You are on page 1of 11

Poder Judicial de la Nación

SENTENCIA DEFINITIVA Nº 114.420 - CAUSA Nº


73.099/2017 - SALA IV - “RUIZ, HECTOR FERNANDO C/ PRODUCCIONES
GMA S.A. Y OTROS S/ DESPIDO” - JUZGADO Nº 23.
En la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, a los 18 días de
agosto de 2023, reunidos en la Sala de Acuerdos quienes integran el Tribunal en
carácter de vocales, a fin de considerar el recurso interpuesto contra la sentencia
apelada, se procede a oír sus opiniones en el orden de sorteo practicado al efecto,
resultando así la siguiente exposición de fundamentos y votación:
La doctora Silvia E. Pinto Varela dijo:
I) Contra la sentencia de primera instancia (del 21/02/2022) se alzan
la parte actora y las codemandadas Hacienda Los Bravos S.A. y Gustavo Martín
Seery a tenor de los memoriales interpuestos digitalmente el 4/03/2022, recibiendo
las réplicas de sus contrarias (v. lo actuado en el Sistema de Gestión Lex100).
A su turno, la perita contadora (v. presentación del 2/03/2022) y las
USO OFICIAL

representaciones letradas de la parte actora y de las codemandadas supra


individualizadas -ambas, por derecho propio (v., respectivamente, “Otro Sí Digo” y
pto. III in fine de los memoriales del 4/03/2022)- apelan sus honorarios por
considerarlos bajos (cfr. lo actuado en el Sistema de Gestión Lex100).
II) Razones de orden metodológico me conducen a tratar, en primer
lugar, la queja vertida por el codemandado Seery en relación con la condena
dispuesta en grado en su contra, pero desde ya anticipo que no será receptada.
Memoro, al respecto, que la judicante anterior admitió la procedencia
de la sanción conminatoria prevista en el art. 132 bis LCT, ya que consideró
acreditado el incumplimiento de Producciones GMA S.A. en cuanto al pago de
aportes destinados a la seguridad social y a la obra social a partir de la
documentación agregada a fs. 30/35 -contrariamente a lo que se sostiene, de
modo harto dogmático, en la apelación-, a la par que tuvo por adecuadamente
cumplidas las exigencias del decreto 146/01 con las misivas agregadas a la causa
(v., en particular, TCL de fs. 44).
En el punto cabe destacar que la valoración de las constancias
probatorias efectuada por la Sra. Jueza “a-quo” no ha sido siquiera materia de
agravios; a lo cual añado que, en su responde, la ex-empleadora se limitó a
señalar que cumplió “con la totalidad de los aportes de ley” (v. fs. 163, párrafo 1º),
asi como a impugnar genéricamente la liquidación practicada en el inicio (v. fs.
163, pto. VI), pero sin brindar una explicación puntal respecto de lo planteado por
el actor.
Por el contrario, recién en esta etapa plantea la apelante que el
demandante nunca la habría intimado en los términos del art. 1º del dec. 146/01,
extremo que ni siquiera planteó como defensa oportunamente. En este sentido,
Fecha de firma: 18/08/2023 este argumento ahora planteado por la recurrente no fue sometido a la valoración
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
de la Magistrada anterior, omisión que impide tratarlo en esta Alzada conforme lo
prescripto por el art. 277 del CPCCN, dando asi acabada respuesta al planteo
recursivo intentado.
Sentado ello, desde mi punto de vista, y tal como he sostenido al
votar, entre otras, en la causa “Zarza, Artemio c/ Bending Construcciones S.R.L. y
otros s/ Ley 22.250” (SD Nº 97.798 del 4/04/2014) y, recientemente, in re
“Barrientos, Rafael Cirilo c/ Limser S.R.L. y otro s/ Despido” (SD Nº 102.385 del
26/04/2017) -ambas del registro de esta Sala-, corresponde en el caso hacer
extensiva la condena de autos a quien, con su actuación personal, ha contribuido
al hecho ilícito (arts. 54, 59 y 274 de la ley 19.550).
En efecto, reiteradamente he sostenido que el art. 54 LSC en tanto
dispone que “cuando la actuación de la sociedad persiga la consecución de fines
extrasocietarios, constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la
buena fe o para frustrar derechos de terceros se imputará directamente a los
socios controlantes que la hicieron posible quienes responderán solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios ocasionados” está brindando un instrumento legal
a fin de que el afectado pueda requerir la extensión de las consecuencias de la
actuación de la sociedad a las personas físicas. En la misma línea, también
sostuve la responsabilidad solidaria de los administradores por los daños
ocasionados con su conducta al trabajador, con sustento en los arts. 59, 157 y 274
de dicha ley, cuando se verifican actos simulatorios ilícitos tendientes a encubrir -
entre otros supuestos- el contrato de trabajo; a ello se suma que constituye un
quebrantamiento de la conducta esperable de un “buen hombre de negocios”, por
lo que cabe tener en consideración lo dispuesto por el art. 902 del Cód. Civil de
Vélez en tanto establecía que “cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia
y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las
consecuencias posibles de los hechos”.
Pues bien, en el sublite no está discutido que Gustavo Martín Seery
revestía el carácter de Presidente de la S.A. empleadora; a la par de ello, reitero,
se ha constatado el incumplimiento en cuanto al depósito de aportes descontados
al Sr. Ruiz. En este contexto, desde la precitada óptica de enfoque, y atento a la
particular situación que se evidencia en la cantidad de períodos en que la
demandada ha incurrido en omisión de aportes que fueran retenidos
oportunamente al dependiente, y la situación falencial de la firma empleadora (cfr.
lo denunciado a fs. 160/vta. pto. III), todo lo cual exhibe un accionar de su
administrador que implica un incumplimiento de sus funciones propias -según la
actuación presumible de un buen hombre de negocios-, es evidente que habiendo
la sociedad empleadora retenido aportes sin el correspondiente ingreso a los
organismos recaudadores, resulta indudable que la condena debe hacerse
extensiva
Fecha de firma: 18/08/2023 a la persona física que lo hizo posible -cfr. arts. 54, 59 y 274 de la LSC-
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
Poder Judicial de la Nación

(en sentido análogo, esta Sala in re “Tercero, Mariana c/ Meldorek S.A. y otros s/
Despido”, SD Nº 102.727 del 27/06/2017).
A mayor abundamiento, es útil destacar que “…la retención indebida
de aportes destinados a la seguridad social constituye no sólo un incumplimiento
contractual (arts. 78 y 80 de la LCT), sino también un modo de evasión fiscal, que
afecta no sólo al trabajador individualmente considerado, sino a la comunidad en
su conjunto, pues la priva de recursos necesarios para atender las necesidades
sociales…” (en igual sentido, esta Sala, SD Nº 95.745 del 20/09/2011, “Kupa,
Andrés c/ Torres Balanzas Electrónicas S.R.L. y otro s/ Despido”, y “Barrientos,
Rafael Cirilo c/ Limser S.R.L. y otro s/ Despido”, SD N° 102.385 del 26/04/2017).
Asimismo, comparto el criterio de la Sala II de esta Cámara, donde
se sostuvo -con voto de los Dres. González y Pirolo, en la causa “Ramos, María
Victoria c/ Marta Harff S.A. y otros s/ Despido” (SD Nº 96.485 del 11/03/2009)- que
“La retención de aportes sin su posterior ingreso a los organismos previsionales
USO OFICIAL

es pasible de la sanción específica prevista por el art. 132 bis LCT y, a su vez, de
las denuncias que puedan corresponder frente a la AFIP y de las sanciones
tributarias e impositivas pertinentes. A su vez, la responsabilidad que se asume
frente a los incumplimientos referidos a los aportes retenidos imponen la
responsabilidad de los sujetos de los deberes impositivos, que la ley 11.683
declara en cabeza de los directores, gerentes y demás representantes de las
personas jurídicas, sociedades, asociaciones, etc. (cfr. Art. 6 inc. d) o de quien
actúe como agente de retención y de percepción de impuestos. Por ende, en el
supuesto de verificarse que la empleadora retuvo aportes y no los ingresó al
organismo de recaudación previsional, cabe extender la condena a los directores,
socios gerentes o al directivo que competa, según la sociedad de que se trate…” ,
tesis que he reiterado al emitir mi voto en autos “Caucia, Silvia Melisa c/ Totsa
S.A. y otros s/ Cobro de salarios” (SD Nº 102.018 del 23/02/2017, del protocolo de
este Tribunal).
Por todo ello, y vista la paridad de situaciones bajo análisis, propongo
confirmar el pronunciamiento anterior en cuanto extendió la responsabilidad
solidaria al codemandado Gustavo Martín Seery.
III) Zanjada dicha cuestión, cabe señalar que, en rigor de verdad,
llega firme la consideración de la judicante anterior en el sentido de que nada hay
que permita tener por acreditada la oportuna cancelación por parte de la ex-
empleadora del monto total del acuerdo al que se encontraba obligada, razón por
la cual fue diferido a condena el saldo adeudado -de $365.469- con más el importe
correspondiente a la cláusula penal pactada -de $179.149,90-.
Hago esta afirmación pues la vaga y genérica mención que efectúa la
parte demandada en el punto 2.3 de su escrito recursivo no basta para enervar lo
Fecha de firma: 18/08/2023 asi resuelto, pues no explica allí -ni siquiera mínimamente- por qué la liquidación
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
practicada en grado resultaría improcedente; en el punto no es ocioso remarcar
que fue la propia Producciones GMA S.A. la que reconoció que había cesado en el
cumplimiento de su obligación de pago (v. fs. 162 vta., pto. 1, párrafo 4º).
Al respecto cabe señalar que la jurisprudencia con la que coincido ha
determinado que no reúne las exigencias del art. 116 de la LO el escrito de
expresión de agravios que trasunta exclusivamente una mera disidencia con la
forma en que el sentenciante ha analizado las constancias probatorias de la causa
(CNAT, Sala VIII, del 11/07/96, “Alvarado c/ Metrovías”, DT, 1997-A-317) o una
simple disconformidad con lo resuelto (CNAT, Sala I, del 20/02/97, “Nodar c/
Agrocom S.A.” DT, 1997-B-1376, entre otros).
Añado a ello que el cuestionamiento intentado contra el auto que
dejó sin efecto la producción de la prueba pericial contable por exclusiva
responsabilidad de la parte demandada deviene inatendible; ello pues la
resolución del 29/09/2020 (v. lo actuado en el Sistema de Gestión Lex100) ha
quedado firme y consentida desde que no se la cuestionó en la oportunidad
prevista en el art. 96 LO, de modo que el planteo efectuado recién en esta etapa
resulta extemporáneo.
Y, por lo demás, de una simple lectura del fallo anterior surge, sin
hesitación, que las sanciones previstas en los arts. 1º de la ley 25.323 y 80 de la
LCT no han formado parte de la condena dispuesta en grado (v. pág. 16 de la
sentencia de 1ª Instancia) -de hecho, ni siquiera fueron objeto de reclamo en autos
(v. liquidación de fs. 17 vta/18 vta., pto. VI)-, de modo que deviene inoficioso
expedirme en relación con las quejas vertidas por la parte demandada al respecto.
IV) El trabajador se alza, a su turno, contra el tramo del fallo anterior
que rechazó la existencia de una transferencia de establecimiento y, a mi juicio, en
este punto le asiste razón.
Ante todo, creo útil memorar que el art. 225 de la LCT prevé la
modificación de uno de los sujetos titulares de la relación laboral: quien era sujeto
antes deja de serlo y otro pasa a ocupar su lugar, produciéndose así una
modificación del contrato por vía del empleador. Consiste, en definitiva, en la
transmisión del establecimiento o de varios de ellos que integran parte o la
totalidad de una empresa sin que al efecto resulte relevante el título y las
condiciones en función de las cuales ella se realiza ni lo pactado por las partes
con relación al personal (v. “La responsabilidad solidaria derivada del artículo 225
LCT. Su análisis en el proceso de privatización de empresas públicas”, de mi
autoría, public. en Revista de Derecho Laboral, 2001-1, p. 305 y sgtes., Rubinzal-
Culzoni Editores).
Se extrae del texto de la norma de marras que la transferencia opera
por cualquier título, para lo cual basta con que la adquirente haya continuado con la
explotación
Fecha de firma: 18/08/2023 del establecimiento sin solución de continuidad y realizando la misma
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
Poder Judicial de la Nación

actividad. Señala Maza (en “La adquisición de la empresa y los contratos de


trabajo en la ley 24.522 de Concursos y Quiebras: un giro copernicano y
desprotector”, public. en Revista de Derecho Laboral, 2002, Nº 2, p. 315 y sgtes.)
que para que el nuevo titular de la explotación o establecimiento pueda ser
considerado, a los fines de la ley, sucesor y ocupe el lugar del anterior como
empleador se requiere un acto negocial o “mortis causa” de transmisión, ya que
debe mediar “transferencia” de un empresario a otro, mediante un vínculo jurídico.
Asimismo, mi distinguido colega Héctor C. Guisado afirma que el supuesto
examinado comprende tanto la sucesión por causa de muerte como la que tiene
lugar entre vivos, debiendo mediar -en este último caso- un negocio jurídico,
gratuito u oneroso, que produzca la transmisión del dominio o, al menos, del uso y
goce del establecimiento en forma permanente o transitoria (ver, al respecto,
“Tratado de Derecho del Trabajo”, dirigido por Mario E. Ackerman, t. III, p. 757 y
sgtes., Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2005).
USO OFICIAL

Hechas estas aclaraciones formales, memoro que la codemandada


Hacienda Los Bravos S.A. negó, al contestar la demanda, que hubiese existido
una transferencia de establecimiento así como cualquier vinculación con las
restantes demandadas (v. fs. 147/148 vta., pto. 2); sin embargo a fs. 149 vta. del
expediente físico, luego de insistir en sostener que el actor no se vinculó
laboralmente con ella, agrega que su parte “se limitó a contratar con la
coaccionada, pero no conoce al Sr. Ruiz … ni figura en la nómina de personal…”
de su parte; con lo cual reconoce la existencia de un contrato entre la empleadora
del actor su parte.
A ello cabe agregar que la sentenciante de grado tuvo por
demostrada la existencia de la transferencia invocada en el inicio a partir de “los
inobjetados testimonios” de Escobar, Alarcón y Arias (v. pág. 15 de la sentencia de
1ª Instancia); y lo cierto es que de una detenida lectura del memorial recursivo de
la parte demandada se evidencia que tal consideración no ha sido puntualmente
materia de agravios, de modo que arriba firme y consentida a esta Alzada.
En el punto creo útil agregar que ni siquiera se explicó -y mucho
menos se acreditó- que la de Hacienda Los Bravos S.A. se tratara de una
explotación nueva o que haya mediado solución de continuidad entre su actividad
y la de la otra firma referida.
Así las cosas, discrepo con el criterio adoptado en grado, en el
sentido de que no correspondía extender la condena en forma solidaria a la
codemandada Hacienda Los Bravos S.A. en los términos del art. 225 LCT ya que
ésta “se hizo cargo de la empresa donde se desempeñaba el actor luego de que
aquélla lo desvinculara” y, en tal inteligencia, “no cabía atribuir a la adquirente la
asunción de obligaciones que se hubieran hecho exigibles con anterioridad a
Fecha de firma: 18/08/2023 dicha circunstancia”, pues la cuestión atinente a si las deudas originadas con
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
motivo de contratos de trabajo ya extinguidos antes de la transferencia estaban o
no incluidas en ella, o bien si la transmisión sólo comprendía las obligaciones
derivadas de vínculo vigente a esa época, fue zanjada a partir del dictado del fallo
Plenario N° 289 (del 8/08/1997) en autos “Baglieri, Osvaldo c/ Francisco Nemec y
Cía. S.R.L. y otros s/ Despido”, en el que se resolvió que “El adquirente de un
establecimiento en las condiciones previstas en el art. 228, LCT es responsable
por las obligaciones del transmitente derivadas de las relaciones laborales
extinguidas con anterioridad a la transmisión” (en sentido análogo, esta Sala in re
“Giménez, Lía Esther c/ Central de Reparación de Afeitadoras S.A. y otros s/
Despido”, SD N° 110.788 del 25/02/2022).
En dicho Plenario, la mayoría de los jueces de esta Excma. Cámara
que integro concluyó que tanto el texto de la norma como la finalidad de la ley
buscaban asegurar el crédito del trabajador frente a la posibilidad de un cambio
del deudor, sumando al adquirente del establecimiento o empresa como deudor
solidario de las deudas que el cedente dejare pendientes al momento de dicho
traspaso (ver, al respecto, Colección Plenarios. Derecho del Trabajo, dirigido por
Miguel A. Maza, t. I, La Ley, Buenos Aires, 2011, ps. 584 y ss). Es decir, la
solidaridad nace con la transferencia, y el transmitente, conjuntamente con el
adquirente, son solidariamente responsables por los créditos a favor del trabajador
que se desempeñó con el primero.
Por lo dicho hasta aquí, en el concreto caso de autos, en tanto y en
cuanto se tuvo por acreditado que medió una transferencia en los términos de los
arts. 225 y sgtes. de la LCT entre las codemandadas Producciones GMA S.A. y
Hacienda Los Bravos S.A. -consideración que, reitero, llega firme y consentida a
esta instancia-, habré de modificar este aspecto del fallo anterior y, en
consecuencia, extenderle la responsabilidad en forma solidaria a esta última.
V) Resta expedirme, a esta altura, respecto de la situación respecto
de la situación del GCBA -aspecto que también motivara la queja de la parte
actora (v. 2º agravio)-.
Empero, desde ya adelanto que el planteo tendrá suerte negativa.
Ello así pues, tal como ha sostenido esta Sala y he expresado al
emitir mi voto en autos “Arnaiz, Abel Alejandro c/ C.E.I. La Línea Recta y otros s/
Despido” (SD Nº 99.875 del 3/12/2015) y “Ferreira, Julio César c/ Business Way
Trading S.A. y otros s/ Despido” (SD N° 106.696 del 28/10/2019), “…la Corte
Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto sentencias que no habían
valorado adecuadamente la gravitación del carácter administrativo del contrato
que ligó al Estado Nacional y la demandada, a fin de establecer si el art. 30 del
Régimen de Contrato de Trabajo (RCT) permitía vincular de manera solidaria a
una persona jurídica excluida expresamente del citado cuerpo legal. El Tribunal
puntualizó
Fecha de firma: 18/08/2023 además que la Administración Pública Nacional no es empleadora
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
Poder Judicial de la Nación

según el Régimen de Contrato de Trabajo -salvo que por acto expreso se incluya
a sus dependientes dentro de su ámbito-, por lo que mal puede ser alcanzada,
entonces, por una responsabilidad solidaria que sólo es inherente a esta clase de
sujetos del contrato de trabajo (art. 2º, inc. ‘a’). Agregó asimismo que la actuación
de los organismos administrativos está regida por un sistema jurídico diferente
que se sustenta en principios propios, no compatibles con los aplicables en
materia de derecho común y concluyó en que la presunción de legitimidad de los
actos administrativos aparece en pugna con la contenida en el art. 30 del RCT,
que presupone una actividad en fraude a la ley por parte de los empleadores
(CSJN, 2/9/86, ‘Mónaco, Nicolás y otros c/ Cañogal S.R.L. y otro’, Fallos: 308:
1591; íd., 2/9/86, ‘Cometta, Alberto Fernando y otros c/ Cañogal S.R.L. y otro’,
Fallos: 308:1.589; íd., 9/2/8991, ‘Valdez, Luis Armando c/ Andes Investigaciones
S.R.L. y otros’, Fallos: 312:146; íd., 3/12/91, ‘Godoy, Epifanía y otro c/ Breke
Argentina S.R.L. y otro s/ Despido’, Fallos: 314:1679)…”.
USO OFICIAL

Este criterio ha sido ratificado por el Máximo Tribunal en la causa


“Gómez, Susana Gladys c/ Golden Chef S.A. y otros” (del 17/09/2013), y luego en
los autos “Ciancio, Víctor Damián c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y
otros” (del 29/10/2013), “Orellano, Darío Marcos c/ Comisión Nacional de
Regulación del Transporte CNRT y otros s/ Despido” (del 6/03/2014) y “Morales,
Leonardo Fabián c/ Centro de Estudiantes de Ingeniería y otros s/ Despido” (del
8/04/2014), entre otros.
Por lo motivos expuestos, y vista la paridad de situaciones bajo
análisis, de aceptarse mi propuesta corresponderá mantener el rechazo dispuesto
en grado respecto dicha codemandada.
VI) De conformidad con la modificación propiciada en el
Considerando IV de este fallo y lo establecido en el art. 279 del CPCCN,
corresponderá dejar sin efecto lo dispuesto en la instancia previa en torno a las
costas y regulaciones de honorarios respecto de Hacienda Los Bravos S.A., y
proceder a su determinación en forma originaria, lo que torna abstractos los
planteos efectuados al respecto.
Así, en atención a la forma en que se resuelve la cuestión, las costas
se imponen solidariamente a cargo de Producciones GMA S.A., Jardín Zoológico
de la Ciudad de Buenos Aires S.A., Gustavo Martín Seery y Hacienda Los Bravos
S.A., vencidas en lo principal, toda vez que no encuentro motivos para apartarme
del principio general que rige en la materia (cfr. art. 68 del CPCCN) -subsumiendo
aquí, también, la queja vertida por la persona física codemandada en el pto. 2.7 de
su escrito recursivo-.
En atención a la extensión y calidad de las tareas realizadas en
primera instancia, el valor económico del litigio y los mínimos arancelarios
Fecha de firma: 18/08/2023 vigentes, sugiero regular los honorarios de la representación letrada de dicha
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
codemandada en el 13% del monto total de condena, comprensivo de los
intereses (cfr. arts. 38 LO, 6, 7, 9, 19, 37 y 39 de la ley 21.839, ley 24.432 y ley
27.423).
VII) Se agravia el accionante de lo decidido en origen en relación con
las costas derivadas del rechazo de la acción entablada contra el GCBA y, por los
motivos que seguidamente expondré, considero que le asiste razón en su planteo.
Cabe destacar que, en función del art. 68 2ª parte del CPCCN, la
doctrina ha entendido que las cuestiones que pueden dar lugar a la eximición de
costas son, fundamentalmente, de dos tipos: cuestiones dudosas de derecho o
cuestiones dudosas de hecho. En cada uno de los supuestos mencionados, el
Juez, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, elaborará un razonamiento
y en él tomará en consideración si la actuación de la parte justifica objetivamente
la eximición de costas (entiéndase parcial para el caso), teniendo en cuenta que,
en materia laboral, las normas procesales sobre costas deben ser interpretadas
conforme a los principios esenciales del derecho del trabajo y, en especial, el
protector del trabajador.
Asimismo, se ha sostenido que las costas pueden imponerse por su
orden cuando las particularidades del caso lleven a considerar que el vencido
actuó sobre la base de una convicción razonable y objetiva acerca del hecho
invocado en el litigio (CSJN, Dresdner c/ Provincia de San Luis”, Fallos T.
324:2826 y JA 27-2-02).
En el concreto supuesto de autos, a la luz de las especiales
circunstancias que pudieron inducir al trabajador a creerse en su derecho a
formular el reclamo contra esta persona jurídica como lo dedujo, entiendo que es
de justicia distributiva la imposición de costas por el orden causado, lo que me
conduce a modificar lo decidido en dicho aspecto.
VIII) En relación con el cuestionamiento vertido por la parte actora
respecto de los estipendios fijados en grado a los letrados de las codemandadas
Hacienda Los Bravos S.A. y GCBA (v. 3º agravio), cabe señalar que, frente al
modo de distribuir las costas que he dejado sugerido en los Considerandos que
anteceden, lo cierto es que dicha parte carece de interés recursivo para cuestionar
los honorarios regulados a los letrados de sus contrarias, circunstancia que me
conduce a desestimar la queja así esgrimida.
Hecha esta aclaración, a mi juicio los estipendios regulados en grado
a los letrados intervinientes por las partes y al perito contador, teniendo en cuenta
la extensión y la calidad de las labores desplegadas en dicha instancia, lucen
equitativos y ajustados a derecho, por lo que sugiero confirmarlos (cfr. art. 38 LO,
ley 27.423 y decreto ley 16.638/57), dando así respuesta a las apelaciones vertidas
al respecto.
Fecha de firma: 18/08/2023
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
Poder Judicial de la Nación

IX) En orden al modo de resolver las cuestiones que he dejado


sugerido, las costas de Alzada propongo distribuirlas de igual modo que las de la
instancia anterior (cfr. art. 68 CPCCN), y con arreglo a lo establecido en los arts. 38
LO y 30 de la ley 27.423, corresponde fijar los honorarios de la representación
letrada de las partes, por sus labores en esta etapa recursiva, en el 30% de lo que
a cada uno le corresponda percibir por la totalidad de lo actuado en la instancia
anterior.
Déjase constancia -para el caso de corresponder- que las
proporciones expresadas no incluyen el Impuesto al Valor Agregado.
X) En síntesis, voto por: 1) Modificar parcialmente la sentencia
apelada y extender la condena dineraria dispuesta en grado, en forma solidaria, a
la codemandada Hacienda Los Bravos S.A.; 2) Confirmar el fallo de grado en todo
lo demás que ha sido materia de recursos y agravios; 3) Imponer las costas y
regular los honorarios de ambas instancias en la forma dispuesta en los
USO OFICIAL

Considerandos VI, VII, VIII y IX del presente pronunciamiento.-


El doctor Héctor C. Guisado dijo:
I.- Disiento, respetuosamente, del criterio expuesto en el
considerando II del voto que antecede.
En efecto, esta Sala, en su actual composición, tiene dicho que:
"Con respecto a la responsabilidad de socios y directores, la jurisprudencia
ha distinguido entre la comisión de conductas fraudulentas (como, por
ejemplo, registrar la relación laboral con datos falsos) y el simple
incumplimiento de obligaciones contractuales por parte de la sociedad. Así,
se ha dicho que no es lo mismo omitir el pago del salario o no efectuar el
depósito de los aportes y contribuciones en tiempo oportuno (que son típicos
incumplimientos de carácter contractual) que urdir maniobras tendientes a
encubrir la relación laboral o a disminuir la antigüedad real, o bien ocultar
toda una parte de la remuneración, porque más allá del incumplimiento que
estos últimos actos suponen, configuran maniobras defraudatorias de las que
resultan inmediata y directamente responsables las personas que las
pergeñan (CNAT, Sala VII, 6/9/01, ‘Díaz, Ricardo c/ Distribuidora Norte S.A.
y otros s/ despido", DT, 2001-B, 2310)’.
Ahora bien, en el caso no se ha invocado siquiera la existencia de
irregularidades registrales, ni tampoco se ha probado que las personas
físicas mencionadas hayan incurrido en un uso desviado de sus funciones o
que hayan utilizado a la persona jurídica para la consecución de fines
extrasocietarios.
De tal modo, no se advierten razones para extenderles la responsabilidad
por las deudas sociales. Como ha dicho la Sala X de la Excelentísima
Fecha de firma: 18/08/2023 Cámara, con criterio que comparto, en el ámbito del derecho del trabajo,
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
para que la conducta encuadre dentro del art. 54 de la ley 19.550, no basta
la existencia de deudas salariales, toda vez que ello no implica la utilización
abusiva de la personería jurídica. La posibilidad de extender la
responsabilidad a un integrante de la sociedad debe ser restringida ‘limitada
a casos verdaderamente excepcionales, pues cuando el derecho ofrece los
cuadros de una institución y les atribuye determinadas consecuencias
jurídicas, el daño que resulta de no respetar aquéllos, salvo casos
excepcionales, puede ser mayor que el que provenga del mal uso que de
ellas se haga’ [conf. CNCom., Sala A, 20/4/81, ‘Banfi Vda. de Corallo c/
Corallo, Cufaro y Cía. S.A.’] (CNAT, Sala X, 25/4/02, exp. 18742/00, ‘Bianco,
Bruno c/Orrico Catering S.A. s/ despido’) (v. esta Sala S.D. 90.982, en autos
‘Sánchez, Claudio Gustavo c/ Café del Pilar S.R.L. y Otros s/ despido’).(cfr.,
entre otras, S. D. 109.995 del 30/9/21, “Sindicato Empleados de Comercio de
Capital Federal c/ Establecimientos Santa Juana SRL y otro s/ cobro de apor.
o contrib.”, voto de los Dres. Guisado y Díez Selva).
Por aplicación de estos criterios, la sola falta de depósito de aportes
retenidos no basta para suscitar la responsabilidad solidaria del director en los
términos de la L.S. Propicio, entonces, admitir la queja del codemandado
GUSTAVO MARTÍN SEERY y, consecuentemente, rechazar la demanda a su
respecto, con costas en ambas instancias en el orden causado, por cuanto el actor
pudo considerarse asistido de mejor derecho para reclamar como lo hizo (art. 68,
2da. parte, Cód. Procesal).
II. En todos los demás aspectos, coincido, en lo sustancial, con los
fundamentos y conclusiones del voto precedente.
III. En síntesis, voto por: 1) Modificar parcialmente la sentencia
apelada y extender la condena dineraria dispuesta en grado, en forma solidaria, a
la codemandada HACIENDA LOS BRAVOS SA. 2) Rechazar la demanda respecto
de GUSTAVO MARTÍN SEERY. 3) Confirmar el pronunciamiento en todo lo
demás que ha sido motivo de recurso y agravios. 4) Imponer las costas y regular
los honorarios de ambas instancias en la forma indicada en los considerandos VI,
VII, VIII y IX del voto de la Dra. Pinto Varela, a excepción de las costas derivadas
de la acción dirigida contra GUSTAVO MARTÍN SEERY, que serán soportadas en
el orden causado en ambas instancias.
El doctor Manuel P. Díez Selva dijo:
En lo que es materia de disidencia entre mis colegas, adhiero al voto
del Dr. Guisado, por compartir sus fundamentos.
Por ello, el Tribunal RESUELVE: 1) Modificar parcialmente la
sentencia apelada y extender la condena dineraria dispuesta en grado, en forma
solidaria, a la codemandada HACIENDA LOS BRAVOS SA. 2) Rechazar la
demanda
Fecha de firma: 18/08/2023 respecto de GUSTAVO MARTÍN SEERY. 3) Confirmar el
Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794
Poder Judicial de la Nación

pronunciamiento en todo lo demás que ha sido motivo de recurso y agravios. 4)


Imponer las costas y regular los honorarios de ambas instancias en la forma
indicada en los considerandos VI, VII, VIII y IX del voto de la Dra. Pinto Varela, a
excepción de las costas derivadas de la acción dirigida contra GUSTAVO MARTÍN
SEERY, que serán soportadas en el orden causado en ambas instancias.-
Cópiese, regístrese, notifíquese y, oportunamente, devuélvase.-

SILVIA E. PINTO VARELA HÉCTOR C. GUISADO


Jueza de Cámara Juez de Cámara

MANUEL P. DÍEZ SELVA


Juez de Cámara
USO OFICIAL

ANTE MÍ:
GRACIELA GONZÁLEZ
Secretaria

Fecha de firma: 18/08/2023


Alta en sistema: 12/09/2023
Firmado por: SILVIA ESTHER PINTO VARELA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GRACIELA GONZALEZ, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: HECTOR CESAR GUISADO, JUEZ DE CAMARA
#30906281#380195887#20230818120956794

You might also like