You are on page 1of 929
Manual de Derecho | Xiao Re ral oes te ema reetiora Bound tes Babies a ees Pe ere RELL at ol Pre eer Mure Meee aie pies ella em ll Th Ge eM Daa te plee Dots RSE ae a tg mE Pre SCRE eC UR Tee Ce eee Ce aie es aT Cio TP UE eS sr mem tL] eae | Bat isd Pe eee faeneniars Bereta lth Coleccion: Manuales MANUAL DE DERECHO COMERCIL - 3ra Edicién - Autor: Dr. Daniel Roque Vitolo CATALOGACION EN FUENTE Vitolo, Daniel Roque Manual de derecho comercial / Daniel Roque Vitolo. - 3a ed. - Ciudad Auténoma de Buenos Aires : Estudio, 2022. 928 p, ; 23 x 15,3 em, - (Manuales de estudio) ISBN 978-950-897-707-6 |. Manuales. 2. Derecho Comercial . 1. Titulo. CDD 346.07 ‘ContRow inTERNG. ‘© Editorial Estudio S.A Hecho el depdsito de Ley 11,723, Buenos Aires. Argentina. Derechos reservados Teléfonos: 4862-2014 y 4865-0537 Libro de edicién argentina. www.cditorialestudio.com.ar Tmpreso en la Argentina Daniel Roque VITOLO Manual de Derecho Comercial Incluye Descarga y Actuafizacién on-line de Material Complementario * Desarrollo de la materia conforme a los contenidos de los programas de estudio * Actualizado conforme a la ley 26.994 -Cédiga Civil y Comercial de la Nacion-, leyes 27.221, 27.271, 27.290, 27.349, 27.440, 27.442, 27.444, 27.545, 27.551, 27.642 y DNU 274/2019 * Incluye contenidos de Derecho del Consumidor, Concursos y Quiebras, Apoyo al Capital Emprendedor, Sistemas de Financiamiento Colectivo, Financiamiento Productivo, Sociedades, SAS, Emprendedurismo, Contratos, Titulos Valores, Abastecimiento, Defensa de la Competencia, Lealtad Comercial, Ley de Géndolas, Derecho Maritimo, Aerondutico, Recursos Naturales, Ambiente y Derecho de los Bienes Inmateriales * Nuevos temas: Smart Contracts — Etiquetado Frontal 3° Edicién, Ampliada y Actualizada ™ Ye Editorial Estudio PASOS PARA ACCEDER AL MATERIAL COMPLEMENTARIO DE DESCARGA (MCU): 1) Ingres a Mis Publicaciones 2) Clicked en la tapa de este libro 3) Debajo de Material Privado encontrars el link para acceder al MATERIAL COMPLEMENTARIO DE DESCARGA EL MATERIAL COMPLEMENTARIO DE DESCARGA DE ESTE LIBRO INCLUYE: - Anexo Legislativo importante: Este material se actualizara hasta el momento de la publicacion de la siguiente edicion. A mis alumnos PROLOGO A LA TERCERA EDICION A solo unos pocos afios de aparecida la segunda edicion de este Manual de Derecho Comercial, debo encarar la claboracién de una nueva cdicién -la terecra- en razén de que nugvamente se ha agotado la edicidn anterior, En esta oportunidad la obra -queha sido difundida y utilizada a lo largo ya lo ancho del pais préeticamente cn todas las Facultades de Derecho y de Ciencias Eeondmicas pilblicas y privadas- se edita en un momento de cambio y transicién dentro del Derecho Mercantil, a consecuencia de transformaciones profundas quese han producido en el seno de la sociedad y -dentre de ella- muy especialmente en cl ambite de la preduecién de bienes y servicios y on la generacidn de negocios, Como Jo han sefialado importantes pensadores contemporaneos, los ‘operadores econdmicos, las instituciones y también los consumidores, han reclamado una participacién aim mayor a la que ya tenian, en el disefio del espectro normative y de los instrumentos necesarios para encarar la construccién de un nuevo tiempo y una nueva sociedad: en- tendiendo que -hoy mas que nunca- el Derecho Comercial es un derecho que se gencra a partir de li domanda, difundiendo su impronta a modo de una onda expansiva que ha penctrado -también- en otros campos de Jas disciplinas juridicas Ciertamente que no puede entenderse este proceso sin tomar en cuenta algunos hitos relevantes, entre los cuales no puede dejar de considerarse la aparicion inesperada y sibita de una pandemia causada par cl Covid-19 La paralizacién de Ja circulacién de la mayoria de las personas en el mundo -y en un modo especial en nuestro pais- y la prohibicién de desarrollar actividades productivas no escnciales, gener un fuerte im- pacto en las empresas, en sus patrimonies y muy especialmente en sus flujos financieros; por una parte. Por otra parte, siendo que las empresas ne son -en la actualidad- mers estructuras formales que persiguen objetives también meramente formales, sino que constituyen subsistemas, dentre de un sistema social mas amplio, las consecuencias adversas derivadas del Covid-19 no sélo han afectado -y afectan aun- a las propias empresas sine tambic: a todos su dmbito de influcncia como dircetivos, trabajadores, pro- veedores, censumidores y hasta el entorno social -ese universo difuso de personas que los entendidos, de la mano de Freeman, denominan “stakeholders” - En el mismo sentido, la Cuarta Revolucién Industrial se ha venido desarro/lando en cl tiempo reciente y, como lo ha sefialade Karl Schwab, dicha revolucién esta cambiando de manera fundamental la forma de vivir, trabajar y relacionarnos los unos con otros -y también el modo en que deben producirse bienes y servicios y, asimismo, consumir los bienes y servicios producidos-, En suescala,alcance y complejidad, esta denominada Cuarta Revelu- cidin Industrial no se parece a nada que la humanidad haya experimentado antes; y nos cuesta alin poder caer en la cuenta de la profundidad de la transformacién que se est produciendo, en gran parte por la velocidad del cambio, Sefialan los filésofos y pensadores contemporincos que aim tenemos que comprender plenamente la velocidad y la amplitud de esta nucva revalucién. ¥ ello es posible sdlo si -como recuerda Karl Schwab- nos detene- mos a observar las posibilidades ilimitadas de tener miles de millones de personas conectadas mediante dispositivos maviles, lo que da lugar aun poder de procesamiento, una capacidad de almacenamiento y un acceso al conocimiento sin precedentes; o si pensamos en la impresio- nante confluencia de avances tecnoldgicos que abarca amplios campos, como la intcligencia artificial (LA), la robotica, la internet de las cosas (Io), los vehiculos auténomes, la impresién 3D, la nanotecnologia, la biotcenologia, [a ciencia de materiales, cl almacenamiento de energia y la computacién cudntica, per nombrar unos pocos, nos daremos cuenta de la magnitud del cambio y de la potencialidad de su dinamica. Las nuevas realidades presentan nuevos desafios; y los nuevos de- safios requieren -también- de nuevas respuestas. Pero el pasado también nos deja lecciones. De alli que, mas all de que este Mantral de Derecho Comercial en sutervera edici6n incorpora cl tratamiento de los aspectos mas novedo- sos que sc han crigido -actualmente~ en elementos fundamentales del actual desarrollo de la actividad econémica de produccion de bienes y servicios cn cl mercado, he tenido especial cuidado cn no omitir -del mismo mado- ¢l andlisis de los antecedentes histéricos y la revision de los procesos que fueron generando los cambios que hoy la comunidad advierte en este ambito. Finalmente no puedo soslayar los avances producidos en los reclamos en materia de Derechos Humanos y Proteccién del Ambiente, s¢ han generade en este nucvo tiempo que cxigen estructuras, procedimientos y dindmicas sustentables que enmarcan gran parte de los principios de responsabilidad social empresaria. Me ilusiona pensar que a través de las paginas de la nueva edieian de este Manual de Derecho Comercial, pueda transmitirles -una vez mas- a estudiantes, profesores y graduados, la pasién que siempre he tenido por esta disciplina juridica, en una inclinacién que se advierte -como suclo- recordar- tan fuertemente inexplicable come magica, Davies, Roger, Viro.o Buenos Aires, verano de 2022 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION Con enorme satisfaccion, me encuentro en la necesidad de publicar prontamente una segunda edicion de este Manual de Derecho Comercial a s6lo un afio de la aparicién de la primera edieién, dado cl éxito que el mismo ha tenido, lo que Hevé a que se agotara prematuramente el stock de la obra con el que contaba la Editorial. Lo cierto cs que la favorable acogida que tuvo este nuevo texto de estudio se ha extendida no sdlo a los estudiantes de Derecho, Ciencias Econémicas y Administracién en Universidades piiblicas y privadas de todo el pais, sino que también ha impactado fuertemente en los jovenes profesionales y en todos aquellos que descaban o neeesitaban familiar arse con el mado en el cual habia quedado disefiada y -conformada entre nasotros- Ia materia comercial a partir de la sancién del nueva Codigo Civil y Comercial de la Nacién por parte de Ja ley 26.994. Pero quizas lo mas significativo y gratificante relacionado con esta ‘obra que hemos advertide los profesores que la hemos utilizado en la ensefianza de la materia en las cursos regulares en diversas universida- des, es la forma en que ha mejorado el nivel de rendimiento académico de los estudiantes a la hora de scr evaluades. En la mayoria de los casos el indice de alumnos reprobados ha disminuido significativamente, hasta casi desaparecer, y las calificaciones asignadas a su desempefia han subido de grado quedando establecidas en rangos superiores a “bueno’ abundando los “muy bueno” y “distinguido” -sin omitir algunas califi- caciones “sobresaliente™-, Por otra parte, también hemos podido detcctar ¢l entusiasme de los estudiantes de poder contar con um texto que les sirva de guia y les brinde confianza para adentrarse primariamente cn un terreno tan. complejo ¥ variable como ¢s el del Derecho Comercial y de Ja Empresa, por mo- mentos inasible y deseoncertante, a la vez que apasionante. Y todo ello en el curso de sélo un aia de puesta en marcha esta experiencia de nuevos “manuales”. En esta segunda edicién, he intentado resistematizar algunos a peclos de la exposicién, asi como actualizar contenidos ¢ incorpan la obra las recientes iniciativas existentes en ¢l Derecho Comercial, y Jas reformas legislativas sancionadas en este tiempo, entre las cuales se destacan las modificagiones lleyadas a cabo a la ley 19,350 -Ley General de Sociedades- por la ley 27,290 para dar operatividad a las sociedades anonimas unipersonales, y los nuevos insiiitos de apova al capital empreadedor, tales como los sistemas de financiamiento colectivo -crowafirnding o micromecenazgo- que, junto con la nueva figura de la sociedad por acciones simphificada (SAS), IIcgaron hasta nosotros de la mano de la ley 27.349, No he podido tampoco omitiren el texto alguna descripeién somera de las primeras reformas que ha sufrido el Cédigo Civil y Comercial de la Nacidn en temas tan relevantes como los generados por las leyes 9 10 27.221 y 27.271, en materia de contrato de loeaciGn y en fa incorpora- cidin a la legislacién positiva del institute de las UVIs, respectivamente, eonformande -esta titima- una excepeidn legislativa al régimen de prohibicién del mecanismo de indexacién consagrado porla ley 23.928. todavia vigente, Finalmente, he debido hacer referencia en esta nueva edicion a algunos aspectos vinculados con cl impacto que, sobre cl fenameno de Ia empresa, han producido la cuestién ambiental, el cambio climitico, y los fendmenos de los desplazados y migrantes ambientales: todos ellos de absoluta actualidad y fuertcmente vinculados con la actividad empresaria, Con el anhelo de que esta mieva edicién tenga el mismo éxito y la eficacia que tuvo la primera publicada en 2016, y reiterando miagrade- cimiento a los editores por la confianza depositada en mi persona y en mi obra, como también cl csfucrzo de los profesores que han tomado a su cargo capitulos especificos, formulo nueves votos por él desarrollo. de um Derecho Comercial moderne, dinamico y humano. Dante. Rogue Vito1o Buenos Aires, invierno de 2017 PROLOGO A LA PRIMERA EDICION El gjercicio de la docencia universitaria durante mas de cuarenta afios, me ha persuadido de la importancia que tienen los manuales, como herramientas idéneas para que los alumnos puedan contar con una guia que Jos Ilove a adentrasc en cl conocimicnio de las matcrias que cursan regularmente en las facultades a las que asisten, o para preparar Ja estructura basica de su exposicion al momento de presentarse a rendir los exdmenes correspondientes cn las mesas libres, Y ello se debe especialmente -desde mi punto de vista- a que, diante la construccion juridica y metodelégiea que el autor puede realizar en los manuales de estudio, la organizacién del método de transferencia del conocimiento y la incentivacién del estudiante se potencian, pues dichos manuales constituyen un cuerpo ordenado y disciplinado del contenido cientifice y social que componen la materia. En lo que se refierea la presente obra, debo adelantar que lo que me ha Ilevado a concebirla no cs més que la experiencia recogida a trav de tantos anos de actividad académica; originariamente como Profesor Adjunto en la Catedra de Derecho Comercial de titularidad del profesor Horacio P, Fargosi, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; posteriormente como Profesor Titular de Ja Catedra de Derecho Comercial en la Facultad de Ciencias Eeonémicas dela Universidad de Belgrano; scguidamente como Profesor Titular del Seminario de Investigaciones en la Carrera de Especialista en Derecho de la Empresa de la Universidad Notarial Argentina; después como Profesor Titular Qndinario -cargo al que aceedi por concurso piblico de opasicién hace ya dieciséis afios- en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, sicmpre cnsefando la materia Derecho Comercial, y -finalmente- como Director del Departamento de Derecho Economico Empresarial de esa alta casa de estudios. En este sentido, y mas all de que cl Derecho Comercial resulte imposible de aprehender integramente mediante la consulta de un solo texto, me encuentra persuadido de Ja conveniencia de que todos aque- los que intentan accrearse a su disciplina pucdan acceder a obras que Jes suministren lineamientos generales y, en forma especial, el acc aun andlisis conceptual de las principales instituciones que compenen la materia, Asi, en el afio 1992, la obra Jniciacién en el Estudio del Derecho Mercantil y de la Empresa -editada por Ad Hoe- reveld el origen de mi inquietud, y persiguié un objetivo originalmente modesto, cual era el de intentar tender un puente de acceso a Ia comprensién conceptual y estructural de algunas institucioncs basicas del Derecho Comercial, vistas desde una 6ptica actualizada, pero reeonociende la importancia de Ja formacién historiea de su contenido, y su conformacion evolutiva. me- IL Intenté-en ese entonces- continuary completar, un primeresbozo indica- tivo que insinuara en Lex Mercettoria (1-2), imtegrante de los Cuadernos de Elementos de Derecho Comercia’ publicados con anteriaridad por Editorial Astrea, Iniciacidn en el Estudio del Derecha Mercantil y de la Emprese fue durante muchos aiios una obra sefiera en la enseflanza del Derecho Comercial Argentino en muchas universidades nacionales y privadas en el pais, y también en el exterior, La edicién original de 1992 tuvo varias reimpresiones, y en el afio 2005 aparecié una segunda edicion que sirvid de texto de estudio y de apayo a los estudiantes y jévencs profesionales hasta mediados del afio pasado. Sin embargo, a pamtir de la sancién de un nuevo Cédigo Civil y Co- mercial de la Nacidn -Iey 26.994- se ha producide una transformacién cn In estructura legislativa del Derecho Comercial, el cual sigue manteniendo ~a mi juicio- autonomia académica, pedaydgica y también de contenido en lo que hace a las relaciones juridieas y econémicas. Es por ello que, a propuesta de un grupo editorial joven, y ante la nocesidad de que cn las diversas universidades pueda contarse con nueva bibliografia con motivo de la puesta en marcha de un nuevo cuerpo le- gislativo regulador del Derecho Privado, he encarado la tarea de escribir este Mannal de Derecho Comercial, cn ¢l cual intento transmitir los principios, contenidos e instituciones de esta tan particular e importante rama del Derecho -en su sentido mis extenso y omnicomprensive-, para que la disciplina pueda scr aprchendida por estudiantes y jovenes profe- sionales, y ala vez sirva como herramienta docente para los profesores que deben diciar esta materia, Tratandose, justamente, de una obra de catacter conceptual, he con- siderado itil acercar a los destinatarios una propuesta 4gil y de amena leciura, evitando la recurrencia a citas bibliogréficas al pie de piigina que puedan -en la tentacién de compulsar la fuente- hacer perder el hilode la trama integradora de conceptos que le he tratado de imprimir a la obra. Sin embargo, se acompaiia -adicionalmente- un apéndice bibliografico que podra dar respuesta a cualquiera de las inquietudes planteadas. La extensién de la obra también guarda relacién con la carga horaria que las diversas instituciones aeadémicas asignan a la materia, de modo- que tanto el profesor a cargo del curso, como los estudiantes, puedan preparar las clases y desarrollarlas con una lectura que no exceda las yeinte (20) priginas por clase, Como ya es tradicional en los manuales de mi autoria, he intentado. mantener -en el mayor grado posible- la subtitulacién en los diversos capitulos bajo la modalidad inquisitiva, de modo que se reflgi¢ cn el texto de la obra, el método bajo el cual -generalmente- se desarrolla la transferencia de conocimientos en el aula -del profesor hacia los estu- diantes-; al mismo tiempo que permite familiarizar al estudiante eon el modo en el cual se conducen los tribunales examinadores cuando deben evaluar sus conocimientos. Deseo agradecer -en forma muy especial- a los prestigiosos Pro- fesores Rafael Breide Obeid, Adalberto Luis Busetto, Diego Esteban Chami y Daniel R. Zuccherino, quienes se han sumado generosamente a esta iniciativa haciéndose cargo de Ia redaccién de ciertos capitulos relalivas a temas especificos de su cspccialidad como los relatives a Recursos Naturales y Ambiente, Titulos Valores, Derecho Maritimo y Aeroniutico y Bienes Inmateriales en la Empresa, respectivamente, enriqueciende “sin duda alguna- esta obra, Finalmente, no puedo dejar de agradecer también a mi mujer, Gabriela -que es la luz que ilumina mi vida-, su apeyo y comprensién invondicianal durante el proceso de claboracién de la obra, asi come su generosa comprensién por el tiempo robado, y las incomodidades que le pueda haber gencrado este proceso literario y académico, que con urgencia me requeria. (Ojala el esfuerzo realizado brinde sus frutos en la enseflanza y el aprendizaje del Derecho Comercial. Dante. Rogue Viro.o Buenos Aires, invierno de 2016 13 1S Prologo a la tercera edicién, Prélogo a la segunda edicion....... Prélogo a la primera edici6n a a sence soveell CAPITULO L EL DERECHO COMERCIAL. 1. Fl Derecho Comercial -o Mereantil- ...... 2. Etapas en la evolucién histérica del Derecho Comercial 2.1, Primera ctapa: e! Derecho Comercial como el Derecho de los Comerciantes...... 49 El nacimiento del Derecho mercantil como ordenamiento especial. 49 Caracteristicas socioeconémicas de la época. 3, La clase de los mercaderes y la burguesia, “a. Las fering y los meread0s..o..ccneeni ee 2.1.5, Las COMpORACIONES... ee cueeeseeene 2.1.6, Aspectos institucionales en esta etapa 2.2. Segunda ctapa: El Derecho Comercial como el Derecho de los Actos de Comercio 2.2.1. Hacin un sistema predominantemente objetive...... sence . 2.2.2, Caracteristicas socineconémicas de la época . 2.2.3, La Revolucién Industrial 2.2.4, Los fisibeTatas eee 2.5. La codificacién napolednica 2.2.6, La tearia del acto de comercia,, La realidad respecto de esta etapa ... 2.2.8. Aspectes institucionales en esta etapa arene ‘Tercera etapa: el Derecho Comercial come el Derecho de la Empresa, 2.3.1, El retorno a una concepeidn predeminantemente subjetiva... 2.3.2, El Codigo alemin de 1897.....cescctsnrsnenerence . 2.3.3. El Codigo italian de 1942... conne 2.3.4, Fl Derecho mereantil como reguladar de los actos en masa, 2.3.5, La teoria atomicista ,, 2.3.6. Critica a la teoria atomicista...... 2.3.7. La relacién entre Derecho Comercial, Economia y Empresa. 2.3.8, El nacimiento de una eoncepeidn de Derecho Eeanémico, 2.3.9, Aspectos institucionales en esta etapa avert 2.4. Cuarta etapa: E] Derecho Comercial como Derecho de ln Actividad Feonémica Organizada, 2.4.1, El desplazamiento del ¢je de la caracterizacian mereantil; empresaria a ter actividad empresaria 2.4.2, Produccidn vs. apropiacion, 2.4.3, La glabalizacién 2.44, La irrupein del régimen de Derechos del Consumidor. 2.4.5. La itrupeidn del concepto de constitucionalizacion del Derecho Privado .... 69 2.4.6, La fuerte presencia del Sistema de Derechos Humanos y su incorperaeion preewe a los regimenes legales locales con rango constitucior see 70 2.4.7. Aspectos institucionales en esta etapa vee soe TL 2.4.8, El capital emprendedor...... = — a2) 16 . (Por qué y come pueden apoyar los gebieraos lu ereacion de start ups Antecedentes de In ley 27.349... - {Cuil es el objeto perseguido por el nuevo régimen legal argentino de apoyo al “eapital emprendedor”? .....o.cesnnnennesnnesnuese 7S 2.4.84. Los quevos instituios crendos por el legisledor en el régimen de apoyo al capital emprendedor.. 5. {Qué es un emprendimiento? ... . {Quignes son los emprendedores? {Qué son las instituciones de capital emprendedor? ,..... {.Quignes son los inversores de capital emprendedor?..... 2.4.89. El llamado “erowafanding” 2.48.10. El Registro de lnstituciones de Cupitul Emprendeder. 2.48.11, La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)... 2.4,8.12, Beneficios del régimen de capital emprendedor..... 3. La unificacién legislativa de los Derechos Civil y Comercial 3.1. La experiencia unificadora...... CAPITULO TT EL DERECHO COMERCTAL ARGENTINO 1, Antecedentes anteriores a la codificaci . 89 2. El Cédiga de Comercio Argentino 3. Reformas introdueidas al Cédigo de Comercio ..... 3.1. La primera reforma...... 3.2. Las reformas posteriores 4, Los Proyectos de Unificacién 4,1, Fl proyecto de ley 24,032 4.1.1. El decreto 2719/91 5. El nuevo Cadigo Civil y Comereial de la Naei $.1. La labor de la Comision y el trimite posterior 92 93 96 97 97 6. El Derecho Comercial en el nuevo Cédigo Ci 7. 8. La estructura legislativa actual del Derecho Comercial y Comercial de la Naci | sistema solar, los planetas -o microsistemas- y la nueva normativa........ ‘CAPITULO ILL LAS FUENTES, REGLAS ¥ PRINCIPIOS DEL DERECIIO COMERCIAL 1. Las fuentes, las normas, las reglas y los principios..... 2. Las fuentes... 3. Las fuentes en la vision del nuevo Cédigo 104 4. Las normas aplicables en materia de Derecho Comerci 104 4,1. La ley mercamtil eee 105 4.2. Los usos, pricticas y costumbres mercantiles 106 4.3. Los principios del Derecho Comercial . 107 1, La buena fe 4.3.1.1. El principio de buena fe en Ia normativa del Cédigo de la Nacidan..... \7 4.3.2. El prineipiv de publicidad... ell 4.3.3. La presuneién de onerosidad . serene soul 4.3.3.1, La presuncién de oncrosidad cn la normativa del mucvo CAdig0....0.-0.112 4.3.4, La apariencia . sesctninse enn ee lB 4.3.4.1. La opatiencia en la normativa del nueva Cédig@ eo. ooeon 4 La confianza legitima., 4.3.5.1. La confianza en la normativa del nueve Codige ... 4.4. La aplicacién de las reglas y principios del Derecho Come: vs us 8 CAPITULO IV DE LOS PARADIGMAS DEL DERECHO COMERCIAL A LOS PARADIGMAS DEL DERECHO PRIVADO EN EL CODIGO UNIFICADO- 1. La Cieneia Normal y los paradigmas....... 121 2. Las rev nes cientificas y los cambios de paradigmas ...........004 122 3. ;Cudies eran los paradigmas consagrados en el Cédige Civil derogado por la ley 26.994) 124 4, ,Cusiles eran los grandes paradigmas consagrados en el Cédigo de Comercio derogado' . soa 126 4.1. El paradigma del “comerci 126 4.2. El paradigma del “acto de comercio’ 127 5, Los nuevos paradigmas contemporaneos en este campo y su abrupta irrupeién en el sistema juridieo construido por el Cédiga Civil y Comercial de la nacién para el Derecho Privado ......... 129 5.1. La constitucionalizacion del derecho: privado. . 130 130 5.2. Los derechos individuales y los de incidencia calectiva... 5.3. La tutela de la persona humana 132 5.4, La familia en una sociedad multicultural. 133 La saciabilidad en el ejercicio de los derechos, 134 EI paradigma protectorio . 135 5.7. El consentimienta informado, . 136 5.8. La proteccién de las comunidades indigenas .. 137 5.9. La proteceién de la vivienda. 139 5.10, Proteeein de los derechos del consumidor... 140 1, El paradigma no discriminatario .. 142 5.12, Un nueve paradigma cn materia de oa 143 5.12.1, El cuerpo NUMAHO.... eo. on 143 5.12.2, Derechos individuales y derechos de incidenci ia colectiva, 144 2.2.1, Derechos individuales . 7 144 5.12.2.2. Derechos de incidencia colectiva 144 3. Una nueva mirada en Ia regulacién de la actividad econémica 145 5.13.1, La regulacién sobre personas juridicas . 145 5.13.2. La reforma de la Ley General de Sociedades 19.550 148 3.14, Una nueva mirada sobre el régimen de obligaciones 148 5.15, Una nueva mirada sobre los contratos. 150 5.15.1. Los contratos en particular 151 5.16, El sistema de responsabilidad civil... 152 5.17. Una nueva mirada sobre los derechos reales 153 18 5.18. Cambios en el Derechy Sucesorio. 5.19, Ottras novedades importantes, 5.20. Norms sobre Derecho Internacional Privado.. . 154 156 CAPITULO ¥ OBLIGACIONES COMUNES A LAS PERSONAS HUMANAS QUE DESARROLLAN ACTIVIDAD ECONOMICA ORGANIZADA Y A LAS PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS. Ve Tinto du cei... cccccscnee esses senetnntnntnnisensnssnnsineninnneratieetonssnesnanenaeneses ESQ) 2. La sumisién a los actos y formas de la ley mercantil_..__. - 161 3. La contabilidad en ¢l nucvo Codigo Civil y Comercial de la Nacién. . 163 4. Modo de evar la contabilidad 5. Registros indispensables.........0.0.000nsmsennrnennmniinenennnennnentennnenness UE 6, .Cémo deben llevarse los libros?....... 165 7. ,Cuales son las prohibiciones que presenta el régimen legal? 166 8. .Cémo deben llevarse los registros?........000......... . 166 9, Qué debe asentarse en 108 HbTO8? ,.....s0ssesnrseinmnrnnnnnenensneenencnens LOT 10, Los estados comtables.......c.csneiensenetansnnintnentnnieseenneess LOB 11, Durante cuanto tiempo deben conservarse las libros, documentos stros?.. 170 12. ;Puede ser sustituido el mccanismo de registracién? 170 13, Qué valor probatoria ticnen estos registras? 14, ¢Cuando y bajo cuales cireunstancias puede ser exigida la exhibicién de libros y registros? 14,1, zExiste prohibicién de investigar de aficio?, 14.2, Exhibicién a instancia de parte...... 14.3, Lugar de exhibicion. 15, Ciertas formalidades... 16, La rendicién de cuentas y una histériea disputa doctrinaria. 16.1. La rendicién de cuentas en el Cédigo Civil y Comercial de la NaciOn........ 16.2, Requisitos que debe reunir la rendicién de cuentas. 16. 164, {Como se aprueban las cuentas? : 16.5, Naturaleza de la presuncion de aprobacién.. . 16,6, (Qué ocurre si existen inexactitndes en los registros por errores de eileulo 167. {Qué ocurre con las relaciones de cjecucién continuada? 162, {Cuéles son las efectos de la aprobacidn de las cuentas?... CAPITULO VI LOS AGENTES AUNILIARES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 1, Introduceién 2. Corredores 2.1. Coredores no inmobiliarios 19 3, Martilleros 181 3.1. Requisitos..... 182 3.2. Prohibiciones 182 3.3. Obligaciones...... vo 183 3.4, Derechos 184 3.5, Las subasias,. 1Rd 3.6. Registros y contabilidad 185 4, Despachantes de aduana..... a 185 4,1, Requisitos y régimen aplicable... an 186 5, Agentes del seguro .. 187 5.1. Requisitos ... wa 187 5.2, Comisiones 188 6, Agentes de los Mereados de Valores 189 6.1, Requisitos 191 6.2. Obligaciones 2192 6.2.1, Incumplimientes 192 6.2.2. Publicidad de los registros 192 6.2.3, Scereto 192 2.4, Autenticidad y fuerza probatoria 193 2.5, Responsabilidad 010. 193 6.2.6, Régimen disciplinario, wn 193 6.2.7. Agentes de calificacién de riesgo. oo 193 6.2.8, Otros agentes auténomos, 193 CAPITULO VIT PUBLICIDAD Y REGISTRACION COMERCIAL 1, Antecedentes wa 195 1.1. cn gue dimbite corresponde que se ubique ef Registro Publica 196 2, EL Registro Pablico en el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién ....... 198 3. Las funciones del Registrador Mercantil y la Resolucian General IGS n° 7/2015... . 3.1. La Resolucidn General 1G) 1/2015 sen en 4. Algunas decisiones trascendentes y regulacioncs movedosas de ka Inspeecién General dc Justicia incluidas en Ia Resolucién General 1GI 7/2015, y sus reformas... 4,1, Un gnueve? Registro Pat 4.1.1, La asuncién del Registro Piblico y del control de legalidad por parte de la Inspeccién General de Justicia, 1.2, Registtos.a ser levadas por Ia Inspeccién General de fusticia 4.2, Los prineipios, objetivos y el régimen de publicidad y acceso a la informacidn 2.1. Las Resoluciones Generales IG) 2/2016 y 3/2016 y una nueva mirada 200 200 respeeto del acceso a la informacion see sence a 206 5, :Subsiste un Registro de “Comerciantes”? 208 “1. g£l eometciaate ha desupurecido de la excena en la realidad evonémica y social en nuestro pais?.... 209 5.2. La visién de In Inspeccién General de Justicia. 210 20 6, Inseripeiones impuestas por la Resolucién General IGF 7/2018... 6.1. Personas humanas..... 6.2. Sociedades.... - 6.3. Actas ¥ contratas ajonos a las matrietlas.. 7. Prineipins generates de ta registracién comerei 8. Facultades del registradar y efectos de la inseripcién registral.... 8.1. gCudles son las facultades del registrador? ... 8.2. ¢Cudles son los efectos de la inseripeién?.... 8.3. A modo de conclusién..... 9, Régimen contencioso registral..... 10. Hacia una nueva tendencia en materia registral...... CAPITULO VIII LA EMPRESA 1. Introduceién .... 2, Hacia una moderna concepcién de la empresa... 2.1, Una visién soviolégica de la empresa 2.2. Contradicciones existentes en el seno de la empress... 2.2.1. Disociacion entre “poder” y " 2.2.2. Conduecién profesional, 2.2.3, Conflicto de imtereses, . La relacidn entre la empresa y su mbito de influenci 3. La empresa: organizaciém y actividad ......0.00ermsneneannenn 3.1. Organizacién coma sijeto y actividad como atributo? 3.2. Relaciones organizacionales.... 3.3, Realidad de las organizacioncs.. eniensenece 3.4. Consccuencias derivadas de la concepeion de la empresa como organizaciéa... 225 34.1, Realidad.. 34.2. Fiecién 4. Algunas precisiones 5. La cmpresa en cl nuevo Codigo Civil y Comereial de la Naei6n een. 226 6, El denominado “Fondo de Comercio” y su transferencia 6.1. gCéme se conforma el fondo de comercio? 6.2. Naturaleza juridica del fando de comercio..... 6.3. Blementas comprendidas en la transferencia de un fonda de comerci 1, Nombre y enset . Los derechos i |. El derecho al local Instalaciones y metcaderias...... La clientele... . El valor Llave.. 6.3.7. Créditos ¥ deudas, 6.3.8. Libros y correspondencia... 6.3.9. El personal... 6.3.10, La organizacién 63.11, Ottos clementos 6.4, Procedimientos para la enajenaeion... 237 6.4.1, Transferencia privada .... 237 6.4.2, Transferencia por remate 240 6.5. Derechos y obligaciones de las partes... 240 6.5.1. Derecho de uso ¥ goce del local en el cual funciona el establecimiento...... 240 Obligacidn de no concurren 6.5.3. Deber de diligenci: 6.6. Incumplimiento del régimen legal... eon a 242 7, Responsabilidad Social Empresaria 243 1. Milton Friedman y la Escucla de Chieago.. 243 7.2. Howard Bowen y una nueva mirada sobre la empresa su responsabilidad... 245 7.3, La Ilegada de Mc Guire, Davis y Walton, Un avance significative, 7.4. Otros autores y desarrollos sobre el tema 7.5. Hacia una nueva resistencia a reconocer la jad Social Empresaria. como un valor positivo «occu ou 252 Responsahil 8, Las denominadas “Empresas B” 8.1, Las empresas BIC 0 B en Argentina ees 8.2. Una primene aproximaciin a la flosofia que acompaiia a estas inieiativas 8.3, El llamado a la reflexion y al debate... CAPITULO IX LOS BIENES INMATERIALES EN LA EMPRESA 1, Los hi nes inmateriales como elementos constitutivos de Ia empresa, 2. Origen y evolucién de los derechos de propicdad intelectual 2.1. {Qué es la “Propiedad Intelectual"?.... 2.1.1. Propiedad cientifica, Mean yori 2.1.2, Derecho industrial... eo 2.1.3, La propiedad intelectual como cl principal de los aetivos en la ceonamia, y el comercio internacional 3. Los derechos de propiedad industrial en el nuevo Cédigo Civil y Comereial..... 3.1. La ley 22.362 de Marcas y Designaciones 3d El concerto de ‘marea’ {Cuailes son las funciones de la mares? . i 1,1, Funcién distintiy 3.1.1.1.2. Otras funciones Cuil es el régimen legal de las mar ; 3.1.3. gCuil es la naturaleza del derecho sobre la mar 3.1.4, Clasificacion de las mareas.. . 3.1.4.1, Marcas nominativas, figurativas y mixtas , 4,2, Marcas registradas y mareas de hecho tema basado en Ia prioridad de uso i) ii) Sistema basado en Ia prioridad de registra 3.1.4.3. Mareas de producto y de servicio 3.1.44. Marcas notorias .. Marcas colectivas 3.1.6, Mareas de certificacion o de garantia 3.1.7. Signos registrables...cos cu. 3.1.10, Extensién temporal del derecho .... 3.1.11. Extension goografica del derecho .. neti 3.1.12, Proteceién penal y civil del derecho marcato... renner 269 3.1.12.1, Proteceién penal 3.1.12.2, Proteceiin civil... 3.1.13. Extincién del derecho sobre ka marca 3.2. La Designacidn o Nombre Comercial 3.2.1. La designacisn..... 3.2.2, Distineién entre la marca y la designacién o nombre comercial 3,3, Los Nombres de Domini 3.3.1. Naturuleza y legislacin aplicable a los nombres de dominio. 3.3.2. Conflictos en materia de nombres de dominio... 3.3.3. Nombres de dominio y marcas... 3.4. Patentes de Invenein . 3.4.1, Orden de prelaeién establecido en la Constimucin Nacional de 1994. 3.4.2, La invencidn, 3.4.2.1. Invenciones de “productos” y de “procedimientos”. 3.4.2.1.1, Patente de prodvet0 «sccm 3.4.2.1.2. Patente de proc 3.4.3. Requisitos de Patent La Novedad Actividad inventiva,, 3.4.3.3. Resultado industrial 3.4.4. {Cull es el régimen legal de las invenciones obtenidas durante una relacién labor . 3.4.5, ,Cuill es l provedimiento para la oblencion de una patente de invencidn?..., 280 34,6, Extensién temporal de la patente de invencidn 3.4.7. Contratos de cesidn y licencia... 3.4.8. Régimen legal de las licencias obligetorias... 3.4.9. Patentes de adicién o de perfeccionamiento. 3.5. Los Modelos de Utilidad...... 3.5.1. cCwlles son las similitudes y las Patentes de Invenci6n? 3.5.2, Nulidad y caducidad de las patentes y los modelos de uti lidad. Diferencias entre “nulidad” y “caducidad Violacién de los derechos conferidos pot la patente el modelo de utilidad . 3.5.4. Aceiones penal sins entre los Madelos de UL 3.5.8, Aceiones CIVICS jn i” 3.5.6. zQué ocurre con la inversion de la carga de la prucha? sen 287 3.5.6.1. Inversién de la carga de la prueba en el GATTYADPIC .......csceosnee 287 sidn de la carga de la prueba en la ley 24,481 wuloridad administrative de aplicacién. 3.6. Los Modelos y Discfios Industriales 3.7. Programas de computacién -Softwarc-.. .. 37.1. gResulta de aplicaciém cl Régimen de patentes de invencidn para la protecciOm del SOAWATE? .neccnee 35. 3.7.2, {Resulta de aplicucion del Régimen del derecho de autor al software? 3.7.2.1. (Cudles som las limitaciones de la proteccién juridica del software brindada por los derechos de autor? 3.7.3, La cuestidn en cl Derecho argentino . . 3.7.4. ;Cules son los requisitos para registrar Ia obra de sottware?...... 290 3,8, El Secreto Comercial e Industrial. Los Datos de Prueba. 3.8.1, El “secrete empresarial” y la informacién amparada . 3.8.1.1, Requisitos determinantes de la informacidn confidencial .. 3.8.1.2. Cardcter confidencial de la informaci€n......- . 292 3.8.2. Valor comercial......... Medidas de preservacién 3.84, {Es exigible el requisite de Ia “novedad™ para la proteceién de los 3.8.5. ¢Existe alguna distinciin entre Secreto y Patente? . 3.8.5.1. El régimen de secretos 3.8.5.1 1. Ventajas del sistema de patentes de inv . 3.8.5.1.2, La cuestin de la posesin anterior de la invencidn......... Cuil es la naturaleza juridica del derecho sobre las conocimientos? La competencia desleal 3.8.7.1, Protecciin de naturaleza civil 3.8.7.2. Proteccidn de naturaleza penal... 3.8.7.3. Protceciin de naturaleza laboral..... 3.8.8. Sceretos industriales cn el ciberespaci 3.8.9, Qué acurre con el correo electrinica’ 1, Uso ligito: del correo electrénico, 3.8.9.2. Uso ilicito del correo electronic... seo 3.9. Derecho de Proteccidn o Exclusividad de Datos de Prueba... 4. El Deereto de Necesidad y Urgencia 27/2018 y Ia ley 27.444, Internet CAPITULO X PRESCRIPCION Y CADUCIDAD EN MATERIA COMERCIAL 1, Concepto a a eee ee . 2, La prescripeién cn cl nuevo Cadige Civil y Comercial de La Nacion .... a 306 3, Compute del plaze .. 4, El plazo de prescripcién ;puede interrumpirse o suspenderse? 4.1, ,Qué es la suspensin del plaza de prescripcién? 4.2, ,Qué es la interrupcién del plazo de preseripeidn’.. 5, :Como se puede esgrimir la preseripeiin? .. 6, ¢Cuiiles son los plazos de prescripcién establecides por el nuevo Cédigo? 6.1, ¢Existen acciones imprescriptible 6.2, Prescripcién decenal 6.3. Prescripeiin trienal....... 6.4, Presctipcidn bianual .. 6.5, Preseripeién anual 6.6, Plazas menores 7. Preseripeién adquisitiva ....... 8, Caducidad ... CAPITULO XT LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA 1. Introduccion : 1.1, 2Cudilles son los ‘modas de intervenciin del estado en nia actividad ceonimica?. we BAS 1,2. Liberalismo politico y libcralismo cconémico gson lo mismo? 1.3. EI punto de equilibrio.. 1.4. La subsidiariedad estatal 1.5. La division econdmica si 1.6. La planificacion de la economia...... 2. La intervencidén de! Estado en el tréfica comercial 2.1, La acciéin regular legislativa y la de emergencia.... 2.2. Abastecimiento |. Defensa de la competencia....... 23.1. {Qué debe ontenderse por competencia perf 2.3.2. Qué debe entenderse por competencia impertecta’ 2.3.3, gQueé persiguen los Estados al dictar normas sobre competen 2.3.4. gCudl es la nueva mirada sobre el fendmene de la libre campetencia? . 2.3.5. {Hay un Derecho del Mercado en el cual estd inmerso el régimen de la Competencia? Si la respuesta es afirmativa, ghay necesidad de tegularlo?...... 328 2.3.6. El régimen legal argentino. te ley 27.442 1, {Cul es la estructura de la ley 27-442 2.3.8. Las conductas reprobadas por Ia ley... 2.3.9. Las conducta prohibidas... 2.3.10. Los ejemplos ti 2.3.11. La posicion dominante.....sese a 23.12. Bl contol sobre las concentmaciones ccondmicas y fusiones en la ley 27-44 2.3.1.1, Prohibiciér 2.3.12.2, Actos sujctos a autorizacién .. 2.3.12.3. Autoridad de aplicacién...... 23.124, Sanciones, 1.12.5, El programa de clemeneia 23.126, Recursos .. 2.4. Inversiones extranjeras 2.4.1. zExisten inversiomes que requicren de una autorizacién estatal previa’? 2.5. Promocién indust 2.6, Lealtad Comere 2.6.1. El Decreto de Necesidad y Urgeneia 74/2019. 2.6.2. Competencia desleal....... 2.6.3. Publicidad y promociones 2.6.4, Tdentificacin de productos... 2.6.5. Denominaciones de origen 26,6, Autoridad de apli¢acién ,. 2.6.7. Acciones judiciales ... 2.6.8. Sanciones....... 2.7. Ley de Gindolas 27.545. . 2.8. Loy de Promocién de la Alimentacion Saludable (Etiquetado Frontal) 27.642. 352 3, La regulacion de La actividad finaneiera BLL. {Cuiles son las entidades financieras que contempla la ley? Bancos comerciales... Baneos de inversién Baneos hipotecario: 3.1.4, Compafiias financicras.,,. sev 3.1.4.1. Sociedades de ahorro y préstame para la vivicnda u otros inmucbles.. 3.1.4.2, Cajas de crédito cooperativas La enumeracivin formulada por la ley 21,526 ztiene eardcter taxat {Cuil es la autoridad de aplicacién de la ley? . . 3.4, ,Cusiles son los requisitos para obtener la autorizacién para funcionar por parte de wna entidad financiera?... 3.5, ;Qué ocurrecon las sucursales de entidades extrunjens? 3.6. ,Existen restrieciones a la opcratoria de las instiuciones financieras? a 358 3.7. ;Existen exigencias imperativas en matetia de liquidez y solveneia respecto de las entidades finaneieras? 7 3.8. ;Quign y euindo puede revocar lu autorizacién pura funeionar de una centidad financicra?. . 3.9. Las entidades financicras ,pucden caer en insolvencia? 4. La regulacién de los Mercados de Capitales {Cutiles son las fanciones y¥ competencia de la Comisién Nacional de Valore 5. Actividad comercial del Estado. . . . oa 364 1. ;Por qué un Estado empresario®..... . . 366 5.2. Nuestra clasifieacién y respuesta...... . . 307 6 7 pea i . . . so B67 2 oo 369 {Qué cs una empresa pitbli 2 2. Las formas de desarrollo de la actividad metcantil por parte del Estado 370 Empresas del Estado. Sociedades de economia mixta Sociedades del Estado snes Sociedades anénimas con participacién estatal mayeritar Las sociedndes privadas donde el Estado es accionista... CAPITULO XII EL DERECIO DEL CONSUMIDOR 1. Del modelo del “buen padre de familia” del Derecho Civil a la figura actual del “consumidor” en el Derecho del Consumo: un largo camino. a 375 1.1. El buen padre de familia doblegado por el comerciante y el buen hombre de negocios... soe oe soon ve 376 1.2. La metamorfasis del buen padre de familia reconvertide en consumidor o usuario 3 1,3, El consumidor persona juridica...... sori 378 2, El Derecho del Consumidor...... 378 2.1, Nuestra defimiei6n se wa 379 2.2. El contenido del Derecho del Consumidoy a 379 a 380 2.1, Proteccién directa y proteccidn indirect... 2.3. {Existe un concepto abstracto y omiiabarcativo de “eonsumidor”?... a 381 2.4, Aleunas otras distorsiones interpretativas .... 26 3. {Cuail es -entonees- el verdadero alcance juridico de la expresion “consumidor”? 3.1. El consumidor concebide como “cliente”... erste 3.2. El consumidor conccbido como “destinatario final de los servicios adquitidos” .....cc0csensnnenesnntnnsies eee 38 3.3. Bl consumidor concebide como "sujeto que utilizard los bienes v servicios no profesionalmente” 384 3.4, El consumidor o usuario en la Constitucién Nacional 385 34.1. {Qué es el trato digno y equitative? ....c.ccesnenennseee 387 3.5. gCual cs la diferencia entre consumidor y usuario? sn ae 388 3.6. Existen terceros equiparados al consumidar o usuario’ 389 3.7. El consumidor o usuario en la ley 24,240 version origin: 390 4,8, Fl consumidor o usuario en la ley 24,240 eon las reformas de la ley 26,361 3.9. El consumidor o usuario en el nueve Cadige Civil y Comercial de Ja Nacién saneionado por la key 26.994 .....ccscenenene - 39.1. El consumidor o usuario en cl nucvo texto del art. IP de la Icy 24.240 -wersiin Ley 26.994- aren seceeees 393 2, El eonsumidar en el cuerpa principal del Cédigo Civil y Comercial de la Nacidn segiin la ley 26,994, 31 4. La cuestion interpretativa y el principio favor consommatoris........ 5. ,Quién es “el provecdor” en las relaciones de consumo? 6. ,Qué cs -entonces- una relacién de consumo”... 7. ,Quiénes son los sujetos equiparados al consumidor o usuai relaciones de consumo? seve 398 8. Atento a la doble normativa existente zcual es el r en el campo del Derecho del Consumidor’ 398 9, La informacién y la publicidad en el régimen del consumidor y del usuario ...... 399 9.1. gCudles son las reformas introducidas por la ley 26.9947... 9.1.1. Publicidad por avisos o prospectos. 9.1.1.1, Informacién clara y circunstancias relevantes. 9.1.2. Resttieciones en materia de publicidad... ens 9.1.3. Precisiones que obligan al ofcrente o.com 10, La responsabilidad por Cai08......0cscsssiessess iene LL. El instituto de los daiios punitivos -o sanciones pecuniarias disuasivas-.......... 406 LL.1, ;Cuales son las earacteristicas de los daitos punitivos?, 11,2, El régimen de dafios punitivos zse trata de un instituto valioso? 6 11.3. El dao punitivo en el régimen actual de la Ley 24.240 -texto ley 26.361-...... 410 11.3.1, Una relacién de consumo, .ejensesnetsnnnenvn oe 410 11.3.2. Un proveedor incumplidor.......0. cere soni 410 11.3.3. Un consumidor o usuario damnificada ....e0 vce All 11.34, El proceso judicial en el eual el consumidor o uswatio efectie el reclamo..... 411 11.3.5, Un juez que acoja favorablemente la peticion.. Ul AU 11,3,6, Cémo se gradiia la nmulta ci 11,3,7, {Cua es el destino de la sancién?. 412 12. Contratos bunearios con consumidores y usuarios... a 412 12.1. Elemento subjctivo.csnsnenenensiesnetins ie conte 413 12.2. El elemento objetivo... se so on 413 27 12.3, {Cual es -entonces- el régimen particular de contratos bancarivs con consumidores ¥ usuarios que prescribe €1 C&dIgO sy sesseem ou 43 12.4, ;Cudl es el orden de prelacion normativa entre todas las disposi que rigen en esta temitica”. sssctntn een a 41d 12.5, {Qué ecurre en caso de contradiceién, duda o controversia respecto de Jas normas aplicables?....... sesetninsn enn oe 415 12.6, Aspectos particulares de la regulacién contenida en la ley 26.994 relativas a los contrates bancarios con consumideres y usuarios a 415 12,6,1, Normas aplicables.nes ss .. on AS 12.6.2, Régimen de publicidad...... 41s 12,6,3, Forma de los contratas 12.6.4. Régimen precontractual. seve on 416 12.6.8. Cargos y gastos... . A? 12.6.6, Régimen de informacién 417 13, Otras normas contenidas en el Codigo Civil y Comercial de la Nacion

You might also like