You are on page 1of 39
CONSULTA DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, SEBASTIAN PINERA ECHENIQUE, AL HONORABLE SENADO DE LA REPUBLICA SOBRE LA “ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA” 2012-2024 SANTIAGO, 28 DE JUNIO DE 2012 ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA PROLOGO INTRODUCCION A. FUNDANENTO 8. ALCANCE Y PROPOSITO C. CRITERIOS ORIENTADORES La proeccién de las personas como eja La correlecin entre seguridad y desarrallo La complamentriedad erie seguridad y dofensa La cooperacion internacional como imperative La segurided como politica pablica D. CONTENIDO Y ORDENAMIENTO PARTE! LOS INTERESES NACIONALES DE CHILE A. ELCHILEDE HOY 4. Un sistema politico democrético 2. Un alto capital institucional 2. Una identidad nacional que aglutina 4. Un tetrterio con divarsidad de recurees naturales 5 Una economia que impulsa al desarrollo BEL CHILE DE MANIANA 1. Un pais desarroliado 2, Una sociedad de iqualdad de oportunidades ‘3. Un pais teritorialmente intogrado 4. Un pals més integrado en le regién y on sus éreas de interés 5. Un pals seguro ©. LOS INTERESES NACIONALES 1. Un Chile soberano 2. Un Chile préeparo 3. Un Chile seguro PARTE II CHILE Y SUS DESAFIOS DE SEGURIDAD ‘A. ELANBITO INTERNACIONAL 4. Elcontexto global y regional 2. Los interases de seguridad de Chile en el mundo La especial relacién de seguridad con América Latina Loe devachos e intereses de seguridad da Chile en la Antartica El crecionte intorés do seguridad do Chilo an fa Cuenca del Pacifica La convorgencia de seguridad con los Estados Unidos do América y Canada Los vinculos de seguridad con los paises de Europa y la Unién Europea 1. Le preocupacién porta seguridad de Medio Oriente y Africa 3, La particpacion de Chie en la seguridad internacional fa. Enos foros internacionales relaivas a soguridad En oporaciones de cooperaciénintemaconal En ajercicios combinados B. LOSDESAFIOS DE SEGURIDAD 1. Tendendas lobales qua incon en a soguiad dt pals 2. isunanes def glazacen Ripon dea eokcen tecrogca ‘ Efectes del cambio climalico Contlictivided intemacional fe. Presiones demogréficas 4. Crecionte presién por recursos naturales {@ Crimen organizade transnacional A. Pandemias: 2 Rlesgos y amenazas a la sequridad oe Chile 2. Crisis 0 ataque a triterio nacional b. Terrorismo & Narcotratico 4. Trico de armas y prolferacién de armas de destruccién masiva ©. Catistrotes 1. Ciberataque 3. Vulnerebldedes nacionales que afectan la seguridad Vulnerabilitad energetics Desigualdad social Poblacion insufciente y mal distribuida Restringida vision geopoltica dela integracién terttoral PARTE Ill LA RESPUESTA NACIONAL A. CONCEPTO 1. Respuesta intogral 2. Respuesta paricipatva 3. Respuesta cooperativa B._TAREAS NACIONALES DE SEGURIDAD ©. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 1. Comité Interministerial de Seguridad 2. Consejaro Nacional de Seguridad 3. Grupo de Trabajo do Saguridad Publico-Privado 4. Comisién de Particpacién Cludadana D. MEDIDAS GOMPLEMENTARIAS 1. Fotalecimiento dol Sistema Nacional de Inteligeneia 2. Estratogias subsidiavias PARTE IV LA DEFENSA NACIONAL: CAPACIDADES Y MEDIOS A. UN NUEVO PLANTEAMIENTO DE LA DEFENSA NACIONAL 5. TAREAS PARALA DEFENSA ©. CAPACIDADES ESTRATEGICAS DE LA DEFENSA 1. Capacidad operacional 2 Inteligencia 3. Viglancia, control y alert 4. Movilidad y vansport estratécico 5. Proyeccién estratégica 6, Protecoion y apoyo a te pablacién cv D. CONCEPCION CONJUNTA, E. LOS MEDIOS DE LA DEFENSA 1. Oriontaciones para la estructuracion de fa fuerza 2. Atrbutos dela fuerza 3. Composicién dea fuerza 2. Medios terrestres b. Medias maritimes ©. Medios aéreos 4, Medios para operaciones internacionales F. ORIENTACIONES PARA EL FINANGIAMIENTO DE LAS CAPACIDADES ESTRATEGICAS DE LA DEFENSA G. ORIENTACIONES RELATIVAS A LA INDUSTRIA DE LA DEFENSA, INTRODUCCION LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA A. FUNDAMENTO Durante buena parte del siglo XX, Chile se caracteri2é por ser un pals de estatura intornacional acotada, con una economia cartada y mono expertadora, y un horizonte estratégico circunscrito ala interacclén con sus vecines y algunos otros actores ragionales, En estas circunstanclas, no se requerla una estategia de seguridad, porque los desatios de seguridad y de defensa tendian a coinci, fundiéndose en una politica de detensa con énfasis en lo vecinel y presidida por hipétesis de conficto que, en lo fundamental, tanian connotacién sélo para las Fuerzas Armadas, Como resultado, a modslidad de respuesta fue esencialmente la disuasion y una escasa cooperaciénintemacional en seguridad y dafensa, Mas allé del aparte de los ‘Libres de la Defensa Nacional’ cuya teroera version fue publcada en enero de 2010, Chile no parece haber realizado, con la intensidad y cabertura suficientes, el intercambo de ideas raqueride para resolver tuna cussion central: qué politica de seguridad, qué politica do dofensa y qué politica mila necesita en al umbral del desarrallo. Ademés, en los eseenarios en ue | pais se encuentra inserto, variadae fenémenas han ampliado la agenda tradicional de seguridad, constituyéndose en vordaderos retes paratodos los Estados, Pora el Chile de hoy. y especialmente el de mafians, con una estatura internacional acrecentaca, una economia abierta al mundo y un horizonte estratégico que incluye desatios wrensnacionsles, adquieren ereciente relevancia entre otros aspectos, temas como las garantias para al flujo de su comercio incernacionel Ia estabilad politica en las zenas de su interés; ol narcotrico, el terrorismo y el criman organizado: la vulnorablidad energética y la presion sobre los recursos naturales. Procesos tales como la globalizacin, la expansién de la democracia o la masiva, isponibilsad da tacnologiae de la comunicacién, hacen que las relaciones entra los paises adquieran una perspectiva distinta a la que tenian en décadas anteriores, La cooperacién emerge con fuerza, especialmente, cuando los Estados han visto disminuida su capacidad individual para resolver problemas extemos, y muchas veces también infernos, que afectan a sus interases. En la modida quo ‘aumento la insercién internacional del pals y su dosarli, so amplian sus ‘compromisos y queda mis expuesto a resgas y amenazas, la que demanda rmayores niveles de seguridad. Por lo planteado precedentemente, el actual goblemo estiné necesario elaborar Una Estrategia Nacional de Seguridad y Defenea (ENSYD), que ariante y coordina comprehensivamenie la accion de distintos organismos ¢ insituciones nacionales para enfrertar los desatios de seguridad, Estrategias similares a ésta, publicadas por paises con mayor trayectoria en la materia, s@ tuvieron como referencia para | proceso da elaborar el presente Gocumento, asf como también fueran diles para comparar las apreciaciones de los diferentes gobiernos respecto de las tendencias que moldean el contexto internacional y los legos y amenazas que identiican. B. ALCANCE Y PROPOSITO Por primora vez. Chilo diseia y hace piblica una Estrategia Nacional do Seguridad y Defensa. Es la expresion poltica y la respuesta conceptual yejecutiva {del Estado a los desafios de seguridad previsbles en ol contexto nacional © internacional en que el pais se desenwalvera en el periodo comprendido entre los ‘afios 2012 y 2024, En funcién de los intoreses nacionales, olla orienta y articula Cecisiones y poltcas sectoriales pare prover seguridad al pais en su amplio ‘sentido, a través de tateas nacionsles de seguridad, una estructura institucional y las capacidades requerdas. La ENSYD también tiene como propésitoque la sociedad civil se informe y respalde las determinaciones quo se adopton an materias de seguridad y detensa, y que al mismo tiempo las conozca la comunidad intornacional, especialmente en ‘ras do la cooperacién, Asimismo, al definir pubicamente cudles son los interesos ‘quo el pais esta recuelto a cautelar y los medios que aispone para ell, da certidumere respecto a su actuar intemecional CComopoitica publica, la Estrategia establece una vision comdn entre los sectores: {del Estado para actuar integradamente respecto a la seguridad del pais, En tal sentido, este texto se conce como una politica de polticas para el ambito ‘espectica do la seguridad y detensa racionales. [UNA POUmICA DE POUTICAS Le ENSy0 es una “polities de poten” en cuant erienn a eticulsin y corded de ants policas pubicas secailes Tormuldas para evar slsgos, antispar amenazas, erfrentar Stuscionesy sucess conflebucso que casen grave dacbuscando protager a las personas, poblain l pts ensus especincasambitos ce apicacén De gual mod, la ENSYD os una “esrategla® porque define los imereses nacional y expres las lopeinespara preserva oalcaar tates teresesy para attcular as polices publics sectoral. En ¢l dmbito do la defansa, el presente documentoestablecerd las capacidades estratégicas que las Fuorzas Armadas requieren para dar cumplimiento a las ‘areas definidas y las arientaciones de la ENSYD. elemento fundamental do! modelo de presupuesto pluranual destinado al financiamiento del Plan de Desarcllo dela Fuerza. Al wansformarse en el marco pblice de referencia para la tadopcién de decisiones relativas a la asignacién @ inversién de recursos financieros, la ENSYD reordenaré vericelmentela planiicacion de la defensa © introducira grados de transparencia que mejoren el control publica de les Inversiones en el sector En funcion de la necesaria adaptabidad de las paltcas frets a sus resultados y, fen paicular a los nuevos y cambiantes escenarios de segutidad, esta ENSYD ser sometida a revsién cada cua afos, © como minimo une vez en cada Periodo de gobiemo, tenienco siempre una proyeccién de futuro de a lo menos doce aos. . CRITERIOS ORIENTADORES Pra la formulacién de la ENSYD se tuvieron presente los siguientes citerios, que rellejan el concepto de seguridad ampliada adoptado para el tratamiento de los esafios que Chile enfronta 1. La proteccién do las personas como eje [Mas alla do as diferentes acciones provistas on esta Estratogia ol bion timo sera slemore la proteccién de las personas y la poblacién, incluida la ‘Comunidad de chilenos en el exterior. De esta premisa se derivan todos los estuerzos ytareas nacionales de seguridad, 2. Lacottelacién entre seguridad y desarrllo El dasartollo de Chile y su seguridad estan estrachamante relacionados, ‘onformando un citculo vinuoso, No hay desarrollo sin seguridad, La seguridad es una de las condiciones fundamentales para el desarrllo de! pais y es, asimismo, un aspecto clave en el bienestar de las personas. La presente ENSYD enliende que esto genera, por parte de la sociedad, una demanda por disfrutar de mayores y mejores condiciones de seguridad en su aml sentido Chile, al igual que todos los Estados, se da seguridad y defense porque ‘sume que on la satistaccién de sus fines, particularmante los de desarrallo y bienestar, debe hacer fren a resgos y amenazas que pusieranentorpecerios. 3, La complementariadad entre seguridad y datensa La defensa esté esencialmente orientada a brindar seguridad al pais: por tanto, esté en el contto de la seguridad, aunque no produce por si sola esta ‘condiciin dessada. En of marco de una agenda de soguiidad ampliada, la ENSYD asume una defensa nacional que, sin descuidar sus tareas principales de defensa militar y cooperacién internacional, colabore cracientemarte con sus capacidades a los esluorzos de seguridad a cargo de otras soctores piblicos, dentro del marco dela insttuclonalidad del pais. 4, La cooperacién intemacional como imperative La cracienteinsercién internacional de Chile conlleva quesu sequridad, en los préximos afos, sera cada vez mis dopendiente de la seguridad global y ‘especialmente, regional. En este sentido, el concepto de cooperacion adquiere luna importancia fundamental para ol tratamiento de la seguridad del pais. ‘Adems, promueve la cooperacion como un valor dela accion intemacioral Por estas razones, Chile es parlidario del fortalecimianto de a cooperacion iemacional, de la integracién regional y del mulilateraismo, En esta Estrategia, la cooperacién internacional se concibe coma un imperative para alcanzar la segutidac. 5, La seguridad como politica publica La ENSYD sigue las pautas proplas de las poitcas pubiicas: orentacién al interés general yal bienestar da la socladad: evaluacién y eontrl demacraticn: lransparencia; efciente asignacién de recursos: paticipacion cludadana y ‘adapiablidad. Se treta, ademds, de un enfoque integrador y multisectoral. La comprensin de los. dosatios de segurided para Crile, la interaccién entre ollos y su fevolucién durante los préximos efios, asi como la implementacién de las politicas sectoroles pertnentes, requiere integrar los distntos esfuerzas y Fesponssbiidades de los organismes del Estado para cumplir les tareas navionales de seguridad. UASEGURIDAD AMPUIADA, 1 conesoto de seguridad ampliaa expresa una respuesta incogfal del Estado 2 los desatos e seguridad que ententa en la era cele bain. Ena atlas estos ala seguicad fetin interzonctacas le abaliaseién hace prximasamanazs ejnes y sumenta su veiocised fe propagcié. Los lines vides ent Ambltes de seguridad interna y externa, estan Sendo ‘Superaos ls Estados buscan focus para usar sus mecles de eco as let e invert Sus reactor inanierr a9 manera mat aticenee a seguidad amplads no elimina o cancels Ie lferencacén entre seguridad y defesa. Su roposto es eoneabir estos campos Ge manera mas flexible, buscando i complenentaredad errs ls capaciades ycompetercias que posen ies instucones que deben ceserpefarse en “smoitos especies de responsabidad conforme 3 ses Fn define, la Segue amplade apunte» subnet de mejor forma les complees desatos _socades 3 una condi de seguridad que, de ota manera, suele ser fragmetaaydsparja nis avanzada en unas dees que en otras, is sensible par os indwiduosen unas mates que rota, mis delve par el Estado en nos campos queen oon, D. CONTENIDO Y ORDENAMIENTO La presente ENSYDeortegponde @ un mateo general relative a la seguridad ampliadadel pais que se organiza en una intioduccién y cuatro partes. LLagpartas tienen un ordenamiento que va desde los asuntos generates de la seguridad del patsa una perspectiva panicular reerida a las tareas nacionales que los diferentes sectores estatales deberan cumplir para lograr la fnalidad de esta ENSYD.Complementariamente, el documento combina los fnes que se pretenden ‘en mataria do seguridad, ls modos por los quo se busca alcanzatlos y, on ol caso e la defensa, los medios que se dedicarén a tal propésito. Poliicas y planes sectoriales daberdin abordar de manera mds dotallada tanto las eetrategias singulares derivadas de este marco general, como las capacidades y los recursos lespecitioas que se destinardn para meterialzarias, La primera parteda acuerde con al erdenamianto descita, hace explicites los intoreses nacionales en tuncién de la realidad nacional y de las aspiraciones futuras, los que se exponen agrupados en tres dimensiones: un Chile soberana, lun Chile préspero y un Chile seguro. Estos intereses nacionales expresan los grandes fines u objetivos que el pais persigue pare los préximos doce aos: el mantenimiento de lo que Chile es y posee como Estado soberano, el logro de rivelas de prosperidad correeponcientes a un pais que ha alcanzado el desarrollo yy la mayor consolidaci6n posible de la condicién de sor un pais seguro, toniendo como ojo la proteccién de las personas. La segunda parte es de caracter contextual. nicalmente, apunta a comprenser of fentomne en que Chile se encuentra inserto. En ella so descibe, desde la perepectiva de la seguiidad, | contexta global y regional, y se establace a ‘aproximacién de Chile hacia cada regién en funcién de sus intereses. Asimismo, se identifican las tendencias globales que dindmicamente configuran el escenario mundial y que podrian tener efectos negativos en la seguridad del pais, Enseguida, Se presentan los riesgos y amenazas que tienen incidencia sobre la seguridad de Chile, asi como fas condiciones y carecteisticas del pats que Io hacen vulnerable ¥. porlo tanto,mas susceptible sufi los efectos de tees rlesgos y amenazas, La tercera parte se focaliza en la respuesta nacional para resquardar los intereses ‘del pais y entientar los dasatios idantficades precadentemente, Contesta las pregunias de cémo se provaera la seguridad y qué se hard para responder: @s ‘ec, ofrace un concepto general de Ia respuesta y cperacionaliza todo lo anterior precisando tareas nacionalos de seguridad a ser cumplidas en forma transversal por los diferentes sectores del Estado, También establece la estructura incttuctonal que éste necesita implomentar para coordinar las acciones sectorales ‘que deberdn impulserse. Dado que esta 0s una estratogia de segutidad y defensa, ol documento concluye con una pare dedicada especiicamente la defense nacional, Si bien se trata de tun ambito sectoral, 6s tal su gravtacion y aporte a la agenda de seguridad ‘amolizda que et goblerncha esimado importante Incotporar una parte dedicada ‘espociticamanto a la dascripcién de las capacidades estratégicas y sus madios. Por lo tanto, aqui se entregan orientaciones de politica de defensa y de politica riltar que recogen lo postulado por esta ENSYD como guia para estabiecer las capacidades que el pais requlere tener. Son estas capacidadas las que permiten adoptar dofiniconos sobre los madios idéneos para materalizaras y la estuctura 0 fuerza para sostenertas. De esta forma, la pleniicaciin del desarrollo de la fuerza militar sigue un patrén vertical que parte del marca contextual eetablecida por la ENSYD: que tiene en cuenta los escenarios posibles de configurar segin el marco anterior y la postura dol pais en cada uno de ellos: que entiende qua dichos escanatios se axganizan no sélo en funcién de riesgos y amenazas, sino también de 10s inlereses nacionales que los hacen relevantes, de les tendencias globeles que los dinamizan y de las vulnerabiidades propias que condicionan el logio de Ios objetivos que en ellos se pretenden. De aqui se detivan las tareas que Ia detensa debe ssumir y le detinicién de las capacidades requeridas para obtener los efectos ddoseados y las dacisiones sobre los madios necasarios para mateializar tales capacidades, LAESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA: LUN HITO EN EL DESARROLLO DELA FUERZA MILTTAR la formulscén de ts Esvaegis Nacional de Seguridad y Defensa constuye un fito en Ia Planineacén ge seguridad det pas. Al explicate los inteeses nadonales, date el ertorno Intemacienaly el aanal,y Hrs desetos ce sepurdad reuse, se hace posible entegat rentacenes poltcas para establecer las expacdades estrategias que deben dar ergen al esata deta fuerza mia. For primera vez se cuenta con on instumente a politica publics que intgre Is defen 2 una ‘ecién general de estado paral ogo de ostines eats ala seguridad 3 pts PARTE! LOS INTERESES NACIONALES DE CHILE A. ELCHILE DE HOY Chile es un pais de tamafio medioen el umbral del desartolo. Tiené un taritorio y Un espacio acednico que son amplios, complejos y diversos, con una ubicacién ‘geograica distante de los actusles centios econémicos y politicos de! mundo. Poses baja densidad poblacicnal ysu gente tiene un fuerte sentido unitaio, centro de la diversidad Es un Estado con dofinciones poliicas claras: un pais democrético, que valora la libertad en todos sus planas, respatuoso de la dignidad de la persona humana y de! derecho internacional, con una economia abierta y competitva, y vinculado al ‘mundo como via efectva para su desarrollo nacional Para los efectos de la presente ENSYD, son de destacar las siguientes caractristicas: 1. Un setema politico democrdtion Chile es un pais democratico, en cuya conetruccién han contibuida varias (goneraciones de chilanos desde diversas cortientes poliicas y visiones del mundo. Impera el respeto a la persona humana, asi como un sistems de ‘rants y lbertades civiles. Goza deun proceso politico que permite generar acuerdos y polices pubicas para sustentar el progreso social, el perteccionarriento institucional y el desarrollo econémico del pats. Por ello, el pais valora la damocracia como una forma de regular la convivencia y resolver las citerencias. La democracia es un bien que se debe preservar y cuider entre todos. 2. Un alto capital institucional Chile es una democracia da instiucenes. Cuenta entra sus activas con une insttucionalidad s6lida que olorga estabiidad al pais. El impario del estado de derecho, ¢! crincipio de supremacia constitutional y la legalidad de los actos fadministratwes del Estado y su contol, son algunos de sue elementos basicos. E| desempao da las insttuciones pilicas en relacén con la ‘eficiencia gubemamental, la calidad regultora, a tencicién de cuentas y el ‘control dela corrupcién, se sitdan en un éptimo nivel dentro de América Latina yon riveles compatitves en el contexto da la Organizacién para ta ‘Cooperacién y el Desarrollo Econémico, de la que Chile es miembo. ‘Su influencia y capacidad de negociacién se fundamentan, mas que en el tamario de su economia, poblacién o terttorio, on la valoracién que lo otorga la comunidad internacional al desarrollo institucional y la estabilidad democratica del pais. Parte importante del capital institucional nacional 6s la alta valoracion social de que gozan tanto las Fuerzas Armades como las de Orden y Seguridad Pablica, Menteniendo la confianza de la ciudadenia, su préxima dasafio es ‘generar las capacidades y competencias para enfrentar los nuevos escenarios {do sequtdad y defensa que plantea esta ENSYD. Una identidad nacional que aglutina Cita posce caractertsticas propias quo son producto del patron de formacién de su pueblo, de su experiencia histoica, del singular medio geogratico ‘nacional, de su acervo cultural y de sus tradiciones, asi como dela impronta y fevolucién de sus insttucones. En estas poculiridades so funda la pportenencia ala nacién chilena y es en tomo a ellas que encuentra sentido la ‘cohesion social Un tertioro con siversidad de recursos neturalos Chile posee una variada y exensa geografia, que se caracieriza por su Ciferenciacién cimatolégiea, una rlea biedversidad y sus abundantes recursos nnalurales.E! pais basa su actividad econémica y productiva on la expiotacen de estos recursos, entre los que destacapriortariamente la mineria y tienen televanca los sivo-agropecuaries. A esta perfl productiva sa suman los rocursos oxistontos en los aspacios oceaniosincluides en la Zona Econémica Exclusiva ya plataforma continental Chile también cispone do cuantioses recursos histios y reservas naturales de ‘agua. Sin embargo, por su desigual distibucion, la baja capacidad de almacenamiantay las caractarsticas climatlégieas del pals, algunas regiones no disponon del agua nececaria para sus precesos productvos, ascase2 qua) 9s potenciada por los efectos del calantamiento global LAGUA COMO RECURSO ESTRATEGICO Dentro de os eeutos naturales lagu et un recta etatégie prlrtanio pat oe paises. La ‘ienser de age tiles ude verse agrvada pre sri io qu, coma reutado deuna ata ‘demanda sabre el agua sisponile,aeca su cantiad (con aculters sobre-expotados ¥ Hos deecaos 0 su cldad (por eontaminacién, nwsion sina oeutoizzclon). Aunque a Npotesis de ocurrenis de conficts interesatles por agua dlce es baa, resuta posible conesbir un ‘escenanicde cortreversia por meres y mas amps garanis de aceso a agua y sus reserves. Por Io mismo, fa cemuniead internacional a Ido ceando una crecente condoncia sobre [a ‘raped de recurso hiro y la necerded de proteger las Fuetes naturales de este recurso, ‘entre elas, oscars, ‘com cerca de 53.000 ts! de agua dulce por persona a af, chile tee abundance de agua en {elacion core promedio mundial, qu se ia en 6.600 mts Bl vlumen otal ce aqua embaseda ‘enel pise 64.673 miles de mis de los que 135 milones se estinan al consumo humane Y elrestoa rego ygeneracin elécica No obstante su abundancl relat, le distinucin reglenal del agua ene terol raconaes Imuy deequlibrada.Aumentar a sponta eecths de agin eer impulsarveareesmente Ta canstucién de embases y canales alert la tnnovacén tecnolégea ¥ perfecionar la ‘dstbucin del aqua paragarantzarsu uso fice Por oira parte, el pais enfrenta un importante desatio de desarrollo y seguridad felacionado con la matiz enargética, La baja diaponiblidad da recursos energéticos f6siles fo hace fuertemente dependiente de la importacion de gas ¥ petleo, Ademés, el crecimiento econémrico duplcara la demanda de ‘nergia eléctrica en los prdximos doce afos, lo que agravar la vulnerabitidad ‘energética de no adoptarse oporiunamente las medidas pertinentes. 5, Una economia que imputsa al desarrollo Elestuerzo de desarrollo se ha fundado en une economia de mercado, abierta ¥ exportadora, capaz de atraer capitales intemacioneles y de generar inversiones chilenas en e! extranjoro. Estos rasgos le han permitido @ Chile firmar acuordos comerciales con 68 paises y Tratados do Libre Comercio con ‘0s 21, on casi tedes los continantes, accediendo preferencialmante al 63% dala poblacién delmundo y a cerca del 90% del PIB uncial Datos dal Banco Central indican que, durante los ios veinte afos, Chile ha Crocido un promodio 466,08%. | 2011 alcanzd un PIB histérico de US$ 259,603 millones. con un ingreso per cépita de USS16.723, exportando USS '80.568.3 milones y presentando una balanza comercial postiva de US$ 15.855 mlionos, De continuar can el actual dinamisma de su ecanomia y niveles de cracimionta ppromedio, Chile podria alcanzar el pleno desarrollo en el pariodo que cubre ‘esta ENSYD. Sin embargo, aunque 0! pais ha hecho avances importantes en le superacién da la pobreza, mantiane nivelee de desigualdad social qua pueden alectar algunos de los indicadores por los que se caractorza la ‘concicién de pats desarrollado B. EL CHILE DE MANANA, Cite tiene aspiraciones precisas respecto de su futuro, particuiarmenie en Felacién con su desarrollo, la calidad de vida y cohesion de su sociedad, la densidad de eu insercién internacional y la necesidad de intagracién fsieay sectal

You might also like