You are on page 1of 17
\ TRINA niflos tfmidos © poco habladores se desaconseja y constituye una intrautilizacisn de esta escala especial. (Las puntuaciones de la escala No verbal deben ser interpretadas desde el punto de vista clinico, como se explica en el Capitulo 6). 2.2. LOS DIECISEIS TESTS La presentacién de los diferentes tests del K-ABC que se incluye en este apartado se realiza en funcién de su orden de aplicacién. Cada test es brevemente des- crito en base a Ia escala a la que pertenece, al tango de edad a que se destina, y al constructo espeeifico que mide, Esta descripcién es seguida en primer lugar por tuna exposicisn sobre el origen de cada test en particu- lar, y posteriormente por la definicién de los aspectos psicoldgicos y clinicos de cada tarea. (Los aspectos de ands dificil comprensién de este Capitulo se definen en el Capitulo 6) Todos los tests de Procesamiento mental se tipifican en una puntuacién escalar con media 10 y desviacién tipica 3 en cada nivel de edad, los mismas pardmetros utilizados por Wechsler (1967, 1974, 1981) en sus tests, Por otra parte los tests de Conocimientos ofrecen puntuaciones tipicas con media 100 y desviacién tii a de 13, los mismos parimetros que subyacen a las escalas Globales del K-ABC y a las Escalas de CI de Wechsler. Los valores de 100 y 15 fueron utilizados en los tests de Conocimientos frente a los de 10 y 3 por dos razo~ nes: en primer lugar porque fa valoracién psicopedags- gica frecuentemente requiere comparacién de las pun- tuaciones de habilidades globales con puntuaciones especificas en reas del conocimiento. La utilizacién de los mismos parmetros en la escala de Conocimientos yen scala de Procesamiento general , asf como en las escalas tradicionales de CI, facilita las comparaciones entre aptitudes y conocimientos. En segundo lugar, un test del K-ABC de la escala de Conocimientos normal mente incluye mas items que un test de Ia escala de Procesamiento mental. La aplicacién de un sistema de puntuaciones de menor rango (de 1 a 19, por ejemplo), limita innecesariamente la variabilidad de las puntua- ciones de los nifios (Forzando la combinaci6n de dema- siadas puntuaciones directas) y por tanto disminuyendo el poder discriminativo entre los diferentes niveles de rendimiento de cada test. En términos de interpretacién, los examinadores a veces quieren comparar tests de conocimientos directa mente con tests especificos de procesamiento de tareas de Wechsler, Por ejemplo, puede ser oportuno relacionar la puntuacién escalar de un nifio en Caras y lugares con su puntuacién en el test de Informacién de las Escalas Escalas y tests del K-ABC: descripcisn y fundamentacién ‘Weehsler, En el Manual de aplicacién y puntuacién se incluye un tabla que permite convert las puntuaciones tipieas de los tests de Conocimientos en puntuaciones cescalares de media 10 y desviacién tipica de 3. Test 1. Ventana magica (Escala de Procesamiento simultaneo, edades 2-6 a 4-11 aios) Deseripcién. Ventana magica mide la habilidad del niffo para identificar y nombrar un objeto cuyo dibujo es expuesto a través de una estrecha abertura, de mane ra que el dibujo sélo es visible en un punto y no en st totalidad. Procedencia. El test de Ventana mégica representa una innovaci6n en el campo de la evaluacién intelec- twal de nifios pequeiios, La utilizacién de un disco rota- tivo es parte esencial de los indicadores de desarrollo mental en la evaluacién del aprendizaje (Dial, Mardell y Goldenberg, 1975). En Ventana mégica, la combina- cion novedosa de un disco rotativo con una estrecha abertura evalia Ia habilidad en resolucién de problemas de las tareas de procesamiento. Ventana magica conti- inda la tradicién experimental de las tareas de habilidad espacio-temporal como las Formas secuenciales de Jarman (Jarman y Nelson, 1980). Este titimo test con- siste en la presentaciGn independiente y sucesiva de diferentes Léneas, componentes 0 elementos de figuras geométricas que lleva al nifio a seleccionar la figura aque cree se obtiene superponiendo los elementos. ‘Ventana magica se incluyé en el K-ABC inicialmen- te por la novedad que suponia, pero prineipalmente por ‘us atributos psicométricos y clinicos a) es la mejor medida del procesamiento simulténeo ‘en nifios pequenios, segtin los datos obtenidos a través del andlisis factorial en el proceso de tipificacién ini- cial (Kaufinan, Kamphaus, y Naglieti, 1982); by sirve como un excelente elemento para “romper el hielo”, ademas de que su cualidad de ser como un juego ayuda a mantener bien el ambiente de prueba; ©) refuerza la premisa de que el tipo de procesamien- to mental (en este caso, simulténeo) es lo que deterini- na Ia escala en la que se localiza, y no el método de presentaci6n del estimulo (secuencial) o la naturaleza de la respuesta (verbal); y como el test de Formas secuenciadas de Jarman y las tareas desarrolladas por McDaniel (1972), Ventana magica “implica una com- pleja integracién de Ia informacién espacial presentada temporalmente, midiendo asf integracién hemisférica cerebral” (Jarman y Nelson, 1980, pig, 460) Analisis psicolégico. Los nifios con buenas puntua- ciones en este test tienen buena capacidad de concentra 25 Capitulo 2 La escala del Conocimiemtos del K-ABC permite una estimacién ditecta de las adquisiciones académi- cas, independientemente de que las escalas de Procesa- ‘niento mental cumplan sus objetivos originales: esti- mar el potencial de aprendizaje, describir el estilo de aprendizaje preferido por el niffo y ofrecer informa- ccidn sobre las mejores téonicas para tratar o prevenir el fracaso escolar. Esta distincién funcional entre las escalas de Procesamiento mental y la de Conocimientos tiene un significado prietico para los elinicos y es tan impor- tante como los fundamentos tesricos de la Bater Escala No verbal La combinacién especial de los tests del K-ABC que pueden ser aplicados mediante gestos y respondidos de forma motérica forman la escala No verbal. Esta pre- tende ser una medida fiable de las funciones intelec- tuales generales de aquellos nifios que no pueden ser evaluados por medio de la escala de Procesamiento mental, La escala No verbal del K-ABC puede enten- derse como una forma abreviada y especial del Procesamiento mental compuesto que correlaciona adecuadamente con su pntuacién total (véase Capitulo 4). Esta escala se presenta como un buen esti- mador del potencial intelectual de nifios entre 4 y 12 alos y medio de edad que presenten problemas de comunicacién, La escala No verbal ofrece una puntua- cidn tipica de media de 100 y desviaci6n tipica de 15, y es particularmente util para sordos, deficientes audi- tivos y sujetos con trastornos del lenguaje oral o en su estructuracién y nifios autistas. Las tareas que constituyen Ios tests (de 3 a 5 segtin la edad) de la escala No verbal aparecen en la Figura 2.1. (Laescala no puede ser aplicada a nifios menores de 4 aiios) En cada nivel de edad los tests representan tanto las esealas de Procesamiento secuencial como de Procesamiento simulténeo. Aunque hay mayor repre- sentacién de tareas simulténeas, la escala No verbal incluye habilidades de procesamiento con elementos de sintesis simulténea y secuencial, mas que tareas “puras” como pueden ser las de Cierre gestiltico y Repeticién de mimeros. Esta escala proporciona una medida integradora del funcionamiento mental unien- do los dos tipos de habilidades de procesamiento en nifios con problemas de comunicacién. Sin embargo, Iaescala No verbal ofrece una tinica puntuacién global y no proporciona estimacién del Procesamiento secuencial y simulténeo por separado, porque Movimientos de manos es el tinico test incluido perte- neciente a la escala de Procesamiento secuencial. Los items de entrenamiento al principio de cada test de procesamiento permiten al examinador explicar cada tarea utilizando, si es necesario, cualquier técni- ca verbal 0 no verbal imaginable, Consecuentemente In aplicacién de la escala No verbal mediante la mimi- a (de instrucciones escritas, 0 de una lengua extraje~ 1a, entre otras), representa un método aceptable para aplicar el K-ABC acorde con procedimientos de tipi- ficacién; esta escala especial, no es una adaptacién del K-ABC aunque supone una escala suplementaria abreviada con una sélida base normativa. A diferencia de la mayorfa de las formas breves, la validez de los datos en la escala No verbal no esta basada tinicamente en la aplicacién completa de la Bateria, Aunque los baremos y los datos técnicos més significativos de la mayorfa de los tests se obtienen en virtud de una aplicacién completa del K-ABC, en un estudio de validacién con deficientes auditivos se uti- Jiz6 una aplicacién parcial a través de la mimica de la escala No verbal (Courtney, Haynes, Watkins, y Frick, citado en el Capitulo 4). No es obligatoria para los examinadores la aplica- cién del K-ABC mediante la mimica, Por ejemplo, las instrucciones verbales pueden ser utilizadas en nifios con dificultades en el lenguaje expresivo o problemas de lenguaje pero que tienen intactas las habilidades receptivas. El Manual de aplicacién y puntuacién incluye informacién sobre Ia aplicacién de la escala No verbal por medio de la mimica. EI K-ABC deberia ser aplicado en su modo comple- to siempre que sea posible. La escala No verbal se desarrollé para cubrir necesidades vitales de la evalua- cidin y no deberia sustituir ala escala de Procesamiento mental compuesto, a menos que sea absolutamente necesario. El aplicar tnicamente la escala No verbal a Edad:4 afios z “Edad § aos Edad 6 a 12%) afos Reconctimiento de carae Movimientos ae manos Triéngulos “anges Movimientes de manos Matrices anélogas, ‘Mamoia ospactal Movimiento de mance Trangulos Matrices andlogas Memoria espacial Sera de fotos Figura 2.1 Tests incluidos en Ia escala No verbal en cada edad 24. if ad THAI nifios timidos © poco habladores se desaconseja y constituye una infrautilizacién de esta escala especial (Las puntuaciones de Ia escala No verbal deben ser interpretadas desde el punto de vista elinico, como se explica en el Capitulo 6), 2.2. LOS DIECISEIS TESTS La presentacién de los diferentes tests del K-ABC aque se incluye en este apartado se realiza en funcién de su orden de aplicacién. Cada test es brevemente des- cerito en base a ka escala a la que pertenece, al rango de edad a que se destina, y al constructo especifico que mide, Esta deseripeién es seguida en primer lugar por tuna exposicién sobre el origen de cada test en particu lar, y posteriormente por la definicidn de los aspectos psicotdgicos y clinicos de cada tarea. (Los aspectos de ims difieil comprensiGn de este Capitulo se definen en el Capitulo 6). ‘Todos los tests de Procesamiento mental se tipifican cen una puntuacién escalar con media 10 y desviacién tipica 3 en cada nivel de edad, Los mismos pardmetros utilizados por Wechsler (1967, 1974, 1981) en sus tests. Por otra parte los (ests de Conocimientos oftecen puntuaciones tipicas con media 100 y desviaci6n ti ca de 15, los mismos pardmetros que subyacen a las escalas Globales del K-ABC y a las Escalas de CI de Weehsler. Los valores de 100 y 15 fueron utilizados en Tos tests de Conocimientos frente a los de 10 y 3 por dos razo~ 1s; en primer lugar porque la valoracién psicopedag6- ssica frecuentemente requiere comparacién de las pun- tuaciones de habilidades globales con puntuaciones especfficas en dreas del conocimiento. La utilizacién de Jos mismos pardimetros en la escala de Conocimientos yen escala de Procesamiento general , asf como en las tscalas tradicionales de CI, facilita las comparaciones cnie aptitudes y conocimientos. En segundo lugar, un test del K-ABC de la eseala de Conacimientos normal- mente incluye mas items que un test de la escala de Procesamiento mental. La apficacién de un sistema de puntuaciones de menor rango (de 1 a 19, por ejemplo), Jimita innecesariamente la variabilidad de las pontua- ciones de los nifios (forzando la combinacién de dema. siadas puntuaciones directas) y por tanto disminuyendo el poder diseriminativo entre los diferentes niveles de rendimiento de cada test En términos de interpretacién, los examinadores. a veces quieren comparar tests de conocimientos directa ‘mente con tests especificos de procesamiento de tareas cde Wechsler. Por ejemplo, puede ser oportuno relacionar {a puntuacién escalar de un nifio en Caras y lugares con su puntuacién en el test de Informacién de las Escalas Escalas y tests del K-ABC: descripcion y fundamentacién Wechsler. En el Manual de aplicacién y puntuacién se incluye un tabla que permite convert las puntuaciones tipieas de los tests de Conocimientos en puntuaciones escalares de media 10 y desviacién tipica de 3. Test 1. Ventana magica (Escala de Procesamiento simultaneo, edades 2-6 a 4-11 afos) Deseripeién, Ventana mégica mide la habilidad del nifio para identificar y nombrar un objeto cuyo dibujo es expuesto a través de una estrecha abertura, de mane- ra que el dibujo sélo es visible en un punto y no en su totalidad Procedencia. El test de Ventana mégica representa una inmovacién en el campo de Ja evaluacién intelec- tual de nifios pequefios. La utilizacién de un disco rota- tivo es parte esencial de los indicadores de desarrollo ‘mental en la evaluacién del aprendizaje (Dial, Mardell y Goldenberg, 1975). En Ventana mégica, la combina- cidn novedosa de un disco rotative con una estrecha abertura evaltia la habifidad en tesolucion de problemas de las tareas de procesamiento. Ventana magica conti- nga la tradici6n experimental de las tareas de habilidad espacio-temporal como las Formas secuenciales de Jarman (Jarman y Nelson, 1980). Este tiltimo test con- siste en la presentacién independiente y sucesiva de diferentes lineas, componentes 0 elementos de figuras geométricas que Heva al nifio a seleccionar la figura que cree se obtiene superponiendo los elementos Ventana mégica se incluy6 en el K-ABC inicialmen- te por Ia novedad que suponia, pero principalmente por sus atributos psicamétricos y elinicos: a) es la mejor medida del procesamiento simulténeo en nifios pequefios, segtin los datos abtenidos a través del analisis factorial en el proceso de tipificacién ini- cial (Kaufman, Kamphaus, y Naglieri, 1982): }) sirve como un excelente elemento para “romper el hicto", ademés de que su cualidad de ser como un juego ayuda a mantener bien el ambiente de pruebas ¢) refuerza la premisa de que el tipo de procesamien- to mental (en este caso, simulténeo) es lo que determi- na Ia escala en la que se localiza, y no el método de presentacién del estimulo (secuencial) o la naturaleza de la respuesta (verbal); y como el test de Formas secuenciadas de Jarman y las tareas desarrolladas por McDaniel (1972), Ventana mégica “implica una com- pleja integracién de la informacién espacial presentada temporalmente, midiendo ast integracién hemisférica cerebral” (Jarman y Nelson, 1980, pig. 460). Analisis psical6gico. Los nifios con buenas puntua- cones en este test tienen buena capacidad de concentra- Capitulo 2 cign y atencién, aunque tienden a bajarla los nifios con raygos impulsivos, distractibilidad y con baja habilidad de responder ante lo incierto, Es posible aunque no esté probado, que los niiios con estilo cognitivo de depen- dencia de campo puntien bajo en este test. Ventana mégica mide ef funcionamiento mental a través del canal viso-oral de comunicacién. Su tnica habilidad requerida es la integracién del estimulo visual presentado de forma secuencial. Las habilidades que comparte con otros tests del K-ABC son; procesamiento simulténeo . atencidn al detalle visual . distincién entre el detalle eritico y el irrelevante desarrollo inicial del lenguaje memoria a largo plaza relaciones entre la parte y el todo (sfntesis) ‘memoria a corto plazo (visual) . habilidad espacial xpresidn verbal percepcién visual de estimulos.significativos {personas y cosas) Test 2. Reconocimiento de caras (Escalas de Procesamiento simultaneo, edades 2-6 a 4-11 afios, y No verbal, edades 4.0 a 4-11) Descripeién. Mide la habilidad del nifio para apre- ceiar con detalle una © dos caras cuyas fotografias le son expuestas brevemente, y después seleccionarlas conire las que aparecen en diferente postura en una foto- arafia de grupo Procedencia, La memoria a corto plazo con caras luna nueva aportacién a los tests de inteligencia, aun- que cn ciettas investigaciones ya se han utilizado modelos modificados muy similares al test de Reconocimiento de caras. Kagan y Klein (1973) inclu. yeron tareas de reconocimiento de caras como parte de su Baterfa de competencias cognitivas basicas, elabo- ada para medir “procesos cognitivos” que son consi- derados parte esencial de la competencia natural del nifio durante su crecimiento, en lugar de otros seg- mentos arbitrarios de conocimiento obtenidos por el tradicional test de CI” (pag. 953), Su tarea de recono- cimiento de caras suponia la exposicién de 32 caras, ‘una a una, con el control por el nifio del tiempo de exposicién; entonces el niflo tenfa que seleccionar de enire 32 pares de caras una nueva y una que haba sido previamente expuesta. Kagan y Klein no encontraron diferencias entre el rendimiento de nifios ameticanos e indios guatemaltecos de 10 y 11 alos de edad, ademas nifios de zonas rurales de Kenia obtuvieron resultados 26 similares incluso cuando no habia caras negras en la prueba, Ademds de la aparente nula influencia cultural, esta tarea ha mostrado ser de gran utilidad en investigacio- nes neurolégicas sobre el funcionamiento diferencia de los dos hemisferios cerebrales Benton, 1980; Sergent y Bindra, 1981). Diferentes tareas experimen- tales han sido revisadas para evaluar la memoria de caras no familiares y han sido recogidas e interpreta- das en profundidad por Sergent y Bindra (1981). La cara era expuesta brevemente con un taquistosco- pio @ uno y otro hemicampo visual (medidos en mil segundos); esta exposicién era seguida de un espaci de tiempo de 500 milisegundos (Hilliard, 1973) hasta 48 horas (Jones, 1979) en que el sujeto debia decir si las seties de fotos expuestas a través del taquistoscopio habfan sido previamente presentadas. La metodologiautilizada por Leehey y Cahn (1979) se aproxima més al test de Reconocimiento de caras del K-ABC. Estos autores expusieron una cara durante 120 nnilisegundos requiriendo después el reconocimiento de la cara entre las de un grupo. Sin embargo, ef uso de una presentacién taquistoscdpica tnicamente a un campo visual por tan breve perfodo de tiempo contrasta enor- memente con el enfoque “no mecénico” del K-ABC, ccon 5 segundos de exposicién de una o dos caras en ambos campos visuales. En cualquier caso, Reconoci- rmiento de caras se concibe como una adaptacién de tare- as experimentales con probadlo valor neuropsicolégico, las modificaciones de las tareas de aplicacién més cow: troladas fueron necesarias para conseguir la evaluacion de esta habilidad en el contexto de la aplicacién de un test de inteligencia de forma individual. La inclusién de Reconocimiento de caras fue impor- tante, ademds de los aspectos ya mencionadas, por otras razones: a) demostré ser una de las mejores medidas del pro- cesitmiento simulténeo en Jos primeros niveles de edd en el proceso inicial de tipificacién de 1980 (Kaufman, Kaufinan, Kamphaus, y Naglieri, 1982); b) mide una habilidad de la vida real claramente rela- cionada con la inteligencia y con gran peso sobre las situaciones interpersonales; ¢) representa una tarea de memoria que utiliza el pro- cesamiento simultineo, rechazando la interpretacién del K-ABC de Jensen (1973) en términos jerirquicos de Nivel I y Nivel II (memoria-razonamiento), Reconocimiento de caras se excluyé como test de edad escolar en el K-ABC, aunque Ia tarea es suficien- temente dificil para nifios mayores. Una versign mis MELE MELEE kA kA ALL hak AL ah larga de este test, con items més dificiles, parecta ser apropiada como tarea secuencial en nifios de la escue- la primaria, aunque esté configurado como un test simulténeo en los pequeiios y nifios de escuela infantil (Kaufman, 1982) Este cambio durante el desarrollo es consistente con las teorfas del desarrollo perceptivo (Braine, 1972; Gibson, 1969) y con los resultados de investigaciones neuropsicol6gicas de percepeiGn de caras (Sergent y Bindra, 1981), Por ejemplo, hay evidencia empitica de que cuando las caras difieren de forma sutil (lo que caracterizé a mucho de los items dificiles de la version piloto de Reconocimiento de caras), la tarea puede requerir un anélisis serial (Sergent y Bindra, 1981 pag, 947). De acuerdo con Jarman (1982), el cambio de Procesamiento simulténeo a secuencial en Reconocimiento de caras a la edad de 5 a 6 aijos es consistente con la Teoria de Luria y probablemente habifa sido previsto por él. Aniilisis psicol6gico, Como la mayoria de tests de repeticién inmediata, Reconocimienio de caras requie- fe una buena atencién y por tanto esti sujeto a las influeneias de la distractibilidad y de la ansiedad. Las conductas impulsivas pueden alterar el rendimiento, especialmente en items con numerosas caras donde clegir, Acertar requiere concentracién, especialmente cuando el estimulo son dos caras, dada la naturaleza de la discriminacién que el nito tiene que hacer. El rendi- rmiento esta también facilitado por el desarrollo y el empleo de estrategias sistemiticas de estudio y codifi- cacién del estimulo y se necesita cierta flexibilidad para manejar el cambio repentino de una a dos caras Reconocimiento de caras implica al canal viso- motor y mide las siguientes habilidades: localizacién visual y estrategias de andlisis, percepeién y reconoci- miento de caras. Las habilidades que Reconocimiento de caras comparte con otros tests son: |. procesamiento simulidneo 2. atencién al detalle visual 3. distinciGn entre el detalle esencial y el accesorio 4, fluider 5. memoria a corto plazo (visual) 6. organizaci6n visual sin actividad motriz esencial 7. percepcién visual de estimulos con significados (personas y cosas) Test 3. Movimientos de manos {Escalas de Procesamiento secuencial, edades 2-6 a 12-5, y No verbal, edades 4-0 a 12-5) Descripcién, Moyimientos de manos mide la habi- Tidad del nifio para repetir In secuencia correcta de Escalas y tests del K-ABC: descripcién y fundamentacién golpes sobre la mesa realizados por el examinador con su mano, en las posiciones de palma, pufio y de lado. Procedencia, Este test es una adaptacién del estu- dio clinico utilizado por Luria (1966) para valorar aspectos del funcionamiento motor a través de una evaluaci6n neuropsicolégica. Luria valoré una habil dad individual para reproducir movimientos con tres posiciones consecutivas “puiio-lado-palma”. En este lest elfniico, el paciente debe colocar su mano en tres, posiciones diferentes, pufio, dedos extendidos apo- yando la palma sobre su lado (palma vertical) y palma de la mano extendida sobre la mesu” (Luria, 1966, pag. 332). En este test del K-ABC, se aplican las secuencias cortas y largas de movimientos de manos, pero el orden de movimientos es radicalmen- te opuesio a la secuencia fija “pulio-lado-palma” de la secuencia aplicada por Luria. Las modificaciones convierten la tarea en una medida del Procesamiento secnencial, aunque el funcionamiento motor es tam- bign valorado en la evaluacién elfnica de las respues- tas del nif. Las versiones iniciales de Movimientos de manos ofiecieron resultados dispares durante ta fase de anili- sis factorial: segiin un estudio piloto desarrollado en 1979 incluyendo otros tests, Matrices de Raven y Cubos y Digitos de Wechsler, Movimientos de manos ofreci6 la mejor medida del Procesamiento secuencial (Nagliesi, Kaufman y Kamhaus, 1981). Sin embargo en 1980, en otto estudio piloto los resultados mostra ron que esta escala es poco apropiada para medi el estilo de procesamiento pretendido (Kaufman, Kaufman, Kamphaus y Naglieri, 1982), Pese a las evidencias negativas preliminares, Movimientos de manos se incluyé como componente del K-ABC para evaluar el Procesamiento secuencial de los nifios tinicamente en su canal visomotor (ufor- tunadamente, el andlisis fuctorial de la versién final del K-ABC proporcioné respaldo empirico a esta decision, vvéase Capitulo 4), Puesto que los retrasos del lenguaje y otros aspectos madurativos afectan el canal auditivo-vocal lo cual es bastante comin en nifos pequefios, era necesario incluir al menos una tarea del procesamiento en cada escala del nivel de los nifios pequefios que no fuese dependiente del lenguaje. Movimientos de manos y Reconocimiento de caras cubren esta necesidad on nifios de 2 afios y medio a 4 afios de edad en Las esca- las de Procesamiento sectencial y simultineo, respec- tivamente. Triingulos, por su parte, comparte con Reconocimiento de caras una tarea visomotora de Procesamiento simulténeo en la edad de 4 atios. 27 Capitulo 2 Anilisis psicolégico. Las puntuaciones en Movimiento de manos pueden descender por distract bilidad, perseveracién y ansiedad: ef éxito suele ser consecuencia de buenos recursos de atencién y con- centracién, Para mantener la concentracién puede ser Ul algtin tipo de estrategia (por ejemplo, verbalizar ‘cada una de las tres posiciones o encontrar un método para relacionar el estimulo con algiin patrén) que ‘mejore el rendimiento, Movimientos de manos es una tarea visomotora que valora la habilidad pata repetir una secuencia de accio- nes motéricas. Las destrezas compartidas con otros tests del K-ABC son: 1. procesamiento secuencial (edades 2-6 a 12-5, pro- cesamiento simulténeo edades de 5-0 a 12-3) 2. habilidad fluida 3, organizacién preceptiva 4. reproduccién de un modelo 5, memoria a corto plazo (visual) 6. habilidad espacial 7. coordinacién visomotora Test 4. Cierre gestéltico (Escala de Procesamiento simulténeo, edades 2-6 a 12-5) Descripeién. Este test mide la habilidad mental del if para nombrar o describir un dibujo que no esta completo en su totalidad. Procedencia. Este test procede de los tests de cierre gestdltico creados por Street (1931). Otros tests simila- tes han sido descritos por Thutstone (1944), Mooney y Ferguson (1951) y Ekstrom, French, Harman y Dermen (1976); el test de Cierre elaborado por Thurstone era una recopilacién de los items desarrolla- dos por Street. El test de Cierre gestiltico del K-ABC incluye nuevos items pero es aplicado y respondido del mismo modo que sus predecesores. Este tipo de tests ha demostrado ser de gran valor para evaluar el Procesamiento simulténeo asi como para demostrar el funcionamiento del hemisferio cerebral derecho y obtenener puntuaciones que son similares en pobla- clones negras, blancas e Indias (Bgen, DeZure, ‘Tenhouten y Marsh, 1972), La habilidad de cierre es evaluada a través de la identificacion de figuras totales partiendo de informa- ciones visuales incompletas (Wasserstein, Weiss, Rosen, Gerstman y Costa, 1980, pig. 1). Esta habil dad es diferente de los procesos implicados en la correcta resolucién de los items de Terman y Merril (1973) o en los de Figuras incompletas de Wechsler (1967, 1974, 1981) 0 el antiguo test de Terminacién de dibujos de Healy (Arthur, 1947), Enwre las variadas tareas de terminacién de dibujos, ‘aunque no en los tests de cierre, la habilidad de identi- ficar las figuras como un todo es aceptada como un reflejo de un proceso correcto en individuos normales. En su lugar, en las tareas de Binet, Wechsler o Healy se pide al sujeto que aprecie cémo la parte omitida es de alguna manera eseneial a la forma o al funciona. miento del objeto dibnjado (Wechsler, 1958, pig, 78) Cierre gestiltico en ef K-ABC no es un test de termi- nacién de dibujos, aunque se constituye coma una medida excelente del procesamiento cerebral derecho (Kaufman, 1979a, [979b). Sin embargo, Cierre gestiltico es bastante similar al test de Interferencia perceptiva de Kagan y Klein, Esta tarea, que es parte de su bateria cultural sobre compe- tencias cognitivas basicas, solicita al nifio que identifi- que un objeto partiendo de un disefio incompleto; pos teriormente se le van mostrando disefios adicionales (cada uno mis completo que el anterior) como un sis tema de pistas sucesivas. Los nifios guatemaliecos indios con edades desde los 7 a los 12 afios y déticit cultural obtienen un rendimiento en este test de infe- rencia perceptiva similar al de los nifios americanos de la misma edad, Street (1931) desarroll6 su test baséndose en el con- cepto de cietre de la Psicologia gestiltica (Koftka, 1928), segiin el cual los te6ricas de la Gestalt identifi.

You might also like