismos puede determinarlos el profesor, pero se sugiere alternar los dedos indice y medio tanto apoyando como halando la cuerda. Realizar al menos cuatro ataques por nota para empezar cada @jercicio pudiendo disminuirse luego a tres, dos y un ataque por nota. ‘MODO DE OPERAR En el primer ejercicio por ejemplo, se muestra el dedo 1 pisando la primera cuerda en el primer espacio (hexagrama 1), luego aparece el dedo 2 sin levantar el 1 (hexagrama 2), luego el 3 sin levantar los dos primeros (hexograma 3) y por Ultimo el 4 sin levantar los tres anteriores (hexagrama 4). Al pasar ala segunda cuerda slo se mueve el dedo 1 mientras que el 2, 3 4 permanecen ain en la primera cuerda (hexagrama 5) y asi sucesivamente se van pasando uno a uno los dedos hasta situarlos todos en la segunda cuerda; se debe aplicar el mismo procedimiento hasta llegar ala sexta cuerda. E| mismo concepto y técnica debe aplicarse para los demas ejercicios. EJERCICIO No 1 Continuar serie hasta la sexta cuerda EJERCICIO No 2 Continuar serie hasta la sexta cuerda Pagina 10 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA EJERCICIO No 3 Continuar serie hasta la sexta cuerda EJERCICIO No 4 Continuar serie hasta la sexta cuerda EJERCICIO No S Continuar serie hasta la sexta cuerda EJERCICIO No 6 Continuar serie hasta la sexta cuerda Pagina 11 CAMAVARO LECCION 3 Las Notas Mi — Fa — Sol De La Primera Cuerda Elercicios Practices De Ubicacién De Notas En La €ultarra = Amanera de dictados o juegos de ecos, se pueden ejecutar diferentes ejercicios ara que los alumnos ubiquen las notas mi, fa y sol la primera cuerda de la guitarra. Ejemplo: 1 | mi | mi | fa | fa | sot | sol | fa | ta | mi 2 1 fa | fa | so | sot | fa | fa | mi | mi | fa J 3 [om | ta | so | ta | so | ta | m | ta | mi I 4 fom | sol | mi | sot | mi | ta | mi | ta | mi I 5 | fa | fa | sol | mi | sol | f@ | fa | m | t | Pagina 12 CAMAVARO : BUEN [PUNTO] —__Esimportante realizar varios ejercicios hasta lograr que los alumnos @ ubiquen adecuadamente las notas en el diapasén y ademas usen la digitacién correcta. Blercicios De Lecto-Escritura = Dibuja en cada compas la figura de muestra y escribe debajo de ella también su nombre SOL "scribe debajo de cada figura el nombre de la nota. Pagina 13 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA # Tocar los ejercicios anteriores. DEQUENISIMA ELABINA Guabina - Camavaro or c OLCA EN TRES NOTAS ae Polca -Gamavaro c o c SIMPLE VALS 61-03-03 Vals -Camavaro Pagina 14 AMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA INTENTANDO PASILLO Pasillo - Camavaro CRIOLLITA Criolia - Camavaro En ésta leccidn se han mencionado muchos ritmos que tu también aprenderds a interpretar en la guitarra muy pronto. Escribe aqui los nombres de esos ritmos: Pagina 15 CAMAVARO LECCION 4) E1 Ritmo De Vals LA SIRENS Vals. -Tradicional Espafol [aupio or] An Cuando mi barco navega por a llanura del mar 7 pongo atencién por si escucho a una sirena cantar 7 Corre, vuela, corta las olas del mar Am quién pudiera a una sirena encontrar 7 Dicen que murié de amores y en su cancién se escuchd an yo doy gustoso la vida siempre que sea de anor 7 Corre, vuela, corta las olas del mar An quién pudiera a una sirena encon Las siguientes melodias pueden v ividiendo el grupo de alumnos en dos de @ manera tal que un grupo interprete la melodi Pagina 16 y otro el acompariamiento. CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA ROSITA Vals. -Camavaro UN, DOS, TRES VALS aan Vals -Camavaro 6 ee oe os Pagina 17 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA Las Notas Si — Do — Re En La Seeunda Cuerda Bercicios Practices De Ubicacién De Notas En La Guitarra + Amanera de dictados 0 juegos de ecos, se pueden ejecutar diferentes ejercicios para que los alumnos ubiquen las notas i, do y re en la segunda cuerda de la guitarra. Ejemplo: 1 [si | si | do | do | | we | do | oo | si I 2 Ido | do | we | we | do | do | si | si | ce J 3. Tosi | do | we | do | we | do | si | cw | si I 4 Posi |e | si | e | si | do | si | oo | si 9 5. Ido | do | we | si | re | do | do | si | do 9 "Es importante realizar varios ejercicios hasta lograr que los alumnos ubiquen adecuadamente las notas en el diapasén y ademés usen la digitacién correcta, Pagina 18 CAMAVARO Blercicios De Lecto-escritura Dibuja en cada compas la figura de muestra y escribe debajo de ella también su nombre # Escribe debajo de cada figura el nombre de la nota. Pagina 19 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA DOLCA DE LAS DOS CUERDAS Polca -Camavaro VALS DEL PAJARO AZUL Vals - DRA. c G Am, @ c Pagina 20 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA DEQUENA GUABINA. Guabina - Camavaro CRIOLLITA2 61-05-04 Criolla - Camavaro q@ = eeerte eertere (CAMPANITAS DE NAVIDAD Polca_ - Villancico Tradicional c @ F c Di G Pagina 21 CAMAVARO LECCION € | EI Ritmo De Poica LAMUERTE 610601 Poca -Tradicional ‘AUDIO 02 D Estando la muerte un dia dividi ay D Sentada en su escritorio dovodo Buscando papel y lapiz dividi a7 D Para escribirle al lobo dovodo Yel lobo le contests toc, toc ar D Que si, toc, toc, que no, toc, toc Pagina 22 Ar D Que si dividi, que no dovodé CAMAVARO La Llgadura De Tiempo La ligadura consiste en sumar la duracién de dos figuras que pueden ser de distinto o igual valor (por ejemplo negra + negra, negra + blanca, blanca + negra, etc.), pero que deben encontrarse sobre la misma nota. Interpreta en el tiple los siguientes ejercicios, sumando los valores de las figuras que se encuentran ligadas. © Ejercicio No 1 © Ejercicio No 2 e © Ejercicio No 3 € pe © © Ejercicio Noa © Animate a escribir tu propio ejercicio usando la ligadura o ° Pagina 23 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA VENTANITA DE CRISTAL Polca -Camavaro 3% Para Guitarra Melédica y acompaftante a o LUNA ERIS SDE Polca -Camavaro . or = 5 i at '® Para Guitarra Melédica y acompaiiante 7 , 7 c @ oc © c U @ f - + Pagina 24 CAMAVARO LECCION 7 | Las Notas Sol — La De La Tercera Cuerda Blerciclos Practicos De Ubicacién De Notas En La Guitarra | 2 4 a 4 aod 5 A manera de dictados o juegos de ecos, se pueden ejecutar diferentes ejercicios ara que los alunos ubiquen las notas sol, la, si y do en la primera cuerda de la bandola. Ejemplo: sol | sol | la | ta | si | do | ta | f | sot | | i | we | m | @ | @ | so | so | 9 so | ta | sol | t@ | sol | ta | sol | ta | sot J sol | fa | soi | fa | sol | ta | sol | ta | sot fa | ta | mi | sol | re | la | fa | so | ta J Pagina 25 Es importante realizar varios ejercicios hasta lograr que los alumnos ubiquen adecuadamente las notas en el diapasdn y ademés usen la digitacién correcta, CAMAVARO Blercicios De Lecto-Escritura Dibuja en cada compas la figura de muestra y escribe debajo de ella también su nombre SOL # Escribe debajo de cada figura el nombre de la nota. Pagina 26 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA AL CLARO DELA LUNA Polca -Camavaro ‘SINFONIA DEL NUEVO MUNDO (Fragmento) 61-07-02 Polca-Dvorak Dm Go? oC F Im F Em F ar c FooAm Dm G? OC Pagina 27 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA UN, DOS, TRES Vals -Tradicional Americano c Em at GEORGIA CAKE-WALK Polca—Tradicional Americano 3% Para Guitarra melédica y acompafiante G D G Dr G Dy G Dr + x z a] D G D + + + + + Pagina 28 CAMAVARO LECCION 8 | La Sincopa ded) J) Recordemos primero que la sincopa es en realidad Is acentuacién de una nota en un lugar débil o semifuerte del compas. Existen muchos tupos de sincopa, sin embargo, la que nos interesa estudiar en primer lugar es la que se forma con corchea + negra + corchea que abarca en total dos tiempos. UN Dos Uw DO e@ W DOO CE IW DOO CE El sistema sub-dividido puede resultar de gran ayuda para explicar y estudiar ésta figura, asi ‘como los ejercicios de disociacién con los que se consigue que el alumno adquiera plena conciencia del tiempo y su relacién con las demés figuras. FL rtf Fi rT Pagina 29 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA LUCERO Polca -Camavaro La gorrita azul 61-08-02 Vals -Camavaro EL CIRCcO Polca -Camavaro € gS ilep Pe if F 8 61-08-03 a Pagina 30 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA 1 Contratiempo La figura ritmica del contratiempo puede estudiarse a partir de un par de corcheas de las que la primera no sera tocada por lo que la convertiremos en un silencio de corchea. Algunos ejercicios ritmicos de disociacién para aprender ésta figura. Los ejercicios pueden abordarse de diferentes maneras: > Lalinea superior de notas puede ser ejecutada con palmas o rezada por un grupo de ‘alumnos y la inferior con pie u otro sonido por otro grupo. El alumno puede hacer ambas lineas rezando 0 palmeando con la mano derecha sobre la mesa o la pierna derecha la linea superior mientras que con el pie marca la linea inferior o también palmeando con la mano izqulerda sobra la mesa o la pierna inquierda, Pagina 31 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA RECUERDOS Polca -Camavaro MIAMIEO apes Vals -Camavaro DEQUITAS 61-08-06 Polca -Camavaro c a bier — Seams # SS oo —— « a Nee eft oF @ SSS fF ot e c oo pet ee * Fe Cro fo + pe eee 9 < t & 6ifts -ret fe £ pe = 3 2 CAMAVARO i & 3 8 a 3 z 5 LECCION 9 | El Ritmo De Pasilic (Forma 1) 44 tt Ejercicios para el cambio de acordes €€ Cursed CAMAVARO (CAMINO VIEJO 61-09-01 Pasillo -José A. Morales ‘AUDIO 03 Am 7 Camino viejo de mi vereda por donde tantas veces pasé, Uevando al hombro mitaleguera Am Con mis cuadernos y mi pizarra, rumbo a la escuela de Dofia Inés. Recuerdo mucho que en sus orillas, a7 Dm Crecian la malva, las clavellinas, las amapolas y el girasol Am 7 am Y que las aves en las mafianas trinos cantaban llenos de amor. a7 c @7 c Hoy que regreso a mi vereda después de tanto vagar sin fe, 7 amy ‘Vengo a buscarte camino viejo, viejo camino de mi nifiez. vF yam vF ve7 Y con tristeza sélo he encontrado seguramente por tu vejez, 7 Am 7 Am Que ya no existen las clavellinas, las amapolas, ni el girasol; Dm Am 7 Amv Que sélo quedan las viejas ruinas de aquella escuela de Dofia Inés. vr vam vey Am¥ VE7 vAm Camino viejo, viejo camino gratos recuerdos de minifiez Pagina 34 CAMAVARO LECCION 10 | La figura ritmica del Saltillo (corchea con puntillo + semicorchea) abarca un tiempo en total Como hasta el momento no se ha incorporado el concepto de ligadura, podemos hacer uso simplemente de una palabra (saal-to) para explicar su duracién. fh. UN Dos UN DO CE UN SAAL TO Algunos elercicios ritmicos de disociacién para aprender ésta figura. Los ejercicios pueden abordarse de diferentes maneras: » Lalinea superior de notas puede ser ejecutada con palmas o rezada por un grupo de ‘alumnos y la inferior con pie u otro sonido por otro grupo. v El alumno puede hacer ambas lineas rezando 0 palmeando con la mano derecha sobre la mesa o la pierna derecha la linea superior mientras que con el pie marca la linea inferior o también palmeando con la mano izquierda sobra la mesa o la pierna izquierda. Fs i r fel Pagina 35 CAMAVARO Las Notas Re — Ml — Fa De La Cuarta Cuerda Blerciclos Practicos De Ubicacién De Notas En La Guitarra = Amanera de dictados 0 juegos de ecos, se pueden ejecutar diferentes ejercicios para que los alumnos ubiquen las notas sol, la, si y do en la primera cuerda de la bandola. Ejemplo: 1 Pore | re | mi | mi | fa | fa | mi | mi | ve J 2 Pom | mi | f | tf | m | m | © | © | mi 9 3 fo | mi | fa | mi | tf | m | we | m | we | 4 [oe | f | we | t@ | © | m | ce | m | we J 5 Pom | m | ft | @ | f@ | m | m | © | m 9 = Es importante realizar varios ejercicios hasta lograr que los alumnos ubiquen adecuadamente las notas en el diapasén y ademas usen la digitacidn correcta, Pagina 36 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA Blercicios De Lecto-Escritura Dibuja en cada compas la figura de muestra y escribe debajo de ella también su nombre Escribe debajo de cada figura el nombre de la nota. Pagina 37 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA COMO EL MAR Vals -Camavaro c Em Am Em F CANCION FOLKLORICA, Seas Polca -Camavaro %® Para Tiple Melédico y acompafiante e G c @ Am Em F @ Cc Pagina 38 CAMAVARO El signo de sostenido (H!) se antepone a una figura y te indica que debes tocar esa nota un espacio més delante de donde se ubica la nota natural. MERIQUE DASILLO 61-40-03 Pasillo -Camavaro er yacompafiante B Am Em Am Em Em Br Em Pagina 39 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA ASHLLO EN TRIADA Pasillo -Camavaro Para guitarra Melédica y acompafiante 7 o c LECCION 11) Gt-11-01 El signo de repeticin te indica que debes devolverte a tocar desde el comienzo de la obra ‘0 desde donde encuentres la doble linea con dos puntos. SUEGUITO EN PASILLO Pasillo. -Camavaro 5% Para guitarra Melédica y acompafiante © o c G1-11-02 Pagina 40 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA TORBELLING EN DO Torbellino -Camavaro c F o c F gr c F ler 2or ¢ Foot ¢ Al 61-11-04 Pasilo. -Camavaro Pagina 41 CAMAVARO LECCION 12 | EI Ritmo De Pasilio (Forma 2) Vi ME LLEVADAS EN TE Pasillo -Jorge Villamil [_Aupio 04 | 6 or 6 Am Me llevards en ti como las sombras 07 G Que tienen en las tardes los ocasos; D7 ‘Como llevan las rosas sus espinas, Am 07 G Como los sufrimientos llevan llanto, Am Me llevards en ti aunque no quieras, OG aunque pasen los dias y los afios, a c ‘aunque para olvidarme me maldigas, D7 G Nunca podrés negar que me has querido; 7 Am e7 ‘Tampoco has de negar que te hago falta, 7 6 Jamas podrds borrarme de tu vida Dm 7 c Porque me llevaras unido atu recuerdo 07 « Como a [uz del sol, como el agua y el viento; c G6 D7 GY YD7¥G Porque melievards _unidoa tu recuerdo. Pagina 42 CAMAVARO La Armadura En muchas ocasiones vamos a encontrar unos signos de alteraciones como el sostenido (H) y el bemol (b) luego de la clave de sol, esto se denomina ARMADURA. Laarmadura es muy importante porque nos ofrece informacién sobre las, escalas en las que se ha escrito la misica que vamos a tocar (el tema de escalas se tratard posteriormente con mas detalle) Por el momento debemos considerar que la armadura nos esté avisando que nota o notas, debemos alterar durante toda la obra, por ejemplo: TS GE Tt tree yee e eS Después de la clave de sol, aparece el signo de sostenido (#) sobre Ia linea de la nota FA, esto quiere decir que durante toda la obra la nota FA sera sostenida (fati) sin importar el lugar donde se encuentre; por ésta razén estan destacadas con color rojo las notas fa de la quinta linea y también las del primer espacio del pentagrama. En los siguientes pentagramas hay diferentes armaduras, con la ayuda de un resaltador 0 un color o simplemente encerrando las notas en un circulo, destaca las notas que la armadura te indica que debes alterar. tu wy ft . f ryt e Sj © ¢ 5 © N i" te Pagina 43 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA UNO TRES Y ahora un Vals con notas alteradas por la armadura y otras accidentales. VALERA Vals | - Camavaro ‘Para Guitarra melodica y acompafiante D Pagina 44 CAMAVARO LECCION 13 | Las Notas La- Si— Do En La Primera Cuerda Elerciclos Practices De Ubicacién De Notas En La €ultarra ‘Amanera de dictados o juegos de ecos, se pueden ejecutar diferentes ejercicios para que los alurnnos ubiquen las notas sol, la, si y do en la primera cuerda de la bandola. Ejemplo: i Toa | a | si | si | do | do | si | si | tT 2 | s | s | do | wo | s | s | @ | @ | w | 3 [| | si | do | si | do | si | @ | si | ft | 4 | ta | do | ta | do | @ | si | dw | si | mw | 5. Tosi | si | do | ta | do | si | si | a | st I Pagina 45 = Es importante realizar varios ejercicios hasta lograr que los alumnos ubiquen adecuadamente las notas en el diapasén y ademds usen la digitacidn correcta, CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA Blercicios De Lecto-Escritura Dibuja en cada compas la figura de muestra y escribe debajo de ella también su nombre Escribe debajo de cada figura el nombre de la nota. Pagina 46 CAMAVARO (CAMPANAS aust Vals -Camavaro 5% Los ntimeros debajo de las notas indican el dedo de la mano izquierda que debe usarse. -® Para tiple melédico y acompafiante. Am CAMPANAS 2 Vals -Camavaro 5% Para guitarra melédica y acompafante. am Pagina 47 CAMAVARO LECCION 14 | El Ritmo De Guabina Vita RIO NEIVA 61-14-01 Guabina -Luis A. Osorio AUDIO 05 G by Muy cerea a rfo Neiva tengo mi choza y mi plantio 6 Alli trabajando paso la vida con mi morena, G7 Por la tardecita bajo con ella ala orilla’ el G pT G Tiro mis anzuelos __juntico con ella. br OG D7 __Allf-__formé un hogar chiguito, G Limpio de maldades, D7 G G7 c —Fnddon,_.de el sol__por entre el guadual G DT G Tumina el campo __de mis arrozales. 7 Todos los domingos bajo con ella a Campo alegre, A vender los firutos frescos. sanos de mi alqueria G7 c Después del mercado tomo mis rones, me pongo alegre, G D7 Y regreso al rancho __con la negra mia, br G D7 __Alllf__formé un hogar chiguito, G Limpio de maldades, D7 G G7 ci _—_Endon,..de el sol__por entre el guadual G DT G lumina el campo __de mis arrozales. Pagina 48 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA POR EL SENDERO Guabina_ -Camavaro 3% Para Guitarra melédica y acompafiante. D = 61-14-02 sect ==. Pagina 49 CAMAVARO LECCION 15 | La Escala Pentaténica Un elemento tedrico importante son las escalas, con ellas se escriben las melodias y se construyen los tanas, son como el abecedario en la musica. Existen muchos tipas de escalas, que iremos estudiando poco a poco, sin embargo, la escala pentaténica (escala de 5 notas) que trataremos acd no nos interesa tanto desde el punto de vista tedrico sino del practico; con ella podemos realizar muchos ejercicios de improvisacién sin entrar en detalles que pueden ser abordados luego. La sugerencia metodolégica consiste en mostrar al alumno la digitacién de una escala pentaténica mayor (que en el caso de la guitarra puede realizarse como un mapa que puede ser ejecutado en diferentes cuerdas y espacios) y motivar la improvisacién de melodias con esta herramienta usando para el acompafiamiento diferentes rit mos en cada oportunidad. Para el profesor se muestran acd algunos ejemplos y el mapa de la escala pentaténica, sin ‘embargo, la idea en clase es apartarse completamente del pentagrama y permitir a los alumnos “jugar” con estas escalas y motivar la construccién de pequefias melodias improvisadas que pueden servir como introduccién o interludios a los temas del repertorio estudiados hasta el momento, EN GUITARRA ESCALA PENTATONICA DE DO ESCALA PENTATONICA DE LA 4 4 eo 1 2 e eo 2 3 e e 3 e 4 4 5 5 6 v e(_I 1 {tT J Como usar las Escalas Pentaténicas: Luego de ensefiar la digitacién de la escala (no hace falta usar los nombres de las notas), se pueden realizar algunos ejercicios que permitan aprenderla de memoria y a interpretar sus sonidos en libres combinaciones. Pagina 50 CAMAVARO Una forma sencilla de propiciar la improvisacién es ejecutando algin patrén ritmico (pasillo, vals, polca, incluso bambuco) con dos acordes (en el caso de DO pentatonico puede usarse el Vim y el V que corresponden a los tonos de Am y G y en el caso de la pentaténica de LA los tonos Fifm y é), jemplo: USANDO LA ESCALA PENTATONICA DE DO vas [am | G | Am | G | Am | G | Am | G J ete. Pasilof Am | G | Am | G | Am | G | Am | G J et. El siguiente ejemplo, si bien no es una improvisacién, muestra un uso posible de la escala pentaténica y el correspondiente acompafiamiento en ritmo de pasillo. Matte ee G Au G An G An ese, m m A continuacién se muestran algunas escalas pentaténicas y la relacién de acordes para cefectuar los acompafiamientos. ESCALA ACOMPANAMIENTO Cpentatonica Am Gc D pentaténica Bm A E pentaténica cam 8 a F pentaténica Dm ce 2 G pentaténica Em D 4 A pentaténica Fim E 2 [ B pentatonica Gim Fit CAMAVARO LECCION 16 | Las Notas La- Si— Do En La Quinta Cuerda Elerciclos Practices De Ubicacién De Notas En La €ultarra = Amanera de dictados 0 juegos de ecos, se pueden ejecutar diferentes ejercicios para que los alunos ubiquen las notas sol, la, si y do en la primera cuerda de la bandola. Ejemplo: 1 Pol ol] ss | s | wo | wo | s | ss | wf 2 Tosi | si | do | do | si | si | ta | la | do 3. To | si | dw | si | w& | si | ww | si | w J 4 | | do | la | do | @ | si | dw | si | m J 5s [si | si | do | @ | do | si | si | | si J Es importante realizar varios ejercicios hasta lograr que los alumnos ubiquen adecuadamente las notas en el diapas6n y ademés usen la digitacién correcta, Pagina 52 CAMAVARO Elercicios De Lecto-Escritura Dibuja en cada compas la figura de muestra y escribe debajo de ella también su nombre Escribe debajo de cada figura el nombre de la nota. Pagina 53 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA POLCA EN BAJOS Polca -Camavaro LATORTOLA Pasillo -Camavaro Am & Am e SALTANDO ENLA -Camavaro ae +4 PF | eo Pagina 54 + * CAMAVARO Negra Con Puntilio ¥ Corchea la figura ritmica de la negra con puntillo + corchea abarca dos tiempos. Para su estudio incorporamos primero el concepto de ligadura para mostrar claramente la duracién de la figura. g ——— — e 1% pos. (NO CE Algunos ejercicios ritmicos de disociacién para aprender ésta figura. Los ejercicios pueden abordarse de diferentes maneras: > Lalinea superior de notas puede ser ejecutada con palmas o rezada por un grupo de ‘alumnos y la inferior con pie u otro sonido por otro grupo. > El alumno puede hacer ambas lineas rezando 0 palmeando con la mano derecha sobre la mesa o la pierna derecha la linea superior mientras que con el pie marca la linea inferior o también palmeando con la mano izquierda sobra la mesa o la pierna izquierda. Pagina 55 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA OJOS NEGROS Vals. - Florian Hermann 5 Para Guitarra melédica y acompafiante. Ph B Em POLCA DEL BARR (Fraemento) 61-16-05 ® Para Guitarra melédica y acompafiante. 6 be 7 ae bleh tt psp ewe. y cule é S y vy 2 Pagina 56 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA LECCION 17 | Las Notas Mil — Fa—Sol En La Sexta Cuerda Elerciclos Practices De Ubicacién De Notas En La €ultarra sd 2 1 aod 4d so Amanera de dictados o juegos de ecos, se pueden ejecutar diferentes ejercicios para que los alumnos ubiquen las notas sol, la, si y do en la primera cuerda de la bandola. Ejemplo: m | mi | fa | fa | sol | sol | fa | ta | fa | fa | sol | sol | fa | fa | mi | mi | mi | fa | sol | fa | sol | fa | mi | ta | mi | sol | mi | sol | mi | fa | mi | ta | fa | fa | sol | mi | sol | fa | fa | mi | mi fa Pagina 57 CAMAVARO Es importante realizar varios ejercicios hasta lograr que los alumnos ubiquen adecuadamente las notas en el diapasén y ademas usen la digitacidn correcta, Blercicios De Lecto-Escritura Dibuja en cada compas la figura de muestra y escribe debajo de ella también su nombre = Escribe debajo de cada figura el nombre de la nota. Pagina 58 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA -Camavaro SALTANDO ENMIE -Camavaro SALTOS Y SALTOS Aen -Camavaro Pagina 59 CAMAVARO LAGALODA La figura ritmica de la galopa abarca un tiempo. El sistema subdividido puede ser muy uti para explicar su composicién al descomponer la segunda de un par de corcheas en dos semicorcheas, 55555 © uw Dos UN DO CE WN Como de costumbre, los ejercicios de disoclacién se recomiendan porque aportan al alumno laridad con respecto ala figura y su relacién con el pulso. 7 rr Pagina 60 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA ROC euires peep ee vane 4 = —= _ ERC cranes fee eee 2 9 fe 8 wee Pes aus t+ ett rity seR000 05 CE il G1-17-07 BJERCICIO 05 j-# 98 61-17-08 poets aa — [EL CONDOR DE MIS ANDES: 61-17-09 ‘® Para tiple melédico y acompafiante. ¢ — beets ie fd ceytrin i——) = Dm Am # Am Pagina 61 CAMAVARO EL RITMO DE CRIOLLA ‘QUE IMPORTA 1-17-10 Criolla — Luis Uribe Bueno ‘AUDIO o7 G Em Am No quiero que sufras por mi cariio D7 G no quiero que tus ojos se empafien de Manto G7 c si soy el culpable de lo que esta pasando Cm G que importa que a mi me mate, E7 AT que importa que a mi me mate D7 G la pena que estoy sintiendo D7 G He de quererte siempre, siempre, siempre, D7 G Porque diste a mi vida, luz y alegria G7 c si soy el culpable de lo que esta pasando cm G que importa que a mi me mate, 7 AT que imparta que a mi me mate D7 G Ja pena que estoy sintiendo Pagina 62 CAMAVARO LECCION 18 | EL TRESILLO La figura ritmica del TRESILLO abarca un tiempo que es dividido en tres partes iguales. La palabra RA-PLDO puede resultar util para su explicacién. uw DOs UW DO CE UN RA PI DO Es muy importante resaltar la diferencia entre le galopa y el tresillo asi como su correcta medida y ejecucin. h| a a F O =e — a8 Bo ne Tt tt ft tT tT Las matematicas hacen parte de la musica; con ella se pueden explicar muchos de los fenémenos y elementos musicales, por ejemplo, con las siguientes imagenes puedes hacerte una clara idea de la diferencia entre la galopa y el tresillo, Pagina 63 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA ‘ALO, TRESILO Pagina 64 CAMAVARO FJERCICIO o+ 6118-01 JERCICIO 02 61-18-02 BJERCICIO 03 61-18-03 eee 7 BERCICIO 04 61-18-04 BJERCICIO 05 61-18-05 Pagina 65 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA MARCHA NUPCIAL Marcha | - Mendelssohn Pagina 66 CAMAVARO LECCION 19 | LACUARTINA La figura ritmica de la CUARTINA abarca un tiempo que es dividido en cuatro partes iguales. La palabra T+RE-ME-LA- puede resultar util para su explicacién. uN Dos UN DO CE UN. TERAMELA DO CE THRAMELA Estrategias didacticas como el sistema subdividido y el naipe ritmico son de gran utilidad para afianzar el concepto de cuartina y su relacién con el tiempo o pulso. Pagina 67 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA ERIC BJERCICIO 03 JERCICIO 04 BJERCICIO 05, 61-19-01 61-19-02 61-19-03 61-19-04 61-19-05 61-19-06 Pagina 68 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA DE PRISA Potca | - Camavaro qr c Dt G Dp GD G “i Pagina 69 CAMAVARO cv cueoAs oe Tanna LECCION 20 | Ensambtle final DIANITA Criolla —Camavaro a o GUITARRA Pagina 70 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA FICHA DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO ALUMNO Fecha de Inicio Entre Cuerdas de Guitarra — Cartilla 1 Tema | oO a 03 04 05 oO 2 03 Oo a 03 04 05 1 a 03 ao @ 03 of OT a 3 04 05 06 a 1 7 03 a @ 03 4 a 2 a 2 a ‘OBSERVACIONES Pagina 71 CAMAVARO ENTRE CUERDAS DE GUITARRA Lecein Tema a a 03 of 05 1 7 03 04 05 06 07 08 9 10 a 2 03 04 05 06 a a 03 4 05 06 7 OF Entre Cuerdas de Guitarra — Cartilla 1 Z (OBSERVACIONES Pagina 72 CAMAVARO ELOSARIO | ACCIDENTAL: Simbolo utilizado para bajar 0 subir el tono de una nota ACENTO: Enfasis que se hace sobre una nota 0 acorde ACORDE: Dos o mas notas tocadas a la vez AFINACION: 4, Frecuencia de una nota, 2. Adecuacién de os instrumentos musicales al tono justo AGOGICA: La agégica se refere alos aspectos expresivos de la interpretacién de una frase musical mediante una modiicacién mica, por ejempla: ~allentando: Retardando. Reducir la velocidad gradualmente. -accelerando: Acelerando. Aumentar la velocidad gradualmente, -tubato; "Robado" (robar tiempo a la siguiente figura). Interpretacién flexible que se aparia del tiempo estricto real que se interpreta nommalmente. talderén:. Signo que, puesto Sobre una figura, indica que ésta debe prolongarse a iscrecidn del intérprete. Por extensién, la agégica se aplica a toda la "Teoria del movimiento en la ejecucién musical’, fs decir, la velocidad con que se interpreta una obra o parte de ésta. Esta velocidad se llama Tempo, y es usuaimente sefialada de dos formas: 1) Con indicaciones metronémicas: Ejemplo: . =70 Que significa un tempo de 70 negras 0 pulsos por minuto. 2) Con términos convencionales del italiano como por ejemplo: .. Muy despacio --». espacio Andante... Caminando Allegro... Alegre Prasio, Muy rapido Prestissimo.... Rapidisimo APOYATURA: Nota pequefia o de adomo cuyo valor se toma de la nota siguiente para no alterar la duracién del compas. ARMONIA: Relacién y orden entre las notas musicales. ARMONICOS: Resonancias superiores de una nota relacionadas con la fundamental que se eecutan tocando la cuerda en determinados puntos. ARPEGIO: Sucesién de notas de un acorde. ARRASTRE: Método para pasar de una nota a otra deslizando el dedo sobre la cuerda. BAJO: 1. La nota mas grave de un acorde. 2. Instrumento musical. 3. Cuerdas 4ta, Stay 6ta de la guitarra. Pagina 73 CAMAVARO BANDOLA LLANERA: Cordéfono de Ios llanos orientales colombo-venezolanos con cuerpo fen forma de pera y fondo plano; tiene 4 cuerdas. BANDURRIA: Instrumento de cuerda pulsada que pertenece a la familia de lad espanol tiene 12 cuerdas distribuidas en 6 ordenes dobles, Su cuerpo es redondeado y de fondo piano. BECUADRO: Simbolo (} ) que cancela e! efecto de los sostenidos y los bemoles. BEMOL: Simboio (b) que se usa para bajar la nota un semitono. EI doble bemol (bb) baja la nota dos semitonos (1 tono). BOCA: Oniticio circular de la tapa de resonancia en algunos instrumentos de cuerda como la guitarra, que permite que el sonido y la energia se proyecten desde la caja de resonancia CAPO 0 CEJILLA: Dispositivo usado en la interpretacién de la guitarra que se sujeta sobre las cuerdas en un espacio determinado del diapasén lo que acorta su longitud vibrante. CEJILLA: Colocacién del dedo indice (regularmente) sobre dos o mas ordenes en algunos instrumentos de cuerda como la guitarra. CEJUELA: diapasén. ieza de soporte y separacién de las cuerdas entre la cabeza del instrumento y el, CHARANGO: Instrumento de cuerda usado en las regiones altipranas de la cordilera de los ‘Andes de América del Sur. Posee 5 ordenes de cuerdas pareadas. Su caja de resonancia se hacia regularmente con la caparazén del armadillo pero en la actualidad ha sido reemplazada or madera, CLAVE: Simbolo que indica la posicién de las notas en el pentagrama, CLAVIJA DE FRICCION: Ciavija redonda de madera que se emplea para sujetar las cuerdas en un clavijero macizo. CLAVIJA METALICA: Dispositivo mecénico para ajustar la afinacién. CLAVIJERO: Seccién donde van las clavijas mecanicas o de friccién, COMPAS: 1, Simboio forrado por dos nimeros en el que se expresa el numero de notas y su valor en relacién con el compas. 2. Un compas es un fragmento de misica en el que se agrupa un determinado nimero de notas en un espacio de tiempo dado. CONTRAPUNTO: Dos o més lineas melédicas ejecutadas simulténeamente. CORDOFONOS: Insirumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o més cuerdas. CROMATICA: Escala completa a la que pertenecen las doce nolas de una octava separadas entre si por un semitono. CUATRO: Cordéfono de los llanos orientales colombo-venezolanos semejante a una guitarra Pequeria, tiene 4 cuerdas. Pagina 74 CAMAVARO CUERNO: En algunos instrumentos de cuerda como la guitarra, eliminacién de parte de la caja de resonancia para dar acceso al registro superior del diapasén. DIAPASON: Seccidn de madera de los instrumentos de cuerda, con trastes o sin ellos, sobre la que se toca con la mano izquierda. DIATONICO: Sistema de escalas mayores y menores de siete notas. DINAMICA: Es el movimiento que presenta una melodia o fragmento musical en cuanto a los cambios de intensidad o fuerza llamados matices. La Intensidad se expresa por medio de palabras en italiano © con letras que tiene el mismo significado como fortissimo (ff), mezzo Torte (ml), piano (p), et. DOMINANTE: Nota o acorde de quinto grado de una escala diaténica. A menudo se sefala ccon el ndmero romano V. EFECTO: Resultado de aigin tipo de procesamiento que modifica el sonido. ENTORCHADO: Cuerda o hilo de seda, cubierto con otro hilo de seda o de metal y retorcido. a su alrededor, de uno a otto extremo, para datle fimeza: e| entorchado se usa para las, cuerdas de los instrumentos musicales. ESCABEL: Soporte usado por guitarristas para apoyar nommaimente el pié izquierdo para ayudarse a sujetar la guitarra, También se le llama posapié. ESPACIO: 1. Distancia entre las lineas de un pentagrama. 2. En los instrumentos de cuerda lugar donde pisan los dedos situada entre dos trastes del diapasén. FEEDBACK: Véase Realimentacion. FLAMENCO: Musica y baile propios de Andalucia en el sur de Espafa. FRECUENCIA: Numero de ciclos por segundo. Determina la afinacién, GOLPEADOR: Tipo de guarda para marcar ritmos en las guitarras flamencas. GUITARRA ACUSTICA: Instrumento clasico 0 de cuerdas metalicas con caja aciistica IMPROVISACION: Proceso creativo para componer misica o hacer solos ad lib. (A libertad) INSTRUMENTO TRANSPOSITOR: ‘Son aquellos instrumentos que al sonar sus notas, éstas no corresponden con la altura real de las natas escritas. INTERVALO COMPUESTO: tervalo 0 distancia entre dos notas superior una octava. AZZ: Musica vocal e instrumental norteamericana desarrollada a lo largo de los titimos cien afios que tiene uno gran diversidad de formas y estilos. Lav: Instrumento de cuerda pulsada cuyos origenes se remontan a la edad media. Su caja de resonancia es abombada en forma de media pera. Pagina 75 LEGATO: Forma de tocar notas sucesivas. CAMAVARO LIGADO: Técnica de mano izquierda paro hacer sonar mas de una nota con uno sola pulsacién de la mano derecha. LINEAS ADICIONALES: Lineas cortas para las notas por encima y por debajo de! Pentagrama, LONGITUD DE ESCALA: Longitud de Io cuerda entre la cejuela y la pontezuela. MANDOLINA: instrumento musical de 4 cuerdas dobles. EI numero y tipo de cuerdas de la ‘mandolina ha variado con el tiempo y el lugar, pero la configuracién predominante en la actualidad es la de la mandolina napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como el Violin (sol-re-ia-mi). Las cuerdas de la mandolina se pulsan usualmente con una ptiao plectro, sin embargo también existen técnicas con dedos. La caja de resonancia puede ser céncava 0 plana, Actualmente se usa para diversos fines, parecidos a los de la Bandurria. MANDORA: Otro nombre con el que se conoce a la guitarra morisca. Es un instrumento musical de cuerda pulsada. | nombre de mandora deriva del término pantur, instrumento ssumerio del que proviene. Es un lalid que posee un vientre abombado y un clavijero en forma de hoz. Es un instrumento muy nombrado en las cantiqas de Santa Maria, Es un instrumento hibrido entre la guitarra latina y el lad medieval. Se suele tafier punteada con los dedes 0 con el plectro. METRONOMO: Aparato mecénico 0 elecronico que se emplea para marcar el tempo de una melodia a patti de una determinada cantidad de golpes 0 pulsos por minuto. NOTACION MUSICAL: Sistema de escritura de la musica. ORGANOLOGIA: es Ia ciencia que estuca los instrumentos musicales y su clasiicacién Comprende el estudo de la historia de los instrumenios, los instrumentos empleados en Giterentes cultures, aspectos tecnicos dela produccion de sonido y ciastcacién musical PIMA: Letras asignadas a los dedos de lo mano derecha, derivadas de sus nombres en espajiol. PLECTRO: pieza pequefia, delgada y firme, generalmente en forma de triéngulo, hecha de diferentes posibles materiales que se usa para tocar instrumentos de cuerda, como un reemplazo o ayuda de los dedos. Se le conoce también con las nombres de pda, plumilla, Pajuela, ura o uneta, PLUMADA: Forma de tafier con el plectro las cuerdas que bien puede ser hacia arriba o hacia abajo. POSAPIE: Soporte usado por gutarstas para apoyar normalmente epié izquierdo para ayudarse a sujelar la guitarra, También se le lama escabel PUA: Objeto con el que se pulsan las cuerdas. Se sujeta con la mano derecha. Llamado también plectro, pajuela o plumilla PUENTE: Seccidn en la que se fijan y sustentan las cuerdas de los instrumentos como la guitarra y el tiple. RASGUEO: Técnica empleada por los guitartistas flamencos. REFUERZOS: Tiras de madera que se encuentran bajo la tapa de la guitarra acistica para reforzaria y distribuir los tonos. Pagina 76 CAMAVARO ROSETA: Decoracién circular en tomo a la boca de instrumentos como la guitarra, el tiple y la bandola. SENSIBLE: Nota 0 acorde sobre el séptimo grado de la escala mayor. A menudo se indi con el nimero romano VI ‘SINCOPA: Ritmo en el que se pone el acento en las notas a contratiempo. SOSTENIDO: Simbolo (#) para subir una nota un semitono. EI doble sostenido (X) se emplea para subir la nota dos semitonos (un tono). SUB DOMINANTE: Nota 0 acorde sobre el cuarto grado de la escala mayor. A menudo se representa con el numero romana IV. SUPERDOMINANTE: Nota o acorde de! sexto grado de la escala mayor. A menudo se representa con el niimero romano VI SUPERTONICA: Nata o acorde sobre e! segundo grado de la escala mayor. A menudo se representa con el numero romana Il ‘TABLATURA O TABULACION: Forma de escribir misica para guitarra y otros instrumentos de cuerda en la que las cuerdas se simbolizan coma lineas horizontales y los espacios como numeros. TAPA DE RESONANCIA: Parte superior de Ia caja de instrumentos de cuerda como la guitarra, TESITURA: La extensidn de sonides de frecuencia determinada que es capaz de emit tuna voz humana, 0 un instrumento musical. Se suele indicar sefialando el intervalo de notas comprendido entre la nota mAs grave y la mas aguda que un determinado instrumento 0 voz es capaz de emit. También se puede refer especificamente a la parte de la voz de un cantante en la que se produce la mejor calidad sonora y un timbre mas adecuado. TIPLE REQUINTO: Variedad del tiple colombiano, un tercio més pequefio que éste pero que puede tener 10 6 12 cuerdas distribuidas en 4 érdenes. Para el primer caso 2, 3, 3, 2 y para el segundo, 3, 3, 3, 3. Otra caracteristica es que no tiene los bordones o entorchados que tiene: €l tiple por lo que su sonido es mas agudo a pesar de tener la misma afinacién (mi-si-sol-re) ‘TONALIDAD: Relacién con una ténica o nota eje de un sistema arménico, TONICA: Nota de referencia de un sistema diaténico. Nota 0 acorde del primer grado de una scala diaténica, A menudo se representa con el numero romano |. ‘TONO: 1. Una segunda mayor. 2. Color 0 calidad del sonido. 3. Una nota, TONO COMPLETO: 1. Intervalo de 2da mayor. 2. Escala de seis notas por octava separadas por un tono, TRASPOSICION: Paso de una seccién 0 un tema musical o una afinacién diferente. TTRASTE: Tiras metélicas que atraviesan el diapasén para determinar distancias de un semitone. Pagina 77 CAMAVARO ‘TREMOLO: 1. Dispositivo mecanico (vibrato) para controlar lo afinacién. 2. Efecto de sonido, 3. Repeticién répida de uno Unica nota. 4. Equivalente al vibrato. TRIO ANDINO COLOMBIANO: Formato instrumental normalmente compuesto por bandola, tiple y guitarra, TRITONO: Intervalo formade por tres tonos completos (tr-tono). Normaimente es una 4ta aumentada 0 una Sta disminuida. VIHUELA: Instrumento de cuerda en forma de 8 parecido a la guitarra actual de la que existieron muchas variedades, algunas tocadas con arco 0 con plectro. VIHUELA DE PENOLA: La vihuela de péfiola es como la vinuela de arco 0 fidula pero se tahe unteado las cuerdas con un plectro 0 péfiola. En el siglo XVI acabara por despiazar en Espafia casi completamente al laud y mas tarde, en el Barroco, sera sustituida por la guitarra de cinco érdenes 0 guitarra barroca, de mayor sonoridad. ZOQUE: Seccién reforzada que sustenta el méstil donde se une a la caja. Pagina 78 CAMAVARO BIBLIOGRAFIA | ABADIA MORALES, Guillermo. Compendio general de folklore Colombiano, 4ta Ed. Bogota, Fondo de Promocién dela Cultura, 1983, ARDLEY, Neil. La Musica. Barcelona. Circulo de Lectores. 1992. ISBN: 84-226-3802-9 BRAID, David. Curso Completo de Guitarra Cilésica. Hong Kong. Parramon Ediciones, S. A. 2008. ISBN: 84-342-2734-7 BURROWS, Terry, Método completo de guitarra, Barcelona, Parramon Ediciones, S.A., 2003. ISBN; 978-84-342-2420-9 CHAPMAN, Richard. Gula Completa del Guitarista. Verona. alia. Dorling Kindersley. 1998. ISBN: 968-13.2616-6 D‘AGOSTINO, Antonio. Teoria Musical Modema. Buenos Aires. Ricordi Americana. 1968. D’AUBERGE, Alfred,. MANUS, Morton. Alfred's Basic Guitar Method. Book 1. New York. Allred Music co. INC., EVANS, Roger. Cémo Tocar la Guitarra, Bogota. Circulo de Lectores. 2005. ISBN: 958-709- 263-5 FORERO VALDERRAMA, Fabian. Bandola Técnica y Ejercicios para Mano Derecha. Sevilla, Valle. ter Encuentro Nacional de la Bandola Andina Colombiana. Xill Festival Bandola. 2008. 12 Estudios Latinoamericanos para Bandola Colombiana. Bucaramanga, [SIC] Editorial Lida. 2003. ISBN: 958-708.029-7 . Arte y Ejecucién de la Bandola Andina Colombiana. Diez estucios caprichosos. Bucaramanga. [SIC] Editorial Lida. 2007. ISBN: 978-958-708-316-3 FRANCO ARBELAEZ, Efrain, et al. Viva Quién Toca, Misicas Andinas de Centro Oriente. Cartilla de iniciacién Musical. Bogotd. Ministerio de Cultura. 2008. ISBN Obra Completa: 978- 958-8250-15-3. ISBN Volumen Musicas Andinas de Centro Oriente: 978-958-8250-41-0 FRANCO DUQUE, Luis Fernando. Musica Andina Occidental, Entre Pasillos y Bambucos, Cartilla de iniciacién Musical. Bogoté. Ministerio de Cultura. 2005. ISBN Obra Completa: 958- 8250-15-3. ISBN Volumen 3: 958-8250-16-1 LONDONO FERNANDEZ, Maria Eugenia, et al. A los Nios de Todas las Edades. Misicas de los Andes de Colombia. Guia para el Maestro. Medellin. 2010. ISBN: $78-958-9172-89-6 LOPEZ, DOMINGUEZ, Luis Horacio, ef al. Misica Regionales Colombianas. Dinémicas, Practica y Perspectivas. Bogota. Fundacién Nueva Cultura. 2008. ISBN: 978-958-44-1420-5 Pagina 79 CAMAVARO MARIN ALVAREZ, Haydeé, ef al. Juguemos a la Misica. Ejercicios para la ensefianza ‘musical. Medellin, Editorial Universidad de Antioquia. 2000. ISBN: 958-655-417-1 MINISTERIO DE CULTURA, Cuademos de Educacién Artistica 3. Educacién Artistica y Cultural, un propésito Comtin. Bogota. Ministerio de Cultura, Direccién de Artes. 2009. ISBN: 978-958-8545-00-4 Al Son de la Tierra. Misicas Tradicionales de Colombia. Bogota, Ministerio de Cultura, Fondo Cultural Suizo. 2005. PEREZ ALVAREZ, Elkin. Fomento a Estudiantinas, Método Completo de Bandola. Medellin. Secretaria de Educacién y Cultura, Direccién de Extensién Cultural, Palacio de la Cultura “Rafael Uribe Uribe”. 1988. Elkin, Método de Tiple. Acompafante, Melécico, Solista, Medelin, Secretaria de Educacion y Cultura. Litografia Especial. 1996. PHILLIS, Mark., CHAPPELL Jon. Guitarra Para Dummies. Bogota. Grupo Editorial Norma, 2008. ISBN: 978-958-45-0153-0 PUERTA ZULUAGA, David. Por fos caminos del tiple. Bogota. Ediciones AMP, 1988, ISBN: 958-95166-1-0 RENDON MARIN, Héctor. De Lires A Cuerdas. Una Historia Social de la Misica a través de Jas Estudiantinas, Medellin, 1940- 1980. Medellin, Vieco e Hijas Lida. 2009. ISBN: 978-958- 728-045-6 RESTREPO DUQUE, Heman, A Mi Canteme Un Bambuco. Medellin. Ediciones Autores Antioquerios, Volumen 25. 1986. RESTREPO TOBON, Alejandro. Cuerdas Andinas Colombianas. Versiones de Jestis Zapata Builes para Bandola, Tiple y Guitarra. Medellin. Ministerio de Cultura, Comfenalco Antioquia y Secretaria de Educacién para la Cultura de Antioquia; Grupo de Investigacién Valores Musicales Regionales, Instituto de Estudios Regionales (Iner) ~ Facultad de Artes Universidad de Antioquia. 2005. ISBN: 958-655-689-X FUENTES ELECTRONICAS BERNAL, Manuel, CORTES Jaime. La Bandola Andina Colombiana en las paradojas de la ‘musica popular y la identidad nacional. Actas del IV Congreso Latinoamericano de la ‘Asociacién Intermacional para el Estudio de la Musica Popular. [on line]. Disponible en Internet: http://wwww.hist.ouc.cliaspm/mexico/articulos/Bernal_Cortes.pdt. CORDANTONOPULOS, Vanesa. Curso Completo de Teoria de la Musica. fon line] Disponible cen Internet: httpy/imhaserr files. wordpress.com/2007/08/curso_de_teoria.pat CORTES, Jaime. BERNAL, Manuel. La Bandola Andina Colombiana en las Paradojas de la ‘Masica Popular y la Identidad Nacional, Actas el IV congreso Latinoamericano de la Asociacién Pagina 80 CAMAVARO Intemacional para el Estudio de la Misica Popular. [on_line. htp:/vaww.hist.puc.cl/historia/iaspm imexico/articulos/Bemal_Cortes. pt ponible en Intemet DIAZ-BARRIGA ARCEO, Frida, of al. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una —interpretacién constructvista. (México, 1999) Disponible en Intemet: http:/redescolar.iice.edu.mx/tedescolar/biblioteca/articulos/pal/estrate.pdf. Consultado: 15 de Noviembre de 2011. DELORS, Jacques. La Educacién Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisién Intemacional sobre la Educacién para el Siglo XXI. [on line]. Disponible en intemet: bhttp://www.unesco.ora/education/pdi/DELORS S.PDF GUERRERO CATRO, Francisco. Inteligencias Multiples. [on line]. Disponible en Internet: btip://yww.monografias.com/trabajos' 2/intmultintmult.shiml, Consultado: 25 de Febrero de 2012. JAURENGUI, Diana. La Bandola Andina Colombiana, Técnicas Actuales de Interpretacion ‘en Bogota. [on ine]. Disponible en internet: http://www laboratoriocultural.ora/evista/academia/recursas/investigacion/bandola.him MINISTERIO DE CULTURA. Plan Nacional de Musica para la Convivencia. (on line]. Bogota, 2003. Disponibie en Internet: http://www. sinic. gov.co/SINIC/Publicaciones/archivos/1251-2-1-20-20085121 81 4.odf MINISTERIO DE CULTURA. Plan Nacional de Musica para la Convivencia. Escuelas de ‘Misica Tradicionat, [on line]. Bogota. 2003. Disponibie en Internet: http:/www.sinic.qov.co/SINIC/Publicaciones/archivos/1251-2-1-20-20083512858 pat MINISTERIO DE CULTURA. Plan Nacional de Musica para la Convivencia. (on line]. Disponible en Intemet:_hitp:/iwmw.sinic, gov.co/SINIC/Publicaciones/archivos/1251-2-1-20- 200835121814,pdt MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Serie Lineamientos Curriculares Educacién Artistica. [on line]. Disponible en Internet htip:/wwww.eduteka org/pdtdirMMENLineamientosArtstica pdt MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Orientaciones Pedagégicas para la educacién Artistica en Bésica y Media. Documento 16. [on line). Disponible en Intemet: http://www. mineducacion.qov.co/1621/articles-241807_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdt RINCON, Jairo, Para Sonar Mejor. [on ine). Disponible en internet: bitp:/acontratiempo bibiotecanacional. go. coffies/exiciones/revsialpdliRevs_ 05. Una%i206 scuela%20de%20bandola.paf TRUJILLO VELEZ, Soledad y CORREA MADRIGAL, Carlos Arturo. Elkin Pérez Alvarez: un fiple, un corazén. Némadas (Col) [en linea] 2010, [citado 2012-04-06). Disponible en Intemet:_ httoviwww.redalyc.org/sre‘iniciol/AntPdiRed jsp 7%iCve=105118973013. ISSN 0121- 7550. Pagina 81 CAMAVARO Entre Cuerdas se compone de seis cartilas (tres para los alumnos y tres para los profesores) fen las que se aborda tanto la practica instrumental como la fundamentacién teérica en la bandola, el tiple y la guitarra como instrumentos base en la conformacién de diferentes tipos de agrupaciones musicales del eje centro occidental colombiano. Este trabajo es el resultado de una inquietud permanente y afeja ya, sobre los procesos de ensefanza-aprendizaje de los instrumentos tipicos de nuestra organologia, especialmente en el campo de las cuerdas andinas y muy especificamente, en el trabajo docente con nifios y j6venes para quienes tanto nuestra musica, como nuestros instrumentos, resultan bastante desconocidos en la mayoria de las ocasiones. Coménmente, en las Escuelas de Masica municipales y especificamente en el rea de cuerdas andinas 0 Estudiantinas, (Liras, como ha preferido llamarias el Plan Departamental de Misica de Antioquia), no se cuenta con métodos o guias de ensefianza para la bandola y el tiple, y, para el caso de la guitarra, a pesar de existir una abundante oferta en métodos, estos no estan enfocados hacia los ritmos y géneros tradicionales de la mésica Andina Colombiana: de otro lado, son pocas las propuestas pedagogicas y didacticas que para la ensefianza de éstos instrumentos, consideran los distintos niveles del aprendizaje musical, especialmente para el trabajo con nifios y jévenes, de manera que vinculen en su ofrecimiento, tanto los elementos técnicos propios de cada uno de dichos instrumentos, asi como los fundamentos de la notacion musical Esta es pues una propuesta que pretende aportar en los aspectos mencionados y es la primera de las etapas porque el suefo, la idea y la propuesta siguen en marcha. Como ganador con éste trabajo en la convocatoria del Programa Nacional de Estimulos 2017 del Ministerio de Cultura en la linea “reconocimiento a la publicacién de materiales pedagégicos o musicales para procesos de formacién” siento muttiplicado el compromiso y asi lo acepto, jva pues mi completa disposicién para continuar la obra! CAMAVARO 8 83 5841829092

You might also like