You are on page 1of 7
(MEDUNAB Fundamentos de Tema practico electrocardiografia clinica Boris Eduardo Vesga Angaritat ‘Angel Maria Chaves Neira * Manuel Alexander Lindarte Camacho “* Claudia Lillana Sanabria Pot Germén Melo Mekormic Fidias E. Leén-S*"* Eesronsrce vga. Feincrsopata US. ‘opetaort deere Sncas Mddeon Uren nt Sree zo se Gecrsorsopaie cramer Scenes eee Sain SEES enn meena Resumen | presente articulo es parte de una serie de publi- caciones sobre el uso del electrocardiograma de superficie como medio diagndstico. En esta pri- mera parte estamos presentando las bases fun- damentales para la interpretacién del electrocar- diograma normal (ECG), partiondo del conocimiento de la ubicacién de los electrodes de las derivaciones, la estandarizacién en el uso del papel electrocardiogréfico un algoritmo para la interpretacién nical Palabras Clave Electrocardiogratia, INTRODUCCION El corazén como érgano vital presenta un automatismo €en la generacién de sus latidos para lo cual, requiere de la existencia de un sistema eléctrico que permita esta constante activacién y asi, garantizar una adecuada perfusién a todos os sectores de la economia. Este sistema ‘aléctrico, es llamado el sistema de conduccion del corazon, el cual tiene su origen en el nodo sinusal (NSA), comunicandose a través de los fasciculos internodales anterior, medio y posterior con una segunda estacién, el node auriculoventricular (NAV) y de alli por las dos ramas del Haz de His hasta el sistema de Purkinje, al cual esta Vo. Mimarat-Marza de 198 (MEDUNAB @ | tome Price ‘en intimo contacto con el miocardio ventricular'#* (Fig. 1). Figura 1: Sistema de Conduccién Cardiac y Vectors ce Despotariaciin Venere. NSA: Nodosinusal NAV: Nodoauriculoventcula SP: Sistema _GePurkino 1: Vector septal, 2: Vector vetriculay, 3 Vector posterobasal El estudio elécttico del corazén tiene su origen en los finales del siglo XIX, cuando Augustus D. Waller desarroll6 ‘un aparato para registrar los potenciales eléctricos del corazén, pero desatortunadamente la utilidad de esta ‘nueva maquina fue subestimada. Solo hasta 1901 se inicia la real utiizacién de esta técnica cuando un médico holandés llamado Willem Einthoven utilizando el galvanémetro de cuerda realiz6 los primeros registros de eventos patolégicos como las hipertrofias ventriculares y los bloqueos auriculoventriculares, entre otros. Einthoven disefié las tres derivaciones bipolares, las cuales forman un tridngulo imaginario al ser unidos y recibe el nombre de su creador; este hecho lo hizo merecedor del Premio Nobel de Medicina en 1924. Posteriormente, en 1930 Frank Wilson disefé las derivaciones unipolares de las extremidades (VR, VLy VF) y las derivaciones precordiales {V1 a V6), pero en 1942 Goldberg modifica las unipolares ampliando su voltaje por lo cual se comenzaron a denominar como aVF, aVL y aVF.** En este articulo nuestro objetivo es ir desarrollando de manera inductiva el fundamento de la interpretacion basica del electrocardiograma de superficie normal (ECG). DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS Las derivaciones son los diferentes registros de la act vidad eléctrica del coraz6n, la cual es captada medianto un galvanémetro y es procesada a través de un ampli- ficador conectado al paciente por medio do unos elec trodos que se colocan segtin normas preestablecidas *” Vol. Nimaro Marzo de 1998 Las derivaciones pueden ser unipolares 0 bipotares: las unipolares registran diferencias de potencial (voltaje) en- tre _un punto del cuerpo y un punto llamado el “contro eléctrico del corazén”, las bipolares las registran entra dos puntos diferentes del cuerpo". ‘Segun el tipo de derivacién utilizada se puede visualizar dos diferentes cortes del corazén, uno en el plano frontal y otro en el plano horizontal. DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL El plano frontal es el que atraviesa el corazén en paralelo ‘con el plano sobre el cual se apoya el dorso del paciente al encontrarse en posicién de decibito. En este plano se ubiean las derivaciones estandar de Einthoven de las extremidades (bipolares), més conocidas como DI - Dil ~ Dit estas dibujan un triangulo equilatero cuyo centro es el coraz6n. Ademas, se encuentra el sistema de derivaciones unipolares de las extremidades: aVR - aVL. AVF (Fig. 2). 482 Derivaciones bipolares: La derivacién DI mide ta cortionte en el oje entre 0° - 1808, va a tener su olectrodo negativo en el miembto superior (MMSS) derecho y el positive en el MMSS izquierdo. La derivacién Dil mide la corriente en ol eje que va de 60 a -1208, Su electrodo negativo va a estar en el MMSS derecho y el negativo en el miembro inferior (MMI!) izquierdo. La derivacién Dill mide la corriente que va por el eje entre 120° y -60®. Tiene el electrodo negative en el MMSS lzquierdo y el positivo en el MMII izquierdo. Derivaciones unipolares : Estas derivaciones se crearon con el fin de medir la fuerza eléctrica absoluta de Un electrodo positive Unico en el ‘cuerpo. Para lo cual, es necesario la presencia de un ‘electrode de potencial cero, el cual se consigue modiante tun mecanismo que une los cables conectados a las otras ‘extremidades de manera que se anulen sus fuerzas, respectivas (mecanismo de Wilson). VR: El electrode positive esta colocado sobre ol MMSS derecho. El eje esta entre 30° y -150°, AVL: El electrodo positive se encuentra en el MMSS izquierdo. El eje esta entre -30° y 150% VF: El electrodo positivo se encuentra en el MMII izquierdo. El eje esta entre -90" y 908, MEDUNAB 3 re a rao Io i me ol | r i NO 180 yy " ‘Ow | ae | r Men 24 sok i t e om [i .. a Figura2:Derivacioneseletrocardlogréticas del plano frontal. Rogiones exploradas: Si en un piano cartesiano transportamos cada una de las derivaciones bipolares y las unipolares, tendremos un sistema hexoaxial (Fig 9). Si ubicamos ei corazén en su Centro, notaremas la correspondencia entre la ubieacton de cada derivacion y la parte del corazén que observa. Dl y aVL exploran la pared lateral del ventricula izquierda Wh. Dit, Dilly aVF exploran la cara diafragmatica. aVR explora el interior del coraz6n derecho, - 90° Dil 490 OVF Figura3:Sistemaheroaxia, Jane rictee_| e DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL Este grupo de derivaciones corresponde a las derivaciones bicadas sobre el precordio ‘, la ubicacién de los electrodos 5 la siguiente (Fig 4): V1: Cuarto espacio intercostal (E!) con linea paraosternal derecha, \V2: Cuaito El con linea paraestemal izquierda. V3: En el punto medio de la linea que une V2 y V4. V4: Quinto El con linea medio clavicular izquierda VS: Sobre una linea horizontal al nivel de V4 con linea axilar anterior Izquierda. V6: Al mismo nivel sobre la horizontal de V4 con linea axilar media izquierda. Regiones exploradas: V1- V2: Expioran el ventriculo derecho y o! tabique inter- ventricular (TIV) en su parte alta y media. Va: Explora e! TIV en su parte anterior. V4: Explora el resto del TIV y la punta del VI V5 - V6: Exploran la parte anteriar y baja de la pared libro det VI (Fig. 8). .-_ \, vo yw V3 Figura 5: Reglones exploradas por as dervacionespreconies. Vol. 1 Namera Marzo do 1698 MEDUNAB “a IN Tema Préctico TECNICA PARA LA TOMA DE UN ECS. Se deben limpiar las suporficies cuténoas donde se van a ubicar los electrodos, debido a las secreciones cuténeas, las cuales son un factor de interferencia para la recepcién de las safiales eléctricas. Ubicacién de los electrodios En la actualidad los equipos traen los electrodos para los miembros con una nomenclatura de colores, que es simi- lar a los colores de un sematoro2", Color Rojo para e! MMSS derecho. = Color Amarillo para el MMSS izquierdo. = Color Negro para el MMII derecho. = Color Verde para el MMII izquierdo. Papel electrocardiogrifico El papel utilizado por el electrocardiégrafo es de caracteristicas especiales, el cual es sensible al calor. ‘Ademas su superficie se encuentra impresa a manera de Papel mitimetrado, el cual viene resaltado con una linea ‘gruesa cada cinco milimetros **, La estandarizacion se realiza teniendo en cuenta dos variables, la velocidad y ol volta: a velocidad os medida ‘en el eje horizontal, se fija de manera esténdar en 25 mri! ‘36g, pero existen casos como en los pacientes pedidtricos ‘en los cuales se debe ajustar a 50 mm/seg. Cuando la velocidad se encuentra en 25 mmvseg cada milimetro de trazado corresponderé en tiempo a un periodo de 0.04 segundos (seg) y cada linea gruesa (cinco milimetros) a 0.2 seg. El voltaje es medido en et eje vertical y se calibra para que un milivoltio (mv) mueva la agula registradora diaz milimetros; de acuerdo con lo anterior un milimetro corresponde a 0.1mv (Fig 6). NOMENCLATURA Y TENDENCIAS Las diferentes ondas obtenidas van a recibir una denominacién iniciando por la letra P. A continuacion analizaremos la significacién y normalidad de cada una de ollas (Fig 6) 82, Onda P: Representa a la despolarizacién auricular, 08 la onda antecesora a todos los complajos QRS en un trazado normal. Su ascanso corresponde a la despolarizacién de la auricula derecha y su descenso a la despolarizacion de la auricula izquierda. Su morfologia es simética. Su je se encuentra normalmente entre 30° y 60° por cual es Positiva en DI, Dil, AVF, V3, V4, VS y V6; negativa en AVR variable on Dill y AVL. Su duracién oscila entre 0.08-0.1 eg y su altura no debe exceder los 0.25 mv. Onda T auricular (Ta): Corresponde al fenémeno de repolarizacién auricular, que en un ECG normal no debe dibujarse, puesto que esta superpuesta la despolarizacion ventricular expresada como el complejo ORS. Vol. 1 Namero 1 Marzo 01908 Segmento PR: Un segmento corresponde a una linea isobifasica que une a dos ondas. El segmento PR esta comprendido entre el final de la onda P y el inicio de! complejo QRS, representa el paso por el NAV, donde se produce un retardo fisiolégico en la conduccién, cuya duracién normalmente es de 0.1 seg. Intervalo PR: Un intervalo comprende una linea Isobitasica y las ondas que lo dalimitan. El intervalo PR va desde 61 inicio de la onda P hasta @l inicio del complejo QRS. Oscila normaimente entre 0.12 y 0.21 seg. Complejo QRS: Representa el proceso de despolarizacién ventricular, tiene una duracién entre 0.06 y 0.11 seg. La formacién de cada una de sus ondas depende directamente de los vactores resultantes de la despolarizacién de la masa ventricular “"*, asi (Fig. 1) a= Vector Septal: Se dirige hacia adelante, hacia abajo y de izquierda a derecha. Es la primera parte del ventriculo que se despolariza; esta representado por la primera onda del ‘complejo QRS. b= Vector de las paredes ventriculares: En realidad es la sumatoria de los vectores resultantes de la despolarizacién de los dos ventriculos y es la principal onda del complejo QRS. Esta dirigido hacia adelante, abajo y de derecha a izquierda. Forma la segunda onda det compiejo. & Vector de a pared posterior: Gortesponde a la despolarizacién de! misculo ventricu- lar restante, que forma un vector hacia atras, hacia ariba y de izquierda a derecha. Forma la tercera onda del complejo ORS. La nomenciatura de las ondas del complejo ORS se hi ‘establecido en forma independiente del vector que reprasente, por ejemplo, el vector soptal puede ser positive ‘© negative dependiendo de la ubicacién del electrode registrante y de acuerdo con esto se denominara de una otra forma, rigléndose por las siguientes caracteristicas: ‘Onda Q: Es la primera defiexién negativa del complejo, que precede a la onda R. Normaimente dura menos de 0.04 seq y su voltajo no es mayor de 0.2 mv y corresponde ‘a menos del 25% del tamafio de la onda ‘Onda R: Se denomina asi a toda deflexi6n positiva del ‘complejo. Cuando hay mas de una onda R, la subsiguiente se denominara como R prima (R'). Su

You might also like