You are on page 1of 4
La primacia de las instituciones (y lo que implica) Dani N problema crucial de la economia del desarrollo es explcar Ia enorme diferencia entre el ingreso promedio de las naciones mis pobres y las més ricas. Cémo surgié? Es posible reduce Para responder, podemos seguir el rumbo de tes escuelas de pensamiento: primero, la antigua y reconocidateoria que asigna un papel preponderante ala geografia,el determinante clave del cima y los recursos naturales, que también puede decidir las enfermedades que prevalecen, los costos de trans porte ya difusién de la tecnologia de zonas més adelantadas. Por ende, ejerce una fuerte influencia en la productividad agricola y la calidad de los recursos humanos. Ente las obras mas destacadas que siguen esta tradicién figuran trabajos recientes de Diamond y Jeffrey Sachs (véase la pig. 38) a segunda teoria destaca el papel del comercio interna- cional como promotor de a variacién de la productivided y el aumento del ingreso: se trata de la perspectiva de la inte- sgracién porque da ala participacién en la economia mundial ya sus impedimentos— una funcién estelar propicia para la convergencia econémica entre las regiones pobres y las ricas. Los debates acerca de la globalizacin se refieren en buena medida alas virtudes de este concepto La tercera se centra en las instituciones, sobre todo en la funcién de los derechos de propiedad y el estado de derecho: Jo que importa son las reglas de juego de una sociedad, segin las definen las normas de conducta explicitae implicita que prevalecen y su poder para crear incentivos apropiados para ‘un comportamiento econémico deseable. Este concepto, vin- culado quizé en especial al Premio Nobel Douglass North, ha sido el tema de una serie de recientes estudios econométri- cos, en particular de Daron Acemoglu (véase la pig. 27) Johnson y Robinson. Laiidea de que uno de estos determinantes (o acaso todos) pueda explicar bien las grandes variaciones del ingreso entee los paises puede parecer absurda a primera vista. Pero los ¢economistas se inclinan por la parsimonia, y queriamos ave- tiguar qué pasa cuando se prucba una de estas teorias frente a otta. El andlisis de regresion nos permitié obtener algunos resultados claros y asombrosos, con amplias repercusiones Rodrik y Arvind Subramanian para las condiciones del desarrollo, examinadas mas adelante, ‘que indican que a calidad de las instituciones predomina so- bre todo lo demas. Si se neutraliza el efecto de las institucio- nes, la geografia tiene, como mucho, un débil efecto directo cen el ingreso, aunque otro intenso pero inditecto a través de ellas porque influye en su calidad. Andlogamente, el comer- cio internacional produce un efecto significative en dicha calidad pero no uno positivo y directo en el ingreso. Causalidad complela No es facil formular una estrategia empirica razonable para determinar qué parte de la variacién internacional del nivel de ingreso puede explicar estos tres determinantes y si tiene Ja misma importancia: hay que desenmarafiar la compleja red de causalidad que implican estos factores y niveles, como seven el grfico 1 La geografia es el inico determinante que puede conside- ratse exégeno, o sin influencia del ingreso. Como se observa, puede afectar al ingreso directamente (determinando, diga- ‘mos, la productividad agricola) e indirectamente, por su im- pacto en el grado de integracién del mercado o en la calidad de as instituciones. Pero Ia causaldad se da en ambos sentidos cen el caso dela integracién del comercio y las instituciones: a integracién puede aumentar el ingveso pero es igualmente po- sible que el comercio sea resultado de la mayor productividad, de una economia, Las mejores instituciones y la mayor protec- cidn de los derechos de propiedad aumentan la inversién y fo- ‘mentan el progreso tecnolégico, incrementando asi el nivel de ingreso, pero las primeras también pueden ser consecuencia, del desarrollo econémico porque cuando los ciudadanos au- ‘mentan su riqueza exigen la mejora de a calidad institucional, ‘Aqut adoptamos una estrategia sencilla pero general que ‘nos petmitié estimar los elementos del grifico 1 simulténea. ‘mente y,a la vez, tener en cuenta la compleja estructura de la causalidad. En términos econométricos, con un enfoque de variables instrumentales, estimamos una setie de regresiones, que relacionan el nivel de ingreso con indicadores de geo- grafla, integracién ¢ instituciones. Empleamos, concreta- ‘mente, instrumentos para los dos determinantes endégenos Finanzas & Desarrollo junio de 2003. 34 crtfeo Los determinantes del ingreso El desarllo y sus determinantes estén lgados por una muttud de vnculos ‘complejos; por eso es cif aslarycvantiicar la causalidad. —instituciones ¢integracién— basindonos en el trabajo de 2001 de Acemoglu, Johnson y Robinson y et de 1999 de Frankel y Romer, respectivamente, que nos permitieron captar la variacin del determinant exégen, Los resultados (gréfico 2) muestran que la calidad de las ins- tituciones (medida por un indicador compuesto de varios ele- ‘mentos que captan la proteccién brindada a los derechos de propiedad y la slider del estado de derecho) ese nico deter- ‘minante positive ysignficatvo del nivel de ingreso. Cuando se neutralizan las instituciones, la integraci6n no tiene un efecto directo en el ingreso, mientras que la geografia tiene, como méximo, débiles efectos directos. Los resultados son muy sélidos y no se modifican dentro de una gama grande de alteraciones razonables de nuestra especificacién economé bisica (muestras distintas, otros indicadores de geografia ¢ integracin, diferentes instruments y otras covarables, et). En cuanto a la relacién entee los determinantes, compro- bamos que la calidad institucional siempre tiene un efecto postivo y significativo sobre la integracién, mientras que ésta también tiene un efecto (positive) en dicha calidad, lo que sugiere que el comercio puede tener una repercusion in- directa en el ingreso al mejorar les insttuciones. Los resulta- dos tambien tienden a confirmar los de Easterly y Levine de 2002; a saber, que la geografia es un determinante importante de la calidad institucional {Cusinto pueden hacer subi el ingreso unas buenas institu- ican que un aumento de su lun gran ineremento del ingreso per cépita. Por ejemplo, en términos estadistcos, la diferencia en- tre esta calidad medida en Bolivia y en Corea equivale a una desviaci6n estindar, 0 una diferencia de 6,4 veces. Bs deci, si Bolivia consiguieseinstituciones de la calidad de las de Corea, 32 Finaneas & Desarola junio de 2003, su PIB se aproximarfa a US$18,000 en lugar de Jos USS2.700 actuales, No es coincidencia que esa sea més 0 menos la diferencia de ingreso entre ambos paises. Funciones de las instituciones Los ailtimos trabajos sobre las instituciones y el crecimiento econémico se han centrado en la importancia de las que protegen los derechos de propiedad y garantizan el cumplimiento de los

You might also like