You are on page 1of 17
soboe be ° 2, Segunda Parte LAS CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION DOMINICANA I PROPOSITOS DE ESTA PARTE Esta segunda parte del ensayo BASES PARA UN ANALISIS FILOSOFICO A LA HISTORIA DE LA EDU- CACION DOMINICANA, esté destinada a la explicacion de la esencia y de los rasgos principales de la referida his- toria en cuanto pueden ser objetos de estudio filoséfico, I QUE SE ENTIENDE POR HISTORIA DE LA EDUCACION DOMINICANA A diferencia de la historia de la Reptiblica Dominica- na, que se inicid en 1844 y que tiene un largo antecedente de siglos, la historia dominicana, del pueblo dominicano odelanacién dominicana, abarca, precisamente, tanto los periodos anteriores a la formacién de la Reptiblica como este mismo momento y los posteriores. El punto de parti- da es, pues, el de aquellos en que se produjeron los mas 39 _ Jacobo Moquete de Ia Rosa —— histricos de la conjuncion Y delas actya. remotos hechos nidades que evolucionaron hasta Pro. ciones de las comul or propiedad puede considerarg, ducir lo que con a bs | de la nacién hoy conocida como do. La formacion ae aetna inert fi rama la Isla de Haiti comenzaron a unirse pes ave i borigen y poco después africana, las etnias espaftola y aborigen y P' 1 wee que constituyeron las bases para el desarro! lo genético y cultural de la comunidad hoy conocida como dominica- na. . — Es importante tener en cuenta la diferenciacion de poblaciones que se fue produciendo por determinados acontecimientos del proceso histérico entre los poblado- res de las partes oriental y occidental de la isla. El hecho de estar ubicada en la primera la ciudad de Santo Domin- go, fue ocasionando el empleo del gentilicio de dominica- nos para los habitantes tanto de la ciudad como de la zona, y atin para la Isla, mientras que alos moradores de la par- te occidental les queds el gentilicio de haitianos, deriva- do del nombre aborigen de la isla. La Historia de la Educacién Dominicana, por su lado, se inicié a partir de los fenomenos y situaciones sociales que fueron resefados Por escrito con un signi- ficativo nivel de objetividad, relacionados a su vez con el territorio y de la isla. Esta conclusion se basa en el criterio admitido en la historiografia mundial de que los pueblos comienzan a ser hist6ricos a partir de la es- critura en cuanto ésta Consigna asuntos como los referi- dos. Ademas, en el caso de la historia de la educaci6n, cabe observar que la propia escritura es ya un medio educativo. 40 Fr a : _ ENSAYO SOBRE LA EDUCACION DOMINICANA En otras palabras, la Historia de la Educacién Domi- nicana es lahistoria del largo proceso de la formacion edu- cativa institucional y no institucional de los habitantes de Ja porcion oriental de la Isla de Santo domingo, a partir del momento, 1492, en que la escritura Teseha objetiva- mente situaciones y hechos importantes del lugar y de sus pobladores, hasta el momento actual. Il LOS PERIODOS DE LAHISTORIA DELA EDUCACION DOMINICANA. IIL PERIODOS Y ETAPAS Como es légico, a cada periodo de la historia del pueblo dominicano, corresponde uno de la historia de su educacién. Asi mismo, dentro de ellos, se distinguen, enuna clasificacién convencional, etapas 0 Pperfodos me- nores, los que unas veces coinciden y otras no. Por ejem- plo, la etapa del desarrollo del Plan Decenal de Educa- cién, del 1990 a la fecha (2000), ha coincidido con dos etapas de la historia general del pais: la correspondien- te al ultimo gobierno del doctor Joaquin Balaguer y la del régimen del doctor Leonel Fernandez. Situaciones similares se pueden observar en otros momentos histé- Ticos. ML2LA FORMACION DE LA NACIONALIDAD EN RELACION CON EL PROCESO | HISTORICO-EDUCATIVO. La historia de la educacién dominicana es en gran medida la de la formacion de la nacionalidad dominica- na. O mas bien, ésta tiltima es el contexto sociocultural en 41 os ——ee ote de Ia Rosa Jacobo Moque — snducen los hechos educativos que han Venidg el que se produce ia de la educacion. perfilando la mn as tiene sus acciones bi El proceso a pientes, en el momento del desem. aie one F a” siguiente, en 1493, éste funds jg oeblacn de La Isabela y ya en 1497 Bartolomé Colon fundé la ciudad de Santo Domingo. Estas acciones sen- taron las bases para el definitivo Proceso de coloniza. cién emprendido por Ovando a partir del 1502, Por lo que la historia sefala el inicio del periodo colonial en 1492. Este periodo finalizé en el aho de 1821, con la Inde- pendencia Efimera, fendmeno que dio inicio al Periodo Pre-republicano. En el Periodo Colonial se fue conformando progresi- vamente la nacionalidad dominicana, la que ya en el afio de 1844 adquirié su perfil definitivo, En el periodo colonial primé en el pais la educacién orientada por la Escolastica, a través de las érdenes reli- giosas de los Dominicos, los Franciscanos, los Gerénimos y los Jesuitas. La educacion de los aborigen de un ntimero muy reducido, y de los escl. extra-escolar, es decir, en los lugares de trabajo, ocasional- mente en algunas capillas y en general en los lugares del desenvolvimiento cotidiano de la vida. La mision evan; en la educacion esco es, a excepcién lavos negros era gelizadora ocupaba el lugar central lar y en la extraescolar. 4D rr ___ENSAYOS SOBRE LA EDUCACION DOMINICANA Yaa finales del perfodo colonial, en las primeras dé- cadas del Siglo XIX, comenzaba el laicismo a tomar cuer- poen el sector educativo. Un caso es el de la Universidad de Santo Domingo. EL PERIODO PRE-REPUBLICANO.- En el Periodo pre-republicano, de 1821 a 1844, el proceso de formacién de la nacionalidad dominicana se manifesté ampliamen- te, sobre todo por su diferenciacion de la espafiola y por sus contrastes con la haitiana. La Independencia Efimera constituy6 un momento enel que la nacién dominicana se hizo una realidad for- mal y autonoma, aunque su corta duracién de tres meses ha dado lugar a que no se le aprecie como la independen- cianacional. La historia formal y los documentos oficiales consignan como Independencia Nacional la emancipacion que se obtuvo el 27 de Febrero del 1844 mediante la lucha contra el dominio haitiano, que precisamente habia ani- quilado la Independencia Efimera. Varios intelectuales, entre ellos Pedro Henriquez Urea, Pedro Mir y Joaquin Balaguer, han sostenido la posicién de que la independencia nacional de 1844 fue mas bien una “separacién” por cuanto ya la independencia se habia logrado en 1821. Precisamente, en los paises lati- noamericanos se reconoce como independencia nacional el paso de colonia a reptblica determinado por la emanci- paci6n respecto a Espaiia, que fue lo que ocurrié median- te la Independencia Efimera. Como la gran mayoria de los tratadistas y estudiosos de la materia, Hugo Tolentino se inclina hacia la version de la Independencia Nacional de 1844, segun consta en una serie de articulos periodisticos de marzo de 1994, por medio de los cuales respondié a planteamientos que hizo 43 Moquete de la Rosa Jacobo —_. ensu condicin de Presidente de ly R s “ne. eldoctor Balaguer ronuncid ante la Asambie, ea sscurso que P! publica en Sapien de ese afio. Nacional el - de Caceres, quien en el periodo anterig José Nunez 0 encabez6 la restauracion de la Univer al aaa acre es un personaje importante de sidad de ae én lo fue el Sacerdote Bernardo Corre, la época. También lo Te rsidad al momento de su clay, Cidrén, Rector de la Univer PREG ; c sura en el aio de 1823, en el perfodo de la cupacién itiana y a causa de ésta. ae on amente, la Ocupacién Haitiana que clausurg el periodo de la Independencia Efimera, cre6 el ambiente enel que los moradores de la parte oriental dela Isla, ase. diados por el dominio haitiano, percibieron la necesidad de unirse, identificéndose como integrantes de una na- cin que ya se perfilaba en forma definitiva. LA PRIMERA REPUBLICA. Juan Pablo Duarte, con la orientaci6n y la colaboracién de Gaspar Herndndez, orienté a gran parte de la juventud en los aspectos ideol6- gico, politico y educativo, contribuyendo asi al desarrollo definitivo de la conciencia nacional y al ideal de una pa- tria independiente. La idea de la independencia y la formacién educati- Va para la libertad, fueron, precisamente, impulsadas por Duarte como educador. “En la fragua de la Escuela / nues- mera mitad del Siglo Xx, Dado que los conc 3 €ptos de Reptiblica Dominicana y de ciudadano domini icano se formalizan a partir del maci6n de la Independencia del erar que la Historia de Ja Educacién Do- 44 yr _ ENSAYOS SOBRE LA EDUCACION DoMINICANA a, minicana comienza desde el momento en que se registra or escrito la memoria hist6rica de los Pueblos que han ocupado el territorio dela Isla de Haiti 0 Santo Domin- go, esto 85 desde elinicio dela €poca colonial, mientras que la Historia de la Educacién dela Republica Domini- cana comienza a partir del 27 de Febrero de 1844, siendo todos los periodos anteriores los antecedentes de este ultimo. Los rasgos esenciales de la nacién dominicana (len- gua, tradiciones, historia, creencias, costumbres, folklore y demas aspectos culturales), al adquirir importantes niveles de autonomia por efecto de la Independencia Nacional se identificaron con el ideal de patria que en- carné Juan Pablo Duarte y que defendieron en la oca- sion, también al mas alto nivel, Francisco del Rosario Sanchez y Ramén Matias Mella. No faltaron, desgra- ciadamente, negadores de esa realidad y traidores ala misma, como se manifest6 apenas 17 afos luego de la proclamacién de la Independencia Nacional, con la Anexién a Espana. La nacionalidad dominicana, que se venia formando en un largo proceso histérico, se manifiesta al iniciarse la Primera Reptiblica como un hecho consumado. Como categoria legal, la nacionalidad dominicana comienza con la Republica, mas, como hecho histérico, su conformaci6n recorre un largo trecho, lo que hace imposi- ble situar su origen en un momento determinado. En esta Primera Reptiblica, que finalizé por efecto de la Anexion a Espana en 1861, la educacién manifest6 los contrastes correspondientes a las pugnas sociopoliticas que Se produjeron entre los grupos antagénicos que luchaban Por el poder. Apenas se produjeron en esas circunstancias 45 Jacobo Moquete de la Rosa Sy organiz as bases constitucts nales, legales y o las bas ACiOnales asi como el inicio del proce: SO de formacie” acig, Jaeducacion, cativo nacional ie sistema odie la Anexion a Espafia, 1861 a 1863 le i a ree de la Independencia, de 1863 " snstituyen un periodo cuyas brevedad €inestabili. “ enero que los cambios hist6ricoed Ucativos no ignificativos. rae A REPUBLICA.- Luego de la Anexign a Espaiia, la Restauracion de la Independencia Nacio. nal es el momento histérico que genera un movimien. to extraordinario en el pueblo dominicano sobre la Ne- cesidad de preparacién educativa para enfrentar la pro- blematica socioeconémica. Mientras el General Gregorio Luperén fue el lider politico de la situacion por varios lustros, en el ambito propiamente educati- vo hubo varios personajes que, con el apoyo de aquel, encabezaron el desarrollo de reformas educativas am- plias y profundas. En esto sobresale Eugenio Maria de Hostos y destacan Salomé Urefia de Henriquez, Fran- cisco y Federico Henriquez y Carvajal, el Arzobispo Fer- nando Arturo de Merifio y el sacerdote Francisco Xavier Billini. El largo periodo de la His como Segunda Republica, de 1 wa ENSAYOS SOBRE LA EDUCACION DOMINICANA — jonal en el que hubo grandes realizaciones, innovacio- a 7 . nes y reformas educativas, dentro de las que descuella la nes} formacion de las escuelas normales (de preparacién de maestros). A partir del afto de 1887 la tiranfa de Ulises Heureaux provocé una regresiOn sociopolitica que se manifesté en elsector educativo hasta la muerte del tirano en 1899. Entre Jos fendmenos ocurridos se registra la forzosa salida de Hostos del pais en el afio de 1888, la persecucién politica de los mas connotados egresados de la Escuela Normal de Santo Domingo y la transformaci6n de esta institucién en Colegio Nacional. Muerto el tirano el 26 de Julio del aio de 1899, la nue- va situacion histérica nacional provocé fendmenos en la Historia de la Educacion en un lapso que, iniciado con el regreso de Hostos al pais el 6 de enero del afto de 1900, finalizo en el 1916 con la Ocupacién Militar Norteameri- cana. En esta nueva etapa en el pais, Hostos emprendié nuevas jornadas de trabajo en el sector educativo, cuya evaluacién emprendié al tiempo que logré la apertura de nuevos centros escolares en diversos lugares. Ademas, redact6 una nueva ley general de educacién, documento que reactivé las pugnas ideoldgicas que desde el siglo anterior habia mantenido con sectores que lo acusaban de ateo. El distinguido educador murié en la ciudad de San- to Domingo en el afto de 1903. En el afio de 1914 se produjeron la entrada en vigen- cia del Codigo Organico y Reglamentario de Educacién Coman redactado por Aristides Fiallo Cabral y la restau- tacion de la Universidad Autonoma de Santo Domingo, a | Partir del Instituto Profesional. AV _— Jacobo Moquete de la Rosq - ——— OCUPACION MILITAR NORTEAN Icay, 924. Terminada la Segunda Republics 5, Al he 1916-1 Ocupacidn Militar Norteamericana We sein pea el gobierno de ocupacién empr, ndig ns cid en 19 oe institucionales Nacionales, Si com, 1 serie de i ” cuadros civiles y militares con e| in formacion tizaran un dominio duradero a Iog Estadog Mego America sobre el pais. Entre ellos que 46 com de los hombres de confianza Rafael Leonidas uno Trujillo Molina, con una formaci6n politica y militar adquiri, muna, we re el periodo de la Ocupacién, en tareas ci ‘OMO las tuchas contra los guerrilleros patriotas de la regién Orien. a del Pais, llamados “Gavilleros” por Insinuacion de al a7 los invasores. Dla terés de El Gobierno de Ocupacién realiz6 una reforma ten- dente a armonizar el Proceso educativo institucional con gurar la dependencia econdmica y politica de la Republica Dominicana de los Estados Uni- dos de América. Asi, i curricular, como ta: nal general, legal y mbién hubo tealizaciones en el campo de las construcciones escolares, LA TERCERA REPU) BLICA Y EL MOMENTO AC- TUAL. Al iniciarse la Tercera Reptiblica con la salida de los Norteamericanos enelanode 1924, comienzan nuevos Proyectos en, gran medida atados Bobierno de Horacio Vag, Se realiz6, en parte por | En la tirana trujillis formas en tod os | interés de} avanes a los anteriores. En el (1924-1930) fue poco lo que a brevedad del tiempo. aron importantes re- areas de la educacién, en el N capitalismo dependiente de los Sta se realiz, 0s niveles y e de u 48 \eE \ __—— ENSAYO SOBRE LA EDUCACION DOMINICANA — Estados Unidos de América Y cefiido al inte del tirano. En el afto de 1938, una comisién d cedentes de Chile, integrantes del 8rupo denominado “Mision Educacional Chilena”, trabajo en el pais durante tres meses, realizando una amplia labor medi y conferencias impartidos al magisterio nacional, en el in- terés de fomentar en el pafs la Escuela Nueva 0 Activa, el movimiento pedagdgico de mayor actualidad en el siste- ma capitalista en ese momento. Enla Era de Trujillo hubo la Participacion de un con- siderable namero de distinguidos educadores en el desa- rrollo de la educaci6n, entre ellos algunas de las maestras formadas en las escuelas normales que habia dirigido Eugenio Maria de Hostos y Salomé Urefia. De todas ma- neras, el encadenamiento de la palabra y de los derechos humanos en general, limit6 considerablemente el poten- cial educativo de alumnos y maestros. El sector educativo, si bien avanz6 considerablemen- te en el orden de las reformas, en la organizacién yenla modernizacién que se habia iniciado en el periodo de la Ocupacién Militar Norteamericana, en cambio fue objeto de los atropellos tipicos del régimen que imposibilitaron elambiente necesario para una educacién auténticamente | formadora en el aspecto social, sobre todo en el sentido t de formar seres humanos libres. El alumnado, el magiste- tio y en suma la escuela fueron victimas del oscurantismo cultural de la “Era de Trujillo”, al tiempo que muchos edu- cadores y alumnos fueron victimas fisicas de la misma. LA PRIMERA ETAPA POST-TRUJILLO.- La muerte de Trujillo, en 1961, abrié nuevas perspectivas y un fuerte Movimiento en la educacién nacional, como parte de los Tés personal le educadores pro- ante cursos sO bo Moquete de la Rosa Jaco _ ratizacion del pueblo, lograndose os de avance, tales como jp, 5 de acceso dela poblaciéna la educagj , a Federacion Nacional de M. ntos de democ intel " antes pas nos import . posibilidades de ON for. mal, la formacién de la Fe de la universidad pi “estos . |A), la autonomla le aun c sida Publica | FENAMA las distintas corrientes politicas e ideol6gicas. ae todo esto, la relativa libertad de expresion, Nece. $ ara el trabajo educativo. - MOVIMIENTO RENOVADOR UNIVERSit A. RIO.- LaRevolucién del 1965, iniciada el 2ade Abril como una revuelta social en reclamo de la reposici6n del Bobier. no constitucional del Profesor Juan Bc y convertida en guerra patria por efecto de la Ocupacién Militar Notte. americana que se inicié el 28 del mismo mes, fue el ambi- to que produjo las ideas y las primeras gestiones para el Movimiento Renovador Universitario. De esa manera, comenzaron las reformas de la educaci6n, de arriba hacia abajo, seguin el nivel. Es decir, primero, la de la educacién superior (1965); en un segundo momento (1970), la de la educacién media o Plan de Reforma de la Resolucién 1- 70; y finalmente la Reforma de la Educacion Primaria, ini- ciada en 1976. El Movimiento Renovador Universitario, generé un nuevo movimiento historiografico nacional, a partir de la Universidad Auténoma de Santo Domingo. El mismo, coincidente con el principio estatutario de apertura a to- ae Pensamiento cientifico, supera a la la metodologta de — a la diversidad ideologica, en Stigacin, en el nivel cientifico a los enfoques ¥ €xposiciones, como también en la ma- yor inclinacién al interés Populay Ploneros de dicho Movimiento fj Vote, iy | ENSAYOS SOBRE LA EDUCACION DOMINICANA dela UASD en cuanto permitia y demandaba, jun- 7 eblo, una ponderacién mas objetiva del pasado - de la situaci6n social del pais en ese momento tguerra, que a la vez estuviera acorde con el movi- ee es © felectual internacional que respondia a la nece- mie una educacion liberadora. sad referido movimiento historiografico, que al poco _ mpo adquirid un gran auge en el pais, se configuré ra- aes debido a la coincidencia de ideas y practicas ae de diversos académicos que, junto a Sus tareas docentes, eran tratadistas de la historia dominicana, pro- ducian textos didacticos y articulos priodisticos relativos a misma y, en algunos casos, al proceso educativo na- gene to al PU pistorice al cional. . Luego de la primera etapa, que fue la de los aftos ini- ciales del Movimiento Renovador, se fueron sumando al nuevo movimiento historiografico nacional diversos in- telectuales formados principalmente en la UASD. El ambiente que gener6 el fendmeno que se produjo en el campo historiografico, produjo efectos similares en otras areas cientificas como la sociologia y la pedagogia, por lo que hoy se puede observar como resultado general, una considerable cantidad de textos que presentan una orientacién como la referida. Enel ato de 1970, uno de los Doce Atos de Balaguer, enuna de las recurrentes crisis del sector educativo nacio- nal, estando cerradas las escuelas y la universidad pabli- ca por disposicién y presiones gubernamentales, en un masivo acto en la ciudad de Santo Domingo, mil educa- dores de los diferentes niveles, formaron la Asociacién Dominicana de Profesores (ADP), institucién que se ha caracterizado por la defensa y la promocién de los educa- 51 Jacobo Moquete de la Rosa —_ adores y que ademas ha Participado en del mejoramiento dela educacién Nacional, APA DEL PLAN DECENAF DE EDUca. LA ET! Decenal de Educacion, que tuvo sy mo. CION.- El Plan nde 1990 a 1992, fue iniciado en este mento de momento de colaboracién sin cae ec Jos distintos sectores y clases sociales dey precedents emma educativo. Trabajadores, empresarios, pais con el aan gubernamentales, la Asociacién ae de Profesores y otras agrupaciones Sociales, incidieron en el desarrollo del proyecto, sobre todo en aiios i secrtari de Estado de Educacién, como es ob- vio, es la parte central y principal ejecutora del referido dores como trabaj Jos proyectos organizacio} briéndose uN plan. . El doctor Lorenzo Guadamuz, experto en educacién de las Naciones Unidas, fue el principal dirigente del Plan, desde la fase organizativa y por varios afos, en su condi- cin de asesor de la Secretaria de Estado de Educacién. También han realizado trabajos de asesoria y de consultoria diversos expertos y técnicos dominicanos y de otros pai- ses. Entre las grandes metas de este proyecto estan la escolarizacién general de los niftos en edad escolar, una reduccién significativa del analfabetismo, como también la profesionalizacién total del magisterio y del personal tecnico y supervisor del Sistema educativo, sobre todo del sector publico, a y los préstam as ; ieras i A ‘os de 7 cieras internacional instituciones finan: €S que al efecto se han producido. Bw ENSAYOS SOBRE LA EDUCACION p¢ _— OMINICANA — Enel ano de 1999 la Secretaria de Estado de Educa- cin y Cultura, con la asistencia de expertos internaciona- i realiz6 la evaluacion a mediano plazo” del Plan Decenal de Educacién, valorandose las realizaciones y las, perspectivas para el aio 2002, cuando finalizara el dece- nio establecido como duracién del Plan. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS GENERALES Vistos los dos grandes temas de este ensayo, uno re- ferente a la filosofia educativa como factor analizador yel otro, sobre la Historia de la Educacién, factor que puede ser el objeto de anilisis, queda establecido que el tipo de anilisis filosofico propuesto y explicado en este ensayo, requiere del conocimiento de los rasgos esenciales del objeto de estudio, como también de los areas esenciales del factor analizador y de la metodologia a ser aplicada en el analisis. Un elemento primordial en este contexto es la filoso- fia de la historia, dentro de la cual se toman en cuenta los principales propésitos de la historia, por cuanto constitu- yen un punto clave para la justificacion del anilisis. SE SUGIERE, para el uso didactico del presente texto, analizar cientificamente, por medio de la filosoffa, una si- tuaci6n educativa. A tal propésito, se hace el disefio de la investigacién mediante las técnicas que al respecto existen y cuya explicacion, que trascenderia los limites del presen- te texto, debe ser conocida por el educador o al menos se encuentra en diversos textos de metodologia de la investi- gacin educativa. En segundo lugar se confecciona un cues- tionario en base a itemes vlidos y confiables, extraidos de cada una de las reas de la filosofia que se han descrito, como también de los planteamientos hechos sobre lo prin- 53 Jacobo Moquete de Ia Rosa cipios y la ideologia. El tercer paso consistirg eM Seleg un texto, suficientemente extenso, sobre Ja Situacign at cativa de una comunidad en un lugary un Momento “a, minados del pasado o del presente, que Constituing dl ans to de estudio. El cuarto paso, que es la Tealizacion del, 7 lisis, deberd consistir en ponderar minuciosamente, ™medig te el referido cuestionario, la indicada situacion, $j Seagn pan los itemes por areas filos6ficas en el Cuestioy facilita la ponderaci6n, también por areas; 0, de Io Contra. tio, se podra hacer mas abierta, lo que dependerg de log propésitos de la investigacién. Finalmente, e] anilisis de las informaciones, la interpretacién de los Tesultados, |g exposicién de éstos, las conclusiones generales, sugeren. cias y dems actividades propias de la investigacién, se ha. ran también por medio de adecuadas técnicas de de la metodologia de la investigacién educativa, Natio, se I campo BIBLIOGRAFIA # — Cass, Roberto: ELEMENTOS INTRODUCTORIOS A LA TEORIA MATERIALISTA DE LA HISTORIA. Se- gunda edicién, Editora Corripio, Santo Domingo, 1982. ¢ — Jiménez, Ram6n Emilio: LA PATRIA EN LA CAN- CION. * — Kovalioy, A.K.y otros: CUESTIONES GENERALES DE PEDAGOGIA. Ediciones Suramérica, Bogoté, 1965. # = Mir Pedro: LA NOCION DE PERIODO EN LA HIS- TORIA DOMINICANA, # — Moquete de la Rosa, Jacobo: a) Fundamentos Filosoficos y Caracteristicas de la His- torla dela Educacién Dominicana, Edicion para la docencia en la UASD, 1997. b) Introduccién a la Educaci6n. 1995, 54

You might also like