You are on page 1of 115
Resolucién de Direccion Ejecutiva Nro. 18 - 2021-MIDISIPNCM Lima, 13 de enero de 2021 VISTO: EI Memorandum n? 19-2021-MIDIS/PNCMIUTAI de fecha 8 de enero de 2021 emitido por la Unidad Técnica de Atencién integral; el Memorandum n° 24-2021- MIDIS/PNCM/UPPM de fecha 11 de enero de 2021, emitido por la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modemizacién; y el Informe n° 23-2021-MIDIS/PNCM/UAJ de fecha 13 de enero de 2021, emitido por la Unidad de Asesorla Juridica; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo n° 003-2012-MIDIS se crea el Programa Nacional Cuna Mas, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusi6n Social, con el propésito de brindar atencién integral a nifias y nifios menores de 36 meses de edad en zonas en situacién de pobreza y pobreza extrema, el cual presta sus servicios a través de dos modelidades de inlervencién: a) Cuidado Diumo y b) Acompafiamiento a Familias; Que, mediante Resolucién Suprema n° 023-2019-EF se apruebe el Programa Presupuestal orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano, en el que se detalla su disefio, que comprende 6 secciones, relacionados a: Condicién de interés; Modelo Conceptual; Modelo Explicativo; Modelo Descriptivo; Teoria de Cambios e Indicadores. En la seccién Teoria de Cambios se detellan, entre otros, dos productos de los cuales pertenecen al Programa Presupuestal 1001 para el afio 2021 y estén bejo responsabilidad del Programa Nacional Cuna Mas, siendo estos: i) Producto: Nifias y nifios y sus familias reciben acompafiamiento familiar pera el fortalecimiento de capacidades orientadas al , desarrollo integral de la nifia y nifo, y, ii) Producto: Nifios y nifies entre 6 hasta 36 meses Iue requieren de cuidado extra familiar por ausencia de un adulto competente para su atencién en el émbito de! hogar reciben servicios de cuidado y atencién integral; rs Que, el numeral 21.2 del articulo 21 de la Directiva n° 0005-2020-EF/50.01 Fo Yenominada “Directiva para el disefio de los Programas Presupuestales en el marco del Pi _xfPresupuesto por Resultados", aprobada mediante e la Resolucién Directoral n° 00030- 1020-EF 50.01, precisa que los lineamientos para la gestién de cada uno de los productos se formula dentro del disefio del Programa Presupuestal, como parte de la definicién de modelo operacional del producto y la linea de produccién. Para ello, se elaboran y aprueban las normas técnicas y protocolos operatives para cada praducto, incluyendo la detinicion de los roles de las entidades en los diferentes niveles de gobierno que participan en la provision del producto, para una adecuada articulacién intergubernamental y multisectorial, de corresponder; Que, es asi que mediante Decreto Supremo n° 015-202/MIDIS se aprueba el Modelo Operacional de caracter temporal de los productos del Programa Presupuestal 1001 "Productos Especificos para el Desarrollo Infantil”; cuya vigencia es a partir del 1 do enero de 2021 y hasta que se apruebe la Norma técnica y Protocolos Operativos para cada producto del Programa Presupuestal 1001 ‘Productos Especificos para el Desarrollo Infanti Temprano”; Que, la Unica Disposicion Complementaria Final del Decreto Supremo n° 015- 2020/MIDIS, establece que el Programa Nacional Cuna Mas, mediante Resolucion de Direccién Ejecutiva, emite los lineamientos, directivas y demas documentos de gestion, que resulten necesarios, para viabiizar el cumplimiento del presente Decreto Suprema; Que, mediante Resolucién de Direccién Ejecutiva n° 1007-2019-MIDISIPNCM, se aprueba la Directiva n® 9-MIDIS/PNCM denominada “Formulacion y Control de Documentos de Gestion de la Calidad y Registros del Programa Nacional Cuna Mas” mediante la cual se establecen disposiciones, pautas y critetios para la formuiacion yfo actualizacién, revisién, y aprobacién de los documentos de gestién; asi como la identificacién, almacenamiento, proteccién, recuperacién, determinacién del tiempo de conservacién y disposicién de los registros del Programa Nacional Cuna Mas; Que, mediante Memorandum n° 19-2021-MIDIS/PNCMJUTAI de fecha 8 de enero de 2021, sustentado en el Informe n° 1-2021-MIDIS/PNCMIUTAVICSP/JSC, la Unidad Técnica de Atencién Integral presenta la propuesta de Directiva denominada ‘Prestacion GEE; de Servicios de! Programa Nacional Cuna Mas en Contextos No Presenciales”, el cual AS) "%.tiene como objetivo establecer disposiciones para la prestacién de los servicios no y Yipresenciales, 2 madres gestantes, nifias y nifics usuarios del Programa Nacional Cun falas, en el marco del Decteto Supremo n° 015-2020/MIDIS que aprueba el Modelo {eOperacional de cardcter temporal de los productos del Programa Presupuestal 1001 \"” “Productos Especificos para el Desarrollo Infantil Temprenc’ Que, asimismo, la Unidad Técnica de Atencién Integral contempla que la propueste de Directive brinda directrices asi como disposiciones para la implementacion del acompafiamiento familiar no presenciel, las condiciones previas @ generer, les actividades a desarrollar para las sesiones no presenciales con las familias, la atencién alimentaria y nutricional, la dotacién y distribucién de kits, la formacién y desarrollo de capacidades a los equipos técnicos, entre otros; Que, el sub numeral 5.1.4 del numeral 5.1 de la Directiva n° 9-MIDIS/PNCM, sefiala que la Unidad de Integridad y Gestién de la Calidad, brindaré asesoria y orientacién en el marco de su competencia, es asi que madiante correo electrénico de fecha 7 de ‘enero de 2024, la Unidad citada remite los aportes y orientaciones al proyecto de Directiva denominada “Prestacién de Servicios del Programa Nacional Cuna Mas en Contextos No Presanciales”, en el marco del Decreto Supremo n? 015-2020-MIDIS"; Que, mediante Memorandum n® 24-2021-MIDIS/PNCM/UPPM de fecha 11 de fenero de 2021, sustentado en el Informe n° 4-2021-MIDIS/PNCM/UPPMILCA la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacién emite opinién favorable a la propuesta de Directiva denominada “Prestacién de Servicios del Programa Nacional Cuna Mas en Contextos No Presenciales”, indicando que esta se encuentra conforme a lo dispuesto en la Directiva n° 9-MIDIS/PNCM denominada *Formulacién y Control de Documentos de Gestion de la Calidad y Registros del Programa Nacional Cuna Mas”; Que, mediante Informe n* 23-2021-MIDIS/PNCM/UAJ de fecha 13 de enero de 2021, la Unidad de Asesoria Juridica sefiala que resulta juridicamente viable aprobar la propuesta de Directiva “Prestacion de Servicios de! Programa Nacional Cuna Mas en Contextos No Presenciales’, por estar dentro de los alcances de! Decreto de Supremo n° 015-2020/MIDIS y de la Directiva n° 9-MIDISIPNCM denominada “Formulacion y Control de Documentos de Gestion de la Calidad y Registros de! Programa Nacional Cuna Mas”: Con el visado de conformidad, de acuerda a sus competencias, de la Unidad ‘Tecnica de Atencién Integral; la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Madernizacion; y, de la Unidad de Asesoria Juridica; De conformidad, con lo dispuesto por el Decreto Supremo n® 003-2012-MIDIS; Decreto Supremo n° 015-2020/MIDIS; y la Resolucion de Direccion Ejecutiva n® 1007- 2019-MIDIS/PNCM; SE RESUELVE: Articulo 1. APROBAR la Directiva denominada “Prestacién de Servicios del Programa Nacional Cuna Mas en Contextos No Presenciales’, que forma parte integrante de la presente Resoli Articulo 2. Poner en conocimiento, la presente Resolucién, a todas las Unidades de la Sede Central (de apoyo, de asesoramiento y técnicas), asi como a todas las Unidades Territoriales de! Programa Nacional Cuna Mas. Articulo 3. Disponer la publicacién de la presente Resolucion en el Portal Institucional del Programa Nacional Cuna Mas (www.cunamas cob.pe). Rogistrese y Comuniquese ‘CARMEN LOURDES SEVILLA CARW! Directora Sete Prana nace! ‘sO DE DEAAROLIOE DCAUSENSOCAL Nomero: 3-2021-MIDIS/PNCN-DE Version: 00 Paginas: 111 Resolucién: ROE n*18-2021-MIDISIPNCM Fecha de Aprobacién: 13 de enero de 2024 PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL DIRECTIVA “PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES” Etapa Responsable Viste Bueno y Sello Maria del Carmen Martinez Bertramini Formulado por: Jefe de la Unidad Técnica de Atencion Integral Maria del Carmen Martinez Bertramini Propuesto por: Jefe de la Unidad Técnica de Atencion Integral Sergio Eugenio Miranda Flores Jefe de la Unidad de Pianeamiento, Presupuesto y Modernizacién Revisado por: Rossana Elvia Cerrén Meza Jefe de la Unidad de Asesoria Juridica Aprobado por Carmen Lourdes Sevilla Camero Directora Ejecutiva Toda copia de este documento que se encuertre fuera del entorro del Pertal web inaitucional es una “COPIA NO ‘CONTROLADA" f PRESTACION DELOS SERVICIOS DEL —-Versién. a PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina 20111 1 OBJETIVO Establecer disposiciones para la prestacion de los servicios no presenciales, a madres gestantes, nifias y nifios usuarios del Programa Nacional Cuna Mas (en adelante PNCM), en. el marco del Decreto Supremo N° 015-2020/MIDIS que apruebe el Modelo Operacionel de carécter temporal de los productos del Programa Presupuestal 1001 "Productos Especificos para el Desarrollo Infantil Temprano*. ALCANCE Las disposiciones establecidas en la presente directiva son de aplicacién y cumplimiento obligatorio de las Unidades de la Sede Central, Unidades Territoriales del PNCM en donde no sea posible desarrollar los servicios de manera presencial, esi como Actores Comunales de los Comités de Gestion y Consejo de Vigilancia vinculados a los servicios del Programa. Ml BASE LEGAL, 3.4. Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, Decreto Supremo que crea el PNCM, modificado por ‘el Decreto Supremo N° 014-2017-MIDIS. 3.2. Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, que aprueba fa Estrategia Territorial "Primero la Infancia” pera la articulacion de las Entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local en la promocién del Desarrollo Infantil Temprano. 3.3. Decreto Supremo N° 008-2020-MC, que aprueba lineemientos para el traslado y entrega de bienes y/o alimentos a pueblos indigenas u originarios, por parte de entidades publicas, Personas naturales yio juridicas de derecho privado, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19. 3.4. Decreto Supremo N° 004-2020-MC, que aprueba lineamientos tecnicos para garantizar la Pertinencia y adecuacion cultural en fa atencion de los pueblos indigenas u originarios, en el marco de la emergencia senitaria deciarada por el COVID-19. 3.5, Decreto Supremo N° 015-2020/MIDIS que aprueba el Modelo Operacional de carécter temporal de los productos de! Programa Presupuestal 1001 “Productos Especificos pare el Desarrollo Infantil Temprano”. 3.6. Resoluci6n Suprema N° 023-2019-EF,, que aprueba el Programa Presupuestal orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano. 3.7. Resoluci6n Ministerial N° 967-2020-MINSA, que aprueba e! documento tecnico “Guias Alimentarias para nifias y nifios menores de 2 afios de edad” 3.8. Resolucion Ministerial N* 773-2072/MINSA, que aprueda la Directiva Santtaria N° 048- MINSA'DGPS V.01 "Directiva Sanitaria para promocionar el lavado de manos social como préctica saludable en el Peri’ 3.9, Resolucion Ministerial N* 274-2017-MIDIS, que aprueba el "Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Mas" 3.40, Resolucin Ministerial N° 103-2020-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la atenoién alla ciudadania y el funcionamiento de las entidades del Poder Ejecutivo, durante la vigencia de la deciaratoria de emergencia sanitaria producida por el COVID-19, en el marco del Decreto Supremo N® 008-2020-SA 3.11. Resolucion Ministerial N° 275-2020-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 099- MINSA-2020-DGIESP *Directiva Santtaria que establece las cisposiciones para garantizar las prestaciones de prevencion y control de la anemia en el contexto del COVID-19" 3.42, Resolucin de Direccin Ejecutiva N° 1240-2016-MIDIS/PNCM que apruebe la Directiva N° 014-2016-MIDISIPNCM “Lineamientos pare la implementacién de las acciones de capacitacin en los servicios del Programa Nacional Cuna Mas". 3.43. ResoluciOn de Direccién Ejecutiva N° 688-2018-MIDIS/PNCM que aprueba la “Estrategia para la prevencién y reduccién de la anemia en nifias y nifios usuarios del Programa Nacional Guna Mas 3.14, Resolucion de Direccion Ejecutiva N° 1083-2018-MIDIS/PNCM, que aprueba la Politica y Objetivos del Sistema de Gestion de ia Calidad y Antisoborno, ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entomo del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” @ERREREM]«—sPRESTACIONDELOSSERVICIOS DEL Yorn. PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES. Pagina 30111 3.15. ResoluciOn de Direccién Ejecutiva N’ 1007-2019-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva N" 008-2019-MIDIS/PNCM “Formulacién y Control de documentos de gestion y registros del Programa Nacional Cuna Mas". IV. DISPOSICIONES GENERALES 4.4, DEFINICIONES ~ Acompafiamiento Familiar no presencial: Proceso en el cual se desarrollan y fortalecen las practicas de culdado saludable y aprendizaje de los cuidadores principales (padrefmadre u otro adulto) y gestantes, a fin de favorecer e! desarrollo infantil ce las nifias ynifios menores de 36 meses, mediante el desarrollo de sesiones de consejeria telefonica y la entrega de informacién y orientacion mediante mensajes de texto, WhatsApp u otros, madias alternatives, - Acompafiamiento Técnico: Es una estrategia de formacién que se realiza de forma Planificada y sigue una secuencia metodoldgica basada en la observacion, la Fetroalimentacion sobre las habilidades observadas en los actores comunales y ragistro Ge la intervencién de los diferentes actores comunales, ~ Actor Comunal: Es un miemro de la comunidad que de forma voluntaria participa en la i0s del PNCM. Es propuesto y seleccionado por la Junta Directiva del Comité de Gestion, con la asistencia técnica de la/del Acompafiante ‘Técnico o quien haga sus voces. Para su participacién en los servicios del Programa es capacitado permanentemente y acompaftado por el equipo técnico de la Unidad Territorial del PNCM. * Enel caso del SCD estén conformados por: "Madres Culdadoras’, “Madre Guia", “Guia de Familia, “Socia(o) de Cocina’, "Apoyo de Cocina’, “Repartidor/a dé Alimentos”, “Apoyo de Limpieza y Vigliancia" y “Apoyo Administrativo” + En el caso del SAF, éste se encuentra conformado por los “Faciltadores 0 Faciltadoras’ y “Apoyo Administrativo. ~ Alimentos no perecibles: Son aquellos alimentos que para su conservacién no requieren ‘ser almacenados en condiciones de enfriamiento, refrigeracién o de congelecién, aunque ‘si pueden requerir condiciones controladas de humedad, temperatura u otras, segun las ingicaciones del fabricante. = Aprendizaje infantil: Proceso personal y significative a través del cual la nifia 0 el nifio a partir de sus necesidades, intereses y potencialidades establace relacion entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje y adquiere 0 modifica sus conocimientos, habiidades y actitudes, como resultado de la experiencia directa, la observacion, la exploracién, el descubrimiento, la trensformecién, en la interaccién con su entorno social y fisico. Por lo tanto, es esencialmente un proceso activo alejado de la repeticién mecanica, memoristica de los conocimientos preestablecides. = Atenci6n Alimentaria y Nutricional: Es un proceso que tiene como finalidad atender las Necesidades nutricionaies que contribuyan con el crecimiento y desarrollo adecuado de la nina y el nino, garantizando el acceso de alimentos inocuos y adecuados en cantidad, calidad, aceptabilidad y pertinencia cultural, promoviendo practicas y habits de alimentacién saludables. = Buen Trato': Los nifios y las nifias, tienen derecho al buen trato, que implica recibir cuidados, afecto, proteccién, socializacién y educacién no violentas, en un ambiente armonioso, solidatio y afectivo, en el que se le brinde proteccién integral, ya sea por parte ‘Artculo 7 del Decreto Supreme 003-20'8-IAIMP, que apruebs el Raglamento dela Ley N* 39403, Ley que prohibe el uso del castigo fsic y humianie contra los rinos,niras y adolescentes Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” GENESEE] «—rrestacion ot Los servicios oe. Yowsin PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina ce 111 de su madre, padre, tutor/a, responsables 0 representantes legales, asi como de sus educadores/as, autoridades administrativas, publicas 0 privadas, 0 cualquier otra persona El derecho al buen tratc es reciproco entre los nifios, ninas y adolescentes. Se caracteriza por @i uso de la empatia para entender y dar sentido a las necesidades de los demas, comunicacion efectiva, resolucion no violenta de conflctos y adecuado ejercicio del poder. ~ Canasta de alimentos no perecibles: Conjunto de alimentos no perecibles pare la distribucién a las niias y nifios del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) del PNCM. Pueden Variar en contenido y cantidad dependiendo de cada Unidad Terrtcrial ~ Cédigo de Usuario: Numero autogenerado en los Sistemas de Informacién que identifica a cada usuario de! Programa. ~ Comité de Gestion: Es una organizacién que representa a la comunidad y que tiene por finalidad constituir un espacio para la patticipacion de la comunidad en la prestacion de los servicios del PNCM, en el marco del modelo de cogestién, asi como para promover iniciativas y acciones a favor del desarrolia infantil temprano de nifios y niflas menores de 36 meses de edad, madres gestentes y sus femilias, El Comité de Gestion esté representado por la Junta Directive, la cual esta conformada por § miembros: Presidenta/e, Secretaria/o, Tasorera/o y dos vocales. El Comité de Gestién esta conformado por una Junta Directiva y los actores comunales que participan de manera voluntaria en la prestacion de los servicios. Control de! Crecimiento y Desarrollo de la Nifia y el Nifio: Conjunto de actividades periddicas y sistematicas realizades por el profesional de salud, de enfermeria ylo médica, con el objetivo de vigilar de manera adecuada, oportuna e individual el crecimiento y desarrollo de la nifa y el nifio, con el fin de detectar de forma precoz los riesgos, alteraciones © trastornos asi como la presencia de enfermedades faciltando su diagnéstico @ intervencién oportuna para disminuir los riesgos, las deficiencias y discapacidades e inctementando las oportunidades y los factores protectores. Es individual, integral, oportuno, periédico y secuencial. Consejo de Vigilancia: Es Ia instancia encargada de vigilar y verificar el funcionamiento de los servicios que brinda el Programa Nacional Cuna Mas, les acciones de la Junte Directiva del Comité de Gestién, las labores de las y los demas Actores Comunales y ‘equipos técnicos involucrados, con la finalided de garantizar que los servicios que brinda el PNCM sean de calidad, Asimismo, vigila silas y los usuarios del PNCM ouentan con las prestaciones vinculadas al Desarrollo Infanti Temprano. Sus funciones son de caracter preventivo y propositivo. Esta conformado por tres (3) pobladores de la comunidad (pudiendo ser los integrantes de las famiias de la comunidad y/o miembros de las juntas vecinales y/o por autoridades locales), quienes son elegidos por invitacion o a propuesta de cualquiera de los miembros del Comité de Gestién, 2 través de un proceso democratico ‘Su eleccién es por un periodo de dos (2) arios y pueden ser reelegidos de forma inmediata - Comunicacién Asincrénica: Es el proceso de comunicacién entre dos a més personas que pueden o no encontrarse de manera simulténea fisicamiente; os independiente y no es necesario que los participantes coincidan en el mismo tiempo pata entablar comunicacién. La comunicacién asincrénica permite almacenar informacion que pueda ser utlizada en cualquier momento, se puede acceder al dialogo creando foros y debates de discusion. Dentro de los medios de comunicacion asincrénica tenemos el correo electronica 0 la mensajeria. ~ Comunicacién Sincronica: Es el proceso de comunicacién donde se establece dilogo entre dos 0 més personas en tiempo real es de manera inmediata y se asemejan @ una conversacion presencial, que puede sor a través de un chat, video conferencia, video llamada 0 notificaciones instanténeas. ‘Toda copia de este documenta que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA’ er rm Versién 0 @ REREM]«—sPrResacion de Los servicios pet PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina = Sde 111 = Consejeria Telefonica: Es el proceso bidireccional y reflexivo de interaccion e intercambio de informacién que se da por medio telefénico, para favorecer el empoderamiento y la toma de decisiones de la madre, padre 0 cuidador/a principal a favor del desarrollo integral de la nifa y e! nifio menor de 36 meses desde la gestacién, en un clima de confianza que fortalece sus précticas de cuidado saludable y aprendizaje. = Cuidados: Son las atenciones receptivas que brinda elfla cuidadoria principal u otro Cuidador para responder efectivamente a las necesidades orginicas de la nifia o el nifio. (hambre, ‘sed, suefio, movimiento, contacto fisico). Se manifiestan a través de una interaccion sensible, carifiosa y adecuada durante Ia almentacion, el descanso, la higiene yeljuego, generando en la nina y el nino experiencias placenteras y confianza en el mundo que le rodea. ~ Cuidadorfa Principal: Es el adulto que ejerce las funciones basicas de cuidados de la niffa y el nifilo pequefo en la vida cotidiana, esumiendo responsabilidad en la atencién, el apoyo y los cuidados diarios. Habituaimenta, esta responsabilidad es asumida por la madre, el padre u otros familiares, como los abuelos o los hermanos mayores, pero bien pueden ejerceria allegados 0 miembros de la comunidad, que mantienen una relacion permanente en el cuidado del nifiofa = Cronograma mensual de mensajes en contexto no presencial: Es una herramienta automatizada y propuesta de epoyo para el uso de los acompaviantes técnicos que permite la identiicacién, organizacién y distribuci6n de forma mensual de los mensajes @ ser entregados al cuidador/a principal de los usuarios de programa, de acuerdo al mes de gestacién 0 edad de la nia onifio mediante, mensajes de texto, WhatsApp u otros medios aternativos y consejeria. = Desarrollo Infantil Temprano (DIT): Proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno que abarca desde la etapa de gesiacidn hasta los 5 afios de vida de la niia 0 de! nitfo, que se traduce en la construccién de cepacidades cada vez mas complelas, en las dimensiones metora, socio emocionel, cognitiva y comunicativa, que permiten ala nifia y nifo ser competentes a partir de cus potencialidaces para lograr una mayor autonomia ‘en interaccién con su entorno en pleno ejercicio de cus derechos. = Desinfeccién: Reduccion por medio de agentes quimicos y/o métodos fisicos de! numero de microorganismos presentes en una superficie 0 en el ambiente, hasta un nivel que no ponga en riesgo la salud. ~ Egreso: Es la salida de los usuarios del SCD yio del SAF, fos cuales se producen por diversas causales, tales como: al cumplir 36 meses de edad, por migracién, por inasistencia injustificada, por decision de la familia, por fallecimiento, por incumplimiento de obligaciones y compromisos, entre otros? ~ Enfoque Carifioso y Sensibie®: Se basa en la atencion temprana de las nifias y los nifios @ sus necesidades de buena salud, nutricion dptima, proteccion y seguridad, cportunidades para el aprendizaje temprano y atencion receptiva, de parte de los padres U otros cuidadores principales, para favorecer, desde la etapa de gestacién, el maximo Potencial del desarrollo socioemocional, motor, cognitive y comunicativo de les nifias y niifios del programa. En ese marco, el programa recoge la intervencién del Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) centrado en el fortalecimiento de las capacidades perentales delde la cuidador/a principal/otrs cuidadores para una crianza carifiosa y sen 2 Directva N* 30-2020-MIDISIPNOM-DE “Directiva de entrada, permanencia y egreso de les servicios del Programa ‘Nacional Cuna Mas’ UNICEF (2018) Cuidado para ei Desarrollo infantil (CDN) ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entomo del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL Yersién 00 PROGRAMA NACIONAL GUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina 6de11t caracterizada por interacciones ‘eceptivas, retadoras y enriquecedoras entre la madre/padre/cuidador/a principal- nifia/o durante actividades de comunicacion y juego acordes a los niveles de desarrollo y madurativos de las nifias y nifios atendidos en los servicios del PNGM. ~ Enfoque de Educacién Temprana*: El cuidado y atencién de las nifias y nifios que realiza, el Programa Nacional Cuna Més asume los princigios del nivel de Educacién Inicial del Ministerio de Educacién que plantea reconocer a las nifias y nifios “...como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones especificas para desarrollarse; sujetos de accién, capaces de penser, actuar, relacionarse y tomar dol entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de ctros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un crigen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. Asi también, se tiene en cuenta las necesidades y caracteristicas particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los nifos ¥ las nities, por lo que se privilegia el juego, la exploracién, el descubrimiento y ios diferentes momentos de cuidados que se les biinda en su colidianidad como dinamizedores del eprendizaie...” Enfoque de Derechos: La Convencién sobre los derechos del Nifio (CDN) refleja una perspectiva holistica del desarrollo de la primera infancia basada en los principios de indivisibiidad e interdependencia de todos los derechos humanos, asi como de Universalidad, no ciscriminacion y el interés superior del nino, Busca garantizar alas niftas, nifios y adolescenies el pleno ejercicio de sus derechos, mediante condiciones favorabies que realza el Estado, la comunidad y la familia, de acuerdo con el rol y las responsabilidades de cada uno. Integra en las practicas de deserrollo, os principios éticos y legales inherentes a los derechos humenos para disminuir los efectos adversos de la Yulnerabilidad, exclusin y pobreza que puedan haber ocasionado a la poblacién. Los derechos humanos son aquellas libertades y facultades que los Estados raconocen a las personas por el solo hacho de serlas y que constituyen una garantia para una vida digna que les permita desarrollar sus capacidades y acceder a oportunidades en el marco de un desarrollo humano sostenibie Enfoque de Discapacidad: £| PNCM considera la promocién de igual gozo de derechos en la persona con discapacidad y dentro de su entomo, promueve acciones tanto a nivel de gestién institucional como en la prestacion de sus servicios para brindar la atencién integral e inclusiva a gestantes, nifias y nifios menores de 36 meses de edad presenten discapacidad leve 0 moderada e incluye el fortalecimiento de précticas de cuidado saludable y aprendizaje de los cuidadores principales. Promueve la independencia dal ser humano y su participacion plena en actividades y acceso a las mismas oportunidades de desartollo que el resto, contribuyendo a la calidad de su atencion. Enfoque de Género: Considera la equidad en las diferentes oportunidades que tienen los varones y las mujeres, as interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Es transversal a la intervenoién, con la inclusién de le mujer y el varén en todos los espacios y el respeto a la diferencia que naturalmente corresponde en el ejercicio de sus roles dentro de su contexto. = Enfoque Inclusivo: Responde a la necesidad de atender la diversidad con tn espiritu de Justicia y equidad, a patti del respeto a su entomo, cosmovisiOn, y ser social promoviendo el ejercicio de los derechos de todo cludadano y asumiendo que ia diversidad s Una oportunidad en cada uno de los procesos comunales, sociales y cuturales, por lo que desde el PNCM se generan las condiciones para brindar un servicio digno y de calidad a las poblaciones en mayor situacién de vulnerabilidad, con discapacidad y de alto riesgo social * Direccisn de Educacisn Inca (2008) Propuesta Pedagépica de Educacin iniial. Ministero de Educacién: Lima Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entotno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL —Versi6n * PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Paging = Tae 111 ~ Enfoque Intercultural: El PNCM considera el proceso permanente de relacion, didlogo y aprendizaje de valores, tradiciones, conocimientos y comunicacién entre ios pueblos indigenas y originarios andinos y amazonicos y poblacion afroperuana, orientado a generar, construir y propiciar el respeto mutuo y desarrollo pleno de capacidades de los individuos por encima de las diferencias individuales, sociales, econdmicas, raciales y culturales, permitiendo la adecuacién de la modalidad de entrega de los servicios. - Enfoque Socio-Constructivista: Perspectiva que se basa en que el conocimiento es un proceso de construccion de cada persona, cuyo resultado es la interaccién de lo biol6gico, el entorno y la cultura en que cada uno se cesenvuelve. La persona que construye el Conocimiento es un sujeto activo que interactua con el entorno y va modificando sus conocimientos de acuerdo al conjunto de capacidades que pose y oporiunidades que busca y qua le afrare al medio = Enfoque Territorial: Ei territorio, visto y entendido como el entorno sociocultural y geografico en el cual, y con el cual interactuamos las personas, es una unidad de andlisis, planiffcacion y gestion para mejorar el trabajo con las familias y las condiciones de vida de la comunidad. Como tal, el tertitorio es concebido fundamentalmente como una construccién social que posee una dimension simbolica que atraviesa tanto las practicas de los actores sociales como su propia identidad. En este contexte, el desarrollo territorial exige la articulacién de las politicas, procesos y acciones que convergen en un terrtorio, donde se pone de relieve también el papel de los sujetes que lo configuran y forman parte de &|. Esto implica disefar, gestionar y evaluar las politicas piblicas teniendo en cuenta las particulares condiciones y caracteristicas de poblaciones de terrtorios especificos e involucrandose de manera protagénica, De esta manera, desde el enfoque territorial se pone de relieve la necesidad permanente de la interaccién del Estado con los ciudadanos y ciudadanas para la construccién, implementacion, vigilancia y evaluacién de las polices publicas, siendo necesaria para cjercer una gestin territorial y garantizer de este modo, la participacion de los actores de un tertitorio Ficha de sefiales de alerta: Herramienta que contione items de desarrollo de niias y nifios de 2 2 36 meses de edad los cuales ai observarse en edados definides pueden indicar la probablidad de dificultades en el desarrollo Formacion Inicial: Es el conjunto de acciones formativas dirigidas 2 fortalecer las competencias y habilidades del profesional y Actor Comunal antes del inicio de sus funciones. Formacién Continua: Es el conjunto de acciones formativas dirigidas a mejorar las competencias y habilidades del profesional y Actor Comunal con la finalided que construyan sus propios aprendizajes y pongan en practica lo aprendido durante su proceso formativo, Fortalecimiento de capacidades: Contribuye a potenciar el desempano de los equipos técnicos y Actores Comunales propiciando e! desarrollo de sus competencias mediante estrategias de capacitacion y aprendizaje virtual a distancia, de tal manera que posibilita un servicio de calidad a las nifias, nifios y familias usuarias de los servicios del PNCM, ~ Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS): Son todos aquellos establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo piblicos, privados © mixtos que realizan atenciones en salud con fines de prevencién, promocién, diagnéstico, tratamiento ylo rehabilitacion, asi como servicios compiementarios o auxiliares de la atencién médica: ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” QUREREE) rrestacion ve vos servicios oe, Yeni PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Paging Bde 111 = Limpieza: Eliminacion de cuciedad e impurezas de las superficies utilzando agua y jaoon o detergente. = Linea de Emergencia Gratuita del PNCM (0800-7-4000): Es la linea oratuita implementada por el PNCM para recibir llamadas de reporte de situaciones de emergencias u ocurrencia de riesgos para la vida, salud e integridad de los usuarios y Actores Comunales. — Paqueto Integrado: Es el conjunto de servicios priorizados ¢ identificados en el marco de los Programas Presupuestales, que cada gestante, nifia y nifio debe recibir para contribuir al logro de los resultados de! Desarrolio Infantil Temprano. - Practicas de Cuidado Saludable: Son un conjunto de acclones que realiza la madre, padre o cuidador/a principal con el niio y la nia menor de 36 meses de edad relacionados al cuidado de la salud, nutricién e higiene, Las précticas de cuidado saludable que el PNCM promueve son: a) La alimentacién (lactancia materna y alimentacion ‘complementaria), b) Suplementacién con hier'o, c) Lavado de manos, d) Uso y consumo de agua segura, e) Asistencia oportuna a controles (asistencia oportuna al Control CRED ylo asistencia oportuna ala atencién prenatel). a. Alimentacién: + Lactancia materna exclusiva: Esta practica se refiere a que la madre brinda solo y Unicamente lactancia matema a su nifia y nifo a libre demanda durante los primeros seis (05) meses de edad. + Lactancla materna prolongada: Esta referida a que la madre a partir de los seis (6) meses de edad de la nifia o nif, continéa brindendo la leche materne hasta los veinticuatro (24) meses con énfasis en nifias y nifios de seis (6) a doce (12) meses, ademas de otros alimentos que consume de acuerdo a su edad. + Alimentacién complemontaria rosponsiva: Esta practica se refiere a que la madie, padre 0 cuidador/a principal incluya a partir de seis (6) meses de edad en la alimentacion de la nifia 0 nifo alimentos sélidos y/o semisolidos (papillas, pure, mazamorras, segundos, sopas espesas); y ia nifta 0 niio continUa tomando leche matema. Asimismo, ela culdador’a principal durante la alimentacion acompafa a la nifia o nif, con paciencie y afecto, observando y respondiendo efectivamente a sus intereses segun sus posiviidades de desarrollo, De este modo el organismo aprovecha mejor el alimento. b. Suplomontacién con hierro: Esta préctica se refiere a que la madre, padre o ‘cuidador/a principal brinda los suplementos con hierto; ya sea para prevencién y/o tratamiento en el nifo o nifta . Lavado de manos: Se refiere a la practica de le made, padre 0 cuidadorla principal de lavar sus manos y las manos de su nifia o nifio en los momentos claves: antes de preparar os alimentos, comer, tocar al bebé, y después de ir al bafio, hacer limpieza en el hogar o estar en la chacra, cambiar el pafial o user el bacin, user transporte piblico, agarrar dinero, ecariciar a eu mascota d, Uso y consumo de agua sogura: Se refiere a la préctica de la madre, padre 0 cuidador/a principal de brindar agua hervida o clorada a su nifia o nifo para su consumo. @. Asistencia oportuna a controles: + Asistencia oportuna a controles CRED: Se refiere a |e préctica de la familia de llevar a la nifia 0 nifio @ sus controles CRED de acuerdo al calendario para su edad. Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entomno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” @ 6 Versiin 00 @ ESE] PrResTaciOn ve Los servicios peL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Piging = Sade 111 En el PNCM se realiza el seguimiento al paquete de servicios priorizados para las, nifias y nifios (control CRED, vacunas neumococo y rotavirus, dosaje de hemoglobina) + Asistencia oportuna a la atencién prenatal: Es la practica que consiste en asistir al control prenatal de manera oportuna para el cuidado de la madre y el nifio por racer. Tiene como finalidad el nacimiento de un nifio sano y a término (9 meses), de eso normal y que la madre durante el embarazo y después del parto se encuente sana y en condiciones de criar a su hijo. ~ Practicas de aprendizaje: Son acciones que realiza la familia en los momentos de cuidado y juego dentro de la rutina familiar 0 fuera de ellas, orlentadas a la comunicacion, interaccion y juego, para fortalecer la sensibilidad de la culdadora 0 culdador principal, el vinculo entre la nifia 0 nifio y ella cuidador/a, potenciar experiencias de aprendizaje y favoracer el desarrollo de la nifia y el nific, Estas practicas son: a) La interaccién, b) El juego y ¢) La comunicacién: a. Interaccion: Practica que realiza la madre, padre 0 cuidador/a principal en situaciones y actividades cotidianas de cuidado y juego para favorecer el desarrollo integral (dimensiones: socio emocional, motora, cognitiva y comunicativa) en la nifia y el nifio desde edades tempranas. Esta practica esta intimamente ligada con la relacion de ‘apego y por ende, con la sensibilidad matemalpatera de la culdadora o cuidador principal hacia la nif o nifio, Es asi que eV/ia cuidadorla principal crea un vinculo de ‘apego seguro con la niffa o el nfo. b. Juego: Practica de la madre, padre o cuidador/a principal que promueve que las nities y nifios exploren, manipulen y realicen movimientos con su cuerpo de manera ‘auténoma, construyendo sus propios aprendizajes. Esta practica facilita que nifias y rifles se conecten con su mundo interior, fortalece su interaccion soctal, su autonomia y sus vinculos afectivos. Mediante la aplicacion de esta practica, que la madre, padre © cuidedoria principal observa, describe el juego, propone un juego @ fa nifiao nino y genera las condiciones para que la nia o nifio juegue en espacios seguros y con juguetes materiales que no representen riesgo. ©. Comunicacién: Se refiere a la practica de la madre, padre y/o cuidadoria principal de comunicarse de manera verbal y no verbal mostrando afecto a la nla o el nifo en los diferentes momentos de cuidado y juego. Esta préctica debe ser abordada con intencionalidad desde ta gestacion dentro del entorno familiar, ya que es importante que la famiia dialogue con su bebé 0 rifio/a, le explique los significados de las cosas y situaciones haciendo uso de gestos, palabras, frases en su lengua materna. Asimismo, es importante responder con palabres acompatiadas de gestos, caricias, contacto visual, cercania a las diferentes formes de expresién que emplea la nifia o nifio para expresar sus demandas, necesidades, intereses y otros, ~ Prestacién de servicios no presenciales del PNCM: Es la intervencién disefiada no presencial por el PNCM que permite responder las necesidades de la poblacion cbjetivo con la finalidad de contribuir con el Desarrollo Infantil Temprano y que se encuentra ‘enmarcada dentro de las Politicas Sectoriales para la Primera Infancia, ~ Principios tedricos del aprendizaje virtual a distanci + Actividad: El participante debe ser un ente activo en el proceso formativo, para ello es importante potenciar su participacién, logrando de esta menera que el participante sea el protagonista de su propio aprendizaje, + Autonomia: El aprendizaje virtual a distancia contribuye a formar seres auténomos para latoma de decisiones y su actuacion respecto a sus competencias. ia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” GUNIMEBEE] «—rrestaciouve Los serviciosoe, — Yonin PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina = 10.de 111 Conocimientos previos: Es importante tomar en cuenta la experiencia y el conocimiento previo do los participantes para construir nuevos conocimientos. El parlicipante aprende mejor si se parte de una experiencia anterior adquirida. Creatividad: Refuerza la autoestima, la autonomia y a seguridad. Es importante motvar al pariicipante la creatividad e innovacion para potenciar su imaginacion y desarrollo, divergente, logrando un mejor aprendizaje en el participante. Fomento de la interaccién: Es importante conocer el proceso mental que desarrolta, cada uno de los particioantes en la formacién virtual 2 distancia, se fomenta un aprendizaje dptimo cuando existe una interaccién dinémica entre el tutor o facilitador y elparticipante, generando un didlogo que permite alcanzer un mejor nivel de aprendizaje. Individualizacién: Cada persona es un ser Unico, diferente e irrepetible, pot lo que es necesario tener en cuenta, el ritmo de su aprendizeje, el tiempo, el espacio y la necesidad de la persona para fomentar su Sptimo desarrollo. lace referencia a los sentidos, en la educacién online a distancia, por ello es tener en cuenta los recursos a utilizar en la ensefianza- aprendizaje, para poder unir lo visual con lo verbal + Motivacién: Desarrollar, potenciar el gusto y la necesidad de aprender con las nuevas herramientas metodolégicas. Permite incentivar conductas positivas para generar un aprendizaje optimo en el partiipante. * Socializacién: Es importante potenciar la comunicacién, la interacci6n y colaboracion, sino hay comunicacion no hay educacion. La personalizacién integra la individualizacion y lasocializacion, permitiendo desarrollar capacidades y hablidades de los perticipantes a través de una formacién a distancia, Red de Emergencia: Es una organizacién de comunicacién, orientacién y seguimiento de toda situacién que ponga en riesgo Ia vida, salud e integridad de usvarios y Actores ‘Comunales del PNCM; constituida por la familia usuaria, Actores Comunales, el equipo tecnico de la Unidad Territorial y/o Oficina de Coordinacion Territorial, equipo tecnico de la Sede Central, institucion Prestadora de Servicio de Salud, Comisarlas, Bomberos, Defensoria Municipal del Nino y Adolescente, Centro de Emergencia Mujer y otras insttuciones del sector. En caso de desastres como inundaciones, deslizemientos, heledas frisje entre otros, durante el desarrollo de las actividades no presenciales. Los jefes de las Unidades Territoriales y coordinadores de las Oficinas de Coordinacién Territorial deben reportar al numero telefonico institucional y canales de comunicacin de Gestion de Riesgos de Desastres del PNCM vigente, para recibir asistencia técnica, orientaciones y realizar el seguimiento. SI los usuarios, Actores Gomunales, jocales o servicios alimentarios son afectados por los desastves, también reportar a la linea gratuita de emergencia (0800- 74000), ~ Sensibilidad del Cuidador: Cepacidad que el adulto significative 0 cuidadoria principal desarrolla para responder a las demandas de la nia 0 el niffo, incluidas notar sus sefales, poder interpretarias adecuadamente, responder afectiva y conductualmente de manera apropiada y rapida. EVla cuidador/a sensible esta al tanto de la nifia 0 nino y reconoce Io que trata de comunicar, tendra interés y ia habilidad de reconocer sus signos de malestar, ser capaz de ver cuando la nifia o nino esta feliz, activo, con ganas de comunicarse y jugar, sabe reaccioner en respuesta la necesidad € interés del ntio o la nifia favoreciendo su desarrollo integral, — Sefiales de alarma: Son aquellas situaciones que afectan ylo podrian afectar la salud? & integridad de los usuarios y actores comunales. La familia o el actor comunal identifica 5 Faita de epeito,febre, malestar, volurien sbdorinal incrementad, darrea, vomtos, entre tres, Presuntoe co80e de violencia, ene toe ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA”™ @ ERS] PRESTACIONDELos servicios DEL — Version % PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Paging 11 de 114 las sefiales de alarma para realizar las acciones establecidas en los lineamienios vigentes de la red de emergencia ~ Suplementacién preventiva y terapéutica: Es una estrategia de intervencion que promueve el PNCM a través de la promocién del consumo de suplementos con hierro (en sus diferentes presentaciones) y que es prescrito y entregado en el Establecimiento de Salud, con las indicaciones del personal de salud; con la finalidad de prevenir o tratar la anemia por deficiencia de hierro en las nifas y nifios usuarios del PNCM, de acuerdo a la norma técnica de Salud para el manejo preventivo y tarapéutico de anemia del MINSA’. - Tutoria: Es un proceso de apoyo al participante de ios cursos de capacitacion virtual con la finalidad de motivar y potenciar su participacién durante el desarrollo de los cursos virtuales. Para ello los participantes de los cursos se distribuyen en grupos y a cada grupo se asigna un tutor 0 tutora quien es especialsia de la Coordinacién de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades (CFDC). Durante el desarrolo de! curso, el tutor/a es responsable de realizar el menitoreo permanente de las actividades y resolver consultas a través de Ia mensajeria interna del aula, correo institucional, foro de consultas en el aula y WhatsApp u otros. El Acompafiamiento Familiar no presencial busca mejorar la calidad de! cuidado, la interaccién, comunieacién y juego, de los cuidadores principales (macre/padre/ u otro adulto), con la finalidad de conttibuir con el desarrollo cognitive, motor, comunicativo y sosicemecional de niftas y niflos usuarios del Servicio de Acompafamiento a Familias y del Servicio de Cuidado Diurno. @) Fortalecer las practicas de cuidado saludable y aprendizaja, mediante la consejeria telefonica y mensajes de textos realizados por los actores comunales (Madres Cuidadora, Madre Guia, Guia de Familia y Faciltador/a) b) Fortalecer los recursos de las familias pera promover el bienestar familiar a través de! cuidado de la salud mental de las nifias y nifios menores de 36 meses, asi come para la prevencién de la violencia, } ©) Realizar el seguimiento: * Al paquete integrado de atencién a las Gestantes o al paquete integrado de servicios priorizados para nifias y nifios segin corresponda. © A [a situacion de las familas y en especial a la situacion de las y los usuarios (enfermedades, accidentes en el hogar, afectacion por desastres u otros que afecten su selud 0 integridad), Asi como, cuando se presenten casos sospechosos y/o confirmados por COVID-19, * A las sefiales de alerta del desarrollo infantil de nitfas y nitfos, al ingreso y egreso al Servicio de Cuidado Diurno 0 el Servicio de Acompafiamiento a Familias Asimismo, con la finalidad de generar mejores condiciones para el desarrollo infantil temprano teniendo en cuenta las restricciones y limitaciones que tienen las familias por causa de las, medidas sanitarias adoptadas por el gobierno frente al COVID-19, se ha previsto la entrega de kits de materiales y de alimentos que coadyuven a reforzar las practicas de cuidado y aprendizaje que promueve el PNCM, siendo estos 2) Kit de higiene y proteccién: Busca reforzar la aplicacién de les praciicas saludables y cuidado de la salud por parte de las familias. Se ha previsto una periocicidad de entrega mensual, ‘Resolucién Ministaril N* 060.201 /MINSA Norma Técnica de Salud para el Cortrol de Crecimionto y Desarrolls de a iia 9 e' nifio menor de cinco anes. Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorne del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” @WIREREE] «—erestaciow oe os serviciospe. Yorn wo PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Paging = 12de111 b) Kit DIT: Busca reforzar la aplicacién de las practicas de aprendizaje de la madre, padre, cuidadoria principal a fin de favorecer el desarrollo infantil. La entrega es una vez al aio a cada nfo y nina usuaria de los Servicios del PNCM. ©) Entrega de alimentos: Busca dar continuidad a la atencién alimentaria de las nifias y nifics usuarios del SCD, se ha previsto una periodicidad mensual. Se brinda a través de los servicios alimentarics que organizan el mecanismo de entrega de alimentos a las y los usuarios del servicio. V. _ DISPOSICIONES ESPECIFICAS 5.1. Condiciones pravias para la implementacion del Acompanamiento Familiar no Presencial Con la finalidad de realizar el Acomipafiamiento Familiar no presencial de manera adecuada, Se realizan las siguientes actividades. a) Asignacién de las familias a los actores comunales. b) Organizacién de la Red 1, Red 2, Red 3 y Red 4, parala comunicacién del equipo tecnico, actores comunales y familias, segtin lo indicado en el Cuadro N° 01 Cuadro N° 01 Redes de comunicacién para la prestacién de los servicios del PNCM en contextos no presencial Red Detalle Participantes Medios de comunicacién Red 1 Esta Red lidera el despliegue dela JUT Correo electronico implementa del Cocrdinadores Videollamadas: WhatsApp, Acompafiamiento Familiar no de Servicios Zoom, Hangouts, Skype ppresencial, en la organizacién de Especialistas _Llamadas telefonicas los actores y la difusién de los Integrales. mensajes que debon llegar a los ‘Acompafiantes Técnicos y Actores Comunales para el cumplimiento de ‘us actividades. Red2 Esta Red debe garentizar la Especialiste Correo electrinico ‘organizacién del equipo técnico de Integral = a_Videcllamadas: Whats App, la UTIOCT a fin de biindar cargo Zoom, Hangouts, Skype Ccapacitacion, asistencia técnica, Acompafante Llamadas telefonicas soguimionto, asi como para el Técnico Redos Sociales desarrollo de las coordinaciones u Insttucionales. otra acividad en el marco de sus funciones. Red3 Esia Red debe garantizer la Acompafante Llamadas telefonicas organizacién de las y los Técnico Mensajes. ‘Acompafiantes Técnicos y los ‘SMS institucional ‘Actores Comunales 2 fin de que Actores Redes Sociales eva AT biinde capacitacién, Comunales _Institucionales asistencia técnica para la Pianificacion, —_acompafiamiento tecnico, ast como para el desarrollo de las coordinaciones u otra actividad en el marco de funciones del AT y as responsabilidades de ella acior/a comunal ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” PRESTACION DE LOS SERVICIOSDEL — Versi s PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Péging §—13de 141 Red Detalle Participantes Medios de comunicacién Red4 EstaReddebe garantizariaentrega Acompafiante _Liamadas telefonicas de los mensales y la consejeria Técnico Mensajes {elefénica de forma no presencial, Actores SMS institucional para el fortalecimianto de practicas Comunales Redes Sociales de cuidado saludable yaprendzaje, Familias Insttucionales medidas preventives sobre la ‘Medios comunitarios. infeccibn por COVID-19, la salud mental, prevencion de la violencia Asi como, el seguimiento y alerta inmediata' de la situacién de las familias, 5.2. Planificacién del Acompafiamiento Familiar no Presencial con las familias a) Asistencia Técnica al Acompafiante Técnico, para la planificacion de la coneejeria y la entrega de mensajes alas familias « La/el Especialista Integral brinda asistencia técnica mensual al Acompafiante Técnico del sector a cargo, respecto a las sesiones de consejeria y entrega de mensajes en el marco del Acompanamiento Familiar. La asistencia técnica se llevara a cabo una ‘semana antes de la reunién de planificacion con los Actores Comunaies. + Le/el Especielisia Integral aclara las dudas, recoge las dificultades presentadas en e! mes anterior, asi como las alternativas de solucion a poner practica. ») Rounién de lalel Acompafiante Técnico con el Actor Comunal, para la planificacién de las sesiones de consejeria a desarrollar con les familias + Lalel Acompatiante Técnico coordina con cada Actor Comunal a su cargo la fecha y hora para el desarrollo de la reunion mensual de pianificacién, una vez conciuida la Intervencion no presencial del mes, la reunion se realiza en los tittmos dos a tres dias, habiles de ese mes, de acuerdo a la disponibilidad, salvo los meses en el que por motivos de suspension de los servicios esto no sea posible, en ese caso estara sujeto a evaluacién por parte de la UT los ias destinados 2 la planificacién En los dias de planificacién no se ‘ealiza envio de mensajes 0 la consejeria telefénica a familia + Pera las zonas donde la entrega de mensajes se da por medios comunitarios la programacién de los mensajes y la identificacién de los medios es realizada por la/el Kem Acompafiante Técnico en coordinacién con ella Actoria Comunal. Ks, + Lalel Acompafiante Técnico brinda pautas respecto a a consojeria a realizar con las “amt familias, de acuerdo a edad de las nifias y nifs y mes de gestacién, teniendo en e * cuenta el tema desarrollar. Lalel Acompanante Técnico aciara las dudas con relacién a la consejeria 2 realizar Con las familias, recoge las dificultades presentadas en el mes anterior, asi como las alternativas de solucion a poner en practica El Actor Comunal comunica a la/el Acompafiante Técnico la fecha y hora de la consejeria a realizar con la familia, la cual ha sido previamente coordinada. En caso de presentarse modificaciones en la fecha programada, el Actor Comunal comunica al Acompafiante Técnico, Lalel Acompafiante Técnico, verifica el padron de familias que recibirén consejeria por parte del Actor Comunal y asigna nuevas familias de ser el caso. a 5.3. Ratio do ncién a las familias por parte de los Actores Comunales ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entomo del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA" PRESTAGION DE LOS SERVICIOS DEL Versibn Cd PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina 14.de 114 2) EnelServicio de Acompafiamionto a Familias, se entregan mensajes y se leva a cabo la consejeria telefonica, asi como la distribucién del Kit DIT y Kit de higione y protecciin Cada Faciltadoria tiene a su cargo hasta 10 familias b) En el Servicio de Cuidado Diurno, se entregan los mensajes y llevan a cabo la consejeria telefénica, esi como la distibucion del Kit DIT y Kit de higiene y proteccion La Madre Cuidedora, Madre Guia, Guia de Familia ademas de realizar la consejeria telefénica apoyan en la atencién alimentaria y nutricional mediante la ¢istibucion de alimentos que require la movilzacién de los Actoros Comunales al domicilio de los, Usuarios. Cada Actor Comunal iene a su cargo hasta un maximo de 10 familias. 5.4. De la prestacién de! Acompaftamiento Familiar No Presencial. Brinda informacion, orientacion y consejeria principaimente mediante telefonta, por ser el medio de mayor disponibilidad de las y los usuarios, asi como de los equipos tecnicos y Actores Comunales. 5.41. Contonidos dol Acompafiamionto Familiar No Presencial Los contenidos que se entregan a Iss familias estén organizados considerando el Periodo de gestacion y la edad de la nifia 0 nifio, de acuerdo con lo siguiente: * Practicas de Cuidado Saludable y Aprendizaje para favorecer el DIT: Los ontenidos se han priorizado y organizado de acuerdo con el mes de gestacion y Ios rangos de edad de la nifia 0 nifo alineados a los 7 resultados en el marco de la politica del DIT: Nacimiento Saludable, Apego Seguro, Adecuedo Estado Nutricional, Marcha Estabie, Comunicacién Verbal Efectiva, Regulacién de emociones y comportamiento, Funcién Simbélica y mensajes en el marco del Egreso e inicio del cielo I + COVID-18: Comprende los mensajes orientados a las medidas preventivas y de respuesta ante el COVID-19 y ante riesgos de desastres. ‘+ Salud Mental: Comprende los mensajes con orientaciones sobre la proteccin y autocuidado de la salud mental en la familia y prevenci6n de la violencia. 5.4.2. Actividades del Acompafiamiento Familiar No Presencial 2) _Lainformacién y orientacién consiste en abordar contenidos relacionados a las précticas de cuidado saludable y aprendizeje de la madre, padre 0 cuidadoria principal para favorecer el desarrollo infantil temprano y de manera complementaria sensibilizar y difundir mensajes para la prevencién del COVID- 19, salud mental y prevencién de [a violencia que ce realiza a través de mensajes por medios digitales, ‘Considera una frecuencia de tres mensajes a la semana, uno por cada contenido ‘tematico, de acuerdo con el mes de gestacién 0 la edad de la nifiao nifio en base a la programacién de [a Malla de Contenidos y Mensajes de la Estrategia de la Intervencién No Presencial para el DIT y la distribucién por edad o mes de gestacion. (Anexo N° 02) b) La consejeria telefénica consiste en dar acompefiamiento sostenido a las familias usuarias, mediante una llamada telefénica una vez por semana, con una duracion entre 15 y 20 minutos, el dia y hora establecido por acuerdo previo con la familia, Esta a cargo del Actor Comunal previamente capacitado, * Atencion a nifias ynihos de 3 a Safes. Ministerio de Educacion Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno de! Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” g PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL —_Versi6n a PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pégina 1842111 ‘A través de la consejeria telefonica se busca fortalecer el entorno familiar que Permita generar las mejores condiciones para el bienestar de la nia y nifio, ast como de la femilia en su conjunto. Se identifica y hace seguimiento sobre posibies situaciones que afecten el desarrollo de las nifias y nifios desde la gestacién, asi como @ sus familias, siendo el objetivo principal potenciar el desarrollo integral de las nifias y nifios menores de 36 meses de edad. ‘Se desarrolla teniendo en cuenta lo siguiente: b+1 El desarrolio de la consejeria telefénica se realizard considerando una secuencia metodoiégice, organizada en momentos, a través de los cuales se promueve el dialogo y la reflexion sobre las practicas de cuidado seludable y aprendizaje para favorecer el DIT, asi como segtn las necesidades identificadas en las familias, para e! cuidado de la salud mental, prevencién de la violencia, medidas de respuesta ante casos sospachosos 0 confirmados de COVID-19, 2 Considera una frecuencia cuatro veces al mes de acuerdo con el mes de gestacion ola edad de la nifiao nfo en base ala programacién de la Malla de Contenidos y Mensajes de la Estrategia de la Intervencion no Presencial pare el DIT y la distibucién por edad o mes de gestacion (Anexo N° 02) b.2 Sila familia refiere especios personales o familiares no previstos en la sesién programada, surgiendo otras necesidades, sin profundizar, se procede a identificar en la Malia de Contenidos y Mensajes dela Estrategia ‘de la Intervencibn no Presencial para el DIT y Ia distribucién por edad o mes de gestacién. (Anexo N° 02) y posteriormente, se comunica al ‘Acompafiante Técnico guardando la confidencialidad de la informacion proporcionada por la familia. b4 Sila gesiante o cuidador/a principal no puede participar en la sesién por alguna situacién imprevista, esta se suspende y en coordinacién con ta familia se reprogram para llevarla a cabo durante la misma semana, y se evalta la fecha y el horario mas adecuade. b.5 Como apoyo a la llamada telefénica, para que el Actor Comunal pueda visualizar con anticipacién los mensajes, podra revisar la informacion impresa en las “Cartilas de Mensajes y Consejeria por edad y tematica ppara los Actores Comunaies” Entrega de mensajes en zonas donde no hay condiciones tecnolégicas En el caso de lugares donde las familias usuarias no tengan acceso a telefonia ono cuentan con internet no se realiza la consejeria telefénica, se desarrollan actividades de comunicacién comunitaria para la entrega de mensajes haciendo uso de perifoneo, megafono 0 aitopartante, murales, radio, entre otros, de acuerdo con cada realidad Para la entrega de los mensajes a las familias, se tiene en cuenta lo siguiente: a) La frecuencia de entrega es de 4 mensajes por semana, preferentemente uno or dia, considerando el envio de mensaje DIT dos veces cada semana en base 2 la programacién de la Malla de Contenidos y Mensajes de la estrategia de la Intervencién no Presenciel para el DIT y la disirbucién por edad o mes de sgestacién. (Anexo N° 02) b) Para la entraga de los mensajes se tendra en cuenta preferentemente el uso de dos medios comunitarios (perifoneo, megafono o altoparlante, mural, radio, entre otros, de acuerdo con cada realidad), para su ejecucién se coordina con los lideres y/o autoridades locales. 5.4.4, Momentos de la consejeria a desarrollar con las familias ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” PRESTAGION DE LOS SERVICIOS DEL —Versién e PROGRAMA NACIONAL GUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina = 18 de 111 Las sesiones con las familias con gestantes, nifias y nifios menores de 36 meses desarrolladas por la Actora 0 Actor Comunal se realizan de acuerdo a los siguientes momentos: a) Momento 1; .COmo empiezo la sesion? Momento de saludo a la gestante o al/a la cuidador/a principal (madre, padre u otro} y de indagacién porla salud de la nif oniffo o gestante y dems miembros do la familia. A partir de la segunda socién se realiza ol seguimiento a los ‘compromisos de la sesién anterior. b) Momento 2: :Qué haremos en la sesién? Si bien se cuenta con la programacion para el fortalecimiento de las practicas de Cuidado saludable y aprendizaje para el DIT, en este momento se desarrola algunos de los siguientes puntos, de acuerdo con la necesidad de la familia: * Prdcticas de cuidado saludable (incluye el Seguimiento al paquete integrado de servicios priorizedos pera gestente y nifias y nifios segin corresponda) yo aprendizaje para el DIT, las cuales se fortalecen de aouerdo con la programacién de la Malis de Contenidos y Mensajes de la Estrategia de la Intervencién no Presencial para el DIT y la distribucion por edad o mes de gestacién. (Anexo N* 02) programado de acuerdo con el mes de gestacion 0 la edad dela nifiao nino + Medidas de respuesta ante contagio de COVID-19 (si se identifica algun caso sospechoso 0 contirmado). Prevencion de la violencia 0 cuidado de ia salud mental seguin la necesidad de a familia (si se identifica en la familia respuestas relacionadas a estos aspectos), ++ Para la sesién de consejeria, los Actores Comunales priorizen el contenido programado, salvo que al empezar la sesién se identifique la necesidad de fortalecer las medides de respuesta ante contagio de COVID-19, la prevencién de la violencia 0 cuidado de la salud mental, en ese caso se priorizara la atencién de la necesidad identificada en la familia teniendo en cuenta la Malla de Contenidos y Mensajes de la Estrategia de la Intervencion no Presencial para el DIT y la distribucién por edad o mes de gestacién. (Anexo N° 02) ¢) Momento 3: .Cémo termino la sesién? Momento que permite conocer la apreciacién del/de la cuidador/a principal (madre, padre u otro) y de la gestante acerca de la sesin. Es importante que esta apreciacién sea transmitida al Acompafante Técnico a fin de recibir asistencia técnica en caso se requiera, 0 registrar las percepciones positivas que tiene ta familia acerca de la sesion Se agradece al/a la cuidadoria 0 a la culdadora principal o a la gestante por su tiempo y disposicién en la sesién. Se aouerda la fecha y hora de la siguiente sesion. 5.5. Proceso de recojo de informacién para la prestacién de los Servicios. ~ El recojo de Ia informacién, tiene como fuente las familias, equipo técnico 0 el Actor Comunal del servicio del PNCM, estos iltimos reportan semanaimente la informacion de las farnilias, usuarias, por medio del lenado de la ficha de | recojo de informacion de la prestacion de los servicios del PNCM en contextos no presenciales (ANEXO N*03) “Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA’ © PURSE] «—sPRESTACIONDELOS servicios peL —Versién 00 PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina © ardor ~ LalE1 Acompanante Técnico, consolida y registra la informacion de los reportes de los Actores Comunales, Familias, Equipos Técnicos. Esta informacion es registrada mensuaimente en el aplicativo informatico que corresponda. = El recojo de informacion tiene el propésito de acopiar los datos sobre la prestactin de servicios en contexto no presencial para el registro y sistematizacién en los aplicativos del PNCM, que deben ser verificados por los Especialistas y Coordinadores de Servicio informando al JUT sobre el cumplimiento en el marco de la gestion de la informacion. ~ Cada semana de intervencion debe concretarse 4 contactos con la familia, considerandose como el paquete de intervencion cuando se concreta el envio de los mensajes de los tres ejes tematicos priorizados y la conseeria telefonica DIT para completar la prestacion de servicies no presencial de la semana. En contextos atipicos los contactos se concretan con el envio de mensajes por medios comuritarios. 5.6. Dotacién y distribucién de kits EI Programa en el marco de la implementacién del Acompafiemiento Familiar no presencial, considera la dotacion de Kits a los usuarios de los servicios de acuerdo con lo siguiente: ~ Kit del desarrollo infantil temiprano (Kit DIT) ~ Kit de higiene y proteccién a usuarias/os del SCD y familias del SAF. 5.6.1. Kit dol Desarrollo Infantil Temprano (Kit DIT) La dotacién del kit DIT se enmarea en la promocién del juego y eprendizaje infantil que el PNCM promueve. El kit DIT comprende materiales educativos variados y versatiles para las nifas y nifios, organizados segiin grupo etario, con la finalidad de ‘que los nifios y nifias usen los materiales en casa durante sus juegos en el periodo de la atencion no presencial frente al Estado de Emergencia Nacional por el coronavirus- COVID 18. El Kit DIT incluye juguetes y cuentos para los nifios y ninas en el marco de la promocién del juego, la comunicacién y la interaccion; por lo tanto, esto contribuye al desarrollo de las nifas y nifios usuarios del PNCM. Los Kit DIT para las nifias y nifios usuarios de los servicios del PNCM estin compuestos por 04 materiales educativos variados con pertinencia cultural en el marco de la promoci6n del juego: 02 juguetes y 02 cuentas de acuerdo al grupo etario (Tabla N° 01). Ei uso de dichos materiales permite el fortalecimiento de las distintas dimensiones del desarrollo infantil Tabla N°t: Materialos dol Kit DIT para los Servicios del Programa GRUPO ETARIO ‘aT DITsco o-18meses* | KIT BEBES Y GATEADORES (02 JUGUETES + 02 CUENTOS KIT CAMINANTES Y 19-98 meses, TT CAMSANTES 02 JUGUETES + 02 CUENTOS “Enel caso de Serio ce Acompanamieno a Fanieseerup etano para bebe ycaleadres es (00 18 moses 5.6.2. Kit de higione y proteccién + La dotacién del kit de higiene y proteccién se enmarca en la promocién de las précticas de cuidado saludable que el PNCM promueve. El kit comprende la entrega de materiales para la higiene y proteccién a usuariasios del SCD y familias Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL Versién % PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina = 18.de 111 usuarias del SAF, a efectos de fortalecer practicas de cuidado saludable en el hogar que contribuyan a disminuir los factores de riesgo que afecten la salud, asi como disminuir el riesgo de contagio del COVID-19. El Kit de higlene y proteccion esta compuesto por los siguientes materiales Tobia N* 2: Materiales del Kit de higiene y proteccién [ewes | wareuaes — |eamoas [FEC ste soo | aseueugocon 1 | mevsun Tae leaus a ae S wae, | scoow users 2 | seme “Fara cami que crane con poebion indigenes wogaron 8 pod opr pr Wes (9) bones de leader hare pormes censranco fa pornercs cara, Sarat arade de kt re conerpa la adeusciin recta de Dlsas ‘+ Para el cumplimiento de la entrega de los kits mencionados, se requiere que el PNCM dote a las faciitadoras/es de! SAF® con un kit de implementos sanitarios: i) mascarilias, i) alcoho! fquido medicinaletilico de 70°, ii) atomizador de plastico. De esta forma se podrd prevenir potenciales riesgos 2 su salud durante la entrega del Kit DIT y Kit de higiene y proteccién a las familias usuarias del Servicio de Acompafiamiento a Familias, “Tabla N* 3: Materiales del Kit implementos Sanitarios _ [BIENESIMATERIALES PREseNTACION | uNIDADx | FRECUENCIA wes + | auconot uiauioo FRASCO 1009 1 TRINESTRAL, MEDICNAUETIICO DE 70" 2 | mascamiia 0€ TELA Lavaste y | TELA 4 REUSABLE 2 | avommaapoa oe eLisrico ROTELLA (Et ‘oot, PLAsTiCo Para ee GS WES COATT Te RORSCT ta BASS 56.3. Adquisicién de kits DIT: « Serealiza bajo la modalidad de transferencia de recursos financieros a los Comités de Gestion, seguin corresponda « Latransferencia de recursos financieros contempla presupuesto para compra de ‘materiales propios pare la distribucion de los kits a las nifias y nifios usuarios. + Los criterios para la seleccién de los proveedores para la adquisicién de los kits son: © Proveedor con RUC Activo y habide. © Los Comités de Gestion deben contar con dos (2) cotizaciones como minimo. © Las cotizaciones deben detallar caracteristicas del producto, plazo de entrega, costo unitario y garantia © Los Comités de Gestion eligen al proveedor que oferte la entrega de productos en el marco de las especificaciones técnicas, ponderando costo, plazo y lugar de entrega, Los implements santaves para los Acioces Comunales del Servicio de Cuidado Dino qe patcipan cn a actividad presencial soa centtegedos con la dotacion de canstas de slimentos. Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” 5.6.4, 56.5. = PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL —Versién. a PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina 180111 ‘= Como parte compiementaria, para Ia entrega del Kit DIT se distribuiran los materiales que el PNCM adquirio en el marco de la implementacién del Servicio. del Programa. Adquisicion de kits de higiene y protecci6n * Se realiza bajo la modalidad de transferencia de recursos finar de Gestién, segin corresponda, + Le UT y/o OCT presenta el requerimiento de trensferencia de recursos financieros por Comité de Gestién para la adquisicién del Kit de higiene y proteccién para nifias y nifios del Servicio de Cuidado Diuino y familias del Servicio de Acompafiamiento a Familias por CG, segiin el niimero de usuarios continuadores y de acuerdo al cronograma de transterencias y al formato establecido en la ‘irectiva de gestion de recursos financieros La UT ylo OCT presenta el requerimiento de transferencia de recursos financieros, or Comité de Gestion para la adquisicion de! Kit de implementos sanitarios para los Actores Comunales (facilitadores) del Servicio de Acompafiamiento a Familias, {que considera el niimero de facitadores que participaran de le entrega de los kits por Comite de Gestién. Para la adquisicién de los kits de higiene y proteccién la UT y/o OCT considera el ‘nlimero de usuarios continuadores segiin la asistencia correspondiente al mes de la entrega Para la adquisicién de los kits de los implementos sanitarios la UT y/o OCT considera e! niimero de facilitadores que participaran de la entrega de los kits. Los materiales de Kit de higiene y proteccién e implementos saritarios deben ccontar con registro o notificacien sanitaria segun corresponda. La transferencia de recursos financieros contempia presupuesto para compra de materiales propios para la distribucién de los kits a las familias usuarias. Los criterios para la seleccion de los proveedores para la adquisicion de los kits son: ‘9 Proveedor con RUG Activo y habido. o Los Comités de Gestién deben contar con dos (2) cotizaciones como minimo. Las cotizaciones deben detallar marca del producto, presentacién, plazo de entrega y costo unttario. Los Comités de Gestién eligen al proveedor que oferte la entrega de productos en el marco de las especificaciones tecnicas, ponderando costo, plazo y lugar de entrega De la programacién de entrega de los kits La entrega de los kits a los usuarios del PNCM seré. segtin la frecuencia y periodo establecido, de acuerdo con: ‘+ El kit DIT: La frecuencia de entrega es una vez al afto por riffa y nfo usuario de los servicios del Programa. + El kit de higiene y proteccién: La frecuencia de entrega es mensual, por nifia/o Usuario del SCD y familia usuaria del SAF Adquisici6n de insumos y materiales para el modulado y traslado de los kits DIT y/o materiales distribuidos por el PNCM. El equipo Técnico de la UT/OCT recibir un encargo interno para la adquisicion de los materiales e insumos para llevar a cabo el modulado de los Kits DIT con cintas, bolsas, cajas entre otros. Asi como para la provision de materiales de proteccion como mascarillas de ser el caso para los Actores Comunales que efectuaran el Tode copie de este documento que se encuenire fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” (ERE) rrestacion ve Los servicios pe. Yorn PROGRAMA NACIONAL UNA MAS EN CONTERTOS NO PRESENCIALES. Pigs govt modulado de jos Kits, también, recibirén presupuesto para el traslado de los materiales hasta los Comités de Gestién, para su posterior distribucién a los usuarios de los servicios, en el caso de los materiales adquiridos por el PNCM 5.6.7. Sobre el modulado y Ia distribuci6n de los kits + Los kits DIT se entregaran a las nifas y nifios usuarios de ambos servicios del PNCM, * Los kits de higiene y proteccién se entregarén a las nifias y nifios usuarios del SCD 2 las familias usuarias de| SAF, seaun sea el caso, de acuerdo @ lo progremade. En este contexto, se tiene las siguientes actividades y consideraciones: a) Etapa de organizacién: © Eillajefe (a) de la UT y Coordinador de Ia OCT debe elaborar un cronograma y pian de trabajo que especifique las acciones, fechas y responsabilidades ara garantizer la distribucion de los kits Seguin cronograma, diferenciando dichas acciones para la entrega de kits a pueblos indigenas u originarios, segun sea el caso. © Ela jefe (a) de la UT y Coordinador de la OCT de acuerdo con la carga de trabajo deberd asignar un rosponsable del equipo de su UT/OCT, para organizar e implementar la entrega de los kits. © LaUT/OCT debe considerar para la distribucion el nimero de nifias y nifios usuarios del Servicio de Cuidado Diumo y familias usuarias del Servicio de Acompafamiento a Familias contiuadores considerando la asistencia correspondiente al mes de la entiega de ambos servicios. © La UT/OCT debe coordinar con el Gomité de Gestién a fin de garantizar la participacién de los Actores Comunales que se encuentren en condiciones de participar en la entrega de los kits. El Acompafante Técnico y Especialista en Nutricién, segin corresponda, aplicaré la “Ficha de identificacién de persona en riesgo pars complicaciones por COVID-19" de manera mensual y ‘Ficha de identificacion de sintomatclogia de COVID-19" (anexos N°06 y N°O7 respectivamente), de aplicacion previa a la actividad presencial © La UTIOCT debe brindar el acompafiamiento tecnico @ los Comités de Gestion, a fin de que se realice la distribucion equitativa del nmero de cases donde entregarén los kits, entre los Actores Comunales (Madres Cuidedoras, Socias de Cocina, Madres Guia, Guias de Femilia y Faciitadoras) segin corresponda, © La UTIOCT debe brindar el acompafamiento técnico a los Comités de Gestién afin de que se gestione todas las medidas que resulten necesarias para garantizar la distribucion segura de los kits, cumipiendo las medidas sanitarias de prevencién y en coordinaciones con la Policia Nacional del Pert o las Fuerzas Armadas o el Serenazgo de la localidad, entve otros que estimen conveniente, En caso de entrega en ambitos de pueblos indigenas Uoriginarios, se debe asegurer la coordinacién con las autoridades locales (presidentes de comunidad, APU 0 jefes de comunidad) para la distribucisn de los kits a estas comunidades. En caco de imposibiidad del Comité de Gestién, la UT u OCT asumen las mencionadas coordinaciones, © LaUTIOCT debe realizar las coordinaciones necesarias con los Comités de Gestion a fin de comunnicar sobre la entrega de los kits a los hagares de las ninas y niios mediante la modalidad casa por casa, actividad que estaré a cargo de los Aciores Comuneles con la asistencia técnica de la UT/OCT. Asimismo, debera facilitar a los Comités de Gestion todos los recursos, que resulten necesarios pera efectivizar la entrega de los kits, el adecuado registro y control del mismo. ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL (Verein. 00 PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina 21 de 111 © La UTIOCT debe realizar el seguimiento, asistencia técnica y supervision respectiva a fin de garantizar el cumplimiento de la tarea encomendada b) Del modulado de los kits: El modulado de los kits se realiza con las medidas sanitarias correspondientes en el marco del Estado de emergencia nacional por COVID- 19, la cual comprende las siguientes etapes: © Modulado de bienes adquiridos por ol PNCM: El responsable asignado por el jefe de la UTIOCT organiza la distribucion y moduiado de los kits DIT a nivel de los Comités de Gestion para los Servicios del Programa, considerando la alta dispersion de los mismos, asimismo de acuerdo a los planes de trabajo de la UTIOCT podrén realizar ajustes a sus necesidades. Los materiales una vez trastadados a los locales del Servicio del PNCM deberdn ser verificados por los miembros de los Comités de Gestién en terminos de cantidad y calidad a fin de suscribir las actas de entrega y ecepcién. Luego se organizaran para continuar con el modulado de los. kits a nivel de usuario final sigulendo los protocolos de seguridad. © Modulado de bienes adquiridos por los Comités de Gestion: El equipo tecnico de la UT/OCT brindard asistencia a los Comites de Gestion a fin de verificer la calidad de los materiales adouiridos, asinismo apoyard a los Comités de Gestién en el modulado de los kits a nivel de Usuario final siguiendo los protocolos de seguridad, ¢) Dela distribucién de los kits: « La distribucion de los kits se realizara casa por casa y esta a cargo de los Actores Comunales. + La UTIOCT debe considerar para la cistribucion el numero de nies y hiftos usuarios del Servicio de Cuidado Diumo y familias usuarias del Servicio de Acompafiamiento a Familias continuedores considerando la asistencia correspondiente al mes de la entrega de ambos servicios. + Ella Acompafiante Técnico responsable de cada Comité de Gestion faciltaré la informacién a los Actores Comuneles, asi como las actas de entroga para ser suscritas por las familias usuarias. + La UTIOCT debera brindar asistencia técnica y seguimiento para el cumplimiento de las medias preventivas frente alos riesgos a la salud de los Actores Comunales y usuarios del programa, en actvidades que impliquen contacto directo con los usuarios, en este caso en a entrega de Kits, que sera de acuerdo con lo dispuesto en ia presente Directiva d) Plazo de distribucién de los kits: EI plazo de distribucién de los kits se realizaré dentro de fos plazos ‘establecidos segin cronograme, registrando la informacion en los formatos ‘establecidos para tal fin. Asimismo, se deberd cumplir con las medidas de prevencion y proteccion al momento de realizar la entrega de los Kits, afin de evitar riesgos a la salud de los Aciores Comunales encargados de la distribucion ©) Seguimiento y reporte de la distribucidn de los kits: ‘+ Las UT y OCT deben remitir los reportes respectivos de la distribucion de los kits a la Unidad Operativa de Atencién Integral (UOAI), segiin los plazos establecidos. Las UT y OCT que hayan distribuido los kits en Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” PRESTACIONDE.LOS SERVICIOS DEL Yentin 0 PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENGIALES Pagina = 22.do111 pueblos indigenas u originarios deben enviar el informe respectivo a la UOAl efectos de remitir al Ministerio de Cultura 8.7. Atenci6n alimentaria y nutricional (SCD) La atencién alimentaria y nutricional comprende etapas desde la planificacion (determinacién de necesidades nutricionales, aporte nutricional de las raciones, tabla de dosificacién de alimentos), la adquisicién de alimentos y les actividades propias para la atencién alimentaria (requerimiento de recursos, programacién de menu de referencial para uso logistico, pedido de alimentos, recepcién, el almacenamiento, preparacién, cistribucién y seguimiento). De manera transversal en cada etapa se considera el cumplimiento de las normas de higiene y maniputacién de alimentos. La atenci6n alimentaria y nutricional a las nifias y nifios usuarios del PNCM que pertenecen a pueblos indigenas u originarios debe ser adecuada a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Cultura segiin corresponda”. En el marco de la atencién no presencial del SCD, se brinde la atencién alimentaria a través de la siguiente modalidad: = Canasta de alimentos no perecibles, mediante entrega mensual, casa por casa, para que las madres, padres 0 apoderados preparen la alimentacion de las nifias y nifios usuarios de PNCM, de acuerda a las orientaciones y recomendaciones que brinde el PNCM a través de los Aciores Comunales u oiros medias. Dichos alimentos pueden ser complementacos con alimentos frescos ([rutas, verduras, cérnicos y visceras) de acuerdo a la disponibilidad de los hogares. 5.7.4. Etapas do la atencién alimentaria y nutricional: a) Planificacion a.1 Determinacién de las necesidades nutricionales ‘Son las cantidades de energia y nutrientes que brindan los alimentos que cada nifa_y nifio debe consumir para setisfacer sus necesidades fisiolégices como el crecimiento y lograr que su organismo se mantenga seno y pueda desarrollar sus, variadas y complejas funciones de acuerdo a cada grupo etario. ‘Tabla N° 4: Requerimiento de energia y recomendaciones de nut a 36 meses de edad y aporte nutricional del PNCM/dia Nutriento | Grupoctario | Requorimiontode | _Aporto (meses) rutricional det tosomendaciones | PNCMdia ‘de nutientesidia Enersis (acy | 6-11 700 480 12-36 1078 754 Protainae (a) ett R 1" 12-86 13 2 Hero (nay 0-36 93 239 ‘ine (gh 6-39 41 25 * Unsamionto faa ol batadoy ntrega de tenes yo ast 9 puetos nsigenseu gina, por parte de enidades pdbloas personas naturales yo juries de certo prvaco, nel marco de fa eme’geria santa lara pot! COVID 19, aprbaco meate BSW" 208.20208C ‘Toda copia de este documenta que se encuentre fuera del entorao del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” € 5 Verién 0 SERRE PRESTAcION DE Loss sERvicios DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES: Pagina 23de 111 Calcio (ne o-11 400 100 12-38 300 200 1p equmaro a oS CRETS SR os REGED BGT RES TEREST DOING ET Tam CETATSAUNSA 2c ‘Proeh ad amg soa ecuramns pnarnnaien roe a OA FACNMOUNU eset cra | {Bite Fone Mnenarae rian eran nese ea areas resem 6 205A a.2 Aporte nutricional de los alimentos que brinda el PNCM Es la cantidad de energie y nutrientes (proteines, hierro, entre otros) que brinda el PNCM a través de la entrega de alimentos, para la preparacién de estos segin tiempos de comida. El aporte nutricional de los alimentos que brinda el PNCM se complementa con el aporte nutricional de jos alimentos que se brindan en el hogar y con la leche materna en los menores de 2 afios. NCU pore niicions dos aireantos gue bind Porcentaje de aporte Energia y nutrientes minimo et 70% De las necesidases de eneroa/sia Minimo et 90% De as necesidades de protehnaldia Minimo et 60% De ls novosidades do zincala Minimo 40% De las necesidades de cakiodla et 30% at 100% De is recesidades de hieroraia~ Fuarte elaboracien prope (EI 1008 copende cen ircutén de amertes eos wn hiro come eangrec 6 Tiempos de comida Reiger de media Abrusrzo Retigeio de media tarde manana Fuente: etsboanon ropa b) Adquisicion de alimentos: ~ Se realiza en base a la directiva que regula la adquisicion de alimentos, en la cual se establecen los procedimientos a seguir para la seleccicn de proveedores de alimentos para Ia atencién elimentaria y nutricional, - Los alimentos adquiridos deben cumplir las especificaciones técnicas establecidas por el PNCM en la norma especifica para la adquisicién de los alimentos. ©) Actividades propias para la atenci6n alimentaria de las nifas y nifos del Servicio de Cuidado Diurno del PNCM c-4 Organizacién de la UT u OCT para la atencién alimentaria: + Las UT/OCT a nivel nacional deben organizar el plan de trabejo, que describa las acciones, fechas y responsabilidades para garantizar la distribucién de los, alimentos segin cronograma, diferenciando dichas acciones para la atencion de niffas y nifios dentro de pueblos indigenas u originarios. Toda copia de este documento que se encuenire fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” PRESTACION DELOS SERVICIOS DEL —(Versién. iid PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN ‘CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina 2460111 + La UTIOCT debe coordinar con el Comité de Gestién, a fin de garantizar la patticipacién de los Actores Comunales considerando las medidas preventivas de riesgo de contagio de COVID-18; asimismo brinda el acompatiamiento técnico y facilita los recursos, herramientas e instrumentos, que resulten necesarios para efectivizar la entrega de alimentos, e! adecuado registro y control del mismo, ©.2 Determinacién y pedido de alimentos + El especialista en nutricién de la UT/OCT determina el tipo de alimentos que serén distribuidos en la canasta de alimentos no perecibles, teniendo en consideracién los criterios de variedad, aporte nutricional, pertinencia cultural, asi como las caracteristicas de las preparaciones segtn grupo etario y las, dositicaciones de alimentos de acuerdo ala tabla de dosificacion de alimentos del PNCM, * Las canastas de alimentos consideran dos grupos eterios de 6 a 11 meses y de 12.a 36 meses, ¢.3 Recepcién de alimentos: + Las Socias de Cocina realizan la recepeién de los Alimentario, pravia coordinacion can los proveedores, sagiin el periodo establecido en sus actas de compromiso. « La recepcién de alimentos se realiza conforme los procedimientos establecidos por el programa y registrando la informacion en los formatos establecidos para tal fin. ¢.4 Almacenamiento de alimentos: + Las Socias de Cocina realizen el almacenamiento de alimentos de acuerdo 4 los, procedimientos establecidos por el PNCM. ¢.5 Elaboracién de canastas + Las Socias de Cocina realizan la elaboracién de canastas de acuerdo a los procedimientos establecidos por el PNCM. ¢.6 Distribucién de alimentos: + La distribucién casa por casa de canastas de alimentos no perecibles, se realiza mensualmente. + La distribucién de alimentos esté a cargo de los Actores Comunales (madres Cuidadoras, socias de cocina, madres guia y guias de familia). + La distribucién de alimentos se realiza cumpliendo los procedimientos establecidos por el programa. Asimismo, debe cumplir las medidas seritarias para garantizar la inocuidad de los alimentos y las medidas preventivas para evitar riesgos de contagio de COVID-19 de los Actores Comunales encargados de la distribucion. ¢.7 Reporte de la distribucién de canastas de alimentos no perecibles + Las UT y OCT deben remitir ls reportes respectivos de Ia distribucion de canastas a la Unidad Operativa de Atencion Integral (OA!) segiin los plazos establecidos. Las UT y OCT que hayan distribuido las canastas en pueblos indigenas u originarios, deben enviar el informe respective a la UOAI a efectos de remitir al Ministerio de Cultura, ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entomo del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL —Versi6n. os PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN ‘CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina 25de 111 «Las actividades proplas para la atencién alimentaria y nutricional de las nifias y niNos de! Servicio ce Cuidado Diumo del PNCM, se describiran con mayor detalle en le normativa vigente para la atencion alimentaria y nutricional. 5.8. Forma n'y Desarrollo de Capacidades a Equipos Técnicos y Actores Comunales El programa formative no presencial permite desarrollar y/o fortalecer las capacidades y ‘competencias de los participantes a través de las acciones formativas, de manera dindmica € interactiva, para el logro de los objetivos del PNCM. Propone una metodclogia cirigida a equipes téonicos y Actores Comunales para cada una de las etapas de la formacion, haciendo uso de las Tecnologias de la Informacién y Comunicacion y herramientas auto instructivas, con el fin de potenciar sus niveles de desempefo para affontar el gran reto de mejorar el desarrollo infantil temprano de los niios y nifias menores de tres (03) afios. Equipos técnicos Las acciones de formacién estan dirigidas a los Coordinadores, Especialistas Integrales, Especialistas en Nutricién y Acompafiantes Técnicos; estén a cargo de la. Sede Central del PNCIM, a través de la Coordinacion de Formacion y Desarrollo de Capacidades (en adelante CFOC) y se divide en dos etapas. 5.8.1.1, Etapas de la formacién dirigida a Equipos Técnicos a) Etapa 1: Formacién Inicial no Presencial Esté orlentada a desarroliar capacidades y fortalecer el desempefio del profesional al inicio de sus labores para el cumplimiento de sus funciones. Para iniciar las acciones formativas ante la actual coyuntura se estar capacitado a todo el equipo técnico por ser una nueva modalidad de entrega del servicio formativo, b) Etapa 2: Formacién Continua no Presenci Estd orientada a fortalecer las capacidades del equipo técnico después de haber concluido y aprobado su formacion inicial. La formacion continua esta estructurada en una secuencia de médulos con tematicas especificas, 1s cuales serén deserrollados a través de a plataforma virtual Ambas etapas de la formacién no presencial se desarrollan de acuerdo a la ‘alla curricular diseffada para ol equipo téenico. 5.8.1.2, Metodologias de Ia formacion no presencial La metodologfa que se aplica pera el desarrollo de la capacitacion a distancia para el equipo técnico se realiza a través del aula virtual del PNCM, utiizando herramientas interactives de aprendizaje. Les secuencias instructives virtueles facilitan el aprendizaje interactive mediante estrategies pedagégicas comunicacionales de auto aprendizaje y uso de herramientas multimedia, graficos, videos interactives, lectures, audios, enlaces, infografias, ejemplos cotidianos para explicar conceptos y materiales didacticos impresos que ayudan al participante 2 constuir sus, ‘propios conocimientos. Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” @ EMERGE] erestaciouve tos serviciosne Yon 5.8.2. PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina = -28de111 La metodologia considera procesos de evaluacién de aprendizajes tales como: evaluacion de entrada, evaluacién de contenidos y evaluacion de salida de acuerdo a la malla curricular, Ademas de una encuesta de satisfaccion al conciuir cada proceso formativo tanto el inicial como el continuo. Concluida la formacién iniciel y formacién continua se otorgaré al participante una constancia que acredita su participacién y aprobacion. a) Herramientas Metodolégicas Para la formacion no presencial dirigida al equipo técnico se utilizaran recursos de telecomunicacion e informatica que permiten establecer una comunicacion permanente, instanténea, interpersonal o entre grupos, facilitando el intercambio de la informacion a través de una comunicacion sincrénica y asincrénica. b) Tutoria y contonidos Los especialistas de la CFDC seran los tutores del proceso de formacion y ‘son responsables de realizar el seguimiento y acompafamiento a los y las patticipantes durante el desarrollo de! curso virual. Simultaneamente, reforzarén y retroalimentarén los contenides, asi como resolveran las consultas a través del Foro de Consultas, mensajeria interne del aula virtual, correo institucional, WhatsApp y/o llamadas telefénicas. Se contaré con un repositorio con la finalidad de que el participante pueda tener acceso permanente a la informacion en la plataforma virtual y de esta manera no interrumpir su proceso formativo. ©) Registro de las Capacitaciones El registro de asistencia a les capacitaciones esté a cargo de la CFOC y se realizaré @ través del Médulo de Capacitacién y Formacién u otro mecanismo establecido para tal fin, segin cronograma de la Unidad de Operativa de Atencién Integral UOAl 4) Seguimiento al registro de las capacitaciones. El seguimiento al registro de las capacitaciones se realizara a través del Médulo de Capacitacién y Formacién u otro mecanismo establecido para tal fin y esteré @ cargo de la UOA\ desde las Sede Central ©) Reporte de las Capacitaciones. Estara a cargo de la UOAI taniendo como insumo el registro del Médulo de Capacitacion y Formacion u otro mecanismo establecico para tal fin Actores Comunales Las acciones de formacion di ida a los Actores Comunales estén a cargo principalmente del acompafiante tecnico de las Unidades Territories y Ofcinas de Coord inacién Territorial del PNCM, cuenta con la participacién de los coordinadores. de los servicios de SCD y SAF, asi como con los especialistas integrales y especialistas en Nutricion y se divide en dos etapas: 5.8.2.1. Etapas de formaci6n dirigida a Actores Comunales Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” a PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL —Versién o PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina ar dett1 ©) Etapa 1: Formacién inicial no presencial Esta orientada a desarrollar capacidades y fortalecer el desempefio de los, Actores Comunales al inicio de sus labores para el cumplimiento de sus funciones. 4) Etapa 2: Formacién continua no presencial Esta orientada a fortalecer las capacidades del Actor Comunal después de haber concluido y aprobado su formacion inicial. La formacion continua esta estructurada en médulos, los cuales serén desarrollados de acuerdo a la mala curricular. Metodologia de la formacién no presencial para Actores Comunales La metodologia que se aplica para el desarrollo de le capacitacién no Presencial para el Actor Comunal se realiza a través de equipos méviles, Utiizando herramientas de aprendizaje interactivo mediante estrategias, pedagogicas comunicacionales de auto aprendizaje y_ herramientas multimedia, graficos, videos interactives, lecturas, audios, enlaces, infografias, mensajes de texto, video llamadas, teleconferencias, ejemplos cotidianos ‘para explicar conceptos y materiales didacticos impresos que ayudan al Actor Comunel_@ construir sus propios conacimientos. La metodologia considera procesos de evaluacién de entrada y de salida de acuerdo a la malia curricular, ademas de una encuesta de satistaccién al concluir cada proceso formativo tanto el inicial como el continuo, Concluida la formacién inicial y formacion continua se otorgaré al pariicipante una constancia que acredita su participacién en el proceso formative. a) Herramientas metodolégicas La formacion no presencial irigida al Actor Comunal utiliza recursos de telecomunicacion (equipos movies) que permiten estadlecer una comunicacién permanente, interpersonal 0 entre grupos, faciltando el intercambio de la informacion entre el acompefiante técnico y el Actor Comunal, entre el especialista en nutricién y la socia de cocina y/o el especialista integral y el Actor Comunal. b) Entrega de Matorial de Cap: jn Lasilos acompanantes técnicos seran los responsables de entregar los materiales de capacttacion (version impresa o digttal), al Actor Comunal a través de un equipo mévil (mensajes de texto u otfos), de acuerdo a la estuctura de la malla curricular. Simulténeamente, reforzaran y retroalimentaran los contenidos enviados a través de llamadas telefonicas y entrega de materiales impresos o auditivos. ¢) Registro de las Capacitaciones El registro de asistencia a las capacitaciones esta a cargo de la UTIOCT y se realizera a través del Médulo de Capactacién y Formacién u otro mecanismo establecido para tal fin, segin cronograma de la Unidad Operativa de Atencién Integral. Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA” GUUREREE] «—rrestaciow ve Los servicios pe. vowiin 0 PROGRAMA NACIONAL GUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pai 2ede1 4) Seguimiento al Registro de las Capacitaciones. El seguimiento al registro de las capacitaciones se realizard a través del Modulo de Capacitacion y Formacion u otro mecanismo establecido para tal fin, y estaré a cargo de la UOAI desde la Sede Central. ©) Reporte de las Capacitaciones Estaré a cargo de la UOAl teniendo como insumo el registro del Médulo Capacitacién y Formacién u otro mecanismo establecide para tal fin. 58.3. Actividades formativas donde no existe internet y redes méviles. En los lugares donde no se cuenta con servicios de tele‘onia e internet se elaborara material impreso segin corresponda para el Equipo Técnico o Actor Comunal tomado en consideracién el siguiente proceso: 2) Se disefiarén los materiales de capacitacion (cartilas, audios, otros) con los contenidos de la malla curricular desde la Sede Central b) Se contard con un registro de participacién del equipo técnico ylo Actor Comunal que accederan a la formacion a distancia, el registro se realizara a través del ‘modulo de capacttacion y formacion u otro mecanismo establacido para tal fin ©) El material sera enviado a jas Unidades Territoriales / Oficinas de Coordinacion Tentitorial para su distribucién, al equipo técnico y Actor Comunal. 4) El participante revisara los materiales de capecitacion de la fornacién inicial, Finalizada la revision desarrollaré, el cuestionerio de autoaprendizaje, pare su evaluacién. €) Elparticipante no podré acceder a los materiales de capacitacién de la formacion continua si no ha concluido con la revisién y evaluacién de la formacién inicial 4) Elparticipante revisara los materiales de capactacion de la formacion continua Finalizada la revision desarrollara el cuestionario de autoaprendizaje, como parte de su evaluacién, 9) El Acompafiante técnico o lider comunal serén los responsables del recojo del cuestionario desarrollado, para su calificacion h) Para reforzar los contenicos de los materiales de capacitacién, el acompariante tecnico se reunira una vez al mes con los Actores Comunales aplicando las condiciones de bioseguridad como distanciamiento social, el uso de mascaril lavado de manos. 5.8.4. Acompafiamiento Técnico a los Actores Comunales en contextos no presenciales LalEI Acompafiamienio Técnico a los Actores Comunaies en contextos no presenci considera las siguientes acciones: El Acompafiante Técnico o quion haga sus veces, deberé realizar un Acompafiamiento Técnico no presencial en forma bimensual, mediante llamada telefénica con una duracién aproximada de 20 a 30 minutos. Esta frecuencia pocra incrementarse en aquellos casos que requieran mayor reforzameento de las capacidades del Actor Comunal. ‘EI Acompaniante Tecnico 0 quien haga sus veces, coordina con los Actores Comunales a cargo la fecha y hora en que realizara el Acompariemiento Técnico no presencial, considerando el momento dptimo para recibir éste, de tal manera que no Se cruce con otra actividad. += ElAcompajante Técnico o quien haga sus veces, plerifica en el cronograma mensual de actividades los acompefiemientos técnicos a realizar durante el mes, con los ‘Toda copia de este dacumento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una ‘COPIA NO CONTROLAD: @ BREE) «—PRESTACION DE LOSsERViclos DEL Verslin 0 PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN ‘CONTEXTOS NO PRESENCIALES Pagina 280011 Actores Comunales 2 su cargo. + ElAcompafante Técnico o quien haga sus veces comunica al Especialista Intagral la fecha y hora de los acompafiamientos que realizara a los actores comunales durante ‘el mes para desarrollar dicha estrategia de formacion + En caso de haberse programado el Acompefiamiento Técnico y este no se haya odido realizar, la reprogremacién serd realizada dentro del mes que corresponde a la programacién inicial, salvo situaciones que impidan la comunicacion con el Actor Comunal. + La gjecucién del Acompafiamiento Técnico no presencial se realiza mediante llamada telefénica, de acuerdo con la metodologia prevista y se desarrolla de principio afin de manera continua en una sola lismada telefénica. salvo el caso que se haya identificado se requiera reforzamiento de las capacidades de determinados actores comunales. + La metedoiogia de! Acompaniamiento Técnico no presencial considera lo siguiente: a. Saludo © Saludar al Actor Comunal. © Comunicer ef motivo de la llamada. ¢ Solicitar que tengan a la mano su Cuademo de Campo, b. Identificacion de habilidades y dificultades © Usar la Ficha de Acompafamiento Técnico no presencial y motivar al Actor Comunal @ responder las preguntas mediante la autoevaluacion de sus habilidades en e desarrollo de la consejeria a las familias, considerando los Utimos 18 dias 0 desde el titimo Acompafiamiento Técnico recivido (Anexo N° 04) De acuerdo con las respuestas del Actor Comunal so identifican las habilidades, escribiendo en el casillero correspondiente a cada preguntas letra “F” ({acil) 0 la letra “D” (dificil) segtin sea su respuesta (Anexo N° 05) © Motivar al Actor Comunal para que identifique las dificutades presentadas en la visita al hogar en los ultimos quince (15) dias o desde el ultimo ‘Acompafiamiento Técnico recibido, ¢. Retroalimentacién © Culminada la autoevaluacién de habilidades 'a/el Acompafiante Técnico realiza {a retroalimentacién, generando el didlogo aproximadamente entre 15 2 20 minutos, considerando los siguientes pasos: 1 Reflexién, se realizan preguntas especificas que promuevan la reflexion acerca de como fortalecerias; {Qué podrias mejorar en...? ¢Por qué sera importante esta habilidad? ©.2 Orientacién, mediante pautas claras que describen Ia habilided que se espera en el Actor Comunal, ©.3 Generacién de compromisos, se motiva que el Actor Comunal se enfoque en fortalecer una o dos de sus habilidades en el desarrollo de la consejerfa a las familias, Se promueve que el Actor Comunal escriba su compromiso en el Cuademo de Campo y lafel Acompafiante Técnico lo hace en a Ficha de Acompafiamiento Técnico no presencial 4 Cierre del Acompafiamiento Técnico no presencial, se reconose el esfuerzo del Actor Comunal y se le motiva @ poner en practica su compromiso, Se coordina la préxima fecha y hora del préximo de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA™ PRESTACION DE LOS SERVICIOS DEL —_Versi6n a9 PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN CONTEXTOS NO PRESENCIALES Paging = 30de-111 ‘Acompafiamiento Técnico no presencial. © La/E| Acompafante Técnico remite al Especialista Integral, la version digital de las Fichas de Acompanamiento Técnica aplicadas y este, a su vez, las envia al Coordinador del Servicio para su consolidacion y verificacion de su ‘cumplimiento de acuerdo a lo sefialado en la normativa © Durante todo el proceso, el Especialisia Integral realiza el seguimiento y brinda asistencia técnica a los Acompafantes Técnicos a fin de gerantizer un adecuado ecompafiamiento técnico no presencial a los Actores Comunales. Asimiemo, los Jefes de Unidades Territoriales | Coordinadores de OCT y Coordinadores de Servicios deberan faciltar las condiciones para el desarrollo del Acompaftamiento Técnico no presencial DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Los aspectos no contemplados en Ie presente Directiva, la Unidad de Atencién Integral (UTA) cemitird pronunciamiento en consideracién con la normativided vigente y en coordinacién con la Direccién Ejecutiva y otras Unidades de! Programa Nacional Cuna Més, segiin se requiere, RESPONSABILIDAD La UTAl es responsable de veiar por el cumplimiento de lo dispuesto en la presente directiva, en Io que les compete, sin desmedro de la responsabilidad individual de cada uno de los actores que intervienen en la prestacién de servicios no presenciales. CONTROL DE CAMBIOS Unidad Vorsién Fecha JustificaciénTextos Modificados. gas soncable 00 Elaboracién inicial del documento UTAI . ANEXOS. ‘Anexo N° 01: Pautas para Ia aplicacién de la Ficha de Sefiales de Alerta del DIT- PNCM. ‘Anexo N° 02: Malla de Contenidos y Mensajes de la Estrategia de la Intervencion no Presencial para el DIT y la distribucion por edad o mes de gestacion ‘Anexo N° 03: Ficha de recojo de informacion de la prestacién de los servicios del Programa Nacional una Mas en contextos no presenciales. ‘Anexo N° 04: Ficha de Acompafiamiento Técnico al Actor Comunal en contextos no presenciales ‘Anexo N° 05: Peutas para la aplicacién de la ficha de acompariamiento técnico en contextos no presenciales ‘Anexo N° 06: Ficha de identificacion de persona en riesgo para complicaciones por COVID- 19 ‘Anexo N° 07: Ficha de identificacion de sintomatologia de COVID-19 ‘Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional en una “COPIA NO CONTROLADA™

You might also like