You are on page 1of 14
* Desattollar prdcticas tendientes al cuidado integral de la salud fisiea y psiquioa de si mismos y la de otros, y a la prevencién de situaciones de riesgo de diverso tipo (enfermedades, consumo problemético de sustancias, accidentes) ‘© Continuar los procesos de aprendizaje de forma auténoma, oxganizendo y regulanclo los plopies aprondizajes en funcidn de las necesidades, intereses y oportunidades Anslizar alternativas para el logro de los propios objetivos tendientes Ia construcciéa de un proyecto de vida, considerando aspectos relacionados con el desartollo personal, social, aboral y profesional 6.2.Perfil especifico de la orientacién en Comunicacion EL perfil de egteso de esta orientacién comprende las capacidades y saberes establecidos ‘anteriormente en el perfil de egreso de la escuela secundaria de UNGS ‘A continuagin se desarrollan. aspectos especiticos propias del Bachilletato con Otientacién ex Comunicacién. Losilas egresados/as serdn eapaces de * Analizat los procesos comunicacienales desde ol entramado de actores, insttuciones y ceontextos, y las dimensiones econémicas, sociales y potiticas que intervienen en su reafizacién * Comprender los distintos fenémenos y piocesos comunicactonates desde una anirada socio-histénies y situnda, poniendo en juego conceptos propios del campo © Analizar criticamente las situaciones comunicacioneles, incluidos los discursos dc los medios, considetando las catacter(stioas y eritecios de los distiatos discursos trabajados y los contextos de produccién y cireulacién de dichos mensejes © Analizar procesos de comunicacién en otganizaciones sociales de un nivel de complejidid acotado, comprender la légica organizacional subyacente y proyectar intervenciones eomanicacionales acordes cor las posibilidades detectadas ‘+ Realizar diversas procuceiones cormunicacionales en el marco de una problemitica y un ccontexto comunicacional especifico, constiuyendo un discurso propio mediante ¢] uso de los miltiples ieagusjes de la comunicaciéa y las TIC © Participar de forma colaborativa en el diagnéstico, ylanificaciéa y gjecucién de ployectos de conrunicacién vatiados, que impliquen el uso de diversos sopottes ¥ lenguajes. Titulo Bachiller en Comunicacién Estructura curricular 8.1. Ciclos Ei plan de estudio comprende dos ciclos: cielo biisica y ciclo supetior. El ciclo biisico propotciona la formacién bésica equivatente de la escuela secundaria. Como tal, responide a las siguientes intenciones: + Promover la compzensién y aptopiacién de fos saberes, valores y téenicas que coastituyen los referentes cuiturales bisicos y comunes nccesatios para el desaztollo, la ‘dentidad y autoafirmacin personal; el euidado de sf y de los ottos; la integracién y la participacidn ciudadana, social y cultural acorde a la edad. + Asegurar la adquisicién de los conocimientos y capacidades que petmitan a los/las estudiantes su progresiva introduccién en las formaciones mis especificas, propias del ciclo superior de la escuela secundaria + Brindar oportunidades para que los/las estudiantes se aproximen a diverses campos de conocimiento y pricticas y puedan tomar opciones respecto de las areas de su interés 0 preferencia en Ia eleccién de los ciclos superiores El ciclo superior responde a un doble propésito: + Consolidar saberes genetales, dando continuided a Ix formacién iniciada en el Ciclo Basico (y ea la Escuela Primaria) + Introducit progresivamente ef conocimiento mas especializado, a través de la inclusion de asignaturas diversificadas que presentan a los/las estudiantes los saberes y précticas propios de In orientzci 8.2.Campos de conocimiento El plan contempla distintos campos de conocimiento, en concordancia con lo establecido pot Ja Ree CEN? 84/09: = Campo de la Formacién Gonesal + Campo de la Formacién specifica El campo ce la Formacién General constituye el micleo de formacién comtin de te Edueacién Secundatia, compartide por todos losilas estudiantes con independencia de la modalidad, orientaciéa u especialidad Comprende los sabetes necesarios para garantizat ¢] conocimiento y Ia intorTocucién activa de los/las adolescentes y jSvenes con la cealidad, asi como aquellos que se requieron pata Ja contitiidad de estudios, conocimientos y saberes vinculados al ejercicie responsable, eritico e informado de la cincadania y al desattolla integral de los sujetos. Se inicia en cl ciclo basico y se extiende hasta el final del ciclo superior El campo de Ia Formacién Especifica introduce a fos/as estudiantes en conccimientos y practicas propios de la otientacién, acrecentando y focalizando la ensefianza de hetramientas de irabajo intelectual, técnicas, practicas y una diversidad de formas conocimiento El valor de estos aprendizajes, trasciende el conocimiento aspecifico de un campo particula, permitiendo el desarrollo de hébitos de pensamiento tiguroso, y formes de indagacién y andlisis, aplicables « diversos contextos y situaciones 8.3.Organizacion y carga horaria La estructura curricular se organiza por niveles de cursada, La carga horaria se expresa en horas reloj para 190 dias de clase en el atto Metece destacarse que en ei desarrollo del plan de estudios fa orgenizacion de fos contenidos presentard distintas modalidades, siendo la disciplinar una de ellas pero no fa tnica Se promoverdn instancias de aiticulacién e integiaciin con agrupamicnto ce profesores y estudiantes en fimcién de diveiscs proyectos de trabajo A continuacién se presentan por sepatada la carga horaria del plan de estudies y la carga horatia docente requerida para el desatrollo cutricula,, esta ditima no contabiliza las horas de trabajo institucional a) Carga horaria Plan de Estudios 10 Ciclo" | Unidad Curricular Régimen de | Carga Carga cursado horaria | horaria currienlar | curricular be rea CB | Lengua y Literatura t anual 152 CB__| Lengua'y Literatura 1 anual 152 CB) Lengua y Literature Iii anual 152 798 CO | Lengua'y Literatura LV anual 14 CO [Lengua y Literature ¥ anual ne CO__| Lengua y Literatura Vi ‘anual na CB___| Matematica T anual 152 CB | Matematica IT anval 152. C3 | Matemitica ML anual 152 on ‘CO | Matematica TV anual 152 CO | Matematica V anual 152 CO | Matematica Vi anual 152 CB | Historia! cuntrimestral | 76 CB | Historia Tr cuatrimestral 76 CB | Historia TIT ‘cuatimestial | 76 380 CO | Historia 1V cuattimesttai_| 76 CO | Historia V cuatrimestral | 76 760 €B__| Geografia I ‘cuatrimestual_| 76 CB | Geografia ‘cuatrimestral | 76. 304 CO | Geogiaiis i cuattimestral [76 CO | Geogratia IV cuatiimestral | 76 CB__| Economia cuatrimestial | 76 76 CB __| CiudadanieT cuattimesteal_| 76 B__| Ciudadanie 1 cuatrimestial | 76 266 CO | Ciudadania 1 cuattimestral | 76 342 CO | Ciudadanfa VV Cuatrimestral | 38 ‘CO _| Filosofia cuatrimestial | 76 76 CB | Edueacién Sexual Integral ‘cuatrimestiat | 76 ie CO | Edueneién Sexual Integral if cuatrimestral | 38 CB | Ciencias Naturales anual 152 152 CB__| Biologia cuatrimestial [76 CB | Riglogéa 1 cuatrimestial | 76 228 CO | Bioiogia lit cuatrimestral | 76 684 CB__| FisicoquimicaT euatiimestral _| 76 12 CB __| Fisicoquimica cuatsimestial_| 76 CO” Fisica cuattimestial_| 76 76 CO | Quimica cuatrimestial_| 76 76 " Clelos: CB comresporde a Ciclo Basico y CO a Ciclo Orientado (Superior) ul CB ingié ‘euabrimestval [57 CB _[ Inglés IT ccuatrimestral | 57 €B__[ Ingles ‘ouatlimestial_| 57 CB [Inglés 1V eualzimestial | 57 399 C3 |Inglés V ‘uatrimestial | 57 CO” [Inglés Vi ‘uatrimestal_[ 57 7 CO” [Inglés Vii euatrimestral [$7 CO [Portugués I euabimestial | 57 CO__| Portugués If euattimestral | 57 28 CO | Portugués HIT cuattimestial | 57 CO | Portugués IV cuatimestial_| 57 CB__| Taller de Teonologia cuauimestial_| 76 76 (GO| Medios disitales cuatimesual | 57 37 CB yf Antes 7 unidades| STEED | 559 co cnatrimesteales CB”) Edieacién Fisica anual Te CB | Bdueacién Psion I anual i CB anual ia co anual 14 oa CO__| Edueaciéa sion V anwal 14 CO _[ Educaciéa Fisica VI anal 114 joraria curricular Formacion Gener: ‘CO __| Taller de produocién Grafica T ccustrimestral | 76 CO [Taller de produccién Radio I custtimestral [76 CO__ | Talier de produccién Audiovisual T ‘cuatrimestral | 76 CO | Tallor de producci6n (Grafica Il, Radio To) cuatrimestual [76 380° Audiovisual TI) CO | Taller de produecién (Grafica Wi, Radio TT | cuatimestral [76 6 Audiovisual ID) CO”_| Comunicacién on las organizaciones | wuatriniestial | 57 na CO___| Comunicacién en las onganizaciones It [ cuatimesteal [57 CO [Debates de la comunicacién y la cultura | cuanimestral [57 57 CO | Lenguajes: heuamicntas de andfisis de) cuatrimestral | 57 37 medics CO | Observatoiio de medios grificos wuaimestial | 57 37 CO [ Observatorio de medios eudiovisuales | euatrimostral [57 37 CO __| Sujeigs de la comunicacién ‘cuatrimestral_[ $7 7 CO __| Taller de articulacién con Artes” cuatrimestral | integiada con our espacios coniculaes * La oricatacién contemplara o! desarolla de un proyexto imegrado de Ames con otres unidades eutriculares de la Formaciéa Espectfica 3 (a orientacidn en Comunicactin afieee ses (6) Tellres de Producelén, pero lostas estudiantes s6lo deben curser inca (3) de acuerdo con su eleceién CO | Proyecto comunicacional ‘anual 152 152 ‘CO | Proyecto de articulacion en Comuaicaciéa} anual x 3| integiada con ote CICLO SUPERIOR? niveles espacios curriculares ‘Carga horaria cutriewlar'Formacién Especifica ate 931 CB y| Unidades curriculares electivas y/o ad ‘a defini por la] 228 208 CO __| profundizacién de aprendizajes’ escuela CB yl Acomparamiento a les tayectotias| 6 — unidades 76(K6) | ys CO___| escolares de los estudiantes anuales CB y| Actividades de aprendizaje en acciones) a defizir por I CO _"| sociocomunitarias escuela ‘Carga horaria carcicular total 7068. b) Carga horaria docente curricular requerida para el desarrollo del plan de estudios ‘Aclaracién. La carga horn ja indicada no comprende las horas docentes asignadas a trabajo institucional. Unidad Curricular Régimen de Carga emsado horaria curricular’ | curricular Lengua y Literatura | anual 152 Lengua y Literetura if nual 152 Lengua y Literatura IIT anual 152 798 Lengua y Literatua IV anual iid ‘Lengua y Literatura V ‘anuat 4 Lengua y Literatura VI anual ua Matematica f ‘anual 152 912 Matematica anval 152 ‘Matemética I anual 132 Matematica 1V amial isa 4 Boe aller se destinard al desarollo de un proyecto infegrado eon ottas anidades carticulares de 1s Foscasci6n Espectfiea de la oriemtacién, No agiega carga horaia al cursado de fowlas estudiantes, ys.que se articula con ottas ssiguaturas EL Proyecto de atticulacién en Comunicacién constituye uma instaneia que comprende los tres niveles del ciclo -swpetiorotientado parzel desarolio de proyectos iniegrados ée la Totemacién Fspecifica. No agregn carga hovaria al ‘quisado de lo/ias estudiantes, ya que se aticulacoa las restantes unidades cuciculares © Beas unidades coricalares peden estar destinedas a ampltar el borizonte formative y prolundizar 0 vecupetst aprendizajes segin se requtera, de acserdo con la trayectoris de kivas estudiantes. Las propuestas inclayen proyectos ligados a la Formacién General y ala Feemaciin Especiica Se definen proyectos temiticos que pueden implicar 2 profesores de dstintas teas Laasignacin de fa eurga horaia se establece ex fincién de ls nevesidades de cada proyecto, pudiendo conceatatse en momentos especificos del eieta etivo Matematica V anval 152 Matematica VI antwal 152 Historia f cuatrimestial 76 Historia If cuatrimestral 16 Historia II ‘euabimestral 76 380} Historia TV ‘euatrimestral 16 Historia V ‘uatrimestral 76 160 GeografiaT ‘cuatrimestral 76 Geogratia Th ‘cuatrimestral 16 304 ‘Geografia IL ‘cuatrimestral 76 ‘Geografia cuattimestial 16 Economia cuatrimestiat 76 76 Ciudadania T cuatrimestral 76 Ciudadania ‘cuatrimestral 76 266 Ciudadania 1 ‘uatrimestral 76 342 Civdadania 1V ‘euattimestral 38 Filosofia cuatrimesteal 76 76 Ecueacidn Sexual Integral € ‘cuattimestral 6 ua ‘Educaci6n Sexual Integral I cuatiimestral 38 ‘Ciencias Naturales anual is2 152, Biologia [ cuatrimestral 76 Biologia IT ‘custrimestral 76 228 Biologia Ml ‘cuatrimesteal 76 684 Fisicoquimica T ‘custrimestzal 76 152 Fisicoquimica IT ‘cuatrimestral 6 Fisica euatrimestral 76 76 Quimica cuatrimesteal 16 16 Inglés t cuatrimestial 37 Inglés I ‘cuatrimestral 37 Inglés 117 ‘caattimestial 7 Inglés [V cuatt imestial 57 399 Finglés V ‘cuntrimestial 57 Inglés VI cuatrimestral 7 eT Inglés VIE cuatrimestral 7 Portugués 1 ‘cuatrimestial 37 Portugués IT cuatrimestial 37 ya ‘Portugués Ul ‘cuetrimestral 7 Portugués TV ‘custrimestral 37 Taller de Tecnologia ‘cuatrimestral 76 76 Medios digitales ‘cuatrimestral 37 7 Artes 7 unidades; STAD 399 cuntrimestrales Eduieacion Fisica T anval 1a 684 Edueacién Fisica 1 anval 11a Educaci6n Fisica IIT aciual ia Educacién Fisica VV anual 1a ‘Educacién Fisica V ‘anal ia “ ON Educaciin Fisica VI ‘anval 14 ‘Carga horaria curricular docente For maciou General 353 Taller de ptoduccién Grafica T ‘euatyimestral 76 Taller de produccién Grafica IT ‘cuatrimestrat 76 Taller de produccién Radio t ‘uatrimestial 6 456" Taller de produccién Radio IT cuatrimestral 76 Taller de produccién Audiovisual I cuatrimestral 76 “Taller de producoién Audiovisual Tr cuatrimestral 76 ‘Comunicacién en las orgenizaciones T cuatrimestial 37 1d ‘ComunicaciOn en las ogenizaciones II cuattimestral 57 ‘Debates de la comunicacién y Ta cultura cuatrimestral 57 37 Lenguajes: henramientas de andlisis de medios | cuatrimestral 7 37 ‘Observatorio de medios gudificos ‘custrimestial 57 57 ‘Observatorio de medios audiovisuales ‘cuatrimestial 37 7 Sujetos de la comunicacién cuatrimestral 57 57 Taller de articulacién con Artes’ cuatrimestal 37 57 Proyesio comunicacional ‘anual 152 152 Proyecto de articulacién en Comunicacion anual x 3 tiveles | 190%3 570 CICLO SUPERIOR? Carga horaria curricular docette Formacién Especifica - 1634 Unidades cursicuiares electivas y/o de acefinit parla | 228 28 profundizaciGn de aprendizajes escuela "Acompaflamiento i las trayectorias escolares de | 6 unidades anuales | 76 (x6) 456 los estudiantes ‘Actividades de aprendizaje en acelones ‘ definir por Ta sociocomunitarias escuela aa | “Carga horaria curricular docente total — 8.4. Régimen de correlatividades™ La orientaci6m cn Comunicacién oficce seis (6) alles de Prexducsién, pero los estudiantes s6lo deben cursar cinco{5) de seuerdo con su eleecion "Bee taller se cestinaré al desnrallo de un proyecto integrado con oues unidades curviculares de ls Formacién Espectfica de la crleoracie %e) Proyecto de articulacién en Comunicseida constiuye una instancia que comprende los tres niveles del cielo superior jentado para el desarrollo de proyectos integrados de la Formacién Especifica No agroge carge hiocarie al ade de los estudiantes, ya que se articula con las restentes unidades euriculares ‘Estas unidades curriculaes pueden ester destinadas a empliar of berizocte formative y profindizar © ceeupera aprendizaies segin se requieta, de acuerdo con la tayccteria de los estudiantes Las propuestes incluyen proyectos Tigacos Ia Formacisn General y ala Formacin Especifica ‘Se definen proyectos tematioos que puden implica a profesores de distintas reas Ta asignacign de Ja carga horeia se establece en fancian de las necesidades de cada proyecto, pudlendo eoncentrarse «momentos expeetfions del ciel letivo Dada a organizzciénelclada cel plen de estudios, se prevé y recornienda que el acceso al cielo superior se tealice a atts del completamiento del ciclo Bisico Sin embargo, para evitar rigidizaciones en los trayevios seadémicas contravas a la propuesta de avarce continuo de la Escucla Secunda, lavas estudiantes que adeucan materias del Lengua y Literatura 1 in requerimientos Lengua y Literetare I Lengua y Literatuia Lengua y Liteiature fil Lengua y Literatuia If Lengua y Literatura TV Lengua y Literatwa TT Lengua y Literatura V Tengua y Literatuia lV Lengua y Literatura VI Lengua y Literatwa V Matematica T Sin requerimientos Maiemstica I Matematica [ ‘Matematica IIT Matemética I Matematica IV Matematica fl ‘Matematica V “Matemética 1V Matematica Vi Miatem: Historia T Sin requerimientos Historia li Historia T Historia Historia Tt Historia IV Historia 1 Historia V Historia 1V Geografial Sin requorimientos Geogiafia Geogralia I Geogiafia IIT Geogratie I Geogiafin IV Geogratia I Economia Historia T Geograffa 1 Giencias Natwales Sin 1equerimientos Biologia (Ciencias Naturales Biologia Biologia T Biologia ttt Biologia IT Fisicoquimica f Giencias Naturales Matematica Fisicoquimica 1 Fisicoguimica { cic bsica pueden comenzat a cuisarcmtcrias especificas del ciclo superior en tanto cunmplan con estos requisites Secorrelativided Fisica Matemitica II Fisicogutmica 11 Quimica Fisicoquimica Il ‘Artes Sin requerimientos Educacion Fisica T Sin requerimientos Educaeién Fisica If Education Fisica Eduescidn Fisica IIT Educacion Fisica IL Educacioa Fisica V Educacion Fisica 1 Educacién Fisica V Educacion Fisica lV Educacion Fisica VI ‘Bdueacion Fisica V Chudadania 1 Sin requerimientos Ciudadania IT Ciudadania T ‘Ciudadania 11 Ciudadenfa 1 Ciudadania 1V Ciudadanie. 10, Filosofia Historia I Ciudadania. I. Edueacion Sexual integral 1 Sin tequerimientos Edueacion Sexual Integral tf Educacién Sexual Integral T Inglés Sin requerimientos Tngiés I inglés Inglés IIT Inglés t Tnglés 1 Inglés fit Tagiés V Inglés 1V Tnglés VI Tngiés V Inglés VIL Inglés VI Portugués I Sin requerimientos Portugués it Portugués Portugués It Portugués I Portugués IV Portugués 1 Taller de Tecnologia ‘Siu requerimientos Medios digitales Sin requerimientos iri Taller de produceién Gr Lengua y Literature I Matematica IT Historia LIL Geografta IL Ciudadania It Fisicoguimica | 7 Biologia I Equcacién Sexual Tntegral [ Inglés IV Taller de Tecnologia Taller de produccién RedioT Lengua y Literatura Hit Matemética [1 Historia IIL Geogtafia I Ciudadanfa I Fisicoquimica T Biologia I Educacién Sexual integral 1 Tnglés IV Taller de Tecnologia Taller de producciin Audiovisual [ Lengua y Literatua HIT Matematica Ii Historia TIL Geogratia 1 Ciudadania Tt Fisicoquimica I Biologia I Edueacién Sexual Integral I Inglés IV Taller de Tecnologie Taller de producciin (Grafica , Radio 1 Audiovisual 1) Taller de produccién Grafica T, Taller de produccién Radio Lo Taller de preduceién Audiovisual 1 (sein) couresponda) Taller de produecia (Grafica II, Radio 1 0 Audiovisual ID) Taller de produceién Grafica L Taller de produccién Radio 10 Taller de produccién Audiovisual I (segut coresponda) Debates de ia comunicacién y la cultua Longua y Literatura fT ‘Matematica IL Historia I Geografia I Ciudadenta TL Fisicoquimica T Biologia | Educacién Sexual Integial T Inglés TV Tallor de Tecnologia Comunieacién en las organizaciones T Lengus y Literature U2 Matemética IL Historia Ill Fisicoquicvica I Biologia I 18 Educacién Sexual Integral I Inglés IV Taller de Tecnologia ‘Comunicacion en las otganizaciones I ‘Comunicscion en fas organizsciones I Lenguaje: herramientas de andlisis de medios Tengua y Literatura IL Matematica I Histosia UI Geografia Il Ciudadanta 0 Fisicoquimica I Biologia Educacién Sexual Integral I Inglés IV Taller de Tecnologia Observatorio de medios graficos Lengua y (iteratura TT Matematica I Historia TL Geografia I Ciudadania I Fisicoquimica I Biologfa Educacién Sexual Integral T Inglés IV Taller de Tecnologia ‘Observatorio de medios audiovisnales Tengua y Literatuia I Matematica II Historia I Geogratia Ciudadania I Fisicogutmica 1 Biologia I ESIT Inglés IV Taller de Tecnologia Sujetos de la comunicacion Tengua y Literatura IDL Matemnitica TT Historia TTT Geografia IL Ciudadania UL Fisicoquimica I Biologia T ESIT Inglés 1V Taller de Tecnologia Proyecto comunicacional Taller de produccidn Grafica T Taller de produecién Radio I Taller de produccién Audiovisual I Comunicacién en les organizaciones T Debates dle le comunicacisn y Ia culture 9 SH Lenguajes: henamientas de andlisis de medios| Unidades currioulares _elestivas y/o de] Sin requetimientos profundizacién de aprendizajes ‘Acompafiamiemto 2 las trayectorias escolares del Sin requetimientos los estudiantes ‘Actividades de aprendizaje en avciones! Sin requerimntentos sociocomunitarias 9. Contenides del plan 9.A,Criterios generales para la definicién y el desarrollo de tos contenidos de ensefianza El desarrollo de los planes de estudio atendesd a un tratamienio de los contenidos que, en todas Jas instancias, priorizaré la ensefianza de: a) Capacidades generales, que se consolidan mediante aprendizajes distribuldos en Jas distintas instencias curriculares, y asumen especificidad y concrecién en relacién con las propuestes formativas y contenidos especificos La tadiciéa curricular del nivel seeunderio marca wna fuerte clasificacin de los contenidos por disciplina. Ast, en esa tradicién cada campo de conosimaiento (Matemética, Educacién Fisica, ‘ete ) define en su interior los aprendizajes que espera lograr y la secuencia vertical para itacerlo En la Escuela Secundaria de la UNGS, se propone que la fortaleza de las especializaciones no ‘haga perder de vista que ciertos aprendizajes estén distribuidos en distintas asignaturas y talleres Y¥ que, pot consiguiente, su enseBtanza debe plenificarse colaborativamente Asuntes como la construscién de capacidades paca la agumentacién en distintas disciplinas, para la representacién de la informacién en distintos formatos, para el trabajo colaborativo entre estudiantes, no son contenidos de una determinada disciglina, sino que fos encontramos en los planteos de distintas unidades curriculares Entie estas capacidades se destacan: + laargumentacién; * la lecturay fa escrinua en distintas disciplinas, + la interpetacién y representacion de informacion en diferentes formatos, ‘+ Incolaboracién con pares para el aprendizaje, + Ia autonomia en los procesos de aprendizaje, © la construccién de problemas y ta produccién de alternativas de resolucién EI desattolle del pioyecto de la Escuela, con su consecuente acuznulacién de experiencia en la ensetlanza de estos contenidos, pocha sugerir la necesidad de modificar estos énfasis en el futuro y de aiiadir otros nusvos bb) Los modos de hacer y conocer de eada campo de conocimiento y/o prictica, junto con las perspectivas y temas propios de cada disciplina Cada disciplina dispone de sus propios insitumentos y métodos para tesolvet las cuestiones propias de su objeto, asi como sus especificas peispectivas epistemolégicas que construyen tal objeto La educacién secundaria ofiece a los/las estudiantes un abanico de campos de conocimientos y expetiencias junto con la oportunidad de ingresar en ellos con el acompafiamiento de profesores que, por su formacién especializade, pueden ensefar los modes: de hacer y de conocer propios de su campo. En el planicamiento del ciclo de aprendizajes de cada especiatidad, se incluyen contenidos referidos a los modos de hace y conocer propios de cada campo de conocimiento y/o practica, con el propésito de que los/las estudiantes realicen 20 Universidad Nacional de General Sarmiento Il. Condicién de estudiante Los estudiantes de la escuela son considerados desde su ingreso miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Mantendran esa condicion desde su mairiculacién en la escuela y mientras registren actividad académica (cursada y/o aprobacién de instancias curriculares del plan de estudios) hasta que se le expida el certificade analitico de completamiento del nivel, hasta que se les extienda un pase solicitado por ellos © se compruebe que se han retirado de la institucion. Si por alguna circunstancia debidamente justificada (enfermedad, traslados temporarios, entre otras) el estudiante debiera interrumpir su asistencia a la institucién, debera informar los motives al coordinader de curso y, en su defecto, al equipo directivo. La institucién arbitrara los medios para que pueda conservar la condici6n de estudiante de fa institucién, para apoyar su proceso educative mientras dure ia interrupcion de la asistencia y para planificer un reordenamiento de su itinerario formative que seré coneretado a partir del momento én que retome la cursada. El personal de la escuela deberd ponerse en contacto con la/el estudiante cuando detecte ausencias reiteradas sin previo aviso, invitarlo a reincorporarse a la institucion y disefiar un reordenamiento de su trayecto formativo si fuera necesario. También debera informar a los padres y/o adultos responsables sobre esias situaciones y decisiones ¢ involucrarlos en fo posible en la vuelta del estudiante a la escuela. Ill, Régimen de cursada La escuela ofrece distintas altermativas de cursado para favorecer la permanencia de los adolescentes y jévenes en la escuela y su avance en los estudios. Este régimen académico dispone el cursado y la aprobaci6n por asignaturas 0 instancias curticulares en un plan de estudios que combina distintas modalidades de trabajo, cargas horarias y duraciones. El trayecto formativo del estudiante La actividad académica del estudiante se ordena de acuerdo con los trayectos formativos que se definiran periédicamente sobre la base del plan de estudios en el que se encuentra inscripto. La definicién del trayacto se realizar a propuesta del tutor y del equipo de orientacién de la escuela, teniendo en cuenta la situacién académica y personal que planteé la/el estudiante en una reunién que se mantendrd a tal efecto. El equipo de orientacién y los tutores, con consulta al equipo de profesores cuando fuere meester, deberdn orientar a los estudiantes en el armado de su propio recorrido segtin los ritmos y ordenamientos de las instancias curriculares que puedan cursar, y 4 Universidad Nacionai de General Sarmiento acompafiarios en los aspectos con respecto a los cuales deben hacer opciones, facilitando su comprensién de los criterios a los que éstas deben ajustarse. Se aspira a que, a medida que el/la estudiante vaya apropiandose del régimen académico, sea él/ella mismo/a quien defina su propio itinerario formativo. Una vez que se establezca el trayecto formative de un estudiante, se notificaré a los padres y/o responsables para que conozcan las instancias curriculares y horarios de cursada del semestre. Los planes de estudios Los planes de estudios definen tipes de instancia curricular (asignaturas cuattimestrales y anuales, talleres, seminarios, proyectos, médulos de formacion profesional, etc.), carga horaria total (no semanal) de cada una, nombres de las distintas instancias, contenidos minimos y régimen de cotrelatividades. Cada plan se compone de asignaturas de cursado regular y espacios de acreditacion obligatoria, que pueden no cursarse. Aquellas instancias curriculares que en los planes de estudio estan definidas como "requisitos académicos” son de cardcter obligatorio. Pueden ser cursadas o acreditadas en ‘cualquier momento del trayecto formativo, con excepcién de aquellos casos en los que el plan de estudios los exija como correlativos de otra asignatura. También se introducen sistemas de créditos, que habilitan a los estudiantes a realizar otras experiencias dentro y fuera de la escuela, dentro de itinerarios formativos acordados con el tutor. Se prevé la organizacién de actividades formativas de caracter opcional para fos alumnos. La escuela deberd habiltar periédicamente estas actividades. En funcién de la matricula inleresada se dispondra la cantidad de actividades oplativas a ofrecer. Los planes incluyen tutorlas y clases de apoyo destinadas a orientar y acompafiar a los estudiantes para una mejor organizacion de su trayectoria escolar y sostener el cursado y la aprobacién de las asignaturas. A través del campus de la UNGS se organizaran aulas virtuales, carteleras de informaci6n sobre la oferta cuatrimestral, listas de distribucién de informacién, y otras formas de apoyo que complementen ia cursada y faciliten la experiencia de los estudiantes. Los programas de tas asignaturas Todas las asignaturas y espacios formativos dekerdn contar con un programa elaborado por ellios docentels a cargo en el cual se expliciten los objetivos, los contenidos y propuestas de trabajo, la/s modalidad/es de evaluacién y los 8

You might also like